Archivo

Archive for 13 noviembre 2017

Star Wars, Stop-Motion y Miyazaki: Tres fantásticas novedades de Diábolo ediciones

13 noviembre 2017 1 comentario

Diábolo Ediciones nos propone para ir calentando estas próximas Navidades unas irresistibles novedades sobre cine y  merchandising. Por lo pronto ponen al día su exitoso Mi vecino Miyazaki con la que posiblemente sea su edición definitiva. También nuestro amigo Adrián Encinas, que ya publicara en este mismo sello su magnífico libro ¡Bien hecho, Gromit! sobre los estudios Aardman, ahora se enfrasca en una completa historia de la animación stop-motion de la cual Diábolo publica su primera entrega: Animando lo imposibleY eso no es todo, porque los fans de La guerra de las galaxias, así, en castellano, están de suerte pues José Gracia, elemento del cual ya le hemos hablado en estas páginas y gran especialista del universo Star Wars publica La guerra de las galaxias: Made in Spain con un primer volumen dedicado a los más talluditos del lugar, entre los cuales nos encontramos, y en el cual podremos disfrutar de todo el merchandising, del más original al más bizarro realizado en nuestro país sobre el fenómeno cinematográfico. Sin lugar a dudas tres magníficas e imprescindibles propuestas que este mes pone a la venta Diábolo Ediciones. 

(PARA AMPLIAR CLICK EN LA IMAGEN)

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

39 Escalones reestrena en cines ‘Terminator 2: El juicio final’ en 3-D

13 noviembre 2017 Deja un comentario

A partir del 5 de diciembre de 2017 (coincidiendo con la misma fecha de su estreno en España en 1991) TERMINATOR 2: EL JUICIO FINAL 3D vuelve a los cines de toda España tras la restauración y remasterización realizada por James Cameron este año en 4K y 3D. Esta versión 2017 de la película se reestrenó este verano en cines de USA y Reino Unido, alcanzando el número 1 del box office en este último.

La remasterización y restauración de uno de los grandes títulos de acción y ciencia ficción de todos los tiempos viene avalada por la completa supervisión de James Cameron. El director de éxitos como Titanic o Avatar ha encabezado el equipo que ha estado a cargo de la supervisión de esta actualización en 3D. Con el objetivo de ofrecer una experiencia inolvidable a todos los fans ha trabajado durante meses con las técnicas más innovadoras en este campo, y los más modernos equipos, para conseguir una completa experiencia inmersiva en el espectador con un resultado que Cameron califica de espectacular.
En este sentido se han producido cambios digitales para solventar fallos en la continuidad de la película, reforzar efectos especiales y, lo más espectacular, un nuevo proceso de etalonaje del color y una mayor definición de la película que dota al film de un aspecto muy actual para esta nueva puesta de largo cinematográfica.

Sinopsis

Las máquinas, tras su intento fallido por matar a Sarah Connor (Linda Hamilton) para que no tenga descendencia, deciden cambiar de objetivo: perseguirán al adolescente John Connor (Edward Furlong), hijo de esta, al que un viajero del tiempo señaló como el salvador de la humanidad en un futuro dominado por las máquinas. Para ello envían al avanzado androide T-1000 (Robert Patrick), un prototipo letal de metal líquido que es capaz de transformarse en cualquier cosa o persona. Pero el joven Connor recibirá la ayuda de un T-800 (Arnold Schwarzenegger), que viene desde el futuro para tratar de salvarlo.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Este fin de semana tienes una cita con el mejor fantástico en ‘Fantastik, Festival de Cine Fantástico y de Terror de Granollers’

13 noviembre 2017 Deja un comentario

El Fantastik, Festival de Cine Fantástico y de Terror de Granollers, nace a mediados del año 2012 de manos del colectivo Fantastik con la intención de divulgar el cine de género fantástico y / o de terror de calidad, inédito en sectores comerciales convencionales y ofrecer de esta forma un evento exclusivo donde poder disfrutar de una experiencia colectiva única en la ciudad.

Ciencia ficción, terror, thriller, slasher, gore, serie b … si realmente te gusta el género, el Fantastik es tu casa y no puedes perderte la oportunidad de acudir a la   sexta edición del festival, que tendrá lugar los días 17,18 y 19 de noviembre y que viene bien surtida con lo mejor de cada casa. 

Demos un pequeño repaso:

LARGOMETRAJES

Entre los largometrajes que se ofrecerán destaca la candiense The Void (Jeremy Gillespie y Steven Kostanski), que se proyectará antes de su estreno en salas el próximo 8 de diciembre. Una película independiente que se inspira en el universo de Lovecraft y que tuvo un gran éxito en su proyección en Sitges el año pasado; en Megamuerte (J. Oskura Nájera, 2014) un espíritu maligno contactará con su banda Heavy favorita para abrir las puertas del infierno; Hell or High Water (David Mackenzie, 2016) una de las mejores películas que se proyectaron durante la edición de 2016 del Festival de Sitges, estrenada en nuestras pantallas como Comanchería, este western urbano es también un excelente thriller y en cualquier caso una de las mejores películas del pasado año. Imprescindible; Acción y terror japonés con dos grandes títulos basados en exitosos mangas: I am a Hero (Shinsuke Sato, 2016) y Museum (Keishi Ohtomo); y finalmente la gallega Dhogs de Andrés Goteira, controvertida película que seleccionada en la sección oficial del Festival de Sitges y ganadora en la reciente edición del Festival Nocturna de Madrid, no dejará indiferente a nadie. Están advertidos.

CORTOMETRAJES

Como festival de cortos el Fantastik ofrecerá en tres tandas una  magnífica selección que incluye piezas como R.I.P, de Pintó & Caye (ganador en Sitges 2017), Cunetas (Pau Teixidor), Compatible (Pau Bacardit), M.A.M.O.N (Alejandro Damiani) o 3:36 (Jean-Philippe Ferré) de un total de 24.

Una fiesta cinéfaga que tendrá lugar, repetimos, del 17 al 19 de noviembre y que Serendipia no puede (ni debe) perderse como parte del jurado que es, teniendo la delicada tarea de escoger, de entre los interesantes cortos finalistas, los premios en las diferentes categorías que ofrece Fantastik: mejor corto, director, guión, actor, actriz, fx y producción.

Más información en: http://www.fantastikgranollers.cat/hola/

Categorías: w Otros festivales

Se celebró el V Asian Film Festival de Barcelona

13 noviembre 2017 Deja un comentario

La programación que propuso esta quinta edición del Asian Film Festival fue, sin lugar a duda, la más variada en cuanto a géneros y procedencia que el festival ha ofrecido hasta la fecha. También la más numerosa en cuanto a títulos. Así que harto difícil se planteó reducir una tan extensa como interesante programación a una pequeña selección. Pero aún así, con las escogidas, hemos obtenido una buena panorámica de lo que ofrece el festival. Una programación en la que ha de ser el propio espectador el que, ante tan basta selección de títulos, temáticas y géneros buceé investigando y, como si en un popular mercadillo se encontrara, revolver en búsqueda de las perlas que sin lugar a dudas encontrará entre las diversas propuestas del Asian Film Festival.

Estas son algunas de las que encontramos nosotros:

La magnífica Hacia la luz (Ikari, 2017) de la japonesa Naomi Kawase es una apuesta segura. Superándose a sí misma, esta directora japonesa nos propone una profunda reflexión sobre el relato cinematográfico y de como lo sienten los diferentes espectadores, situando la acción en un universo de invidentes. Pero también es una lúcida reflexión sobre la vida y la muerte. Sobre a donde va el sol cuando se pone…

Como fans del thriller coreano, género del cual Asian Film Festival propuso varios interesantes ejemplos, pudimos disfrutar con Memoir of a Murderer de Won Shin-yun, título escogido como película de clausura que mezcla temas como los asesinos en serie, los maltratos y el alzheimer, un tan extraño como efectivo cóctel que cuenta con  una magnífica interpretación de Kyoung-gu Sul como el complejo asesino que olvida que lo fue; The Prison de Na Hyun, un drama carcelario de alto voltaje cuya trama juega con el espectador hasta poner las cartas boca arriba ; o The Rule of Violence (Kang Hyo-jin, 2016) un duro  drama de venganza en el cual el pasado vuelve para pasar factura a un grupo de acosadores escolares. Una denuncia en clave de crónica negra que quizás cae en el exceso. También resultó interesante demostrando, además, que no todo es thriller y acción en la cinematografía de Corea del Sur, Fantasy of the Girls (2016) de Ahn Jung-min, que trataba sutilmente el tema de un romance homosexual entre dos muchachas.

En este festival, que también tiene por misión mostrar la situación de los más débiles en los diversos universos que conforman el continente asiático, no podía faltar la difícil situación de la mujer. La programación nos ofreció varias propuestas interesantes, entre ellas Burning Birds (Sanjeewa Pushpakumara, Sri Lanka, 2016) o Bangkok Nites (Katsuya Tomita, Tailandia/Japón, 2016). Historias protagonizadas por mujeres fuertes que deben proveer a sus familias ejerciendo la prostitución en barrios rojos o miserables burdeles de sureste asiático. Relatos de superación y denuncia. Como  también lo fue la producción china Mountain Cry (Larry Yang, 2016) un bello canto al amor, más aún, al sacrificio por amor. Larry yang nos trae un acendrado relato, aunque no exento de ciertos tintes sórdidos, que se desarrolla en el montañoso condado de Pingshun, un bello marco rural del que el director ha sabido extraer el mayor partido y al que le ha dado sentido narrativo. El paisaje no es solo un marco, es usado también (casi sobre todo) como una expresión de los sentimientos de su protagonista femenina, Yueting Lang, que compone con su excelente interpretación un personaje mudo complejo y carismático, expresándolo todo mediante su lenguaje corporal y los matices de su semblante en una cinta que es toda una delicia para los sentidos.

Herman Yau nos sorprendió con la comedia romántica 77 Hearthbreak (Yuen Loeng Taa 77 Chi, 2017), que analiza la relación de pareja y las razones que pueden hacer que nazca el desamor. Yau, que nos tenía acostumbrados a contundentes propuestas como The Untold Story (Bat sin fan dim: Yan yuk cha siu bau, 1993) o Ip Man, The Final Fight (Yip Man: Jung gik yat jin, 2013), demuestra que se atreve con todo y que es fiel a sus actores, como demuestra al contar, para un pequeño papel, con Anthony Wong Chau-Sang, protagonista de las dos mencionadas. También de Hong Kong llegó Happiness (Hang wan si ngo, 2016), correcta ópera prima de Andy Lo, presente en el festival como jurado de la Sección Panorama, que nos habla de la comunicación y de la memoria. Del encuentro de los diferentes y de la falta de cariño, en una película magistralmente protagonizado por la legendaria actriz Kara Hui, también presente, por cierto,  en la comentada 77 Hearthbreak, interpretando a la madre de la protagonista.

Kara Hui y Carlos Chan, protagonistas de Happiness.

Filipinas ofreció, entre otros títulos, la refrescante Saving Sally (Avid Liongoren, 2016), una occidentalizada propuesta, opera prima de su director, que mezcla animación e imagen real en un derroche de imaginación con el que nos introduce en la vida de sus imaginativos personajes, Marty, un joven estudiante que dibuja comics, y su mejor amiga, Sally, una  inventora de ingenios. El conflicto nace cuándo Marty se enamora de Sally y… no solo no es correspondido por esta, sino que además se vera obligado a ejercer de intermediario entre Sally y su enamorado. Diez años tardó Liongoren en terminar esta poética combinación de animación e imagen real con referencias a la cultura pop, el steampunk y los videojuegos.

También pudimos ver Winter Story (Tulga Bayarkhuu, 2017) una película proveniente de Mongolia que con cierto tono amateur navegaba entre el thriller de venganza y el drama. Todo ello con la gélida atmósfera del invierno mongol como fondo. Modesta y curiosa.as bien diferentes: La producción india The Ring Around the Rose (Jenner Jose, 2017) en la cual la propia víctima deberá resolver quien la asesinó; o la terrorífica propu

El Asian Film Festival tampoco dejó de lado el fantástico y el terror con dos propuestesta del japonés Kentaro Hagiwara, Tokyo Ghoul (2017), basada en el popular Manga. Sin olvidar la completa retrospectiva dedicada al director Hou Hsiao-Hsien que tuvo lugar en la Filmoteca de Catalunya.

PALMARÉS

Los premios concedidos en el CAFF son: el Premio del Jurado a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión en la Sección Oficial; el Premio de la Sección Panorama, también a Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión; el Premio del Jurado Joven a  Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guión en la Sección Oficial; y el Premio del Público. Estos son los premios, de momento simbólicos, que se han otorgado para la Sección Oficial y Panorama:

Sección Oficial a Concurso

  • Mejor película: Ta’ang | Bing Wang | Hong Kong | 2016 | 146’
  • Mejor director: Happiness | Andy Lo | Hong Kong | 2016 | 114’
  • Mejor guión: Dawn of the felines | Kazuya Shiraishi | Japón | 2016 | 84’
  • Mejor fotografía: Bangkok Nites | Katsuya Tomita | Tailandia y Japón | 2016 | 183’
  • Mención especial: Baby beside me | Son Tae Gyum | Corea del sur | 2016 | 112’
  • Mención especial mejor actriz ex-aequo: Mahendra Perera por Burning Birds y Kara Hui por Happiness

 Sección Panorama

  • Mejor película: Wolf and sheep | Shahrbanoo | Afganistán | 2016 | 86’
  • Mejor director: A house of 41st street | Hamid Reza | Irán | 2016 | 90’
  • Mejor guión: Mad World | Wong Chun | Hong Kong | 2016 | 101’
  • Mejor fotografía: Districts | Akan Satayev | Kazajistán | 2016 | 90’
  • Mención especial: Railway Children | Prithvi Konanur | India | 2016 | 120’

 Sección a Concurso NETPAC patrocinada por We are Water

  • Mejor película: Diamond island | Davy Chou | Camboya | 2016 | 101’
  • Mención especial: Children of Genghis | Zolbayar Dorj | Mongolia | 2017 | 101’

 Premio del Jurado Joven | Escuelas de cine de Barcelona

  • Mejor película: A Flickering Truth | Pietra Brettkelly | Nueva Zelanda | 2015 | 91’
  • Mejor director: Autumn, Autumn | Jang Woo-Jin | Corea | 2016 | 77’
  • Mejor guión: Houra | Asim Raza | Pakistán | 2016 | 170’

 Premi Cathay Pacific

  • Mejor película: Memoir of a murderer | Won Shin-yun | Corea | 2017 | 118’
  • Mejor director: A father’s will | Dastan Zhapara Uulu | Kiguistán | 2016 | 120’
  • Mejor guión:Mad World | Wong Chun | Hong Kong | 2016 | 101’
  • Mejor fotografía: Children of Genghis | Zolbayar Dorj | Mongolia | 2017 | 101’

Cinematografías de 22 países. Dramas solidarios, inmigración, comedia, terror, thriller, documental… todo tiene cabida en Asían Film Festival, una invitación a disfrutar de un cine que, en muchos casos, no tiene la distribución que merecería en nuestras salas y que gracias a Casa Asia  podemos disfrutar los espectadores barceloneses durante diez días.

asianfilmfestival.barcelona

Categorías: Asian Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: