Archivo
Rossana Yanni, el delicado erotismo
Esta actriz argentina de contundente físico y de presencia tan familiar en el cine de género que se hizo en la España de los 70, comenzó formando parte de repartos de comedias dirigidas por Pedro Masó, Pedro Lazaga o Fernán Gómez en las que interpretaba a señoras estupendas, de ensueño, muchas veces la sueca o la alemana liberada. El sueño imposible del españolito medio. Aunque también tuvo oportunidad de interpretar registros dramáticos en cintas como El paseíllo (Ana Mariscal, 1969) o Cuadrilátero (1970), drama pugilístico de Eloy de la Iglesia. Y naturalmente también ha participado en algunos de los títulos favoritos del degustador de cine fantástico y de terror español. Jesús Franco la dirige a finales de los años sesenta en El caso de las dos bellezas y Bésame, monstruo, formando tándem junto a Janine Reynaud. Cae fulminada bajo las garras del licántropo en La marca del hombre lobo (Enrique López Eguiluz, 1969), coincidiendo nuevamente con Paul Naschy en El gran amor del conde Drácula (1972) y El jorobado de la morgue (1973) de Javier Aguirre. A las órdenes de Amando de Ossorio interviene en Malenka, la sobrina del vampiro (1969), compartiendo reparto con nada menos que Anita Ekberg.
Con la irrupción del destape el físico de Rossana no pasa desapercibido para los directores, y su presencia en pantalla se incrementa hasta 1980, año en el cual decide retirarse tras ser madre. A partir de ahí ha realizado alguna intervención esporádica en el cine, ya que el veneno de la actuación nunca le abandonó y su recuerdo siempre ha estado en la memoria de los directores que decidieron contar con ella, como Antonio Giménez Rico o Berlanga.
Merecidamente homenajeada en 2015 con el premio Nosferatu a toda su trayectoria durante la 48 edición del Festival de Sitges, allí tuvimos ocasión de conversar con ella.
INICIOS
Era modelo y vine a España desde Italia en 1962 sin idea de entrar en el cine. Un día fui al teatro con unas amigas a ver un musical de un argentino que se llamaba Alfredo Alaria (1), que era una estrella. Estuvimos en un palco y al día siguiente me llamó un señor que se llamaba Hugo Ferrer, que era representante. Me preguntó que cuanto tiempo me quedaba en España, ya que quería presentarme a los productores de una película que se iba a llamar ‘Sol de verano’ (Juan Bosch, 1963), que iba a protagonizar Arturo Fernández. Yo le contesté espantada que tan solo tenía 23 añitos, que no era actriz, que era modelo, pero no le importó, me dijo que cuando me presentara a estos productores les dijera que había trabajado en varias películas en Italia y Argentina. Como era la época franquista y había una fuerte censura no llegaba casi nada, y lo que llegaba estaba todo cortado. Tuve el valor de seguir el juego, decir que sí y me contrataron para ‘Sol de verano’, donde debuté en el cine con Arturo Fernández. Fue un regalo que me hizo España, porque yo cómo me iba a imaginar que se me abrirían las puertas del cine.
A partir de entonces fue un sin parar. Hacíamos en poquísimo tiempo, de dos a cuatro semanas, una película y era la época de las comedias de José Luis López Vázquez, Alfredo Landa y de todos estos grandes actores en las que nosotras éramos las chicas guapas. Yo siempre hacía de sueca (risas), la extranjera, y era la que se ponía el bikini, ya que las extranjeras se lo ponían, las españolas no. Entonces ya teníamos a veces doble versión: la película con traje de baño entero para España, y la que se vendía a Sudamérica en bikini. ¡Qué época! ¿Eh? (risas)
Era una época muy especial, por ejemplo, recuerdo que con Fernando Fernán Gómez, ya sabes como era, tuve una escena en la que estaba frente a Gracita Morales y ella en contraplano me daba el diálogo a mí. Yo tenía la manía de pestañear mucho cuando hablaba y Gracita, que estaba delante de mí, me avisaba haciendo muecas para que no lo hiciera. Nos dio tal ataque de risa que Fernando nos echó del plató “¡Estas señoritas fuera!”. Nos hizo volver, repetimos y… ¡Otra vez! (risas).
El primero que me propuso doble versión con desnudo creo que fue José María Forqué. Analía Gadé y yo hicimos juntas ‘El ojo del huracán (1971), y eran los primeros destapes. Pero era algo muy difícil de hacer en esa época, era arriesgado, siempre me daba un poco de… porque yo no era española y había que tener siempre una conducta impecable y un cuidado. Y entonces pensé “Ya verás tú…”. Pero tenían mucho éxito. Recuerdo una anécdota: fui a cargar gasolina en aquellos primeros tiempos del destape y entonces el señor de la gasolinera me dijo “Rossana Yanni, he visto la película que has hecho con Analía Gadé…” como diciendo, a ver si se destapa aquí (risas). La gente te confundía…
EL TERROR
De ‘Malenka, la sobrina del vampiro’ (1969) me acuerdo. Aprendí mucho con Amando de Ossorio, porque yo era bastante novata y era un hombre de una gran sensibilidad y muy cariñoso. Buen director. En algunas fuentes figuro como productora, pero es un error, no produje. Con Anita Ekberg llegué a coincidir alguna vez durante el rodaje, era una mujer abierta y natural. Muy natural, me hizo el rodaje muy cómodo porque, claro, ella ya era una estrella, pero para nada tenía aires de diva, era una compañera genial y una buenísima actriz que te hacía sentir bien. Siempre la tendremos presente en la mente en la Fontana di Trevi. Es su imagen inmortal.
Jesús Franco era un hombre especial, muy especial. Pero era muy cariñoso, un buen director que supo sacar lo mejor de mí, ya que no hay que olvidar que todavía era una novata en esa época. Me enseñó muchas cosas y con él lo pasé agradablemente bien. Tenía muy buen humor.
Con Paul Naschy hice una colaboración en ‘La marca del hombre lobo’. Fue inolvidable. Hay una escena dramática, de terror, en la que me entra el pánico y yo no estaba acostumbrada a ese tipo de escenas, ya que venía de la comedia y me costó. Pero él me enseñó muchísimo, y al finalizar la escena los técnicos aplaudieron, y yo extrañada preguntaba ¿Qué pasa? ¿A quien aplauden? Y me dijo que era a mí, porque lo había hecho muy bien. Paul era un hombre generoso.

Rossana descubierta por Paul Naschy tras haber sido atacada por el licántropo en ‘La marca del hombre lobo’
Para Javier Aguirre hago ‘El gran amor del Conde Drácula’ y ‘El jorobado de la Morgue’. A Javier lo quiero mucho, éramos muy buenos amigos y sacaba lo mejor de nosotras. A Mirta Miller la introduje yo en el cine cuando llegó de Buenos Aires. Nos conocíamos
de allí, le dije que si quería trabajar en el cine le podía presentar a un productor, Pedro Masó. La protagonista, Haydeé Politoff desapareció, no se supo nada más de ella. Pasamos muy buenos momentos con todas estas películas de terror. No tiene nada que ver el terror de aquella época, el terror de entonces, con el de ahora. Técnicamente ha cambiado todo enormemente, así que el valor de esas películas era grande. Es que estaban bien hechas para los medios que tenían. Yo me las tomaba muy en serio. Estas películas eran la moda de ese momento y eran películas serias, de éxito. Qué valor tenían todos estos directores entonces, no les era fácil, no, ahora me doy cuenta.
No tenía ni idea de que hubiera este cariño por este cine, por el que se hace ahora sí, pero no pensé que por el de mi época los jóvenes se interesaran tanto. Y lo que me gusta de este festival es que dedica homenajes a toda esa época para que no nos olvidemos.
Hace más de treinta años que me retiré del cine y cuando me llamaron para decirme que me daban un premio en el festival de Sitges lloré al colgar el teléfono. Mi marido me miraba. Es que no me lo podía imaginar. Si me lo hubieran dicho hace años no me lo habría creído. Esto es un regalazo que me habéis hecho. Toda la vida oyendo hablar de este festival tan importante, como voy a pensar que me iban a rendir este homenaje. No tengo palabras y todavía no me lo creo. Cuando termine el festival, seguro que me lo creeré.
1.- Alfredo Alaria (1930-1999) fue un actor, bailarín y coreógrafo argentino que protagonizó Diferente (Luís María Delgado, 1961) primera película que abordó la temática homosexual en el cine español y que, sorprendentemente, se estrenó en la época sin problemas de censura.
EXTRAS
Correos presenta sellos conmemorativos por el 40 aniversario de ‘Star Wars’
Este sello forma parte de un acuerdo de colaboración entre Correos y Star Wars, que se unen para ofrecer nuevas soluciones a los clientes del servicio postal y de paquetería en su proceso de transformación
El sello conmemorativo, que está dedicado a Darth Vader, cuenta con cinco viñetas dedicadas a Chewbacca, R2D2, C3PO, Yoda y un Storm Trooper y estará limitado a la edición de 300.000 unidades
Correos ha presentado un sello conmemorativo para celebrar el 40 aniversario de Star Wars. El sello, dedicado a Darth Vader, cuenta con cinco viñetas en las que se pueden ver a Chewbacca, R2D2, C3PO, Yoda y un Storm Trooper y estará limitado a 300.000 unidades. Este sello conmemorativo forma parte del acuerdo de colaboración entre Correos y Star Wars que llenará de “Fuerza” las oficinas postales durante un año.

Presentación del sello conmemorativo de Star Warls en las oficinas de Correos en Madrid . (Photo Juan Naharro Gimenez/Getty Images For Disney)
Durante la presentación, Simón Amselem, consejero delegado de The Walt Disney Company España ha asegurado: “La alianza entre Correos y Star Wars supone la unión de dos historias con un mismo inicio, la necesidad de enviar un mensaje y la importancia de que este llegue a su destino. Colaborar con una institución tan emblemática en España como Correos es todo un privilegio y más aún en el 40 aniversario de la saga”.
Javier Cuesta Nuin, presidente de Correos, ha afirmado: “En Correos estamos inmersos en un importante proceso de transformación y qué mejor manera de difundirlo que de la mano de una saga como Star Wars, un referente en futuro, innovación y tecnología. Además, hemos querido celebrar de manera especial su 40 aniversario con la emisión de un sello conmemorativo de Darth Vader que esperamos que les guste tanto a los fans como a nosotros”.
El sello tiene un valor de 5 euros y la emisión se caracteriza por estar impresa con efecto lenticular, una tecnología que crea una ilusión de profundidad en imágenes impresas, produciendo la sensación de movimiento según la imagen sea vista desde diferentes ángulos, un ejemplo más de cómo la innovación también ha llegado a la Filatelia.
En los próximos meses, Correos pondrá a disposición de sus clientes, y de los fans de la saga una edición limitada de 20.000 tarjetas prepago Star Wars –unas con la imagen de Yoda y otras con la de Darth Vader- y una línea temática de embalajes y sobres prefranqueados. Además, los clientes de Correos se podrán sentir parte de una galaxia muy lejana al entrar en una selección de su red de más de 2.300 oficinas en España, que estarán tematizadas, como el interior de las naves de la saga, o al recoger sus compras de comercio electrónico en los dispositivos de entrega automática de paquetes CityPaq.
Los 70 años de Cannes saludan a los 50 de Sitges
Más de 300 profesionales asisten al acto conmemorativo del 50 aniversario en el festival francés
El Festival de Sitges ha calentado motores en el centro neurálgico de la actividad cinematográfica mundial, Cannes. Acompañado por la industria y las instituciones, Sitges ha protagonizado dos actos de presentación de su 50ª edición, que tendrá lugar del 5 al 15 de octubre, y en los que se ha exhibido como primer festival de cine fantástico a nivel internacional.
En un acto multitudinario, el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha celebrado en Cannes su medio siglo de vida. “El cine no son solo películas en una pantalla, sino que también es estar al lado de los productores, distribuidores y exhibidores para detectar el talento y poder crear más cine fantástico. Este es uno de los objetivos principales del Festival”, ha destacado Ángel Sala, su director. Al acto de celebración, realizado en el stand de Catalan Films & TV, han asistido Àngels Torras, delegada de Serveis Territorials del Departament de Cultura; Francisco Vargas, director del Àrea de l’Audiovisual de l’ICEC; la diputada Elena Faba; Miguel Ángel Bastenier, miembro del patronato de la Fundació Sitges, y una amplia representación de la industria audiovisual internacional.
Sala ha agradecido su dedicación a los antiguos directores y equipos del Festival, así como a las instituciones públicas que le dan apoyo y que han contribuido a su éxito mundial. “Catalunya es una potencia en cultura popular y cada año demostramos que el fantástico es una representación muy importante de la cultura catalana en el mundo”, ha añadido. El director también ha subrayado el trabajo de la prensa cinematográfica, que “siempre realiza un gran esfuerzo en el Festival y crea tendencia”.
Por último, Ángel Sala ha mostrado un gran reconocimiento al público de Sitges, que “es quien hace grande el Festival, porque el cine de género es capaz de crear auténticos fans, personas que aman profundamente el cine”.
Sitges también ha tenido un papel destacado en el Fantastic Mixer, un encuentro dedicado a los festivales de género celebrado el pasado domingo en Cannes, juntamente con los representantes de BIFAN (Corea), Fantasia (Quebec), el laboratorio internacional Frontières y la plataforma de cine latinoamericano Blood Window, entre otros. Ángel Sala alabó el trabajo de todos estos festivales, que contribuyen a la visibilidad del cine de género en todo el mundo, y los invitó a celebrar el 50 aniversario de Sitges juntos.
El Festival agradece el apoyo que ha recibido para organizar estos actos por parte de las marcas patrocinadoras Torres, Mercedes Autolica, Font d’Or y Embotits Bundó, presentes en Cannes.
Dark Universe: actualizando el legado de la Universal
DARK UNIVERSE
Universal Pictures relanzará sus clásicos monstruos del cine para una nueva generación bajo el nombre de DARK UNIVERSE . El logotipo de este proyecto va acompañado por un tema musical inédito compuesto por Danny Elfman y se lanzará en cines con el estreno de La Momia el próximo 9 de junio.
DARK UNIVERSE nace gracias a la creatividad de Alex Kurtzman, director y productor de La Momia, la película que inaugura esta nueva serie de monstruos, y de Chris Morgan, que también produce La Momia y que acaba de ver cómo Fast & Furious 8, la sexta película que escribe para la franquicia, ha conseguido la mayor recaudación jamás alcanzada en un estreno mundial el pasado 14 de abril. Se unen a la empresa, con muchas ganas de inspirar y entretener a una nueva generación, talentos visionarios de la talla del oscarizado Christopher McQuarrie (las entregas de Misión Imposible y la famosa Sospechosos habituales) y David Koepp (La guerra de los mundos, Jurassic Park).
«Nos enorgullece formar parte de la creatividad y la pasión que han inspirado la reinvención de los icónicos monstruos de Universal», afirma Donna Langley, presidenta de Universal Pictures. «Chris y Alex han iniciado este proyecto con suma maestría, lo que nos permitirá que cada película disponga del tiempo suficiente para encontrar el reparto perfecto, el director más idóneo y la visión más adecuada. Lanzamos DARK UNIVERSE apoyado en el tema musical compuesto por Danny Elfman, aprovechando el estreno de La Momia y sabiendo que vamos a colaborar con un brillante cineasta como Bill Condon para dirigir Bride of Frankenstein, la historia de una mujer muy actual dentro de un cuento de lo más clásico. Estamos convencidos de que esto es el comienzo de algo muy grande«.
«Cuando Universal nos habló de la posibilidad de volver a imaginar estos personajes clásicos, nos dimos cuenta inmediatamente de la responsabilidad que suponía y que debíamos, ante todo, respetar su legado a la vez que les hacíamos participar en aventuras nuevas y modernas», dicen Alex Kurtzman y Chris Morgan. «El estudio y nuestros colaboradores creativos nos han motivado y retado para que empezáramos a tejer la red de DARK UNIVERSE. Esperamos sinceramente que estas películas cautiven a los seguidores de siempre y enganchen la imaginación de muchos más».
DANNY ELFMAN
Desde su primera partitura para La gran aventura de Pee-Wee, de Tim Burton, a la que siguió el icónico tema para la serie «Los Simpson», sin olvidar tampoco sus colaboraciones con cineastas de la talla de Ang Lee, David O. Russell, Sam Raimi, Rob Marshall, Guillermo del Toro, Joss Whedon y Peter Jackson, las inimitables composiciones del músico Danny Elfman, nominado a cuatro Oscar, le han convertido en uno de los compositores más versátiles y consumados de la historia. «Crecí con monstruos«, dice Elfman, «los monstruos formaban parte de mi vida y los icónicos monstruos de Universal casi eran mi familia. No sería el mismo de no haberlos conocido. Cuando me ofrecieron componer el tema musical para el logotipo de DARK UNIVERSE , no lo dudé ni un segundo. ¿Hay algo más divertido que conectarme directamente con este mundo que siempre ha sido parte de mi psique? Intenté encontrar algo nuevo que, a la vez, tuviera alguna conexión con los orígenes, aunque fuera de un modo muy sutil. Algo que predijera el futuro creativo, fértil e imaginativo en el que está a punto de penetrar DARK UNIVERSE , pero que también homenajeara la herencia dejada por los trágicos héroes (o antihéroes) de mi niñez. ¡Por los monstruos!».
LA NOVIA DE FRANKENSTEIN, SEGUNDO PROYECTO
El oscarizado Bill Condon, después del gran éxito mundial de La bella y la bestia, dirigirá Bride of Frankenstein a partir de un guion de David Koepp. Su estreno está previsto para el 14 de febrero de 2019 y será la siguiente entrega de DARK UNIVERSE después del estreno de La Momia. El nombre de la actriz protagonista se revelará próximamente. «Me entusiasma la idea de llevar a la gran pantalla una nueva versión de Bride of Frankenstein, sobre todo cuando la película original de James Whale aún tiene tanta fuerza«, dijo Bill Condon. «La novia de Frankenstein es, sin lugar a dudas, el monstruo femenino más icónico de la historia del cine, lo que demuestra que James Whale hizo una obra maestra capaz de perdurar a través del tiempo».
Las películas de DARK UNIVERSE estarán interpretadas por algunas de las mayores estrellas del mundo para encarnar papeles icónicos y a ellas se unirán nuevos talentos que empiezan a despuntar. En la foto que acompaña a este artículo puede verse a dos de las estrellas de futuros proyectos de DARK UNIVERSE: el Hombre Invisible y el Monstruo de Frankenstein, interpretados respectivamente por Johnny Depp y el oscarizado Javier Bardem. A ellos les acompañan Tom Cruise, en el papel del mercenario Nick Morton, y al oscarizado Russell Crowe, como el Dr. Henry Jekyll, que encabezan el reparto de La Momia, junto con Sofia Boutella, la actriz que encarna a la momia.
PRODIGIUM: UNA SAGA INTERCONECTADA
Las películas del mundo de DARK UNIVERSE están conectadas por una misteriosa organización multinacional llamada Prodigium. Encabezada por el enigmático y brillante Dr. Henry Jekyll, Prodigium tiene como misión encontrar, estudiar y, si fuera necesario, destruir el mal encarnado en los monstruos que recorren nuestro mundo. La organización funciona fuera de la tutela de cualquier gobierno y lleva milenios ocultándose; solo así consigue esconder el mal que existe más allá de la delgada membrana de la sociedad civilizada, y hará lo que sea necesario para seguir escondiéndolo. Para saber más acerca de DARK UNIVERSE y Prodigium, entren en www.DarkUniverse.com y http://www.WelcometoProdigium.com.
Bienvenidos a un nuevo mundo de dioses y monstruos. Bienvenidos a DARK UNIVERSE.
39 Escalones edita la serie de ciencia ficción ‘Historias del otro lado’ y una edición muy especial de ‘Saw III’
Festival Nits 2017 – Primeros títulos confirmados, libro y Retrospectiva
El Festival Nits de cinema oriental de Vic (18-23 de julio) ofrecerá la première estatal de Shock Wave (Herman Yau, 2017), un thriller espectacular que ha sido éxito de taquilla en China y Hong Kong arrebatando la primera posición en el ranquin de recaudaciones a Fast & Furious 8.
Este filme se añade a los dos títulos previamente anunciados: The Posterist (Hui See-Wai, 2016) y Vampire Cleanup Department (Yan Pak Wing y Chiu Sin Hang, 2016), dentro de la Sección Oficial del certamen.
The Posterist es un documental sobre Yuen Tai-Yung, ilustrador de algunos de los carteles más míticos de la historia del cine de Hong Kong. La ciudad de Vic acogerá al equipo artístico de la película, incluido el “posterista», que actualmente tiene 76 años y ha recibido diversos homenajes por parte de la industria de su país. Aprovechando la visita de Yuen Tai-Yung, el Festival expondrá una muestra de su trabajo.
Por otra parte, Vampire Cleanup Department supone el retorno al popular cine de vampiros chinos. Combina humor y terror en un guion ingenioso y genuino repleto de referencias al cine de este género en Hong Kong.
40 títulos, entre largometrajes y cortometrajes, completarán el programa de un festival que se consolida como referente del cine asiático en Cataluña y el resto del estado.
El Festival completa con éxito el Verkami para publicar el libro Kung Fu Girls! Las actrices del cine de acción de Hong Kong y China
La tercera publicación de la Biblioteca FesNits será posible gracias a las aportaciones de 134 mecenas y a la colaboración del Hong Kong Trade and Economic Office de Bruselas.
Kung Fu Girls! Las actrices del cine de acción de Hong Kong y China, escrito por Domingo López y Jorge Endrino, será el primer libro dedicado exclusivamente a las mujeres en el cine de artes marciales. Esta publicación, imprescindible para los amantes del género, incluirá el contexto histórico, una guía de películas, una galería con las actrices más destacadas e ilustraciones originales del dibujante Toni Benages.
La mujer, protagonista de esta edición
Junto a la publicación del libro, el Festival Nits dedicará una retrospectiva a las protagonistas femeninas del cine de acción chino y cantonés.
Mientras que en los filmes de acción occidentales las mujeres han quedado siempre relegadas a papeles secundarios, en China y Hong Kong actrices como Moon Lee, Sharon Yeung Pan-Pan, Michelle Yeoh, Kara Hui, Maggie Q, Cheng Pei-Pei, Angela Mao o Mandy Ho se han convertido en grandes estrellas del género con filmes estrenados y reeditados en el mercado internacional.
La retrospectiva incluye títulos tan emblemáticos como Yes, Madam (Ultra Force 2), My Young Auntie (Las garras de la tigresa), Iron Angels, Naked Weapon o los documentales Dragon Girls! Les amazones pop asiatiques de Yves Montmayeur y The Beauties of the Shaw Studios, un viaje a los viejos tiempos del cine de Hong Kong a través de las intérpretes más destacadas de este estudio.
Este homenaje a las mujeres de acción continuará más allá del Festival, con sesiones de cine que tendrán lugar en el Instituto Confucio de Barcelona después del verano.
39 Escalones (con la participación de Movistar +) editará la saga ‘Phantasma’ de Don Coscarelli.
Las cinco películas que componen la conocida saga de terror se podrán disfrutar de forma legal, con gran calidad y en todos los formatos gracias al acuerdo alcanzado con la productora de Don Coscarelli que, meses atrás, denunció que las 4 primeras películas estaban siendo vendidas en nuestro país en formato doméstico sin su autorización.
Los aficionados al mejor cine de terror estamos de enhorabuena, ya que gracias al acuerdo alcanzado con la productora de Don Coscarelli podremos disfrutar, con la mejor calidad, las cinco películas que componen la mítica saga de culto Phantasma.
En septiembre Movistar+ Xtra, coincidiendo con el estreno en cines de Phantasma: Desolación (2016) última entrega de la serie, y de la reposición del Phantasma original de 1979 remasterizado en 4K, emitirá en exclusiva estas últimas junto al resto de títulos que componen la pentalogía.
Posteriormente, en octubre, las cinco películas serán editadas en formato doméstico (DVD y Bluray) con gran cantidad de extras entre los que se incluyen documentales y audicomentarios.
La saga Phantasma, nacida en 1979 de la mano de Don Coscarelli, se convirtió rápidamente en una película de culto con multitud de seguidores en todo el mundo. De extraño argumento, tétrico ambiente y cargada de impactantes escenas, muchas de las cuales han pasado a formar parte del imaginario del mejor cine de terror, Phantasma conoció tal fama en nuestro país, que cuando se estrenó en salas la mini serie El misterio de Salem’s Lot (Salem’s Lot, Tobe Hooper, 1979), el avispado distribuidor tuvo la increíble idea de estrenarla como Phantasma II, como si un nombre como el de Stephen King no fuera ya suficiente reclamo. Pero dejando aparte esta anécdota, el éxito de la cinta propició sus propias secuelas, concretamente cuatro, dirigidas también por Coscarelli, con excepción de la última: Phantasma II: El regreso (Phantasm II, 1988), Phantasma: El pasaje del terror (Phantasm III: Lord of the Dead, 1994), Phantasma IV: Apocalipsis (Phantasm IV: Oblivion, 1998) y cerrando la saga, la reciente Phantasma: Desolación (Phantasm: Ravager, David Hartman, 2016), que el mismo Don Coscarelli presentó durante la pasada edición del Festival de Sitges.
El presente acuerdo confirma, por una parte, el esfuerzo de Movistar+ por traer a nuestros hogares películas inéditas hasta el momento, junto a clásicos de todos los géneros, para disfrute de los amantes del cine y, por la otra, la apuesta de 39 Escalones Films por el formato doméstico (DVD/BR) mediante ediciones cuidadas, con buena calidad de audio y video y numerosos extras que mejoren la experiencia del visionado.
Vial of Delicatessens: Vuelve Pierrot y el mejor R&R barcelonés
Nuevos lanzamientos para calentar aún más este mes, ¿Y qué mejor que el retorno de Pierrot en el magnífico documental (del que tanto hemos hablado en estas páginas) Lentejuelas de sangre? Si no lo tienen, ahora hay una segunda oportunidad de hacerse con él. Y de la noche barcelonesa de los años setenta, pasamos a la de los años ochenta con el mejor Rock&Roll de la Ciudad Condal. Pura historia de la mano de Carles Prats.
En marcha ‘O Apóstolo – Secretos de un rodaje’
Se pone en marcha un Verkami con intención de editar un completo libro sobre la gestación y rodaje de O Apostolo, mostrando toda la magia del cine de animación stop-motion a través del proceso de desarrollo creativo, de realización y producción de esta maravillosa película de misterio y fantasía. Sin duda una interesante iniciativa de la que damos algunos detalles.
La historia
La leyenda de la Santa Compaña, con sus almas en pena vagando por los bosques, nos trasladará a un pueblo con una maldición centenaria. El origen de esta historia tiene que ver con el propio origen del Camino de Santiago y las tradiciones milenarias de origen celta.
El rodaje con los actores
Durante 15 días se realizó un rodaje con los actores para capturar su interpretación y que sirviese de referencia para los animadores. También se consiguió una versión original que aporta una calidad muy superior a la de un doblaje en estudio.Tendremos anédotas, opiniones y entrevistas a grandes actores como Geraldine Chaplin, Paul Naschy, Luis Tosar, Celso Bugallo y Carlos Blanco.
La construcción de los muñecos
Alta tecnología y desarrollo para unos puppets realizados en silicona y con esqueletos totalmente artículados. Descubriremos los secretos de un equipo de modelmakers internacional proveniente de películas como La Novia Cadáver o Coraline.
Los decorados
Disfrutaremos del arte y la artesanía del impresionante proceso de creación de decorados y atrezzo. Aprenderemos los procesos, así como las diferentes técnicas y materiales utilizados. La dificultad añadida de la pequeña escala y el rodaje frame a frame será superada con mucho ingenio y creatividad.
El rodaje
Un equipo internacional de casi 200 personas trabajando a lo largo de 4 años, consiguió un gran trabajo pionero gracias a que cada miembro del equipo aportó su experiencia, su arte y su talento. Un rodaje para el que se realizaron 25 sets, más de 90 puppets y cerca de 50 decorados diferentes. Descubriremos todas las dificultades de realización, los retos superados y la difícil tarea de coordinar una gran producción con un bajo presupuesto.
La música
La Banda Sonora compuesta por Philip Glass, Xavier Font y Arturo Vaquero nos envolverá en ese ambiente de misterio y fantasía. Para su grabación se contó con la Real Filharmonía de Galicia y el Coro Orfeón Terra a Nosa
La estereoscopía
Detallaremos cómo ha sido el complicado proceso de desarrollo para la captura estereoscópica de la animación stop-motion. Esta es la segunda película a nivel mundial realizada con esta técnica, tras Coraline de Henri Sellick
Características del proyecto, objetivos y recompensas
Aquí os detallamos las características técnicas del libro:
- Medidas 21x21cm .
- Nº páginas: 240 páginas interiores mas cubiertas
- Papel interior:Estucado mate 130 gr.
- Papel portada: Estucado brillo 170 gr.
- Impresión: 4/4 tintas (A todo color)
- Encuadernación: Tapa dura al cromo con sobrecubierta polastificada mate 1c. Incluirá el DVD de la película, con versión original en español y galego, así como subtítulos en 8 idiomas.
El objetivo de esta campaña es cubrir los gastos de producción e impresión de la primera edición en español del libro, incluyendo las previsiones de empaquetado, envios y gastos de la propia campaña de verkami.
Como agradecimiento al apoyo de este proyecto recibiréis en casa el libro, que como ya comentamos, incluye el DVD de la película. Será una edición limitada y numerada, con cada ejemplar personalizado con nombre y apellidos del mecenas, y firmado manuscrito por el director de la película.
Una vez que todo esté listo, se realizará un acto de presentación del libro en Santiago de Compostela, estará presente Fernando Cortizo, director de la película. Todos los mecenas podréis asistir y recibir el libro de manos de su autor.
Los que no podáis asistir, recibiréis el libro en un plazo máximo de dos meses desde que haya finalizado la campaña. Necesitaremos como mucho unos 45 días para trabajar en las tareas pendientes de texto, diseño y maquetación. Una vez rematado, la imprenta quedará resuelta en 10 días y damos 5 días de margen para el empaquetado y el envío.
Más información:
Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes, una apuesta refrescante para el verano
16 relatos hipnóticos, algo morbosos y agridulces componen el libro Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes, la apuesta de Editorial Hermenaute para este verano. El libro es una recopilación de historias cortas escritas por la autora canadiense afincada en Madrid, Anita Haas. Actualmente está en preventa en la web de la editorial con un 5% de descuento.
Todos los relatos comparten tramas peculiares. Algunos basados en hechos alarmantes, siempre a partir de sucesos cotidianos e incluso prosaicos, y otros en la angustia de unos personajes obligados a enfrentarse con ellos mismos o con lo imprevisto y desconocido.
La autora conjuga con delicadeza lo inquietante y lo surreal con un humor que no sabemos si es sarcasmo o crueldad inocente; y todo ello con un estilo diáfano que sabe mostrar las complejidades del ser humano con lucidez.
En palabras del periodista Javier Romero, autor del prólogo del libro, “se rastrean en los relatos ingredientes múltiples. Por ejemplo la evocación cinéfila, mediante el equívoco pero triste sentido que encierra el glamur en «Reflejos» o la rabiosa venganza en «¡Yo fui una chica Bond!»; la valoración existencial de la música, con esas desgarradoras trompetas de jazz presentes en «De mudanza» y «Chet Baker canta I’m a Fool to Want You»; el homenaje a Cortázar sugerido por la casa ultrajada de «Entran, de todos modos y el hogar desnaturalizado de «Casa colmada»; la angustia vital con ribetes sobrenaturales que se desprende de la confusión de maletas en «Equipaje perdido» y la presencia irreal de un desconocido en «El hombre del sombrero»; la hipocresía y el juego de las apariencias, reflejados con crueldad y patetismo en «Un experimento social» y «Espejos», pero no sólo en estos… Incluso el relato-río, de urdimbre tan delicada y compleja como la requerida por el microrrelato, surge en estas páginas mediante «El libro inconcluso», drama absorbente que convierte el hecho mismo de la creación literaria en trasunto doloroso.”
Sobre la autora
Anita Haas (Kitchener, Ontario. Canadà). De origen germano-austriaco, se licenció en Historia por la Universidad de Guelph. Comenzó a escribir entonces en publicaciones universitarias, y acto seguido se diplomó en la enseñanza del inglés por la Universidad de Cambridge. Tras instalarse en Madrid, aprendió español en la Escuela Oficial de Idiomas y después compaginó la docencia del inglés en diversos centros, así como la labor de intérprete en diversos festivales y eventos, con su faceta de escritora, tanto en temas de divulgación cultural, sobre todo el cine, como cultivando la ficción y la poesía.
En el 2006 apareció su primer libro, Eli Wallach. Vitalidad y picardía, con prólogo de Clint Eastwood. En el 2008 se publicó su segundo libro, John Phillip Law. Diabolik Angel, coescrito por su marido Carlos Aguilar y con prólogo de Ray Harryhausen. En el 2009 apareció otro libro que coescribe con su marido Aguilar Eugenio Martín. Un autor para todos los géneros. Recientemente han aparecido en Estados Unidos sus novelas cortas Creating Florinda (2014) y Make a Wish, Sophie! (2015), también en español bajo los títulos Creando a Florinda (2014) y ¡Pide un deseo, Sophie! (2015).
En el año 2015 ganó dos premios al mejor microrrelato, para «Entran, de todos modos», en el I Certamen Aldaia Cuenta, y para «La nueva vida», en el VI Certamen de Premios Literarios Alcer, en Almería.
Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes
Anita Haas
ISBN: 978-84-944902-8-6
190 páginas
Precio: 10,50 euros
Envío gratis
Precio en preventa: 9,98 euros
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 19 de mayo de 2017 *
NO SÉ DECIR ADIÓS (Lino Escalera, 2017)
- España. Duración: 96 min. Guion: Lino Escalera, Pablo Remón Fotografía: Santiago Racaj Productora: Lolita Films / White Leaf Producciones Género: Drama
- Reparto: Nathalie Poza, Juan Diego, Lola Dueñas, Pau Durà, Miki Esparbé, César Bandera,Noa Fontanals, Marc Martínez, Emilio Palacios, Oriol Pla, Greta Fernández,Pere Brasó, Miguel Guardiola, Bruno Sevilla, Darien Asian, Xavi Sáez
- Sinopsis: Carla (Nathalie Poza) recibe una llamada de su hermana: su padre (Juan Diego), con el que hace tiempo que no se habla, está enfermo. Ese mismo día, Carla coge un vuelo a Almería, a la casa de su infancia. Allí, los médicos le dan a su padre pocos meses de vida. Ella se niega a aceptarlo y contra la opinión de todos, decide llevárselo a Barcelona para tratarle.
De las películas que hemos tenido ocasión de ver provenientes del Festival de Málaga, sin lugar a dudas No sé decir adiós ha resultado, hasta ahora, la mejor. Principalmente porque tiene la deferencia de no tratar al espectador como si fuera corto de mente. Lino Escalera, que debuta en la dirección de largometrajes con esta cinta, trata a sus personajes con dureza, pero ni los juzga ni los redime: los muestra. Y lo que nos cuenta lo hace de la forma más efectiva y eficaz. Con economía de movimientos de cámara y un apoyo importante, fundamental, en los diálogos de sus personajes, encarnados por tres actores que realizan una labor encomiable, algo declamatoria, teatral, sí, pero de lujo. Juan Diego hace ese papel que tan bien realiza. Fallecido Pepe Sancho, Juan Diego es el actor que mejor dice tacos. Nathalie Poza (¿Donde ha estado hasta ahora Nathalie Poza?) realiza una magnífica creación con Carla. Creíble, patética, triste, inmadura. Una mujer que ha luchado, que ha pasado por experiencias que no se cuentan, ni falta que hace, vivencias que la han vaciado de sentimientos y le han despojado de la confianza en los demás. Escarmentada de la vida, se negará a aceptar lo inevitable, lo inminente y mientras, maquillará sus días con cocaína y Gintónics. Blanca, la otra hermana (interpretada por la magnífica Lola Dueñas) se ha quedado en el pueblo, ha heredado la auto-escuela del padre, vive con un tipo que no la llena y su hija y siente que ha perdido algo por el camino. También está vacía. Como su hermana, que fue a Barcelona a buscarse y todavía no se ha encontrado. Todos están heridos, en el cuerpo y en el alma, y la cinta de Lino Escalera es una reflexión sobre las oportunidades perdidas, sobre el fin de la vida, que puede terminar incluso antes del fallecimiento físico, cuando se dejan de lado los sueños y las aspiraciones y se toma la vida como una obligación, dejando morir el alma día tras día. Es también una historia de seres normales, derrotados, sin redención, sin héroes ni villanos. Ni más ni menos que vidas. Y muertes.
-
Festival de Málaga 2017: Cuatro Biznagas de Plata en el Festival de Málaga (Premio Especial del Jurado, Premio al Mejor Guion, Premio a la Mejor Actriz- Nathalie Poza- y el Premio al Mejor Actor de Reparto -Juan Diego) y la Mención Especial del Jurado de la Crítica al trabajo actoral
GOODBYE BERLÍN (Tschick, Fatih Akin, 2016)
Alemania. Duración: 93 min. Guion: Hark Bohm, Lars Hubrich (Novela: Wolfgang Herrndorf) Música: Vince Pope Fotografía: Rainer Klausmann Productora: Lago Film Género: Comedia dramática.
Reparto: Tristan Göbel, Aniya Wendel, Justina Humpf, Paul Busche, Jerome Hirthammer,Max Kluge, Udo Samel, Anja Schneider, Nadine Dubois, Henning Peker,Uwe Bohm, Anand Batbileg, Katerina Poladjan, Sammy Scheuritzel
Sinopsis: Maik (Tristan Göbel), un muchacho de 14 años marginado por su clase, crece en el seno de una familia rica y disfuncional en Berlín. Durante las vacaciones veraniegas, su alcohólica madre ingresa de nuevo en rehabilitación mientras su padre se ausenta con su joven ayudante por un presunto viaje de negocios. Maik está solo en casa, en su piscina, hasta que un nuevo compañero de clase llamado Tschick, joven inmigrante ruso, aparece con un coche robado. Juntos se lanzan a la carretera sin plan aparente.
Una nueva aproximación a un periodo tan complicado como es la adolescencia, aunque en este caso está protagonizado por adolescentes auténticos (quizás debería decir reales) y realizado de manera muy inteligente y amena. Goodbye Berlín narra el relato iniciático de Maik (Tristan Göbel), un muchacho para el que un verano resultará ser el punto de inflexión que cambiará su modo de ver la vida. En el que una pequeña escapada a ninguna parte terminará siendo toda una lección de vida que irá mucho más allá de la gamberrada. Variará su escala de valores, conocerá la auténtica amistad y dejará atrás al niño. Y todo ello muy bien llevado por su director, que logrará un magnífico equilibrio en la narración, ofreciendo humor y demostrando cariño hacia sus personajes: “Leí la novela y me quedé enganchado” explica Akin (director de Contra la Pared, Al Otro Lado y Soul Kitchen entre otras) quien persiguió los derechos de la adaptación nada más leer la novela, cinco años antes de iniciar el rodaje.
De nuevo se tratará de un relato que, como el anterior que hemos comentado, respetará al público ofreciéndole una buena historia, con sus pequeñas tragedias y grandes descubrimientos. Tras ese viaje, ese verano, Maik dejará de pensar que es «un aburrido y un puto feo«, invisible para su soñada (y tan guapa como superficial) compañera de clase Tatiana (Aniya Wendel), que sin nunca saberlo habrá sido el detonante responsable de toda la huida, pues tanto Maik como Tschick (el raro de la clase, con una tragedia detrás que afortunadamente se nos evita) no son invitados a acudir a la fiesta de cumpleaños que la muchacha ofrece a (casi) todos sus compañeros. Y es que ellos no parecen importar a nadie (ni a sus padres ni a sus compañeros de clase), y ese verano tan solo se tienen el uno al otro y un coche (sinónimo de libertad) con el que saltarán a plantar cara a la vida.
El artista underground Gilbert Shelton, invitado y premio Serra Circular en el XI Cryptshow Festival
Se escucha «estados alterados» y se piensa en yonquis, artistas y científicos locos. Pero hoy, en una civilización de civilizaciones cada vez más compleja, las fronteras que delimitan los estados de la conciencia se difuminan y la moral que les juzga es puesta en duda. Drogas como el LSD o el éxtasis, demonizadas durante años, hoy son utilizadas por algunos psicoterapeutas. La heroína sale de las zonas deprimidas y atrapa jóvenes de todos los estratos sociales. El jarabe para la tos ha llegado a ser la segunda droga más consumida por los adolescentes de EEUU. Los millennials viven pegados a los dispositivos inteligentes, en un día a día que confunde las fronteras de la realidad, los sueños y el mundo virtual. Y así, un largo etcétera.
Cryptshow Festival quiere dedicar su undécima edición a los estados alterados y es dentro de este contexto que no puede faltar la obra de Gilbert Shelton. Artista estadounidense del cómic underground que comenzó a despuntar en 1959 con las historias de Superserdo (Wonder Warthog), donde parodia la figura del superhéroe, y que se ha convertido en un clásico que aún a día de hoy se sigue reeditando de la mano de La Cúpula. Poco después creaba su tira más conocida, con la que pasaría a la historia del underground yanqui, Los Fabulosos Freak Brothers (Fabulous Furry Freak Brothers), las locuras de tres hippies cargados de alucinógenos que con un humor satírico llenaban las viñetas de delirios psicodélicos.
Gilbert Shelton está afincado en París y continúa en activo. Durante la undécima edición de Cryptshow Festival, el artista visitará Badalona para recibir el Premio Honorífico Serra Circular de manos de la organización del festival.

Premio Honorífico Cryptshow Festival
Gilbert Shelton
Día: Viernes 7 de Juliol
El Círcol (Badalona)
Cryptshow Festival 2017
del 5 al 09 de julio en Badalona
http://cryptshow.blogspot.com.es/
El 8 de junio llega … “Kenshin, el guerrero samurái»
Kenshin, el guerrero samurái, del director Keishi Otomo, se podrá ver en salas Cinesa el próximo 8 de Junio en un único pase.
Las ciudades y salas donde se podrá ver son:
– BARCELONA: Diagonal Mar.
– MADRID: Méndez Álvaro.
– A CORUÑA: Marineda City.
– ZARAGOZA: Grancasa.
– VALENCIA: Bonaire.
– SEVILLA: Camas.
– BILBAO: Zubiarte.
– GETAFE: Nassica.
– TERRASSA: Parc Vallés.
– SANTIAGO DE COMPOSTELA: As Cancelas.
– LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: El Muelle.
Convertida en una de las franquicias de anime y manga más exitosas y seguidas a nivel mundial, Kenshin, el guerrero samurái, es la adaptación del manga creado a mediados de los 90 por Nobuhiro Watsuki, que se ha convertido en una de las trilogías más exitosas del cine japonés de todos los tiempos. Se trata de la primera película de una Trilogía que ha batido todos los récords de ventas a nivel mundial. La trilogía se completa con Kenshin: el guerrero samurái 2: Infierno en Kioto y Kenshin, el guerrero samurái 3: El fin de la leyenda
El cómic más vendido de Nobuhiro Watsuki, Rurouni Kenshin: Meiji Swordsman Romantic Story, se ha convertido al fin en una película de imagen real a las manos del director Takeshi Otomo. Desde que se publicó por entregas en la revista Weekly Shonen Jump, se hizo muy popular entre todo tipo de público. Ha vendido más de 57 millones de copias y se ha realizado una exitosa serie de animación televisiva. Su popularidad ha traspasado fronteras y ha sido traducida en 23 países de todo el mundo. Una obra que continúa teniendo un gran éxito a lo largo de generaciones y en multitud de países.
Sinopsis: Kenshin Himura (Takeru Sato) es un famoso samurái conocido por su destreza con la katana y su frialdad a la hora de matar. En el pasado estuvo al servicio de los Ishin Shishi, un grupo de patriotas que luchaban para devolver el poder al Emperador, librando cientos de batallas y cobrándose muchas vidas. Pero tras terminar todos los enfrentamientos, jura no volver a matar y decide pasar al anonimato para dedicarse a viajar por el país como un vagabundo ayudando a quien lo necesite, como penitencia por todas las muertes que provocó. Diez años después, en 1878, Kenshin llega a Tokio donde conoce a Kaoru (Emi Takei), quien le invita a quedarse en su dojo hasta que decida volver a vagabundear. Sin embargo, el pasado que Kenshin intentó dejar atrás pronto volverá para cobrarse venganza contra él.
Los pases de la película serán en Versión Doblada al Español. Para más información consultar horarios. Las entradas pueden comprarse a partir de hoy en el siguiente link: COMPRAR ENTRADAS
¡Próximamente! … A la guerra con Satán
*A la guerra con Satán. La Iglesia del Juicio Final & El Proceso*
Nueva edición corregida y ampliada. A la venta el 6/6/6 (próximo 6 de junio a las 6 a.m.). Incluye prólogo de Dwid Hellion de Integrity. Todos aquellos que se hagan con un ejemplar a través de su tienda online, lo recibirán debidamente numerado y con la mención: «Este ejemplar fue adquirido el 6/6/6, el 6 de junio a las 6 a.m.».
A finales de 1967, en las calles del activo barrio hippie del Haight-Ashbury de San Francisco, era frecuente cruzarse con extraños individuos vestidos con capas negras y crucifijos de plata, junto a perros pastores alemanes. Sin lugar a dudas, El Proceso, también conocido como La Iglesia del Juicio Final, fue uno de los cultos más extraños y salvajes de todo el siglo XX. Su lujosa revista, repleta de invocaciones a la guerra, el asesinato y la reconciliación entre Satanás y Cristo, atrajo durante un tiempo a figuras como Mick Jagger, Marianne Faithfull o George Clinton. También se llegó a decir que Charles Manson fue seguidor de El Proceso e incluso que Sirhan Sirhan, el asesino del candidato Robert F. Kennedy, fue inspirado por el culto.
«CRISTO dijo: Amad a vuestros enemigos. El enemigo de CRISTO era SATANÁS y el enemigo de SATANÁS era CRISTO. A través del Amor se destruye la enemistad. A través del Amor, el santo y el pecador destruyen la enemistad entre ellos. A través del Amor, CRISTO y SATANÁS han destruido su enemistad y se han unido para el Final; CRISTO para juzgar, SATANÁS para ejecutar la sentencia». Este fue parte del discurso apocalíptico de El Proceso, un culto liderado por los enigmáticos Robert y Mary Ann De Grimston; un discurso que anunciaba el inminente Final de los Tiempos, cuyas tropas de choque serían bandas de Ángeles del Infierno «con botas negras y subidos sobre harleys también negras, ataviados con chaquetas de cuero negro con el símbolo de El Proceso, con tachuelas en la parte delantera y la cruz en la parte de atrás».
«El Proceso, también conocido como La Iglesia del Juicio Final, fue uno de
los cultos satánicos más peligrosos de toda América» Maury Terry, The
Ultimate Evil.
«Sigo creyendo que El Proceso fue uno de los movimientos más creativos de
todo el siglo XX» William S. Bainbridge, Satan´s power: a deviant
psychotherapy cult.
Datos: 978-84-946197-5-5| La Felguera Editores | Colección Zodiaco Negro|
286 páginas | 19 euros.
Últimos comentarios