Archivo
Vial of Delicatessens: Vuelve Pierrot y el mejor R&R barcelonés
Nuevos lanzamientos para calentar aún más este mes, ¿Y qué mejor que el retorno de Pierrot en el magnífico documental (del que tanto hemos hablado en estas páginas) Lentejuelas de sangre? Si no lo tienen, ahora hay una segunda oportunidad de hacerse con él. Y de la noche barcelonesa de los años setenta, pasamos a la de los años ochenta con el mejor Rock&Roll de la Ciudad Condal. Pura historia de la mano de Carles Prats.
En marcha ‘O Apóstolo – Secretos de un rodaje’
Se pone en marcha un Verkami con intención de editar un completo libro sobre la gestación y rodaje de O Apostolo, mostrando toda la magia del cine de animación stop-motion a través del proceso de desarrollo creativo, de realización y producción de esta maravillosa película de misterio y fantasía. Sin duda una interesante iniciativa de la que damos algunos detalles.
La historia
La leyenda de la Santa Compaña, con sus almas en pena vagando por los bosques, nos trasladará a un pueblo con una maldición centenaria. El origen de esta historia tiene que ver con el propio origen del Camino de Santiago y las tradiciones milenarias de origen celta.
El rodaje con los actores
Durante 15 días se realizó un rodaje con los actores para capturar su interpretación y que sirviese de referencia para los animadores. También se consiguió una versión original que aporta una calidad muy superior a la de un doblaje en estudio.Tendremos anédotas, opiniones y entrevistas a grandes actores como Geraldine Chaplin, Paul Naschy, Luis Tosar, Celso Bugallo y Carlos Blanco.
La construcción de los muñecos
Alta tecnología y desarrollo para unos puppets realizados en silicona y con esqueletos totalmente artículados. Descubriremos los secretos de un equipo de modelmakers internacional proveniente de películas como La Novia Cadáver o Coraline.
Los decorados
Disfrutaremos del arte y la artesanía del impresionante proceso de creación de decorados y atrezzo. Aprenderemos los procesos, así como las diferentes técnicas y materiales utilizados. La dificultad añadida de la pequeña escala y el rodaje frame a frame será superada con mucho ingenio y creatividad.
El rodaje
Un equipo internacional de casi 200 personas trabajando a lo largo de 4 años, consiguió un gran trabajo pionero gracias a que cada miembro del equipo aportó su experiencia, su arte y su talento. Un rodaje para el que se realizaron 25 sets, más de 90 puppets y cerca de 50 decorados diferentes. Descubriremos todas las dificultades de realización, los retos superados y la difícil tarea de coordinar una gran producción con un bajo presupuesto.
La música
La Banda Sonora compuesta por Philip Glass, Xavier Font y Arturo Vaquero nos envolverá en ese ambiente de misterio y fantasía. Para su grabación se contó con la Real Filharmonía de Galicia y el Coro Orfeón Terra a Nosa
La estereoscopía
Detallaremos cómo ha sido el complicado proceso de desarrollo para la captura estereoscópica de la animación stop-motion. Esta es la segunda película a nivel mundial realizada con esta técnica, tras Coraline de Henri Sellick
Características del proyecto, objetivos y recompensas
Aquí os detallamos las características técnicas del libro:
- Medidas 21x21cm .
- Nº páginas: 240 páginas interiores mas cubiertas
- Papel interior:Estucado mate 130 gr.
- Papel portada: Estucado brillo 170 gr.
- Impresión: 4/4 tintas (A todo color)
- Encuadernación: Tapa dura al cromo con sobrecubierta polastificada mate 1c. Incluirá el DVD de la película, con versión original en español y galego, así como subtítulos en 8 idiomas.
El objetivo de esta campaña es cubrir los gastos de producción e impresión de la primera edición en español del libro, incluyendo las previsiones de empaquetado, envios y gastos de la propia campaña de verkami.
Como agradecimiento al apoyo de este proyecto recibiréis en casa el libro, que como ya comentamos, incluye el DVD de la película. Será una edición limitada y numerada, con cada ejemplar personalizado con nombre y apellidos del mecenas, y firmado manuscrito por el director de la película.
Una vez que todo esté listo, se realizará un acto de presentación del libro en Santiago de Compostela, estará presente Fernando Cortizo, director de la película. Todos los mecenas podréis asistir y recibir el libro de manos de su autor.
Los que no podáis asistir, recibiréis el libro en un plazo máximo de dos meses desde que haya finalizado la campaña. Necesitaremos como mucho unos 45 días para trabajar en las tareas pendientes de texto, diseño y maquetación. Una vez rematado, la imprenta quedará resuelta en 10 días y damos 5 días de margen para el empaquetado y el envío.
Más información:
Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes, una apuesta refrescante para el verano
16 relatos hipnóticos, algo morbosos y agridulces componen el libro Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes, la apuesta de Editorial Hermenaute para este verano. El libro es una recopilación de historias cortas escritas por la autora canadiense afincada en Madrid, Anita Haas. Actualmente está en preventa en la web de la editorial con un 5% de descuento.
Todos los relatos comparten tramas peculiares. Algunos basados en hechos alarmantes, siempre a partir de sucesos cotidianos e incluso prosaicos, y otros en la angustia de unos personajes obligados a enfrentarse con ellos mismos o con lo imprevisto y desconocido.
La autora conjuga con delicadeza lo inquietante y lo surreal con un humor que no sabemos si es sarcasmo o crueldad inocente; y todo ello con un estilo diáfano que sabe mostrar las complejidades del ser humano con lucidez.
En palabras del periodista Javier Romero, autor del prólogo del libro, “se rastrean en los relatos ingredientes múltiples. Por ejemplo la evocación cinéfila, mediante el equívoco pero triste sentido que encierra el glamur en «Reflejos» o la rabiosa venganza en «¡Yo fui una chica Bond!»; la valoración existencial de la música, con esas desgarradoras trompetas de jazz presentes en «De mudanza» y «Chet Baker canta I’m a Fool to Want You»; el homenaje a Cortázar sugerido por la casa ultrajada de «Entran, de todos modos y el hogar desnaturalizado de «Casa colmada»; la angustia vital con ribetes sobrenaturales que se desprende de la confusión de maletas en «Equipaje perdido» y la presencia irreal de un desconocido en «El hombre del sombrero»; la hipocresía y el juego de las apariencias, reflejados con crueldad y patetismo en «Un experimento social» y «Espejos», pero no sólo en estos… Incluso el relato-río, de urdimbre tan delicada y compleja como la requerida por el microrrelato, surge en estas páginas mediante «El libro inconcluso», drama absorbente que convierte el hecho mismo de la creación literaria en trasunto doloroso.”
Sobre la autora
Anita Haas (Kitchener, Ontario. Canadà). De origen germano-austriaco, se licenció en Historia por la Universidad de Guelph. Comenzó a escribir entonces en publicaciones universitarias, y acto seguido se diplomó en la enseñanza del inglés por la Universidad de Cambridge. Tras instalarse en Madrid, aprendió español en la Escuela Oficial de Idiomas y después compaginó la docencia del inglés en diversos centros, así como la labor de intérprete en diversos festivales y eventos, con su faceta de escritora, tanto en temas de divulgación cultural, sobre todo el cine, como cultivando la ficción y la poesía.
En el 2006 apareció su primer libro, Eli Wallach. Vitalidad y picardía, con prólogo de Clint Eastwood. En el 2008 se publicó su segundo libro, John Phillip Law. Diabolik Angel, coescrito por su marido Carlos Aguilar y con prólogo de Ray Harryhausen. En el 2009 apareció otro libro que coescribe con su marido Aguilar Eugenio Martín. Un autor para todos los géneros. Recientemente han aparecido en Estados Unidos sus novelas cortas Creating Florinda (2014) y Make a Wish, Sophie! (2015), también en español bajo los títulos Creando a Florinda (2014) y ¡Pide un deseo, Sophie! (2015).
En el año 2015 ganó dos premios al mejor microrrelato, para «Entran, de todos modos», en el I Certamen Aldaia Cuenta, y para «La nueva vida», en el VI Certamen de Premios Literarios Alcer, en Almería.
Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes
Anita Haas
ISBN: 978-84-944902-8-6
190 páginas
Precio: 10,50 euros
Envío gratis
Precio en preventa: 9,98 euros
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 19 de mayo de 2017 *
NO SÉ DECIR ADIÓS (Lino Escalera, 2017)
- España. Duración: 96 min. Guion: Lino Escalera, Pablo Remón Fotografía: Santiago Racaj Productora: Lolita Films / White Leaf Producciones Género: Drama
- Reparto: Nathalie Poza, Juan Diego, Lola Dueñas, Pau Durà, Miki Esparbé, César Bandera,Noa Fontanals, Marc Martínez, Emilio Palacios, Oriol Pla, Greta Fernández,Pere Brasó, Miguel Guardiola, Bruno Sevilla, Darien Asian, Xavi Sáez
- Sinopsis: Carla (Nathalie Poza) recibe una llamada de su hermana: su padre (Juan Diego), con el que hace tiempo que no se habla, está enfermo. Ese mismo día, Carla coge un vuelo a Almería, a la casa de su infancia. Allí, los médicos le dan a su padre pocos meses de vida. Ella se niega a aceptarlo y contra la opinión de todos, decide llevárselo a Barcelona para tratarle.
De las películas que hemos tenido ocasión de ver provenientes del Festival de Málaga, sin lugar a dudas No sé decir adiós ha resultado, hasta ahora, la mejor. Principalmente porque tiene la deferencia de no tratar al espectador como si fuera corto de mente. Lino Escalera, que debuta en la dirección de largometrajes con esta cinta, trata a sus personajes con dureza, pero ni los juzga ni los redime: los muestra. Y lo que nos cuenta lo hace de la forma más efectiva y eficaz. Con economía de movimientos de cámara y un apoyo importante, fundamental, en los diálogos de sus personajes, encarnados por tres actores que realizan una labor encomiable, algo declamatoria, teatral, sí, pero de lujo. Juan Diego hace ese papel que tan bien realiza. Fallecido Pepe Sancho, Juan Diego es el actor que mejor dice tacos. Nathalie Poza (¿Donde ha estado hasta ahora Nathalie Poza?) realiza una magnífica creación con Carla. Creíble, patética, triste, inmadura. Una mujer que ha luchado, que ha pasado por experiencias que no se cuentan, ni falta que hace, vivencias que la han vaciado de sentimientos y le han despojado de la confianza en los demás. Escarmentada de la vida, se negará a aceptar lo inevitable, lo inminente y mientras, maquillará sus días con cocaína y Gintónics. Blanca, la otra hermana (interpretada por la magnífica Lola Dueñas) se ha quedado en el pueblo, ha heredado la auto-escuela del padre, vive con un tipo que no la llena y su hija y siente que ha perdido algo por el camino. También está vacía. Como su hermana, que fue a Barcelona a buscarse y todavía no se ha encontrado. Todos están heridos, en el cuerpo y en el alma, y la cinta de Lino Escalera es una reflexión sobre las oportunidades perdidas, sobre el fin de la vida, que puede terminar incluso antes del fallecimiento físico, cuando se dejan de lado los sueños y las aspiraciones y se toma la vida como una obligación, dejando morir el alma día tras día. Es también una historia de seres normales, derrotados, sin redención, sin héroes ni villanos. Ni más ni menos que vidas. Y muertes.
-
Festival de Málaga 2017: Cuatro Biznagas de Plata en el Festival de Málaga (Premio Especial del Jurado, Premio al Mejor Guion, Premio a la Mejor Actriz- Nathalie Poza- y el Premio al Mejor Actor de Reparto -Juan Diego) y la Mención Especial del Jurado de la Crítica al trabajo actoral
GOODBYE BERLÍN (Tschick, Fatih Akin, 2016)
Alemania. Duración: 93 min. Guion: Hark Bohm, Lars Hubrich (Novela: Wolfgang Herrndorf) Música: Vince Pope Fotografía: Rainer Klausmann Productora: Lago Film Género: Comedia dramática.
Reparto: Tristan Göbel, Aniya Wendel, Justina Humpf, Paul Busche, Jerome Hirthammer,Max Kluge, Udo Samel, Anja Schneider, Nadine Dubois, Henning Peker,Uwe Bohm, Anand Batbileg, Katerina Poladjan, Sammy Scheuritzel
Sinopsis: Maik (Tristan Göbel), un muchacho de 14 años marginado por su clase, crece en el seno de una familia rica y disfuncional en Berlín. Durante las vacaciones veraniegas, su alcohólica madre ingresa de nuevo en rehabilitación mientras su padre se ausenta con su joven ayudante por un presunto viaje de negocios. Maik está solo en casa, en su piscina, hasta que un nuevo compañero de clase llamado Tschick, joven inmigrante ruso, aparece con un coche robado. Juntos se lanzan a la carretera sin plan aparente.
Una nueva aproximación a un periodo tan complicado como es la adolescencia, aunque en este caso está protagonizado por adolescentes auténticos (quizás debería decir reales) y realizado de manera muy inteligente y amena. Goodbye Berlín narra el relato iniciático de Maik (Tristan Göbel), un muchacho para el que un verano resultará ser el punto de inflexión que cambiará su modo de ver la vida. En el que una pequeña escapada a ninguna parte terminará siendo toda una lección de vida que irá mucho más allá de la gamberrada. Variará su escala de valores, conocerá la auténtica amistad y dejará atrás al niño. Y todo ello muy bien llevado por su director, que logrará un magnífico equilibrio en la narración, ofreciendo humor y demostrando cariño hacia sus personajes: “Leí la novela y me quedé enganchado” explica Akin (director de Contra la Pared, Al Otro Lado y Soul Kitchen entre otras) quien persiguió los derechos de la adaptación nada más leer la novela, cinco años antes de iniciar el rodaje.
De nuevo se tratará de un relato que, como el anterior que hemos comentado, respetará al público ofreciéndole una buena historia, con sus pequeñas tragedias y grandes descubrimientos. Tras ese viaje, ese verano, Maik dejará de pensar que es «un aburrido y un puto feo«, invisible para su soñada (y tan guapa como superficial) compañera de clase Tatiana (Aniya Wendel), que sin nunca saberlo habrá sido el detonante responsable de toda la huida, pues tanto Maik como Tschick (el raro de la clase, con una tragedia detrás que afortunadamente se nos evita) no son invitados a acudir a la fiesta de cumpleaños que la muchacha ofrece a (casi) todos sus compañeros. Y es que ellos no parecen importar a nadie (ni a sus padres ni a sus compañeros de clase), y ese verano tan solo se tienen el uno al otro y un coche (sinónimo de libertad) con el que saltarán a plantar cara a la vida.
El artista underground Gilbert Shelton, invitado y premio Serra Circular en el XI Cryptshow Festival
Se escucha «estados alterados» y se piensa en yonquis, artistas y científicos locos. Pero hoy, en una civilización de civilizaciones cada vez más compleja, las fronteras que delimitan los estados de la conciencia se difuminan y la moral que les juzga es puesta en duda. Drogas como el LSD o el éxtasis, demonizadas durante años, hoy son utilizadas por algunos psicoterapeutas. La heroína sale de las zonas deprimidas y atrapa jóvenes de todos los estratos sociales. El jarabe para la tos ha llegado a ser la segunda droga más consumida por los adolescentes de EEUU. Los millennials viven pegados a los dispositivos inteligentes, en un día a día que confunde las fronteras de la realidad, los sueños y el mundo virtual. Y así, un largo etcétera.
Cryptshow Festival quiere dedicar su undécima edición a los estados alterados y es dentro de este contexto que no puede faltar la obra de Gilbert Shelton. Artista estadounidense del cómic underground que comenzó a despuntar en 1959 con las historias de Superserdo (Wonder Warthog), donde parodia la figura del superhéroe, y que se ha convertido en un clásico que aún a día de hoy se sigue reeditando de la mano de La Cúpula. Poco después creaba su tira más conocida, con la que pasaría a la historia del underground yanqui, Los Fabulosos Freak Brothers (Fabulous Furry Freak Brothers), las locuras de tres hippies cargados de alucinógenos que con un humor satírico llenaban las viñetas de delirios psicodélicos.
Gilbert Shelton está afincado en París y continúa en activo. Durante la undécima edición de Cryptshow Festival, el artista visitará Badalona para recibir el Premio Honorífico Serra Circular de manos de la organización del festival.

Premio Honorífico Cryptshow Festival
Gilbert Shelton
Día: Viernes 7 de Juliol
El Círcol (Badalona)
Cryptshow Festival 2017
del 5 al 09 de julio en Badalona
http://cryptshow.blogspot.com.es/
El 8 de junio llega … “Kenshin, el guerrero samurái»
Kenshin, el guerrero samurái, del director Keishi Otomo, se podrá ver en salas Cinesa el próximo 8 de Junio en un único pase.
Las ciudades y salas donde se podrá ver son:
– BARCELONA: Diagonal Mar.
– MADRID: Méndez Álvaro.
– A CORUÑA: Marineda City.
– ZARAGOZA: Grancasa.
– VALENCIA: Bonaire.
– SEVILLA: Camas.
– BILBAO: Zubiarte.
– GETAFE: Nassica.
– TERRASSA: Parc Vallés.
– SANTIAGO DE COMPOSTELA: As Cancelas.
– LAS PALMAS DE GRAN CANARIA: El Muelle.
Convertida en una de las franquicias de anime y manga más exitosas y seguidas a nivel mundial, Kenshin, el guerrero samurái, es la adaptación del manga creado a mediados de los 90 por Nobuhiro Watsuki, que se ha convertido en una de las trilogías más exitosas del cine japonés de todos los tiempos. Se trata de la primera película de una Trilogía que ha batido todos los récords de ventas a nivel mundial. La trilogía se completa con Kenshin: el guerrero samurái 2: Infierno en Kioto y Kenshin, el guerrero samurái 3: El fin de la leyenda
El cómic más vendido de Nobuhiro Watsuki, Rurouni Kenshin: Meiji Swordsman Romantic Story, se ha convertido al fin en una película de imagen real a las manos del director Takeshi Otomo. Desde que se publicó por entregas en la revista Weekly Shonen Jump, se hizo muy popular entre todo tipo de público. Ha vendido más de 57 millones de copias y se ha realizado una exitosa serie de animación televisiva. Su popularidad ha traspasado fronteras y ha sido traducida en 23 países de todo el mundo. Una obra que continúa teniendo un gran éxito a lo largo de generaciones y en multitud de países.
Sinopsis: Kenshin Himura (Takeru Sato) es un famoso samurái conocido por su destreza con la katana y su frialdad a la hora de matar. En el pasado estuvo al servicio de los Ishin Shishi, un grupo de patriotas que luchaban para devolver el poder al Emperador, librando cientos de batallas y cobrándose muchas vidas. Pero tras terminar todos los enfrentamientos, jura no volver a matar y decide pasar al anonimato para dedicarse a viajar por el país como un vagabundo ayudando a quien lo necesite, como penitencia por todas las muertes que provocó. Diez años después, en 1878, Kenshin llega a Tokio donde conoce a Kaoru (Emi Takei), quien le invita a quedarse en su dojo hasta que decida volver a vagabundear. Sin embargo, el pasado que Kenshin intentó dejar atrás pronto volverá para cobrarse venganza contra él.
Los pases de la película serán en Versión Doblada al Español. Para más información consultar horarios. Las entradas pueden comprarse a partir de hoy en el siguiente link: COMPRAR ENTRADAS
¡Próximamente! … A la guerra con Satán
*A la guerra con Satán. La Iglesia del Juicio Final & El Proceso*
Nueva edición corregida y ampliada. A la venta el 6/6/6 (próximo 6 de junio a las 6 a.m.). Incluye prólogo de Dwid Hellion de Integrity. Todos aquellos que se hagan con un ejemplar a través de su tienda online, lo recibirán debidamente numerado y con la mención: «Este ejemplar fue adquirido el 6/6/6, el 6 de junio a las 6 a.m.».
A finales de 1967, en las calles del activo barrio hippie del Haight-Ashbury de San Francisco, era frecuente cruzarse con extraños individuos vestidos con capas negras y crucifijos de plata, junto a perros pastores alemanes. Sin lugar a dudas, El Proceso, también conocido como La Iglesia del Juicio Final, fue uno de los cultos más extraños y salvajes de todo el siglo XX. Su lujosa revista, repleta de invocaciones a la guerra, el asesinato y la reconciliación entre Satanás y Cristo, atrajo durante un tiempo a figuras como Mick Jagger, Marianne Faithfull o George Clinton. También se llegó a decir que Charles Manson fue seguidor de El Proceso e incluso que Sirhan Sirhan, el asesino del candidato Robert F. Kennedy, fue inspirado por el culto.
«CRISTO dijo: Amad a vuestros enemigos. El enemigo de CRISTO era SATANÁS y el enemigo de SATANÁS era CRISTO. A través del Amor se destruye la enemistad. A través del Amor, el santo y el pecador destruyen la enemistad entre ellos. A través del Amor, CRISTO y SATANÁS han destruido su enemistad y se han unido para el Final; CRISTO para juzgar, SATANÁS para ejecutar la sentencia». Este fue parte del discurso apocalíptico de El Proceso, un culto liderado por los enigmáticos Robert y Mary Ann De Grimston; un discurso que anunciaba el inminente Final de los Tiempos, cuyas tropas de choque serían bandas de Ángeles del Infierno «con botas negras y subidos sobre harleys también negras, ataviados con chaquetas de cuero negro con el símbolo de El Proceso, con tachuelas en la parte delantera y la cruz en la parte de atrás».
«El Proceso, también conocido como La Iglesia del Juicio Final, fue uno de
los cultos satánicos más peligrosos de toda América» Maury Terry, The
Ultimate Evil.
«Sigo creyendo que El Proceso fue uno de los movimientos más creativos de
todo el siglo XX» William S. Bainbridge, Satan´s power: a deviant
psychotherapy cult.
Datos: 978-84-946197-5-5| La Felguera Editores | Colección Zodiaco Negro|
286 páginas | 19 euros.
Últimos comentarios