Archivo
El slasher mediterráneo ‘Verano rojo’ abrirá el 3r Sant Cugat Fantàstic que tendrá lugar del 15 al 18 de junio
Sant Cugat Fantàstic, Festival Internacional de Cinema Fantàstic i de Terror de Sant Cugat, comenzó a desvelar algunos detalles de lo que vienen preparando para esta tercera edición en una animada rueda de prensa que tuvo lugar en la fábrica Damm. Al igual que el año pasado el festival se alargará durante cuatro días, celebrándose del 15 al 18 de junio teniendo como centro neurálgico los Cines Cinesa Sant Cugat para las proyecciones, y las instalaciones del Teatre-Auditori y su entorno para las diferentes actividades paralelas. En esta edición el cine de animación y el fantástico compartirán protagonismo, ya que uno de los leit motivs del festival será justamente la animación en el cine. Como explica Joan Ramon Armadàs, subdirector del certamen, “No sólo tenemos muy buenos profesionales haciendo animación en nuestra casa, sino que en todo el mundo cada año encontramos films sorprendentes en esta disciplina a los cuales no se los presta tanta atención como a los de imagen real.”
Durante la rueda de prensa también se presentó el póster oficial, realizado por Mo Caró, dibujante e ilustrador de conocida adscripción con el mundo del cine, especialmente fantástico, que ha realizado recientemente imágenes promocionales para diferentes películas de género como Star Trek: Beyond o Chappie, entre otras. Para el póster que ha realizado para Sant Cugat Fantástic, se ha inspirado en el universo del director Tim Burton que, según él, es uno de los mejores ejemplos y un referente a la hora de ligar terror y animación.

J. R. Armadàs y Marc Carreté junto al artista Mo Caró, presentando el póster que ha realizado para esta tercera edición de Sant Cugat Fantàstic (Foto: Serendipia)
PRIMEROS LARGOMETRAJES CONFIRMADOS
Verano rojo, la ópera prima del director mallorquín Carles Jofre, tendrá su premiere inaugurando esta tercera edición de Sant Cugat Fantàstic la noche del jueves 15 de junio. Esta cinta independiente protagonizado por Inés Pálmer, Juanan Cruz y Aina Zuazaga es todo un homenaje al slasher. Según el codirector del festival, Marc Carreté, Verano rojo “Representa muy bien el tipo de cine que creemos que un festival como el nuestro tiene que apoyar y hacerlo llegar al público. Cine de terror, 100% independiente, un film desacomplejado y bien realizado, producido desde el oficio y la pasión, por un equipo de gente que ha picado piedra y se ha dejado el alma por levantar el proyecto y hacerlo realidad”.
Pàtria de Joan Frank Charansonnet, es una producción catalana totalmente independiente que narra la leyenda de Otger Cataló, personaje interpretado por Miquel Sitjar. Esta película épica con pinceladas fantásticas será el film inaugural de la 10ª edición del FIC-CAT tras pasar por Nice International Film Festival.
Maniac Tales (Denise Castro, Enrique García, Abdelatif Hwidar, Kike Mesa, Rodrigo Sancho) es un film coral compuesto por cinco relatos dirigidos por cinco directores con sus historias unidas por una historia troncal.
Monster Hunt (Raman Hui) Es la segunda producción china más taquillera de su historia que ofrece aventura, humor y fantasía para toda la familia combinando imagen real y animación digital.
En la producción vasca El ataúd de cristal una actriz (Paola Bontempi), sube a la limusina que tiene que llevarla a recoger un premio, pero verá su viaje truncado por una serie de circunstancias que harán de esa la peor noche de su vida. Un único personaje y un escenario claustrofóbico para una cinta dirigida por Haritz Zubillaga que despliega, con una caradura inusual, un inesperado imaginario fantástico que la hizo merecedora de buenas críticas durante su presentación en el último Festival de Sitges.
ALGUNOS CORTOMETRAJES
El cortometraje que acompañará Verano rojo en la inauguración será Hoy me ha pasado algo muy bestia. Dirigido por Iván Mulero y basado en el libro y el cómic homónimo de Daniel Estorach, está protagonizado por Octavi Pujades y Marta Blanc y narra las aventuras de un superhéroe, el Justiciero del Post-it, en la Barcelona del siglo XXI.
Sant Cugat Fantástic también contará con dos producción catalanas de animación: Darrell, de Marc Briones y Alan Carabantes una cinta realizada en animación en 3D, nominada al Goya y premiada como Mejor Cortometraje Animado en el Festival de Sitges; y Cavalls morts, un cuento de guerra realizado en stop-motion por Marc Riba y Anna Solanas que ganó en la primera edición de los Premis VOC. También Gentleman de Joaquim Bundó y Esteve Rovia; Wolves de Àlvaro Rodríguez; Fe, del escritor y guionista Juan de Dios Garduño; y el corto japonés Wolf of Vengeance de Masakatsu Higuchi, optarán al premio Òmnium al Mejor Corto.
PATROCINIOS Y APOYOS
Hace falta subrayar que el Sant Cugat Fantàstic es posible gracias al apoyo de Estrella Damm, patrocinador principal del evento, la colaboración de las instituciones públicas como el Ayuntamiento de Sant Cugat y el Teatre-Auditori y el compromiso de empresas como Cinesa y HP entre otras.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 21 de abril de 2017 *
A FONDO (À fond, Nicolas Benamou, 2015)
Francia/Macedonia Duración: 91 min. Guion: Nicolas Benamou, Frédéric Jardin, Fabrice Roger-Lacan Música: Maxime Desprez, Michael Tordjman Fotografía: Antoine Marteau Productora: Chic Films / La Petite Reine Género: Comedia
Reparto: José Garcia, André Dussollier, Caroline Vigneaux, Josephine Callies, Stylane Lecaille, Charlotte Gabris, Vincent Desagnat, Florence Foresti, Jérôme Commandeur, Vladimir Houbart
Sinopsis: Una familia sube en su nuevo monovolumen por la mañana temprano para evitar los atascos de tráfico de la salida de las vacaciones de verano. Tom, el padre (José Garcia), ajusta el control electrónico de velocidad en 130 km/h., en ese momento un nuevo enfado con su suegro (André Dussollier), que se ha auto invitado, lleva a Julia (Caroline Vigneaux) a pedirle que dé la vuelta. Tom se da cuenta de que él no puede controlar su vehículo. La electrónica no responde, la velocidad se ha bloqueado a 130 km/h. Todas las maniobras para frenar el coche no surten ningún efecto.
Un coche inteligente que por una avería no puede detenerse y que circula a 130 Km/h. por la autopista y no puede bajar de velocidad es, a priori, una situación prometedora como argumento de cine. Y más si se trata de una comedia. Sugiere emoción y diversión (que no originalidad, tan solo basta recordar Speed), así que resulta sorprendente que esta premisa se malogre mediante un encadenado de chistes sin gracia y situaciones nada cómicas, junto a unos personajes despreciables, con los que es imposible empatizar, en especial con ese abuelo, carne de geriátrico y culpable de casi todos los desmanes en este desfasado slapstick que demuestra que no todas las comedias francesas funcionan.
LA PROFESORA (Učiteľka, Jan Hrebejk, 2016)
- Eslovaquia/República Checa Duración: 102 min. Guion: Petr Jarchovský Música: Michal Novinski Fotografía: Martin Ziaran Productora: PubRes / Rozhlas a televízia Slovenska / Ceská Televize / Offside MEN Género: Drama
- Reparto: Zuzana Mauréry, Zuzana Konecná, Csongor Kassai, Tamara Fischer,Martin Havelka, Éva Bandor, Oliver Oswald, Peter Bebjak, Richard Labuda,Ina Gogálová, Monika Certezni, Peter Bartak, Jozef Domonkos, Judita Hansman
Sinopsis: Desde la llegada en 1983 de Maria Drazdechova (Zuzana Mauréry), una nueva profesora, a un colegio en un suburbio de Bratislava, la vida de padres y alumnos se altera enormemente. El comportamiento corrupto de la profesora y el intento de suicidio de uno de los estudiantes hacen que el director del colegio convoque a los padres a una reunión urgente. En ella se les pide que firmen una petición de traslado para la Srta. Drazdechova. Sin embargo, las altas conexiones de la profesora con el Partido Comunista hacen que todos se sientan amenazados.
Con un ingenioso montaje que mezcla presente y pasado, Hrebejk nos presenta los hechos y los diferentes personajes de manera eficaz. No esperen otra manida historia de profesores que doman a una clase de alumnos problemáticos, lo que nos muestra La profesora, es una historia bien diferente. Construye una intriga que mantiene el interés y nos transporta a unos años ochenta grises gracias a su magnífico diseño de producción, que la hicieron merecedora en Gijón de un premio en esa categoría.
Con una puesta en escena que recuerda a Doce hombres sin piedad, se trata de una interesante historia muy bien interpretada que nos ofrece un ejemplo de las corruptelas y los abusos de poder, en este caso, en antiguas repúblicas comunistas.
-
2016: Festival de Karlovy Vary: Mejor actriz (Zuzana Mauréry)2016: Festival de Gijón: Mejor BSO y dirección artística
AMAR (Esteban Crespo, 2017)
España Duración: 105 min. Guion: Esteban Crespo Música: Adolfo Núñez Fotografía: Ángel Amorós Productora: Avalon P.C. / Amar AIE / Filmeu / TVE / Netflix Género: Drama
Reparto: María Pedraza, Pol Monen, Natalia Tena, Antonio Valero, Gustavo Salmerón,Greta Fernández, Nacho Fresneda, Sonia Almarcha
Sinopsis: Laura y Carlos se aman como si cada día fuera el último, y quizá esa intensidad del primer amor es la que les separará un año después…
Planos cortos que casi atraviesan a los actores rodados a cámara en mano, nerviosa, que logra trasmitir la urgencia de la pasión adolescente. Angustiosamente vital. El enamoramiento con toda su desenfrenada pasión, las riñas, los ‘sustos’, los juegos… y también algunos diálogos sonrojantes. Todo forma parte de toda esa confusión que se mueve por universidades y discotecas de extraradio. Droga (poca), alcohol (poco) y mucho sexo, aunque pacato, casi para todos los públicos. Con ese azoramiento y pánico que padece el cine moderno por mostrar los cuerpos.
Ópera prima de Esteban Crespo, director de siete cortometrajes y con más de 200 premios a sus espaldas, entre los que destacan el Goya a Mejor Cortometraje y la nominación al Oscar en 2014 por Aquél no era yo, Crespo ya rodó en 2005, de forma más convencional, un cortometraje, Amar, que mostraba la anécdota inicial que se nos ofrece en este largometraje antes del título. María Pedraza se muestra muy competente en la que es su segunda película y su primer papel protagonista.
LA ALTA SOCIEDAD (Ma Loute, Bruno Dumont, 2016)
- Francia-Alemania Duración: 122 min. Guion: Bruno Dumont Fotografía: Guillaume Deffontaines Productora: 3B Productions / Arte France Cinéma / Scope Pictures / Twenty Twenty Vision Filmproduktion Género: Comedia
- Reparto: Fabrice Luchini, Juliette Binoche, Valeria Bruni Tedeschi, Brandon Lavieville, Raph,Didier Després, Cyril Rigaux, Jean-Luc Vincent, Laura Dupré, Thierry Lavieville,Caroline Carbonnier, Manon Royère, Lauréna Thellier, Maya Sarac, Noah Noulard,Julian Teiten
- Sinopsis: Verano de 1910. Varios turistas han desaparecido en las playas de Costa Canal, y los inspectores Machin y Malfoy descubren que el epicentro de estas misteriosas desapariciones es la Bahía Slack, lugar donde el río Slack y el mar se unen sólo durante la marea alta. Es en esa zona donde vive una pequeña comunidad de pescadores como la familia Bréfort, liderada por el padre al que apodan “El Eterno”, quién hace lo que puede con sus hijos, entre ellos Ma Loute. Por otro lado, en una mansión en lo alto de la bahía, vive la burguesa familia Van Peteghem, cuya traviesa sobrina Billie se ha enamorado de Ma Loute.
Personajes grotescos con actuaciones caricaturescas; dosis medidas de slapstick; situaciones estrafalarias; escenas pictóricas retratadas con una magnífica fotografía; dudosa comicidad; canibalismo… Sin duda una apuesta arriesgada la de La Aventura Audiovisual el traer esta rara avis a nuestras pantallas. Pero ya lo llevan en su nombre de empresa. Y es que La alta sociedad podrá desagradar y entusiasmar, siempre a un público avisado, pero no dejar indiferente. Naturalmente habrá quienes, sopesando el resultado, no les compensen ni el trabajo de los actores; ni su estrafalario humor; ni su magnífica fotografía que resalta como lienzos esas bellas localizaciones; ni los muy buenos momentos que sin duda posee la película. Es más que posible que no le compensen a muchos las dos horas de estupideces que nos ofrece Bruno Dumont, con un nada desdeñable trasfondo de crítica social. Y es que lo de comerse al burgués es una idea poderosa y sin lugar a dudas, muy atractiva en estos tiempos. Reminiscencia de aquel comerse a los ricos que tan buenos resultados ofreciera durante la Revolución Cultural.
En fin, sin lugar a dudas algo que debe ser visto, pues difícil se hace el contarlo ¿Lo mejor?: el golpe que con un enorme remo atizan en la cabeza a Juliette Binoche. ¿Lo peor?: Que su personaje no solo sobrevive, también empeora.
-
2016: Premios César: 9 nominaciones, inc. Mejor película, director y actor (Luchini)2016: Festival de Sevilla: Giraldillo de oro (mejor película) y Actriz (Raph)2016: Festival de Cannes: Sección oficial largometrajes a concurso
STEFAN ZWEIG, ADIÓS A EUROPA (Stefan Zweig: Farewell to Europe, Maria Shrader, 2016)
Austria-Alemania-Francia. Duración: 106 min. Guion: Maria Schrader, Jan Schomburg Música: Tobias Wagner Fotografía: Wolfgang Thaler Productora: X-Filme Creative Pool / Idéale Audience / Maha Productions Género: Drama
- Reparto: Tómas Lemarquis, Barbara Sukowa, Nicolau Breyner, Charly Hübner,Lenn Kudrjawizki, Ivan Shvedoff, Josef Hader, Harvey Friedman,Nahuel Pérez Biscayart, André Szymanski, Matthias Brandt,Nathalie Lucia Hahnen, Oscar Ortega Sánchez, Vincent Nemeth, João Cabral,Márcia Breia
Sinopsis: Biopic sobre el intelectual austriaco Stefan Zweig, centrado en los años de exilio del famoso escritor y activista social. Zweig fue uno de los personajes más irrepetibles del siglo XX. Como judío se vio obligado a huir de su país debido al régimen nazi. En su huida hacia adelante, se refugió en París primero y, más tarde, en Londres, pero Zweig acabó huyendo de Europa junto a su esposa a Sudamérica, instalándose finalmente en Brasil, donde acabará suicidándose en 1942 debido a su miedo a que el nazismo se extendiera por todo el mundo.
-
“(…) uno necesita un punto estable de donde partir y a donde volver; nunca lo he sabido tan bien como hoy, cuando ya no deambulo por el mundo por propia voluntad sino porque me persiguen». Así se expresaba Zweig en El mundo de ayer: Memorias de un europeo (publicada póstumamente en 1942) poco antes de darse muerte por mano propia, junto a su segunda esposa, en Petrópolis (Brasil). Su alma dolorida no pudo, envuelta por la luminosidad del sur tropical como estaba, soportar la oscuridad que asolaba Europa hasta hacerla fenecer. Demasiada barbarie para un espíritu sensible que vio como sus esperanzas e ideales eran arrollados por el tren del nazismo. ¿Por qué Zweig no denunció desde el exilio las atrocidades de la Alemania Nazi? Por dos razones, porque es demasiado fácil posicionarse desde la distancia, libre del temor de las represalias, y porque él, pacifista radical, soñaba posible la creación de un círculo intelectual que derrotara la constrictora ideología de Hitler. El tiempo no le dio la razón, o al menos él no tuvo paciencia para esperarla.
María Schrader, en su tercera aventura tras las cámaras, ha querido capturar e ilustrar el sentimiento del vienés como advertencia para esta Europa de nuestros días en la que nuevamente parece cabalgar el fantasma del populismo y el odio. Su película rezuma luz, efervescencia sensorial e infausta melancolía a partes iguales. Retrata la sombría tristeza del viejo continente desde la exuberancia colorida del nuevo mundo. Su cámara se entretiene en los detalles, esa explosión de flores que llena la pantalla en su plano de apertura, en la composición casi geométrica de los encuadres y en hacer hablar a las imágenes sin subrayados innecesarios, ahí tenemos el elegante epílogo que recoge todo el drama de la muerte en un montaje interno que lo refleja sobre la luna de un armario. A través del arte de Schrader, Zweig se convierte en un epítome de la Europa ideal, la defensora de la racionalidad en la que lo violento parecía imposible, aquella que en cierta manera vio la luz en el último tercio del Siglo XIX y la que pareció volver a emerger tras la posguerra de la última gran contienda (la que ya no pudo atender el escritor), la misma que Schrader ve peligrar ahora. La suya es una delicada película que contiene una advertencia envuelta en el ropaje de ese escritor sutil que lideró las letras alemanas junto a Thomas Man: si no se frena la barbarie, volverá a morir la razón y la cultura, volverán a resurgir las ideologías del odio y Zweig volverá a suicidarse en Brasil. Europa volverá a suicidarse, eso es lo que parece decirnos Stefan Zweig, adiós a Europa.
-
2015: Premios del cine Alemán: Nominada a mejor director y actriz sec. (Sukowa)
RÍO ARRIBA (En amont du fleuve, Marion Hänsel, 2016)
Bélgica-Países Bajos-Croacia Guion: Hubert Mingarelli Música: Paul M. van Brugge Fotografía: Didier Frateur Productora: Man’s Films / SNG Film / Kinorama Género: Drama
Reparto: Olivier Gourmet, Sergi López, John Lynch
Sinopsis: Sigue la travesía que empiezan dos medio hermanos, dos completos extraños que han sido reunidos por la muerte del padre. Homer vivía con su madre, mientras Joe fue criado por su madre, lejos de su padre de quien no sabe nada, o casi nada. Ambos se embarcan en un pequeño barco y remontan un río de Croacia, en busca de su padre desaparecido. A lo largo del camino, se cruza en su camino Sean, un irlandés que solía trabajar con su padre, y que quizá sea capaz de guiarles un poco en su expedición que busca halla el lugar donde se encontró su cadáver.
El productor y director Marion Hänsel saca partido al estupendo entorno natural en el que se desarrolla la acción. También a sus protagonistas, dos estupendos actores que colmarán totalmente la pantalla durante la ajustada duración de la cinta, durante la que estos dos medios hermanos se conocerán el uno al otro mientras también profundizan en sí mismos. El suyo será un viaje al origen (literalmente al nacimiento de un río), que les permitirá conocer el fin, tanto en su sentido de final (ahí se suicidó su padre), como en su sentido de objetivo.
Lamentablemente la trama se pierde un poco hacia el final, con innecesarias intrigas de armas y grupos terroristas pero, aunque no llega a funcionar todo lo bien que podría, la química que hay entre Sergi López y Olivier Gourmet consiguen llevar a digno puerto esta historia.
Más terror, slasher y vísceras en ‘Vial of Delicatessens’
Apertura de inscripciones para la V Edición de Nocturna Madrid
El Festival Internacional de Cine Fantástico NOCTURNA MADRID anuncia la apertura de las inscripciones para su quinta edición, que se celebrará del 25 al 29 de octubre 2017 en Cinesa Proyecciones.
Desde hoy hasta el 1 de septiembre, el festival recepcionará cortometrajes y largometrajes, nacionales e internacionales, cuya temática gire en torno al género Fantástico en todas sus vertientes (Ciencia Ficción, Terror, Thriller, Animación…).
Toda la información para las inscripciones, se encontrará en la página web: www.nocturnamadrid.com
Como en anteriores ediciones, la inscripción es gratuita mediante envío físico a las oficinas del festival y tiene un coste de 2 euros (cortometrajes) / 3 euros (largometrajes) a través de la plataforma Festhome.
SECCIONES A COMPETICIÓN
Nocturna Oficial Fantástico (NOFF)
Nocturna Oficial Dark Visions (DARK)
Nocturna Oficial Cortometrajes (NOFC)
SECCIONES FUERA DE COMPETICIÓN
Nocturna Oficial Fantástico Panorama (NOFP)
Nocturna Panorama Cortometrajes
Nocturna Maestros del Fantástico (MASTERS)
Nocturna Retrospectiva (CLASSICS)
Nocturna Kids (NKID)
Tras el cierre de la que fue su sede, el Cine Palafox, esta nueva edición del festival producido, como en años anteriores, por La Cruzada Entertainment reunirá a los amantes del género y a aquellos que asisten por primera vez a NOCTURNA MADRID en torno a una nueva sede principal: las salas 1 y 2 de Cinesa Proyecciones(calle Fuencarral, 136).
El festival afronta su quinta edición con fuerzas renovadas y con el ánimo de sorprender al aficionado. Además del cambio de sede y fechas, NOCTURNA MADRID renueva su imagen acercándola más a la ciudad de Madrid, que la acoge, y otras novedades que iremos desvelando próximamente.
Un año más, el equipo del NOCTURNA MADRID está trabajando para ofrecer las mejores películas de género, las visiones más interesantes del nuevo cine fantástico del circuito independiente, premieres internacionales, clásicos y, como siempre, la visita de los homenajeados, que convertirán también a la sede de Cinesa Proyecciones en una fiesta.
Desde su primera edición en 2013, NOCTURNA MADRID ha traído a la capital lo mejor del Cine Fantástico, largometrajes y cortometrajes, muchas veces proyectados por primera (o única) vez en España ; homenajes a figuras como Robert Englund, Joe Dante, Tobe Hooper, John Landis, Álex de la Iglesia, Darío Argento o Jaume Balagueró, entre otros; encuentros con el público y actividades paralelas que han convertido a Madrid en el escaparate del cine de género durante esos días.
Este octubre vuelve Nocturna. Hasta entonces pueden seguir las novedades en :
www.nocturnamadrid.com
Facebook / Twitter / Instagram
Bases de inscripción NOCTURNA MADRID 2017 (ESP)
Bases de inscripción NOCTURNA MADRID 2017 (ING)
Novedades Diábolo Ediciones abril/mayo: Cromos, gatos, cuentos y novelas.
(PARA DETALLES CLICKAR EN LAS IMÁGENES)
El Festival de Sitges recibe la Creu de Sant Jordi
Además del certamen, la Generalitat también reconoce a las sociedades del Retiro y el Prado con la prestigiosa distinción
En su 50º aniversario, el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha sido distinguido por la Generalitat de Catalunya con la Creu de Sant Jordi, uno de los máximos reconocimientos que puede recibir una persona o entidad por parte del gobierno catalán.
“Por su remarcable función, como primer festival de cine fantástico del mundo. Es, también, el festival de cine con más prestigio internacional y eco mediático de los que se hacen en Catalunya y uno de los más importantes del estado español”. Estas son las palabras con las que la Generalitat ha argumentado la concesión de la Creu de Sant Jordi al Festival de Sitges, anunciada hoy en rueda de prensa por la consellera de la Presidencia, Neus Munté.
Ángel Sala, director del Festival, ha mostrado su entusiasmo con la distinción y ha destacado que “es un gran reconocimiento al trabajo de un equipo durante medio siglo, desde el grupo de pioneros que iniciaron el Festival en un momento muy difícil, pasando después por varios equipos que lo han adaptado a las necesidades de los tiempos”. Sala ha añadido que “el reconocimiento al cine y, en especial, a la cultura de lo fantástico demuestra que Catalunya es una potencia en cultura popular y que Sitges es, sin duda, el certamen de referencia internacional cuando se habla de un género líder en impacto mediático e indiscutible creador de tendencias”. Por último Sala ha querido recordar que “el reconocimiento es a varios niveles: a las instituciones que lo han hecho posible, a todos los colaboradores privados, a una población como Sitges -marco incompar able del certamen- y a un público fiel e incansable”. También el alcalde de Sitges, Miquel Forns, ha mostrado su satisfacción por la mítica insignia, “que supone uno de los reconocimientos institucionales de mayor relieve para un festival, nacido en Sitges, de ámbito nacional y proyección internacional”. Forns ha añadido que las Creus de Sant Jordi que recibe Sitges este 2017 “refuerzan nuestra condición de capitalidad cultural y apuesta por el talento, asociacionismo y la dinamización de las artes”.
La Sociedad Recreativa El Retiro y el Casino Prado Suburense, que durante el Festival actúan como salas de cine emblemáticas, también reciben este año el reconocimiento de la Generalitat como entidades con una larga trayectoria en el fomento de la cultura y las actividades de carácter lúdico del municipio de Sitges.
‘Lo tuyo y tú’, la cantante era calva
Una noche Youngsoo y su novia Minjung discuten por el supuesto flirteo de la chica con un desconocido y ella termina marchándose de casa. Al día siguiente Youngsoo vaga por las calles con la esperanza de encontrarla; mientras tanto Minjung (o una chica idéntica a ella) tiene citas con distintos hombres que dicen conocerla de antes.
La nueva película escrita y dirigida por el maestro Hong Sangsoo, ganadora de la Concha de Plata al Mejor Director en la pasada 64ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián-Donostia y protagonizada por Kim Joohyuck (Like for Likes, The Beauty Inside) y Lee Youyoung (The Treacherous, Late Spring), continúa explorando las relaciones de pareja, verdadera constante de su cine como ya tuvimos ocasión de comentar en Antes no, ahora sí. Hong Sangsoo reflexiona en ella sobre los límites del conocimiento mutuo en el seno de una pareja y sobre el valor de la confianza del uno en el otro. Dividida en escenas separadas por fundidos en negro (fundidos que prácticamente juegan el mismo papel que el telón en el teatro), un mismo tema musical sirve de nexo entre ellas, un tema que, por su naturaleza desenfadada y vivaz, indica claramente que Lo tuyo y tú es una comedia.
¿Es una comedia? El coreano nos trae cuadros escénicos disparatados retratados en plano fijo (prácticamente sólo el uso de aparatosos zooms introduce movimiento) en los que los personajes declaman diálogos, que en ocasiones se antojan casi sin sentido, mientras beben, sobre todo beben. La ruptura de la ilación lógica es la que funciona aquí como vehículo del humor, a algunos les podrá provocar hilaridad, a otros sólo una sonrisa, no faltarán los que no capten la gracia, pero lo que vivirán todos es el extrañamiento. Y el extrañamiento es ese lugar en el que lo habitual se deforma y pierde su confortabilidad, algo semejante a las imágenes reflejadas en espejos distorsionantes. Eso es Lo tuyo y tú, una suerte de palacio de los espejos en el que nos veremos obligados a ver de otro modo nuestras propias vivencias sobre el amor, la (des)confianza, la capacidad de comprender al otro, en suma, la posibilidad y sentido de formar una pareja.
“Sólo el amor verdadero tiene valor, lo demás es comer y cagar” dice en un momento el protagonista, todo un trasunto del pensamiento del propio director: “el amor es lo único que importa en esta vida aparte de la cerveza. Si encuentras a una persona a la que puedas amar y con quien puedas compartir tu vida, que en el resto de facetas de tu vida seas un desastre carece de gravedad”. Sangsoo se autoproclama vago porque no está dispuesto a inventar nada más allá de lo que él mismo aprecia y vive, por eso en todas sus películas se bebe tanto y por eso hablan todas ellas de amor, “yo mismo no tengo más aficiones que beber. Hablo de lo que sé, punto. Jamás me plantearía contar la historia de, por ejemplo, un piloto de carreras vegano y aficionado a la pesca. No conozco a nadie que sea así, y soy demasiado torpe para inventármelo”. Pero igual que reconoce su pereza, es consciente de su honestidad, “casi nada en mi cine es intencionado, porque me gusta ponerme a merced de los accidentes. Tampoco comparo mis películas entre sí. Cada una de ellas es un reflejo de quién soy yo en el momento de hacerla, una instantánea de quién soy en diferentes épocas de mi vida. En ese sentido soy un director brutalmente honesto”. El coreano no escribe detalladamente sus guiones, juega a la improvisación, se burla amablemente de la prensa que en su juicio rebusca demasiado en sus obras (niega incluso que el cine de Rohmer sea una influencia consciente) y respira sinceridad en cada palabra, una sinceridad que impregna cada fotograma en el que vierte su pensamiento y su sentimiento. Romántico empedernido, no se cansa de dar argumentos sobre como el amor es lo único. Y nosotros podemos amarle por ello.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 7 de abril de 2017 *
EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA (Toivon tuolla puolen, Aki Kaurismäki, 2017)
- Finlandia/Alemania Duración: 98 min. Guion: Aki Kaurismäki Fotografía: Timo Salminen Productora: Sputnik Género: Comedia dramática
- Reparto: Kati Outinen, Tommi Korpela, Sakari Kuosmanen, Janne Hyytiäinen, Ilkka Koivula,Kaija Pakarinen, Nuppu Koivu, Tuomari Nurmio, Sherwan Haji
- Sinopsis: Helsinki. El joven Khaled (Sherwan Haji) llega oculto en un barco de carga procedente de Siria. Mientras, un gris comercial llamado Wikström (Sakari Kuosmanen) decide poner fin a su matrimonio y a su negocio, y abrir un decadente restaurante. Sus caminos se cruzarán y Wikström ofrecerá a Khaled techo, comida y trabajo. Pero el sueño del chico es encontrar a su hermana, que también huyó de Siria.
- El otro lado de la esperanza es el último trabajo del director finés Aki Kaurismäki, recientemente galardonado con el Oso de Plata a Mejor director en el Festival de Berlín, certamen donde fue estrenada la película a nivel internacional. Kaurismäki nos mostrará la huida hacia adelante de dos personajes que, por diferentes motivos, quieren escapar de la encerrona en la que se ha convertido su vida. Ambas historias irán en paralelo hasta que colisionen, momento en el que ambos verán sus objetivos cumplidos, aunque con una suerte muy desigual. Todo ello narrado con el personalísimo estilo del director cuyo sello se define por un humor absurdo plagado de personajes y situaciones grotescas. Casi un paseo por los sueños de un sonámbulo, jalonado por las interpretaciones de viejos rockeros finlandeses.
- Es posible que no todo el mundo esté capacitado para entrar en este extraño humor de Kaurismäki, capaz de sacar una sonrisa al espectador con un tema tan serio como es la emigración, las trabas burocráticas para lograr el asilo y los encontronazos con la sinrazón, representada aquí por unos skins cabeza hueca. Y más allá incluso, porque El otro lado de la esperanza denuncia la idiotez y la hipocresía que todos, en mayor o menor medida, manifestamos respecto a este espinoso tema. Una denuncia sin moralina, pero con una agudeza tal que nos conmociona y nos mueve a reflexión. Esas situaciones ridículas y esos diálogos disparatados que los personajes viven (y los actores interpretan) con total seriedad, como aquellos personajes de Dario Fo que repetían a grito pelado «¡Viva la vida, alegre y divertida!», logran dejarnos una sonrisa, sí, pero una sonrisa que se congela, pues sentimos que lo que se desvela es lo vacua que puede llegar a ser la existencia. El otro lado de la esperanza es a la vez, bufa y amarga.
- Kaurismäki declaraba en una entrevista concedida a El mundo: «El cine no puede cambiar el mundo. Jean Renoir lloraba porque tras mostrar los desastres de la Primera Guerra Mundial en una obra maestra como La gran ilusión, nada impidió que llegara otra aún más brutal. El arte no cambia nada. El arte, de hecho, ya no es arte. Ahora, se ha transformado en simple entretenimiento. En cualquier caso, la naturaleza del cine es eso: entretenimiento. Y eso no es malo. Todo lo que signifique un alivio del sufrimiento necesario de la vida es objetivamente bueno.» Lúcido y satírico, a sus 60 años Kaurismäki hace gala de un pesimismo esperanzado, si se nos permite el oxímoron, y eso se traduce en su trabajo (que él cataloga de «mierda, pero con sentido»), no hay que cejar en la denuncia, el mundo es responsabilidad de todos, a sabiendas de que poco está en nuestras manos, pero sin reprimirnos ese lujo que es la comicidad. Como el Preston Sturges de Los viajes de Sullivan, el finlandés sabe que dar evasión a los desfavorecidos es en sí (y a la vez) el mayor honor que puede alcanzar un artista y la actitud más combativa posible ante nuestra realidad.
- El otro lado de la esperanza es la segunda entrega de una trilogía (que según el autor comprenderá solo dos partes) portuaria que el director inició con El Havre. Humor unido al profundo cariño hacia los más desfavorecidos que el director siempre ha mostrado en sus más de 20 trabajos como director, entre ellos pequeñas joyas como La Vida de bohemia (Premio Fipresci de la crítica, Berlín 1992), Nubes pasajeras, Un hombre sin pasado (Gran Premio del Jurado en Cannes 2002), Luces al atardecer o la ya nombrada, El Havre (Premio Fipresci de la crítica, Cannes 2011). Su amplia y meritoria filmografía fue reconocida en la pasada edición del Festival de Cannes donde recibió la Carroza de Oro por su sobresaliente trayectoria.
I AM NOT YOUR NEGRO (Raoul Peck, 2016)
- Francia/USA Duración: 93 min. Guion: Raoul Peck (Novela: James Baldwin) Música: Aleksey Aygi Fotografía: Henry Adebonojo, Bill Ross IV, Turner Ross Productora: Velvet Film Género: Documental
- En I Am Not Your Negro el director Raoul Peck reimagina Remember This House, la obra inacabada del activista por los derechos de los afroamericanos James Baldwin. Utilizando fragmentos extraídos del libro original narrados por Samuel L Jackson, así como filmaciones de sus discursos y entrevistas televisivas, y diverso material de archivo y cinematográfico, este documental aporta una visión genuina sobre el racismo en Estados Unidos contada a través de las vidas -y posteriores asesinatos- de tres amigos íntimos del autor: Martin Luther King Jr., Medgar Evers y Malcolm X. Pero ello no significa que estemos hablando del racismo en pretérito, ni mucho menos, el discurso de Baldwin continúa vigente y así se demuestra en este soberbio documental que también muestra, junto a palizas a manifestantes de los sesenta o linchamientos a negros en el sur, escenas recientes de palizas policiales o fotografías de víctimas de la violencia racista actual. Un repaso a la historia norteamericana y a su cultura, de la que se ha intentado excluir a los negros, cuando desde siempre han formado parte de esa civilización y han forjado ese país. Testigo de excepción de una época convulsa, James Baldwin fue amigo de los más importante activistas contra el racismo, Martin Luther King Jr., Medgar Evers, Malcolm X y Lorraine Hansberry, los cuales murieron antes de cumplir los 40 años, los tres primeros asesinados y Hansberry de cáncer, aunque como Baldwin afirmó: «es claro sospechar que lo que vio contribuyó a la tensión que la mató, porque el esfuerzo al que Lorraine estaba dedicada es más que suficiente para matar a un humano.» Asistiremos a su dolor. A su duelo y a su lucha frente a una sociedad hipócrita y enferma que, si bien muchos años después fue capaz de nombrar presidente a un ciudadano de piel negra, también lo ha sido de poner en la Casa Blanca a un personaje ridículo y demente como es Donald Trump.
- La tesis que nos muestra Baldwin es más compleja de lo que a priori pudiéramos esperar, no es el discurso de siempre aunque los datos sean los mismos y aunque la revisión de los hechos nos pueda avergonzar aun no siendo norteamericano. No, no se trata de eso, porque si así fuera se le podría contestar que los tiempos han cambiado mucho y que la lucha por los derechos civiles ha ganado muchas batallas. Para Baldwin el racismo en EE.UU no ha retrocedido, ni retrocederá hasta que se interiorice que el american lifestyle también incluye la realidad de aquellos a los que se les ha vetado el american dream. La realidad afroamericana, su condición y el dolor que han atravesado son parte de América, son América. No se trata de que haya un colectivo sojuzgado al que el otro colectivo puede liberar, se trata de asumir lo negro, su cultura y su dolor, el dolor que les ha infligido el blanco, como parte integrante de la realidad de un pueblo. Sólo cuando esto se haya interiorizado se podrá hablar de avance y fin del racismo.
- Inteligente e instructivo, este documental, que también ha sido aclamado por la crítica de su país, ha recibido múltiples galardones que han culminado en la nominación a los Oscars en la categoría de Mejor Documental.
-
2016: Premios Oscar: Nominado a mejor documental2016: Festival de Toronto: Premio del Público (Mejor documental)2016: Premios Independent Spirit: Nominado a mejor largometraje documental2016: Críticos de Los Angeles: Mejor documental2016: Premios Gotham: Nominado a mejor documental2016: Sindicato de Directores (DGA): Nominado a Mejor director / Documental
EL HIJO DE JEAN (Le fils de Jean, Philippe Lioret, 2016)
Francia/Canadá Duración: 98 min. Guion: Natalie Carter, Philippe Lioret Música: Flemming Nordkrog Fotografía: Philippe Guilbert Productora: Fin Août Productions / Item 7 Género: Drama
Reparto: Pierre Deladonchamps, Gabriel Arcand, Catherine de Léan, Jean-Pierre Andréani,Christopher Atallah, Caroline Bizier-Brière, Tania Bolduc, Anne-Valérie Bouchard,Valerie Cadieux, Pierre-Yves Cardinal, Patricia Dorval, Emmanuelle Dupuy,Hubert Dupuy, Pierre-Luc Fontaine
Sinopsis: Mathieu (Pierre Deladonchamps) tiene 33 años y vive con la incógnita de no haber conocido a su padre. Su madre siempre le dijo que fue fruto de una aventura de una noche. Una mañana, en su apartamento de París, recibe una llamada de Canadá de un desconocido que dice ser amigo de su padre, que éste ha fallecido, y que le quiere enviar lo que aparentemente le ha dejado en herencia. También le dice que tiene dos hermanos. Movido por la curiosidad, decide viajar a Montreal para conocer a esa parte de su familia que vive allí, que no serán, ni mucho menos, los que Mathieu esperaba.
A pesar del constante peligro que amenaza a El hijo de Jean de terminar chapoteando en las lacrimógenas aguas del melodrama, la película, escrita y dirigida por Philippe Lioret e inspirada libremente en la novela de Jean-Paul Dubois Ci se livre pouvait me rapprocher de toi , se mantiene muy dignamente en la tesitura de lo sobrio hasta su perfecta conclusión. Construida con estructura de thriller, el director nos hará partícipes de que dos de los protagonistas tienen una bomba, bueno, una información que cambiará la vida de una familia completa, y no sabremos nunca en que momento se lanzará o como. Pero como en todo buen thriller habrá una emocionante, en todos los aspectos, sorpresa final.
Una de esas películas sutiles que no toma al espectador por tonto y que logra mantener el interés hasta el final. Rodada en distintas ciudades de Francia y Quebec, El hijo de Jean está magníficamente interpretada por Pierre Deladonchamps (El desconocido del lago) nominado a los Premios Lumière y a los César por su papel, Gabriel Arcand, también nominado al César a mejor secundario por su interpretación, Catherine de Léan y Pierre-Yves Cardinal .
ÚLTIMOS DÍAS EN LA HABANA (Fernando Pérez, 2016)
Cuba/España Duración: 92 min. Guion: Fernando Pérez, Abel Rodríguez Fotografía: Raúl Pérez Ureta Productora: Besa Films / Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC) / Wanda Visión S.A Género: Drama
- Reparto: Jorge Martínez, Patricio Wood, Gabriela Ramos, Cristian Jesús, Coralita Veloz,Ana Gloria Buduen, Yailene Sierra, Carmen Solar
- Sinopsis: Centro Habana, el corazón de la Habana de hoy. Miguel (45 años) sueña con huir a New York. Mientras espera un visado que nunca llega, trabaja como lavaplatos en un restaurante particular. Diego (45 años) sueña con vivir. Postrado e inmóvil por el SIDA, libera toda su energía desde el estrecho camastro del cuarto más pequeño del solar. Mientras Miguel le da la comida a Diego, vamos descubriendo que ambos viven juntos como si fueran la noche y el día. Diego es gay, positivo, luminoso, Miguel es asexual, negativo, oscuro. Diego es el héroe, Miguel el antihéroe. Pero entre ambos existe una amistad contradictoria e indestructible, sostenida por un pasado compartido del que sólo ellos conocen sus secretos.
-
2016: Festival de La Habana: Sección Oficial de largometrajes a concurso2017: Festival de Málaga: 3 Premios, incluyendo mejor película iberoamericana
Últimos días en la Habana nos ofrece, además de una emocionante trama, un retrato detallado de una Cuba de paredes desconchadas, de barandillas herrumbrosas, de muros repletos de fotografías pegadas con cinta aislante, de antiguas neveras con marcas de óxido, de jineteras y chaperos, de un calor abrasador, pegajoso. Pero también de una alegría fatalista, de la que canta mientras limpia y sueña con un paraíso que quizás no exista, pero cuya esperanza ya es, de por sí, un motivo para echar a andar. Con unas actuaciones realistas, naturales, los personajes, que dentro de su miseria nunca parecen perder la dignidad, ofrecen una lección de supervivencia.
Producida por José María Morales (Wanda Vision) y ICAIC el film, se presentó en la Sección Oficial del Festival de Cine de Málaga, tras haber recibido el Premio Especial del Jurado y el Premio a la Mejor Banda Sonora en el Festival Internacional de Cine de La Habana el pasado mes de diciembre.
SMOKING CLUB (129 NORMAS) (Alberto Utrera, 2017)
España Duración: 80 min. Guion: Alberto Utrera, Sergio Granda, Carlos Soria Fotografía: Miguel Ángel García Productora: MoA Studio Género: Comedia
Reparto: Rodrigo Poisón, Jimmy Castro, Natalia Mateo, Margarita Lascoiti, Edu Díaz,Ángela Chica, Clara Alvarado, Álvaro Lafora, Nuño Benito, Christian Reyes,Silvia Vacas, Marta Balón, Úrsula Gutiérrez
Sinopsis: Óscar (Rodrigo Poisón), es un hombre cerca de los cuarenta años que, tras una crisis vital, deja su trabajo de funcionario y a su novia para montar un club de fumadores de cannabis junto a un amigo de la universidad, el abogado Danny (Jimmy Castro), con una solo norma básica: «el club es un espacio de libertad», un lugar donde refugiarse del mundo y sentirse libre… Esta norma resulta ser algo ambigua, por lo que tienen que incluir 128 más que garanticen la libertad que tanto quieren ofrecer a sus clientes. El problema viene cuando desaparecen 3 kilos de hierba que no debían estar allí y a una de las clientas le da un patatús.
Smoking Club. 129 normas es una comedia de Alberto Utrera, que ha participado recientemente en el Festival de Málaga en la sección “Pases Especiales” con una cálida acogida por parte del público y la prensa.
Con guion de Carlos Soria, Sergio Granda y Alberto Utrera, Smoking Club. 129 normas está protagonizada por Rodrigo Poisón y Jimmy Castro, secundados por Natalia Mateo, Silvia Vacas, Angela Chica, Margarita Lascoiti y Alvaro Lafora, entre otros. Rostros que resultan bastante familiares sobre todo por su participación en series televisivas.
Según sus creadores, la historia «transcurre en un club cannábico porque era el lugar perfecto para reflexionar sobre la libertad y sus límites. También porque estos clubs son una realidad presente en la vida de muchos ciudadanos, de esos considerados “normales” a ojos de todos y que consumen de forma legal cannabis con la misma libertad que el que se toma una cerveza, un vino o una copa.» Y si bien su variopinto reparto coral y el espacio cerrado en el que se desarrolla la acción podría haber dado pié a una excelente comedia de haber caído en manos de, pongamos, un Azcona, un Berlanga o, por poner uno más próximo, Alex de la Iglesia, no sucede así a pesar de las buenas intenciones depositadas en ella. No resulta divertida en ningún momento y está repleta de diálogos y subtramas que no aportan nada y restan agilidad al filme. Y si a esto sumamos algunos diálogos que cuesta entender y una banda sonora que a veces está por encima de los diálogos, el resultado es desalentador. Seguro que sobre el papel la historia resultaba atractiva, con esos cruces entre los diferentes puntos de vista de sus protagonistas, pero a la práctica todo parece fallar: los actores actúan sin convicción y la película adolece de falta de ritmo, haciéndose cansina a pesar de su ajustada duración. Hay más voluntad que pericia.
Últimos comentarios