Archivo

Archive for diciembre 2015

Los estrenos favoritos de Serendipia en 2015

30 diciembre 2015 Deja un comentario

Serendipia no va a ser menos y también realiza su lista de películas favoritas de este año 2015. y no ha sido un mal año. La verdad es que no ha estado mal. Hemos visto en cine unas 260 películas, a las que habría que sumar las que nos hemos zampado en la intimidad de nuestra madriguera, donde han predominado los clásicos y las revisiones, que nos desintoxican de tanta novedad.

En estos listados tan solo incluimos películas que se han estrenado en los cines españoles, dejando aparte otras que hemos podido disfrutar en los diferentes festivales a los que hemos tenido el placer de acudir. Así, a bote pronto, si tuviésemos que escoger una favorita de género fantástico, sin lugar a dudas pondríamos en lugar destacado la cinta ganadora en el festival de Sitges, The Invitation (Karyn Kusama, 2015), pero como no ha sido de momento distribuida en España pues… se queda en el limbo. En fin, la cosa quedaría poco más o menos así:

LAS 10 DEL FANTÁSTICO

1 – IT FOLLOWS (David Robert Mitchell, 2014)

2 – LA VISITA (The Visit, M. Night Shyamalan, 2015)

3 – EL NUEVO, NUEVO TESTAMENTO (Le tout nouveau testament, Jaco Van Dormael , 2015

4 – EX MACHINA (Alex Garland ,2015)

5  – LA CUMBRE ESCARLATA (Crimson Peak, Guillermo del Toro, 2015) / LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS (What We do in the Shadows, Jemaine Clement, Taika Waititi, 2014

6 – EL CADÁVER DE ANNA FRITZ (Hèctor Hernández Vicens, 2015)

7 – CENICIENTA (Cinderella, Kenneth Branagh ,2015)

8 – AMERICAN ULTRA (Nima Nourizadeh, 2015) 

9 – LANGOSTA: LOBSTER (The Lobster, Yorgos Lanthimos ,2015)

10- CHAPPIE (Neill Blomkamp, 2015)

 

LAS CINCO DE ANIMACIÓN

1 – DEL REVÉS (Inside Out, Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015 )

2 – LA CANCIÓN DEL MAR (Song of the Sea, Tomm Moore, 2014)

3 – LA OVEJA SHAUN. LA PELÍCULA (Shaun the Sheep Movie, Mark BurtonRichard Starzak , 2015 )

4 – EL LIBRO DE LA VIDA (The Book of Life, Jorge R. Gutiérrez, 2014)

5 – LOS MINIONS (Minions, Kyle Balda, Pierre Coffin 2015 )

 

LAS DIEZ  INTERNACIONALES

1 – WHIPLASH (Damien Chazelle, 2014)

2 – UNA PASTELERIA EN TOKIO (An, Naomi Kawase, 2015 )

3 – LA CALLE DE LA AMARGURA (Arturo Ripstein, 2015)

4 – UNA SEGUNDA MADRE (Que Horas Ela Volta?, Anna Muylaert ,2015) / GIRLHOOD (Bande de filles, Céline Sciamma, 2014)

5 – SLOW WEST (John Maclean, 2015) / DEUDA DE HONOR (The Homesman, Tommy Lee Jones, 2014 )

6 – EL PUENTE DE LOS ESPIAS (Bridge of Spies, Steven Spielberg, 2015)

7 – FUERZA MAYOR (Turist, Ruben Östlund, 2014)

8 – PASOLINI (Abel Ferrara, 2014)

9 – AMY (Asif Kapadia, 2015) / LA MIRADA DEL SILENCIO (The Look of Silence, Joshua Oppenheimer, 2014)

10- 45 AÑOS (45 Years, Andrew Haigh, 2015)

+MAPS THO THE STARS (David Cronenberg, 2014)

 

LAS CINCO ESPAÑOLAS

1 – NEGOCIADOR (Borja Cobeaga, 2014)

2 – TRUMAN (Cesc Gay, 2015)

3 – NO TODO ES VIGILIA (Hermes Paralluelo, 2014)

4 – EL DESCONOCIDO (Dani de la Torre, 2015)

5 – UN DÍA VI 10.000 ELEFANTES (Alex Guimerà, Juan Pajares, 2015)

+ HABLAR (Joaquin Oristrell, 2015)

 

Y FINALMENTE: EL PODIUM 2015

1 – DEL REVÉS

2 – WHIPLASH

3 – IT FOLLOWS

 

Del_rev_s_Inside_Out-161470323-large

Whiplash-344887410-large11190713_ori

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 1 de enero *

30 diciembre 2015 Deja un comentario

LA ACADEMIA DE LAS MUSAS (José Luis Guerín, 2015)

Esp. Duración: 92 min. Guión: José Luis Guerín Productora: Les Films de Orfeo / P.C. Guerín Género: Comedia

Reparto: Raffaele Pinto, Emanuela Forgetta, Rosa Delor Muns, Mireia Iniesta, Patricia Gil,Carolina LLacher, Juan Rubiño, Giulia Fedrigo, Giovanni Masia, Gavino Arca

Sinopsis: Cuando regresa de dar una de sus clases, un profesor de filología es interrogado por su mujer, que desconfía del enfoque pedagógico que, a través de una «academia de las Musas» inspirada en referencias clásicas, pretende regenerar el mundo a través de la poesía. Este controvertido proyecto desata una serie de situaciones dominadas por el lenguaje y el deseo.

Academia cartelDéjenme de entrada llevar este comentario al terreno de lo personal. Cuando me propusieron cubrir este pase, con clara voluntad de hacerme un regalo, lo primero que me vino a la cabeza es que a mí el cine de Guerín me interesaba hace más de veinte años, cuando el barcelonés estrenaba Innisfree y yo tenía un apetito voraz de engullir toda propuesta extrema, lejana a los cánones comerciales, que se cruzara en mi camino. Mi primera reacción, ahora, fue la de sentir una pereza inmensa; parece que la edad me ha vuelto conservadora, tal vez porque en mi memoria se ha almacenado el recuerdo de que casi todo lo experimental tiene muchos números para resultar tedioso. Accedí porque los regalos no se desprecian y también porque tuvieron a bien recordarme En construcción de la que si guardo una impresión de agrado intemporal. Con las expectativas bajas y el ánimo predispuesto a sobrellevar lo que me echaran me enfrenté a La academia de las musas y ocurrió lo que tantas veces ocurre cuando no esperamos nada (bueno): me llevé una agradable sorpresa.

Se le ha alabado a Guerín la osadía de embarcarse en este proyecto contando con muy pocos medios y desempeñando todas las funciones, dirigir, producir y controlar la distribución. De presentarnos un trabajo totalmente independiente en el que el autor ha gozado de absoluta libertad para ofrecernos un producto personal y arriesgado. Y sin duda es uno de los valores del filme.

academia guerín

Se le ha alabado también el atrevimiento de poner la cámara al servicio de la palabra. La academia de las musas toma las formas del documental para ponerlas al servicio de un relato ficcionado que bien podría haber sido real. Y en ese relato el discurso juega un papel protagonista, toda la película describe el poder persuasor de la palabra cuando esta es pronunciada en la tribuna apropiada y ante la audiencia más idónea. Que la educación es seducción es la premisa que articula y da sentido a la trama. Una premisa que puede parecer provocadora y políticamente incorrecta, pero que, a poco que se piense sobre el acto lectivo, no podrá por menos que obtener nuestra aquiescencia.

Se le ha alabado igualmente haber escogido a actores no profesionales y haberles dado libertad para emplear la lengua en la que más fácil les resulte expresarse (así en la película escucharemos italiano, catalán, castellano, alternando sin chirriar). Una elección que parece haber redundado en dotar al filme de mayor verismo. Se le elogia a la cinta el presentarse ante nosotros como una obra que penetra con autenticidad en la piel de los personajes, que se muestra como un retrato realista de las situaciones que plantea. Por eso, a la puesta en valor del uso de no-actores se le añade el elogio de la planificación, ese trabajar con planos muy cortos (en muchas ocasiones primeros planos de los rostros) que nos plantan ante la intimidad de los personajes, que nos cuelan en la esfera privada de sus diálogos y sus sentimientos, como si se estuvieran radiografiando sus emociones más personales. Recursos todos ellos que pretenden (y consiguen) darle al filme una pátina de realismo.

academia 1

Todas estas loas están justificadas y puestas en razón, sin embargo, se relega al lugar de la concesión la que es, para quien esto escribe, la mayor virtud de la película: su humorismo, su comicidad. Porque, por supuesto que no es baladí que se cite a Dante, su Divina comedia y también (de algún modo sobre todo) su Vita nuova; la película quiere hablarnos del amor y del deseo y hacerlo usando la falsilla de la poesía (el amor es un invento de los poetas para frustrarnos, dice explícitamente la esposa del protagonista), pero no se queda ahí, en la mera pedantería (en su sentido actual pero también en el etimológico), no se relame en su sabiduría libresca sino que (sobre todo cuando saca la acción fuera del aula) se ríe de sus propias formas, se ríe del rol de los intelectuales. Porque cuando las ideas bajan a la práctica, lo que está en juego es la carnalidad y la necesidad de satisfacer el ego, cosa en la que son idénticos los intelectuales y el resto de los pobres mortales.

academia 2

Disfruté porque aunque ya no sea capaz de hablar, con la propiedad que me exijo, de Paolo y Francesca, de Abelardo y Eloisa, de Beatriz y Laura, de mi amado mito de Pigmalión, todavía no me pierdo ante la articulación de ese discurso y siempre es grato descubrir que mantenemos ciertas aptitudes que creíamos perdidas. Disfruté también porque La academia de las musas es una cinta bien planteada, que usa sus recursos con efectividad, que con elementos mínimos consigue objetivos máximos, en suma, porque es una buena película capaz de reírse de sí misma. Pero disfruté también (y quizás sobre todo) porque sabía que al salir, la fuerza de la naturaleza que es la otra parte de Serendipia, me diría aquello de «¿ves como todos buscan lo mismo?» y no le faltaría razón.

INCIDENCIAS (José Corbacho y Juan Cruz, 2015)

Esp. Duración: 90 min. Guión: Jaime Bartolomé, José Corbacho, Juan Cruz (Historia: Jaime Bartolomé) Música: Arnau Bataller Fotografía: Mario Montero Productora: Castelao Pictures / Somnium Films Género: Comedia

Reparto: Lola Dueñas, Rossy de Palma, Aida Folch, Carlos Areces, Rubén Ochandiano,Imanol Arias, Roberto Álamo, Ernesto Alterio, Miki Esparbé, Núria Gago, Toni Acosta, Alfonsa Rosso

Incidencias-PosterSinopsis: Nochevieja. Un tren que hace la última ruta Barcelona-Madrid se detiene sin causa aparente, en mitad de un solitario paraje. El cambio de año se acerca, la inquietud comienza a calar entre el pasaje, y cada uno de los a 14 pasajeros empieza a sacar lo peor de sí mismos.

Esta comedia coral posee todos los ingredientes para funcionar: la situación, los personajes y los actores, entonces, ¿Qué falla en Incidencias? ¿Porqué no funciona Incidencias? Hay quien no sabe contar chistes y los estropea, y esto es lo que parece haber sucedido en esta cinta de Corbacho y Cruz. Y sabe mal porque personalmente aprecio Tapas (2005) y la serie Pelotas (2009-2010).  No resulta  fácil hacer una buena comedia coral como las de Berlanga o Sáenz de Heredia. Tener buenos actores ayuda, por supuesto, también ofrecer situaciones divertidas pero, algo falta en Incidencias, en la que incluso resultan vergonzantes detalles como el nombre de la compañía y su slogan, así como el que uno de los niños que la preñada da a luz sea negro.  No , Incidencias no tiene gracia. Y es una pena, la verdad, porque lo mínimo que puede pedirse a una comedia es que haga reír.

 

STEVE JOBS (Danny Boyle, 2015) 

USA. Duración: 121 min. Guión: Aaron Sorkin (Biografía: Walter Isaacson) Música: Daniel Pemberton Fotografía: Alwin H. Küchler Productora: Management 360 / Mark Gordon Company / Scott Rudin Productions / Universal Pictures Género: Drama biográfico.

Reparto: Michael Fassbender, Kate Winslet, Seth Rogen, Jeff Daniels, Katherine Waterston,Sarah Snook, Michael Stuhlbarg, Perla Haney-Jardine, Adam Shapiro, Jackie Dallas,Makenzie Moss, Afsheen Olyaie, Tina Gilton, Tom O’Reilly, Natalie Stephany Aguilar

K9RBF0CSinopsis: Biopic del mítico empresario y programador informático Steve Jobs (1955-2011), centrada en la época en la que lanzó los tres productos icónicos de Apple.

Steve Jobs (la película) no es un Biopic al uso. Centrándose en tres momentos en la vida del carismático informático, consigue dejarnos un retrato detallado del personaje sin recurrir a manidos flashbacks, que los hay, pero hay los justos para mostrar la relación del egocéntrico (¿mezquino?) Jobs con otros compañeros. La película de Boyle destaca por su diáfana y minimalista estructura, tres eventos (1984, la presentación de Mac; 1988 la presentación de Next y finalmente 1998, la de Imac), mostrados siempre sólo en los últimos preparativos (nunca vemos el evento en sí) y en los encuentros con las mismas personas, servirán para mostrarnos la vida y obra de Jobs, así como su relación con su hija Lisa. Es esa estructura la que da valor al filme, gracias a ella la cinta resulta dinámica (la transmisión del ritmo acelerado del biografiado es perfecta), fascinante por su concisión y original en su planteamiento. Mostrar a Jobs en las bambalinas permite construir sobre él un relato que da cuenta de lo mejor y lo peor del personaje, Boyle consigue así mover nuestra simpatía sin sucumbir en ningún momento a la hagiografía. Y todo ello lo ha realizado Danny Boyle de forma brillante, hipnótica, intensa, sin dar respiro al espectador con dos horas de metraje que, en otras manos podrían fácilmente caer en el tedio,  en las de Boyle resultan intensas y apasionantes.

No sólo hay que celebrar el trabajo del director, la película no sería la misma si detrás de ella no estuviera el texto de Aaron Sorkin, que ya mostró su talento para las biografías de genios de la informática (con ese punto de Síndrome de Asperger) en La red social de David Fincher. E igualmente es excelente el trabajo de los actores frente a la cámara, más que acertadas son las interpretaciones de Michael Fassbender, Seth Rogen, el camaleónico Jeff Daniels, Ripley Sobo y la irreconocible Kate Winslet como Joanna Hoffman, la mujer que dirigió el departamento de marketing de Macintosh. .

STEVE JOBS  ha conseguido cuatro nominaciones a los Globos de Oro: mejor guión, Aaron Sorkin; mejor actor en la categoría de drama, Michael Fassbender; mejor actriz de reparto, Kate Winslet; y mejor banda sonora original.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

El cine en zapatillas: los DVD/Blu-ray de Serendipia

30 diciembre 2015 Deja un comentario

viendo_television_editado-1

Damos un repaso a algunas de las novedades que Serendipia ha disfrutado desde la comodidad de su hogar. Instalado en su sillón orejero, en zapatillas y con un refresco cerca. Novedades que  forman parte de su colección particular.  No voy a negarles que  en ocasiones termino cabeceando, sumido en el estupor, pero eso no sucede con las películas que les presento. Estas son de lo mejorcito editado en esta parte del planeta. Es nuestra selección. 

HUELLAS DE PISADAS EN LA LUNA (Le Orme, Luigi Bazzoni, 1975) DVD, Regia Films

Italia. 96 min. Guión: Luigi Bazzoni, Mario Fanelli (Novela: Mario Fanelli)Música: Nicola Piovani Fotografía: Vittorio Storaro Productora: Cinemarte Género: Thriller

Reparto: Florinda Bolkan, Peter McEnery, Nicoletta Elmi, Caterina Boratto, John Karlsen, Esmeralda Ruspoli, Ida Galli, Miriam Acevedo, Rosita Torosh, Luigi Antonio Guerra, Klaus Kinski, Lila Kedrova

Sinopsis: Alice Campos, una mujer portuguesa que trabaja como traductora en un centro de investigación astrofísica, vive atormentada por una escena de una película donde un astronauta es abandonado sin contemplaciones por un compañero en la superficie lunar. La impresión del celuloide corre paralela a una enigmática amnesia que sufre la mujer y le impide recordar su pasado inmediato: sus tres últimos días. Alice Campos decidirá entonces averiguar la razón.

flyer_HUELLAS_PISADAS_LUNA_mailbbRegia Films nos ofrece otra nueva entrega de su colección Cinema Giallo. Aunque la película de Bazzoni transciende esa etiqueta, ya que es mucho más que eso. Es un thriller psicológico que mezcla los sueños y la realidad de la protagonista, la magnífica Florinda Bolkan, en su viaje a Gorma, un lugar fascinante, mágico, de arquitectura simétrica, magníficamente fotografiado por el prestigioso Vittorio Storaro, al igual   que los asépticos interiores, casi futuristas, de la cinta. Realidad y ficción que se entremezclan. Blanco y negro para una película de serie-B, cine dentro del cine, protagonizada por Klaus Kiski y que forma parte de los sueños recurrentes de la protagonista, en contraste con una realidad onírica, extraña, retratada con vivos colores que gracias a Regia podemos admirar en  toda su riqueza de tonos, ya que la copia que nos ofrece es magnífica en colorido y nitidez. También puede disfrutarse tanto en versión original en inglés, como en italiano y castellano, con el doblaje de 1978, año de su estreno en España. Regia Films también ha tenido el detalle de incluir una carátula reversible con el cartel original italiano. Detalles que los cinéfilos sabemos agradecer y valorar.

A la brasileña Florinda Bolkan, protagonista absoluta de la cinta de Bazzoni, podemos disfrutarla, también en Regia y dentro de la misma colección,  en  Angustia de silencio (1972) y Una lagartija con piel de mujer (1971) dos obras maestras de Lucio Fulci.

Una sorprendente y desconocida película que no hay que dejar escapar. Diferente, atmosférica y en la que, sin duda, su director ha sabido sacar partido a las magníficas localizaciones de Valtur de Kemer y Phaselis  (Turkia). Si hay que buscarle un pero, quizás sería que Bazzoli debería haber dejado un final abierto con el que el espectador pudiera completar la historia a su parecer.

BUENAS NOCHES SEÑOR MONSTRUO (Antonio Mercero, 1982) DVD, 39 Escalones

España. Duración: 80 min. Guión: Antonio Mercero, José Ángel Rodero Música: Manuel Cubedo, Félix Lapardi Fotografía: Manuel Rojas Productora: José Frade Producciones Cinematográficas S.A. Género: Comedia infantil

Reparto: Grupo Regaliz, Luis Escobar, Fernando Bilbao, Paul Naschy, Guillermo Montesinos, Andrés Mejuto, Miguel Ángel  Valero.

Sinopsis: Jaime, Astrid, Eduardo y Eva (Regaliz), están de excursión en el campo con el colegio cuando de repente son sorprendidos por una tormenta. Como se han perdido y no encuentran a sus compañeros, deciden buscar refugio solos, y lo hallan en un enorme caserón oscuro y algo tenebroso. Allí habita el conde Drácula (Luis Escobar), el Dr. Frankenstein (Andrés Mejuto) y su monstruo (Fernando Bilbao), el hombre lobo (Paul Naschy) y un jorobado llamado Quasimodo (Guillermo Montesinos). La aventura comienza cuando sean los propios niños los que asusten a los monstruos.

3d buenas noches senor monstruoEl mundo se ha olvidado de los monstruos y estos,  que habitan el tenebroso castillo en el que se han refugiado los cuatro componentes de Regaliz, quieren volver y sembrar de nuevo el pánico. Lo malo es que se encuentran con una amenaza mucho mayor: la representada por estos cuatro niños cantores.

Números musicales, chistes desafortunados, un Drácula con dentadura postiza, bofetones y collejas a mansalva, el ‘Piraña’ de Verano Azul haciendo de hijo del Conde Drácula y expresiones pasotas de la época como  ‘Jo, macho’ ‘¡Cómo mola!’, ‘Vaya marcha’, ‘tronco’ y ‘carroza’, entre otras lindezas, además de poder ver a Paul Naschy haciendo un papel de hombre lobo, sí, pero totalmente diferente a los que había realizado hasta entonces, y a Fernando Bilbao, que ya había interpretado a la criatura del Dr.  Frankenstein en dos ocasiones para Jesús Franco,  hacen de esta película una pieza imprescindible para los amantes de lo bizarro en general y del Fantaterror hispano en particular. No se pierdan la sonrojante coreografía que el mismísimo Giorgio Aresu realizó para El baile de los monstruitos, tema en el que, a ritmo de yenka, todo el reparto se despendola en dolorosa (y marchosa) catarsis.

El maquillaje está realizado por un especialista como es Fernando Florido, que ya había maquillado antes al hombre lobo de Paul Naschy en El retorno del hombre lobo (Carlos Aured, 1973) y volvería a hacerlo en El aullido del diablo (Jacinto Molina, 1987), siempre con magníficos resultados.

En cuanto a Regaliz, no consiguieron el éxito de sus compañeros de fatigas Parchís, pero llegaron a intervenir como tales en cuatro películas, siendo esta sin duda la más popular. Los niños se dedicaron a otra cosa, mientras que las chicas han insistido en lo de la interpretación, aunque sin mucho éxito, la verdad. Astrid intervino en Darkness (2002) de Jaume Balagueró, mientras que Eva puede verse en un título tan ilustre como Yo, ‘el Vaquilla’ (1985), que dirigieron mano a mano José Antonio de la Loma y su hijo.

El DVD de 39 Escalones tiene una calidad insuperable, como es habitual, y las canciones pueden ponerse en modo karaoke, para los que quieran vivir la experiencia en su totalidad. De hecho pueden seleccionarse las canciones de forma separada. Incluye un magnífico libreto con fotocromos, fotos, clichés de prensa y carátulas de video, lo que hace de este DVD una recomendable adquisición para nuestra colección.

POS ESO (Samuel Ortí Martí -Sam-, 2014) DVD, Regia Films

España. Duración: 81 min. Guión: Samuel Ortí Martí (AKA Sam), Rubén Ontiveros Música: Aritz Villodas Fotografía: Nestor De Les Productora: Basque Films / Conflictivos Productions Género: Comedia

Sinopsis: La Trini, bailaora mundialmente conocida, abandonó los tablaos sumida en una gran depresión desde que su esposo, el gran mataor de toros Gregorio, muriese en un accidente doméstico. Damián, su hijo de 8 años, ha empezado a dar signos de una rebeldía que roza la demencia. Ningún médico, psicólogo o psiquiatra puede explicar el comportamiento del crío, conducta que irá empeorando hasta tal extremo que será necesaria una explicación sobrenatural a su estado. Esta situación pone a la Trini al borde de los nervios, quien decide contactar con el Padre Lenin, cura vasco repudiado por la Iglesia que está atravesando una crisis de fe; pero tal como todas las señales indican, es él la única esperanza de devolver la tranquilidad a tan maltrecha familia.

FLYER_pos_eso_mailbMuchas ganas teníamos de ver este largometraje de animación con plastilina desde que Cryptshow en su edición de 2014 ofreció unos minutos previos a su estreno en el Festival de Sitges de ese mismo año. Esta mezcla de humor cañí, crítica mordaz y homenaje al terror satánico, principalmente a El exorcista (The Exorcist, William Friedkin, 1973), aunque se permita algún guiño a La profecía (The Omen, Richard Donner, 1976), tiene un ritmo tan frenético que se nos pasó fugazmente, casi sin darnos cuenta, así que es una maravilla (y casi una obligación) recuperarla ahora que Regia Films ha puesto en el mercado una magnífica copia con apetitosos extras.

Sin lugar a dudas Sam es, junto a Pablo Llorens, el mejor en lo que hace, tal y como ya había demostrado con su corto Vicenta (2010), pero Pos Eso se nos antoja como un titánico trabajo que tan solo es posible a base de dedicación y mucho cariño a lo que se hace.

Pero Pos Eso es más que eso, es humor salvaje, gore, crítica mordaz a la prensa del corazón (que se lleva su merecido) y parodia de personajes populares que cuentan con las voces de Santiago Segura, Anabel Alonso, Carlos Areces, Nacho Vigalondo, Josema Yuste y los tristemente fallecidos Alex Angulo y Mariví Bilbao.

El DVD que nos ofrece Regia Films, cuenta además con unos extras breves pero apetitosos, que analizan su realización, animación, doblaje, iluminación, banda sonora… en resumen, los diferentes secretos que han hecho posible Pos Eso. Y si prefieren que su estuche luzca el cartel que  tuvo la película, tan solo tienen que darle la vuelta a la carátula, ya que es reversible. Otro detalle gentileza de Regia Films.

Las lecturas de Serendipia: Warner Cartoons y Power Rangers

24 diciembre 2015 Deja un comentario

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

¡ESO ES TODO, AMIGOS! EL UNIVERSO ANIMADO WARNERIANO Cruz Delgado y Alfons Moliné. Diábolo Ediciones. 264 Págs. tapa dura.

Mi recuerdo de los dibujos Warner se mantiene imborrable en el tiempo. En los años setenta, cuando yo era pequeño y una música indicaba que iban a ofrecer en televisión dibujos animados. Al igual que el cine cómico, estos espacios, cuya duración no estaba clara en ningún momento, se ofrecían, en la mayoría de casos, para cuadrar horarios o para rellenar espacio cuando no se disponía o fallaba la programación. La música que anunciaba que se iban a ofrecer dibujos animados la tengo bien viva en WARNER-CUBIERTA-CUADRADAmi mente. Cuando la oía dejaba lo que tuviera entre manos, ya fueran los deberes o los Madelman, y me plantaba frente al televisor. Por lo que recuerdo podían pasar tres cosas: que los dibujos fueran de Hanna-Barbera, que no estaban mal pero…; que ¡Oh, no! fueran marionetas de algún país del Este, cuya soporífera sesión finalizaba con un ‘Koniek’ o… lo mejor, que fueran dibujos de la Warner. Y si eran de la Warner, daba igual el personaje que lo protagonizara, Lucas, el correcaminos, Silvestre… porque eran los mejores, los más divertidos y los más locos. Y todavía lo siguen siendo.

Así que cuando dos auténticos profesionales y especialistas en el cine de animación se ponen a desvelar los secretos de los dibujos animados de la Warner, que tan buenos momentos nos hicieron (y nos hacen) pasar, hay que celebrarlo como si la televisión nos fuera a ofrecer una tanda eterna de Merrie Melodies . Y es que por fin hay un libro en castellano magníficamente editado que profundiza en los creadores y en los personajes. Con biografías pormenorizadas de figuras tan importantes como Chuck Jones, Bob Clampett, Tex Avery, Fritz Freleng, Mel Blanc… nombres familiares para todos los aficionados a esas fantasías animadas de ayer y hoy. Conoceremos el nacimiento de la animación made in Warner, su evolución y declive y sus personajes, que son analizados desde el más importante al más insignificante.

Profusamente ilustrado a todo color, en sus páginas desfilan desde el pato Lucas a Bugs Bunny pasando por el gallo Claudio y Silvestre. Realizando sus autores un detallado recorrido por la evolución de todos estos carismáticos personajes y completado el itinerario con una filmografía completa. Todo ello sin olvidar las últimas versiones y largometrajes, así como los cómics. Cruz Delgado Sánchez y Alfons Moliné  han realizado un muy completo y ameno trabajo que debe figurar en la biblioteca de todos los agradecidos seguidores de estos personajes, que nos retrotraen de golpe a nuestra niñez de dibujos animados y pan con chocolate.

¡A METAMORFOSEARSE! EL MUNDO DE LOS POWER RANGERS Y EL UNIVERSO SENTAI  Miguel Martínez y Néstor Rubio. Diábolo Ediciones. 208 Págs. tapa dura.

Aunque es cierto que a Serendipia le coge algo mayor el universo de los Power Rangers, reconocemos que el denominado Sentai es algo que siempre nos ha fascinado. Esa mutación. Esa forma de mezclar imágenes rodadas en Estados Unidos con otras descaradamente  japonesas para occidentalizar el resultado siempre nos han descolocado, y es algo que no es nada nuevo y que se viene haciendo desde que se importaron en Estados Unidos las primeras películas japonesas de monstruos gigantes (o Kaiju, como se les conoce en Japón). thumbnailDe hecho de Godzilla existen dos versiones, la japonesa pura y dura, Japón bajo el terror del monstruo (Gojira,  Ishiro Hondâ, 1954) y Godzilla, King of the Monsters! (1956),  en la que Terry Morse añade imágenes a la de Hondâ. Incluso se rodaron dos finales diferentes para King Kong contra Godzilla (Kingu Kongu tai Gojira, Ishiro Hondâ, 1962) uno para Japón con victoria del saurio nuclear y otro, con un Kong vencedor, para proyectarse en Occidente.

Pero dejémonos de batallitas, Power Rangers desembarcó en España en los años noventa coincidiendo con la eclosión de las cadenas privadas de televisión. Concretamente la ofreció la Telecinco de las Mamachicho, Jesús Gil y la familia Aragón. Un universo televisivo paralelo que cuesta de creer pero que existió. Pues bien, de ese canal surgieron los cinco jóvenes de chillones uniformes y sorprendentes poderes que forman parte del imaginario de la generación que creció en los noventa.

El concepto Sentai (escuadrón) nace en Japón. De ahí surgieron un buen número de series que tenían en común el estar basadas en un grupo de jóvenes uniformados que se enfrentan (creciendo en tamaño) a un gran número de peligros y absurdos monstruos gigantes, que no son más que hombres dentro de un disfraz de monstruo. Contra ellos lucharán en descampados y ciudades construidas con maquetas. Miguel Martínez y Néstor Rubio nos llevarán por un itinerario en el que conoceremos a Ultraman, Goranger o Kamen Rider, antecedentes de los Power Rangers. A partir de ahí entraremos de lleno en la occidentalización del Sentai que propondrá, con éxito, Haim Saban en 1993, año en el que decide lanzar en Estados Unidos la serie Mighty Morphin Power Rangers. Conservará las secuencias de combate, los robots gigantes, villanos y monstruos de la serie original japonesa y añadirá un reparto con actores norteamericanos adaptando el argumento a los gustos occidentales. El experimento, burdo como pocos, tuvo un éxito inusitado en todo el mundo dando pié a más series similares y franquicias, que los autores analizan en esta completa obra de forma amena y divertida. Sin olvidarse del merchandising que generaron y añadiendo al final un completo listado de series Super Sentai. Repleto de ilustraciones a color, este libro se erige como el único y más completo referente sobre este tipo de series. Otro manual imprescindible de Diábolo Ediciones.

i

 

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 25 de diciembre *

24 diciembre 2015 Deja un comentario

EL DESAFÍO (The Walk, Robert Zemeckis, 2015)

USA. Duración: 124 min. Guión: Christopher Browne, Robert Zemeckis (Libro: Philippe Petit)Música: Alan Silvestri Fotografía: Dariusz Wolski Productora: ImageMovers / Sony Pictures Entertainment / TriStar Productions Género: Drama

Reparto: Joseph Gordon-Levitt, Ben Kingsley, Charlotte Le Bon, James Badge Dale, Cesar Domboy, Clement Sibony, Benedict Samuel, Vittorio Rossi, Ben Schwartz, Steve Valentine, Mark Camacho

Sinopsis: Película basada en las memorias de Philippe Petit, un funambulista francés que en 1974 caminó sobre un cable el espacio que separaba las Torres Gemelas de Nueva York.

El_desaf_o_The_Walk-271716592-largeHace falta un buen argumento para arropar lo que fundamenta todo el metraje de esta película: el paseo por un cable del funambulista galo Philippe Petit  (Joseph Gordon-Levitt), de una torre gemela  a otra. Una proeza que el francés realizó en 1974 y que  Zemeckys ha condimentado con otra, ya que el director consigue entretener con su película, narrando los preparativos de la proeza como si de los de un atraco se tratara, con humor y con cierta distancia narrativa que la asemejan a un cuento con un mensaje muy sencillo, el de luchar por los sueños por imposibles que parezcan. Zemeckys se arropa también con actores eficaces, como el protagonista Joseph Gordon-Levitt y sobre todo el siempre bienvenido Ben Kingsley. Se logra rememorar, sin caer en sensiblerías, a aquellas colosales torres cuya caída marcaron un antes y después que, naturalmente, han tenido que ser recreadas de forma digital. Tan solo una advertencia, si tienen vértigo sepan que el 3D funciona a la perfección y no podrán evitar cogerse fuerte en su butaca en algún momento de los 17 minutos que dura la recreación de la absurda muestra de coraje que realizó Petit. El cine como  espectáculo físico para sentir con las tripas.

 

MACBETH (Justin Kurzel, 2015)

UK, Francia, USA. Duración: 113 min. Guión: Todd Louiso, Jacob Koskoff, Michael Lesslie (Obra: William Shakespeare) Música: Jed Kurzel Fotografía: Adam Arkapaw Productora: See-Saw Films / DMC Film Género: Drama

Reparto: Michael Fassbender, Marion Cotillard, David Thewlis, Elizabeth Debicki, Jack Reynor, Sean Harris, Paddy Considine, Julian Seager, David Hayman, James Michael Rankin, Barrie Martin, Ross Anderson

Sinopsis: La historia de un guerrero y líder, afectado por la guerra y con la voluntad de reconstruir la relación con su esposa, es una de las tragedias más importantes de la literatura. Adaptación de la obra de William Shakespeare.

macbeth_45538Macbeth, una de las más célebres tragedias de Shakespeare, toda una reflexión sobre la ambición desmedida que llega incluso a la traición, ha conocido varias adaptaciones al séptimo arte desde la primera muda de Frank Benson en 1911, pasando por la más libre Trono de Sangre de Akira Kurosawa en 1957, siendo dos las más aclamadas: la de Orson Welles en 1948 y la de Roman Polanski en 1971. Esta última es la que más recuerdos dejó en la memoria de Serendipia, inolvidable la escena de las brujas con ese toque feísta y mágico, o aquella otra escena de Francesca Annis (como Lady Macbeth) lavándose obsesivamente sus manos manchadas de sangre. Polanski  descargaba en ella sus obsesiones tras la muerte de su esposa, otorgando a la versión una fuerte carga de violencia y oscuridad que la convierten en una de las más viscerales adaptaciones, que nos golpea secamente y nos seduce. Nada de ello logra la de Kurzel, la suya es una adaptación que parece querer dar un tratamiento realista incluso a lo más sobrenatural de la obra (sus brujas, aun teniendo un leve toque inquietante, no nos conmocionan), razón por la que nos hizo recordar Exodus de Ridley Scott (que también quedaba a años luz de la obra clásica de Cecil B. DeMille). Kurzel juega a crear atmósferas que después parecen írsele de las manos cuando pretende alcanzar puntos veristas, su adaptación no se sostiene ni convence. Y ello a pesar de contar con  Michael Fassbender (es un gran actor, sin duda, pero no está a la altura de lo que exige un texto shakespiriano), Marion Cotillard  y Sean Harris como protagonistas, además de unos fantásticos exteriores rodados en la escocesa Isla de Skye.

NAVIDADES ¿BIEN O EN FAMILIA? (Christmas with the Coopers, Jessie Nelson, 2015)

USA. Duración: 107 min. Guión: Steven Rogers Música: Nick Urata Fotografía: Elliot Davis Productora: CBS Films / Groundswell / Imagine Entertainment Género: comedia

Reparto: Alan Arkin, John Goodman, Ed Helms, Diane Keaton, Jake Lacy, Anthony Mackie, Amanda Seyfried, June Squibb, Marisa Tomei, Olivia Wilde, Jon Tenney

navidades_bien_o_en_familia-cartel-6492Sinopsis: Cuando cuatro generaciones del clan de los Cooper se juntan en Nochebuena, una serie de inesperados visitantes y sucesos extraños darán un vuelco a la noche y les hará redescubrir sus lazos familiares y el espíritu de la Navidad.

Buen estreno para tan señalada jornada, ya que la cinta de Nelson es una impecable película navideña con todos los ingredientes que pueden, y deben, esperarse de ella, aunque sin caer en la vergüenza ajena, ya que contiene algunos elementos que la acercan a una respetuosa parodia sobre los usos y costumbres navideñas a la americana. Divertida y emotiva, su agradecido reparto incluye todo tipo de arquetipos y situaciones para que un amplio espectro del público pueda verse reflejado de alguna forma y pueda convencerse de que, todo es posible en Navidad. Kitsch y con textura de cuento, es una de esas cintas para ver sin prejuicios y disfrutar con mirada infantil, que es como se viven, a fin de cuentas, estas fiestas.

 

CARLITOS Y SNOOPY: LA PELÍCULA DE PEANUTS (Snoopy and Charlie Brown: The Peanuts Movie, Steve Martino, 2015)

USA. Año: 2015 Duración: 93 min. Guión: Craig Schulz, Bryan Schulz, Cornelius Uliano (Cómic: Charles Schulz) Música: Christophe Beck Fotografía: Animation Productora: Blue Sky Studios / Peanuts Worldwide / Twentieth Century Fox Animation Género: Comedia de animación.

Sinopsis: Snoopy se embarca en una gran misión donde surcará los cielos como as de la aviación, para enfrentarse a su archienemigo, el Barón Rojo. Mientras, su mejor amigo Carlitos Brown, que sufre de inseguridad pero es perseverante, vivirá también una aventura épica y heroica, enamorarse de su vecina recién llegada. Película basada en los cómics de Charles Schulz, «Peanuts», conocidos fuera de Estados Unidos por algunos de sus personajes: Snoopy o Charlie Brown.

Carlitos y Snoopy_Poster teaserEn los ochenta Snoopy era un símbolo de ser pijo, niño bien de clase alta. El que llevaba un adhesivo de Snoopy en el coche o en la Vespa era definido inmediatamente como niño pijo, que era lo peor que se podía ser. Ahora eso se ha perdido y casi que mejor porque, ¿Qué tiene que ver Snoopy con los pijos?

El que terminó siendo mascota de la Nasa, debutó en la tira creada por Schulz el 4 de octubre de 1950, dos días después del inicio de su publicación. Como todos los perros, o al menos deberían saber todos los que hemos tenido perro, Snoopy tiene la habilidad de entender lo que dicen los humanos y es el epicentro del grupo. No pudiendo dormir en su caseta por tener claustrofobia, lo hace arriba de ella, donde sueña con un mundo nuevo. Schulz  resumió al personaje de Snoopy en una entrevista realizada en 1997: «Tiene que adentrarse en su mundo fantástico para poder sobrevivir. De otra manera, llevaría una vida monótona, miserable».

En cuanto al filme, nos sitúa en el universo de los niños, en el que los adultos, textualmente, no tienen voz y cuya presencia no cuenta. La animación, que mezcla texturas, reproduce fielmente los personajes de Schulz y sus características, respetando el ingenuo entusiasmo que lleva a Charlie Brown, personaje central, a no rendirse nunca ante las adversidades y a intentar conquistar a su primer amor, averiguando que, debajo de las apariencias, tenemos unas virtudes que a simple vista no se ven, pero cuya suma son las que nos definen y nos dan valor como persona. Humor blanco, sin villanos. Además, la cinta viene precedida por el magnífico corto Scrat-tastrofe cósmica, protagonizado por la ardilla y su bellota, personajes pertenecientes al universo Ice Age. Una delicia. Te lo juro por Snoopy.

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Serendipia les desea una Feliz Navidad y un próspero 2016

24 diciembre 2015 Deja un comentario

Serendipia les invita a sumarse a estas fiestas del derroche y del atracón. A dejar de lado dietas y recortes, que otros ya se encargarán de imponérnoslos y echarnos en cara que vivimos por encima de nuestras posibilidades. Coman cosas buenas, beban a destajo y bajen la guardia en todos los aspectos. Dejen los rencores en el cajón, sean felices y hagan felices a los demás repartiendo ilusión y buenos sentimientos. Que de momento son gratis. 

Toda la felicidad y un muy feliz 2016 para todos ustedes de parte de Carlos y Montse (ProyectoNaschy)

 

Serendipia - copia

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 18 de diciembre *

18 diciembre 2015 Deja un comentario

UN DÍA VI 10.000 ELEFANTES (Alex Guimerà y Juan Pajares, 2015)

España Duración: 80 min. Guión: Pere Ortín Fotografía: Alex Guimerà, Juan Pajares Productora: Several Studio Género: Documental de animación

Un_d_a_vi_10_000_elefantes-291164830-largeSinopsis: Angono Mba, un octogenario guineano rememora desde el salón de su casa la expedición en la que hizo de porteador para el cineasta madrileño Manuel Hernández Sanjuán y su equipo (Hermic Films), que los llevó entre 1944 y 1946 a recorrer la Guinea española documentando la vida en la colonia y buscando un misterioso lago, donde según contaba una leyenda africana, se podían ver 10.000 elefantes juntos.

De la obsesión del cineasta español por encontrar aquel lago, de las aventuras propias de una expedición por aquel lugar desconocido y de los sentimientos contradictorios de ambos personajes, surge esta historia de fascinación por África, el pasado y la memoria.

Este magnífico documental está realizado a base de reunir una ingente cantidad de material, entre diarios de la expedición, así como imágenes rodadas en la época por el equipo de Sanjuán mezcladas con otras actuales, animando ingeniosamente fotografías y viñetas de cómic, homogeneizando el resultado, incluso cambiando la textura de los objetos reales para acercar los resultados a las viñetas y consiguiendo dotar a la narración de un aura de cuento, combinando y contrastando ambas culturas y modos narrativos mediante los apuntes de Sanjuán y los recuerdos de Angono.

Fruto de más de 16 años de trabajo e investigación, esta apuesta por el género documental “animadoc”, que mezcla el documental histórico y la animación para crear un universo narrativo propio, utiliza el pasado como escenario de reflexión sobre el presente. Un día vi 10.000 elefantes, también servirá como retrato de la vergonzosa colonización española en Guinea.

Tras su paso por importantes festivales internacionales como 63º Festival de cine de San Sebastián, 30º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, FICMA de Barcelona, Tallinn Black Nights Festival y haber Ganado el PREMIO LURRA de GREENPEACE, Un día ví 10.000 Elefantes, una producción de SeveralStudio en coproducción con Televisión Española (TVE) y Televisión de Catalunya (TV3) llega a las siguientes salas: Cineteca (Madrid), Cinemes Girona (Barcelona), Cinema Albéniz (Girona), Multicines Monopol (Las Palmas de Gran Canaria) y Multicines 7 (Bilbao).

Este documental sirve además, para rendir homenaje a la desconocida figura de Manuel Hernández Sanjúan, a su equipo y al único país africano castellano parlante.

LA EXPEDICIÓN DE HERMIC FILMS
Madrid, España. 1944. El equipo de Hermic films compuesto por: Manuel Hernández Sanjuán (director), Segismundo Pérez de Pedro, “Segis”(operador de cámara), Luis Torreblanca (montador) y Santos Núñez(guionista), tuvo la extraordinaria oportunidad de hacer realidad un sueño. Todos ellos, rondaban la treintena. Para todos, excepto para “Segis”, era su primer viaje a la Guinea Española.

Por encargo del régimen franquista fueron a retratar la vida en la colonia. Junto al ingeniero Jaime de Foxá, elaboraron algunos planes de trabajo antes de su partida hacia Cádiz. Allí embarcaron en el buque “Domine” y, tras tres semanas de navegación, llegaron a Santa Isabel, hoy Malabo. En aquel exótico decorado pasaron dos años de duro trabajo, penurias económicas y todo tipo de peligros, en una colonia desconocida para la mayoría de los españoles de la posguerra.

Visitaron todos y cada uno de los rincones de aquellas lejanas tierras. Rodaron, al menos, 31 películas documentales y retrataron casi todos los aspectos de aquel mundo en una magnífica serie de más de 5.500 fotografías. Pero a su vuelta a la metrópoli y con el paso de los años, sus trabajos en Guinea acabaron entre el polvo y el olvido.

EL HOMBRE QUE QUISO SER SEGUNDO (Ramón Alós, 2015)

Esp. Duración: 90 min. Guión: Ramón Alòs, Leonardo Marini Música: Andreu Alòs Fotografía: Ximo Fernández Productora: Bígaro Films / Gaizca Urresti / Moodfilm Género: Documental ficcionado.  

Reparto: Ramón Langa, Enrico Vecchi, Juan Miguel Company

Sinopsis: Un recorrido por la vida y obra del pionero del cine español Segundo de Chomón y la peculiar relación que tuvo con su hermano gemelo, Primo de Chomón.

Cartel-el-hombre-que-quiso-ser-segundoSegundo de Chomón (Teruel 1871-París 1929) fue el cineasta español pionero del cine mudo y de la técnica de la animación cinematográfica. Fue un genio de los trucajes, dominó la utilización de maquetas, precursor del travelling, del cine a color y abuelo de la animación por ordenador. Por todo esto, se le compara con el otro gran pionero del cine universal, George Méliès, a quien durante toda su vida admiró e imitó al servicio de la Pathé francesa para, con el tiempo, superarle en el perfeccionamiento de algunos aspectos técnicos del cine de animación. La rescisión de su contrato le obligaría a regresar a España. Una etapa de fracasos precedió su marcha a Italia, donde lograría culminar su carrera junto a Pastrone en su mayor superproducción: Cabiria, siendo una de sus últimos trabajos su participación en Napoleón, de Abel Gance en 1927.

‘El Hombre Que Quiso Ser Segundo’ es una recreación cinematográfica de la vida de Segundo que parte de una premisa ilusoria que se convierte en objeto de investigación: Segundo de Chomón tuvo un hermano gemelo que nació 10 minutos antes que él, Primo de Chomón. Este es el punto de partida con el que arranca Ramón Alòs para embarcarnos en una aventura fantástica que nos permitirá conocer la trayectoria del cineasta. Es un recorrido visual a través del joven director Enrico Vecchi que, encarnando el papel del propio Ramón Alòs, quiere desentrañar el misterio de los gemelos pero en paralelo se va encontrando con retazos de la vida del turolense así como con toda su obra cinematográfica que le deslumbra y nos muestra para deleite de nuestra curiosidad. Así, Enrico narra y sigue los pasos de Segundo por España, Italia, Francia y Cuba en busca de respuestas sobre el gran enigma que envuelve al cineasta: Al recopilar información documental sobre la vida de Segundo de Chomón, Enrico hace un descubrimiento sorprendente: no existe ningún documento oficial sobre Primo de Chomón. Este hallazgo lleva al narrador a investigar muy de cerca la única película en la que aparecen los hermanos Chomón.

Un fascinante documental, que instruye deleitando, y con el que se ensalza la nunca suficientemente reivindicada figura del cineasta turolense. Bien construido e innovador, ficcionado en parte, para salir del callejón sin salida de los documentales rodados a base de bustos parlantes,  ofrece un delicioso juego que nos ayudará  a conocer más a fondo la figura de Segundo de Chomón.

45 AÑOS (45 Years, Andrew Haigh, 2015)

Duración: 93 min. Guión: Andrew Haigh (Relato: David Constantine) Fotografía: Lol Crawley Productora: The Bureau Género: Drama.

Reparto: Charlotte Rampling, Tom Courtenay, Geraldine James, Dolly Wells, David Sibley, Sam Alexander, Richard Cunningham, Rufus Wright, Hannah Chalmers, Camille Ucan

45ANOS-cartel_jpgSinopsis: Falta sólo una semana para el 45º aniversario de la boda de Kate Mercer, y la planificación de la fiesta va por buen camino. Pero entonces llega una carta dirigida a su marido. En ella se notifica que ha aparecido muerto el cuerpo de su primer amor, congelado en los glaciares de hielo de los Alpes suizos.

Un tan estrafalario como truculento punto de partida para una cinta que rebosa sensibilidad y buen hacer, algo que no nos extraña al venir del director que nos ofreció la fantástica Weekend en 2011. Si en aquella nos hablaba de un amor joven que nacía y moría en un fin de semana, con 45 años continúa con el amor, aunque retratando una historia de senectud. Si en aquella contaba con jóvenes actores, que demostraron su buen hacer, en esta recurre a dos experimentados intérpretes,  Tom Courtenay y, sobre todo, Charlotte Rampling, que con su rostro y sus ojos nos muestra un abanico de sentimientos que incluye la dulzura, pero también la dureza de su decepción. No en vano ambos intérpretes han recibido varios premios y nominaciones por esta cinta, siendo galardonados en Berlín como mejor actor y actriz. Premios merecidos, ya que su actuación resulta fundamental para que el filme sea la delicia para los sentidos que sin duda es.

 

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Se rueda: ‘Sesión salvaje’ el otro cine de barrio.

16 diciembre 2015 Deja un comentario

Paco Limón, un interesante director al que tuvimos el placer de entrevistar en este, su web de cabecera, vuelve a la actividad. Después de un magnífico corto, en el que contó con Antonio Mayans y Arturo de Bobadilla (que les mostramos al final), se lanza al mundo del documental ¿y qué mejor que homenajear todo el cine de barrio con el que se crió y que inundó las pantallas de los cines de reestreno?: terror, acción, péplum,western, cine erótico… todos los protagonistas de nuestros más recónditos sueños húmedos cinéfagos se dan la mano en Sesión Salvaje.

12183005_1057514524298764_7704045154062241724_oDesde finales de los 60 hasta comienzos de la década de los 80 el cine denominado “Exploitation” conoció un boom a nivel mundial: USA, Italia, Japón… y por supuesto también en España. Un cine de, generalmente, bajo presupuesto, pero de gran aceptación popular, que explotaba modas cinematográficas. Se trataba de un cine directo, realizado lo más apresuradamente posible, con el fin de ofrecer al público productos sin más consideración que el divertir.

Sesión Salvaje recorre una época dorada en la que los espectadores acudían en masa a ver aquellas películas, con especial incidencia en cines de barrio. Desde westerns a películas de terror pasando por comedias sexys y películas de quinquis. Este cine, también denominado de serie “B” mantuvo toda una pequeña industria de cineastas, regalando pequeñas y grandes obras.  Un tiempo en que nuestro cine podía contar con estrellas internacionales y se exportaba al mundo entero.

Dirigido por Paco Limón (“Doctor Infierno”) y Julio C. Sánchez (“Scherzo Diabolico”) el documental se encuentra en plena fase de rodaje en la que participan en una primera ronda entrevistados de la talla de Javier Aguirre, Loreta Tovar,  Simón Andreu, Emilio Linder, Lone Fleming, Adrián García Bogliano, Carmen Carrión, Jordi Grau, Eugenio Martín, Antonio Mayans y Esperanza Roy.

Sesión Salvaje pretende no ser solo un tributo a aquellos artistas que hicieron posible esas películas sino también una ventana para que el publico actual se acerca a ellas movido por la curiosidad. Se espera este terminada a principios de 2016.

Pagina de Facebook: https://www.facebook.com/Sesi%C3%B3n-Salvaje-1057514187632131/

12369139_1073547766028773_2077652072406982994_n

12360255_1074295365954013_9080295233348542870_n

12369197_1074296282620588_1835378118269811752_n

1934574_1075638199153063_8018442609305856437_n

12376591_1074283662621850_1663661255192214189_n

 

Desintoxícate estas Navidades con Tyrannosaurus Books

16 diciembre 2015 Deja un comentario

12047598_10153526231637696_901381139_n

Tyrannosaurus Books nos han preparado dos nutritivas novedades para estas fiestas navideñas. Para que entre atracón y atracón, combatamos la resaca con buena lectura. Por un lado una nueva entrega de la serie Monsters Unleashed, que en esta ocasión mezcla Rock & Roll, drogas, Sherlock Holmes y Nosferatu ¿Qué más quieren? Y por otro lado nos ofrecen un buen cómic con el que combatir el subidón de azúcar. Tyrannosaurus, siempre velando por nuestra salud.

SHERLOCK HOLMES CONTRA NOSFERATU de Toni Bascoy

holmesvsnosferatu_lowSinopsis

Peter Valentine todavía no ha cumplido los treinta y ya ha alcanzado el sueño de su vida: liderar la banda de rock más grande del mundo (o al menos la que más discos vende). Lamentablemente, cuando todos esperan su obra maestra se queda sin inspiración, así que decide recluirse en la vieja mansión escocesa de un antiguo gurú satánico con una buena cantidad de heroína para atraer a las musas.

Pero su viaje interior será interrumpido por un extraño visitante, y su no menos insólito ayudante, que lo sumergirán a su pesar en una epopeya, de misterios y relatos entrecruzados, que comienza en la Primera Guerra Mundial y terminará en el salón de su casa en una sangrienta lucha épica entre el más genial de los detectives y un depravado ser del más allá más endiosado que una estrella de Hollywood puesta de coca.

¿No querías inspiración, Peter Valentine?

Sobre el autor

Toni Bascoy (Santiago de Compostela, 1976) intenta vivir de lo que escribe (o de corregir lo que escriben otros), ya que sus estudios de Historia del Arte no han dado los esperados frutos pecuniarios. Ha escrito para televisión, un par de guiones de cine en proceso de realización, y con Tyrannosaurus Books ha participado en la obra colectiva Steampunk Cinema, y en solitario el estudio Dark Star + El Regreso de los muertos vivientes publicado en la colección Double Feature. Esta no es su primera novela de ficción, pero sí la primera que se publica. No será la última, dice.

MR. MONSTER: ORÍGENES de Michael T. Gilbert

ESTA ES LA HISTORIA DEL MÁS GRANDE CAZADOR DE MONSTRUOS

¡DOC STEARN ES …MR. MONSTER!

mr monster portada lowSinopsis

Érase una vez un hombre que mataba monstruos. Esta es la historia de su vida, de su familia…¡Y el terrible secreto que le destruyó!

A lo largo de su vida a sobrevivido a combates contra vampiros, momias, hombres lobo y otras cosas mucho peores, hasta que un día sucumbió ante la única cosa frente a la que ni él podría sobrevivir…¡El matrimonio!

Este tomo contiene la mítica serie de 8 números de Dark Horse extensamente revisada con nuevas páginas.

Con prólogo de Will Eisner y una introducción de Manuel Ruiz Galán

Sobre el autor

Michael T. Gilbert lleva desde tiempo siendo reconocido por la versatilidad de su arte y su escritura. Desde 1973 lleva trabajando en publicaciones tan diversas como Batman, El pato Donald, Cracked Magazine, American Splendor, The Spirit, Elric, The Wraith, Superman y Sandman. En 1984, Michael creó al héroe cazador de monstruos Mr. Monster. Actualmente, él y su mujer viven en la lluviosa Eugene, Oregón.

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

‘Red Earth’ una película de Carlos Violadé

16 diciembre 2015 Deja un comentario

11947534_1698180767084400_3866758742532043281_nMañana jueves 17 de diciembre comenzará en Coria del Río (Sevilla) el rodaje del teaser de «Red Earth», el salto al largometraje del director y guionista Carlos Violadé tras su exitosa experiencia en los cortometrajes.Este teaser supone el primer paso en la realización de un proyecto, ambientado en el primer viaje con seres humanos a Marte, con un marcado carácter internacional y que ha sido presentado en mercados cinematográficos como el del pasado Festival de Toronto.

Captura de pantalla 2015-12-16 a la s 13.33.38

Imagen del storyboard del teaser de «Red Earth», obra de Ricardo Garrido

Mañana jueves 17 de diciembre comienza el rodaje del teaser de «Red Earth», película que supondrá el salto al largometraje del productor, guionista y director Carlos Violadé. El sevillano se ha labrado un exitoso nombre como cortometrajista, con trabajos tan laureados como «Tres» y «No tiene gracia».

«Red Earth», aun en fase de desarrollo, es un proyecto largamente acariciado por Carlos Violadé y La Balanza Producciones, productora creada en 2006 por el arquitecto y cineasta y Julio Vergne, conocido por sus labores como fotofija en títulos como «La Isla Mínima», «Gordos» o «Grupo 7», entre muchos otros.

El proyecto de «Red Earth» comenzó a despegar en octubre de 2013, tras una invitación de The Sundance Institute, la fundación de apoyo al cine independiente internacional creada por Robert Redford. El Instituto mostró interés en el trabajo de Carlos Violadé tras el premio concedido meses antes a «No tiene gracia» en el Palm Springs Short Film Festival.

Poco tiempo después, en febrero de 2014, «Red Earth» participaba como único proyecto europeo en el taller de guión celebrado en Oaxaca, México, con la colaboración de The Sundance Institute. Así, cineastas y profesionales de la talla de Laura Esquivel («Como agua para chocolate»), Jeremy Pikser («Bulworth»), Beatriz Navarro («Danzón») y Lawrence Konner («The Sopranos») realizaron labores de consultoría en el borrador del libreto de «Red Earth». En septiembre de 2014, Zachary Sklar, co-guionista de «JFK» junto a Oliver Stone, se unió al proyecto como script-doctor.

En estos momentos aun en desarrollo, «Red Earth» cuenta -incluyendo asimismo en este teaser que servirá como carta de presentación del largometraje- con un equipo técnico de impecable trayectoria, entre los que hallamos al director de arte Pepe Domínguez y al director de fotografía Álex Catalán, últimos ganadores del Goya en sus respectivas categorías por «La Isla Mínima».

Asimismo, y dado el argumento del filme y el interés internacional que ha despertado, «Red Earth» ha dispuesto desde su inicio con el asesoramiento de reconocidos y prestigiosos profesionales en diferentes ámbitos de la ciencia. De esta manera, el psicólogo colaborador en la ESA (European Space Agency) Gabriel González de la Torre, un experto en Biodiversidad en condiciones extremas como Felipe Gómez, el astronauta Eduardo Lurueña (actualmente en plena preparación para ser el segundo español en viajar al espacio) y el ingeniero aeronáutico con una destacada participación en el programa Apollo desarrollado por la NASA Keith M. Wright, entre otros, se han unido al proyecto.

Cabe destacar que aunque la acción de «Red Earth» se desarrolla en el espacio, el filme no puede catalogarse dentro del género de la ciencia-ficción. El interés de Carlos Violadé radica más en las relaciones entre los miembros de un viaje interestelar y los factores psicológicos que rodean una proeza de tales características.

Como bien avisa la breve sinopsis que han podido conocer ya citas como el pasado TIFF – Toronto International Film Festival, la premisa de «Red Earth» surge más de la exploración del mundo interior de sus protagonistas que del espacio exterior que les rodea:

«Cinco astronautas. Una nave. Y el espacio exterior. Pero el mayor viaje de sus vidas no será a Marte, sino al interior de sus mentes».

El rodaje del teaser de «Red Earth» tendrá lugar desde mañana jueves 17 de diciembre y hasta el próximo domingo 20 en las instalaciones de Plató Coria (Coria del Río, Sevilla), con un reparto encabezado por la actriz sevillana Tamara Arias («Tu vida en 65′») y un elenco de actores internacionales formado por Luka Peros («Mar de plástico»), Akihiko Serikawa («Menú degustació»), Claudia Coelho («Historias de Lavapiés») y Adrián Buffuna.

Sigue los pasos de «Red Earth» a través de:

facebook I twitter I web

10 años de Cardoterror: ¡David Jordan y Dani Masip nos lo cuentan todo!

12 diciembre 2015 Deja un comentario

10285531_10201579793848697_5201072332749358311_oCardoterror es, desde el primer año que fuimos, una de las citas obligadas para Proyecto Naschy, ya que la organización siempre ha puesto especial atención en programar películas de terror clásicas, que tanto nos gusta disfrutar a Serendipia en pantalla grande. Pero allí también hemos bebido como cosacos; presentado nuestro libro de Chicho Ibáñez Serrador; comido año tras años las mandonguilles de Can Manolo; no nos perdimos el chocolate con bizcocho de las matinales del domingo y,  lo mejor de todo, hemos hecho buenos amigos allí. Por eso nos alegramos de que les vaya muy bien, que hayan celebrado su décimo aniversario y que el festival crezca con propuestas como el mercadillo de venta de merchandising, libros, cómic y películas, entre otras cosas relacionadas, así como con otras actividades que sin duda enriquecerán y popularizarán esta fantástica y entrañable cita. Los queremos y deseamos volver año tras año (¡ese chocolate mañanero no nos lo perdemos!), así que para que les conozcan un poco más, hemos entrevistados a dos de las caras más visibles de la organización, David Jordán y Daniel Masip, a los que agradecemos su paciencia y dedicación, al igual que al resto del equipo que compone el festival ¡Adelante con Cardoterror 2016!

¿Cómo nace Cardoterror?

Cuando éramos chavales, a finales de los 80 y principios de los 90, en el cine Cardedeu se celebraban periódicamente maratones de películas de terror. Cardoterror nace como una actualización de aquellos ciclos pero con una perspectiva más seria y con la intención clara de dignificar un género tantas veces denostado. Nuestro objetivo era claramente enfocarlo como un acto cultural. Lo cierto es que no nos planteamos continuidad pero aquí estamos, 10 años después.

(Foto Archivo Cardoterror)

(Foto Archivo Cardoterror)

¿Qué tal fue aquella primera edición? Queríais contar con Paul Naschy pero no pudo ser ¿no?

Pues fue un buen principio pero resultó algo decepcionante, ya que para empezar apuntamos alto y contactamos con mucha gente para que nos ayudaran con exposiciones, etc. pero la mayoría nos falló o no nos hizo caso. No fue así con Paul Naschy, que se comprometió a venir pero finalmente no pudo por estar enfermo. Pero cumplió con nosotros ya que vino al año siguiente, además que en esa primera edición tuvo una charla vía telefónica con los asistentes a pesar de estar con gripe. En fin, comprobamos lo difícil que es empezar algo sin tener idea. Además, la afluencia de público no fue para tirar cohetes. Eso nos sirvió para hacer un ejercicio de humildad y comenzar de nuevo al año siguiente con las expectativas más bajas pero con ganas de hacerlo mejor y de sacar lo más positivo de cada experiencia.

Cena durante la segunda edición de Cardoterror con Dani Masip, Paul Naschy y Elvira Primavera, entre otros (foto archivo Cardoterror)

Cena durante la segunda edición de Cardoterror con Dani Masip, Paul Naschy y Elvira Primavera, entre otros (foto archivo Cardoterror)

¿Qué tal fue con Naschy? (Algún recuerdo de su estancia) ¿Os dio algún consejo?

Paul vino con su encantadora esposa Elvira y no sabía muy bien dónde se metía. Era nuestro segundo año y nuestro presupuesto era ínfimo. Al principio pareció algo molesto por lo cutres que éramos, pero finalmente nos lo ganamos porqué supo apreciar nuestra pasión y ganas y tuvimos animadas charlas de cine y historia, pasión que compartía con algunos miembros de nuestro equipo.

Paul nos animó y nos dio muchos consejos y desde entonces siempre lo consideramos como una especie de padrino de nuestro festival. Por ejemplo, él fue quien nos dijo que lo más adecuado era que creáramos un premio o trofeo propio para reconocer la carrera del invitado. De ese consejo nació nuestro trofeo Audrey. Al año siguiente, le enviamos a su casa nuestro nuevo trofeo como agradecimiento. Fue, por tanto, el primero en recibirlo.

A la izquierda de la imagen, los dos artífices de esta entrevista, David Jordán y Dani Masip junto a Paul Naschy y otros miembros de la organización (Foto archivo Cardoterror)

A la izquierda de la imagen, los dos artífices de esta entrevista, David Jordán y Dani Masip junto a Paul Naschy y otros miembros de la organización (Foto archivo Cardoterror)

¿Por qué escogisteis a Audrey como  trofeo?

kYVuqgJbwSNE4y7JyciwfJh1wi2t3vzoVPtDM6NZlB8Como comentaba, los organizadores de Cardoterror pertenecemos a una asociación cultural llamada El Cardot muy vinculada a la vida del pueblo. En el escudo de Cardedeu aparece un cardo, que es como una especie de símbolo municipal. Pensamos en cómo utilizar eso para nuestro trofeo y pensamos en convertir ese cardo en una planta carnívora. El nombre de Audrey fue el resultado de bautizarla con el nombre de la famosa planta carnívora de La pequeña tienda de los horrores.

¿Qué otros invitados habéis tenido? ¿Algún recuerdo en particular que queráis compartir?

Guardo un gran recuerdo de todos los invitados que han pasado por el festival.

David Martí y Montse Ribé de DDT Efectos Especiales fueron nuestros segundos invitados, una pareja sencilla y divertida, con los que resulta que compartíamos amigos comunes. Triunfaron con sus anécdotas de Guillermo del Toro.

Miguel Iglesias Bonns era una persona muy entrañable, que divirtió a todos con sus anécdotas del rodaje de La maldición de la bestia (película que le proyectamos) y repasando su carrera. Me entristeció mucho saber de su muerte.

Jorge Grau es un tipo estupendo y agradecido, al que no le importa que le pregunten una y otra vez por su obra más conocida, No profanar el sueño de los muertos, a pesar de tener una filmografía muy interesante y variada, ya que sabe que esa película ha calado hondo entre el fandom y es una referencia capital en el cine de zombis. Hizo muy buenas migas con el dibujante/ilustrador Joan Boix, que también homenajeamos ese año.

bY_3-jC-uEer9GpCA91O0OlinajWlHc-mQ8sAQPTxXg

David Martí y Montse Ribé de DDT Efectos Especiales junto a Audrey y David Masip (foto archivo Cardoterror)

Claudio Simonetti demostró un gran compromiso al venir a Cardoterror, ya que justo el día antes había habido un serio temporal en Roma y se le había inundado la casa. Aquí estuvo atendiendo a todos aquellos que le pidieron una foto o una firma… Y no fueron pocos.

Jaume Balagueró también se volcó con los seguidores y nos dejó suculentas anécdotas del rodaje de sus películas. Recuerdo la cena con él y parte del equipo charlando sobre cine de terror… Muy emocionante.

Teresa Gimpera demostró lo gran señora que es, vino aún estando su marido Craig Hill ya por aquél tiempo muy enfermo y derrochó simpatía aún coincidiendo su presencia con un Barça-Madrid de fútbol, cosa que hizo que la audiencia no fuera tan numerosa como hubiéramos querido. Aún así, su personalidad y los recuerdos de su carrera y rodajes en España y Italia entusiasmaron a los asistentes.

Sergio Martino finalmente no pudo venir debido a una enfermedad de su mujer, pero no nos quiso dejar tirados y envió a su hija Federica, también cineasta, en su representación. Además, nos hizo un regalazo. Le dijimos que si no le importaba nos hiciera un video de unos pocos minutos para pasarlo durante el festival y Federica se presentó con un vídeo de más de una hora en el que Sergio Martino repasa su carrera. Nuestra idea es hacer un documental con todo ese valioso material.

Claudio Simoneti alza feliz su Audrey observado de cerca por David Jordán (foto archivo Cardoterror)

Claudio Simonetti alza feliz su Audrey observado de cerca por David Jordán (foto archivo Cardoterror)

¿Os han apoyado las instituciones y los medios?

El ayuntamiento de Cardedeu siempre nos ha apoyado y ha facilitado las cosas al festival. Pensad que Cardoterror nace como actividad de El Cardot, una asociación cultural fundada a principios de los 80 y con cierta reputación de hacer las cosas bien y con presupuestos ajustados. El hecho de disponer de los equipamientos municipales, empezando por el cine Esbarjo, la ermita de Sant Corneli para exposiciones y demás, nos facilita mucho las cosas, amén de alguna ayuda como el pago de parte de los derechos de las películas a proyectar y cosas así. Como siempre, al principio fue más difícil, aunque con los años nos hemos ido asentando como una actividad de referencia dentro del pueblo y el ayuntamiento y la regidoría de cultura afortunadamente lo tienen claro y siempre han estado dispuestos a ayudarnos.

Un rincón de la sala l'Esbarjo durante esta décima edición (foto Serendipia)

Un rincón de la sala l’Esbarjo durante esta décima edición (foto Serendipia)

Gran parte de los fondos para financiar el festival, hay que decir, vienen de nuestros patrocinadores, en su mayoría negocios locales que ofrecen su aportación, nos ayudan y así aparecen en los diferentes anuncios y en el libreto con el que cada año difundimos la programación.

Respecto a los medios, también hemos tenido siempre buena relación con los medios locales, especialmente con Televisión de Cardedeu, aunque también revistas locales o comarcales como El Nas, La Revista d’Aquí o el 9 Nou acostumbran a anunciar la programación y a hacer cobertura durante el festival. Luego hay muchas webs que también nos han seguido, como por ejemplo vosotros. Sólo tenemos palabras de agradecimientos para todos.

¿Nos contáis algo de la historia de l’Esbarjo? Desde cuando existe, nombres anteriores… si os ha apoyado siempre…

Es un teatro parroquial inaugurado en 1933 que desde hace muchos años está cedido al ayuntamiento. Al parecer desde 1950 se hacen proyecciones para el público en general y en 1975 sufrió un incendio que no afectó a su estructura. Recuerdo que cuando yo era muy pequeño se hacían proyecciones de clásicos como Siete novias para siete hermanos hasta que se hicieron los cines nuevos y l’Esbarjo quedó un poco pequeño, aunque se seguían haciendo cosas como la representación anual de Els pastorets. Nosotros llegamos a l’Esbarjo el segundo año, en 2007. Por aquel entonces estaba bastante abandonado, y alternábamos las proyecciones de vídeo con las de 35mm cuando nos lo podíamos permitir. Con el tiempo, el ayuntamiento se alió con los cines Verdi de Barcelona para traer películas de allí a Cardedeu, convirtiéndose l’Esbarjo en una especie de sucursal de los cines Verdi de Barcelona que cada semana atrae a un buen número de personas a ver películas en V.O.S. Este éxito hizo que se invirtiera en este cine, restaurándolo y modernizando los equipos, cosa de la que nos hemos beneficiado.

Toda una fantástica sala para disfrutar del mejor cine fantástico (foto Serendipia)

Toda una fantástica sala para disfrutar del mejor cine fantástico (foto Serendipia)

Os gusta proyectar siempre que se puede en 35 mm. ¿Os ha dado muchos problemas?

Sí, algunos, jajajaja. El hecho es que cada vez se proyecta menos en ese formato y algunas copias dejan un poco que desear. Como ejemplos, recuerdo una copia de Romasanta con partes muy deterioradas y otra de En compañía de Lobos llena de lo que se llaman quemaduras de cigarrillo. Este año hemos pasado una copia única de La parada de los monstruos que era de un formato especial en 37mm. y tenía algunos problemas en el audio, cosa que supuso un reto para los proyeccionistas, que sudaron la gota gorda pero que siempre disfrutan de ese tipo de retos. El hecho de poner películas en 35mm tiene un componente cinéfilo al que esperamos no renunciar mientras sea posible.

¿Cómo nació la idea del chocolate con coca de los sábados por la mañana?

Bueno, sucedió que hace algunos años un sábado por la mañana, algunos miembros del Cardoterror trajeron chocolate y algunas pastas para desayunar algo antes de empezar la sesión. Alguno de los asistentes se acercaron y, como conocemos a la mayoría del público personalmente y había bastante cantidad, se acabó compartiendo con ellos. A partir de ahí pensamos en hacerlo cada año para animar a la gente a venir a la sesión matinal del sábado y ya se ha convertido en una tradición.

A quien madruga... (foto archivo Cardoterror)

A quien madruga… (foto archivo Cardoterror)

¿Nos contáis algunos buenos momentos de estos diez años?

Ha habido muchos, aunque más que momentos yo destacaría cosas como haber podido conocer a gente maravillosa, a muchos de los cuales ahora considero grandes amigos, convertir el festival en un acto cultural dentro de Cardedeu, el gran equipo que hemos formado, dónde cada uno ha ido encontrando su lugar de forma natural… Si tengo que destacar alguna cosa sería nuestro público: Es una gran satisfacción ver como la gente se lo pasa bien y vuelve año tras año porqué les gusta lo que hacemos y el ambiente del festival.

... y la Serendipia guapa (en inteligente) repitió chocolate y coca para cargar pilas antes de ver Las tres caras del miedo (Bava) y En la boca del miedo (Carpenter). Todo un programa doble matinal (foto Serendipia)

… y la Serendipia guapa (e inteligente) repitió chocolate y coca para cargar pilas antes de ver Las tres caras del miedo (Bava) y En la boca del miedo (Carpenter). Todo un programa doble matinal (foto Serendipia)

¿Y momentos malos?

Nunca hemos pasado por ninguna situación realmente catastrófica. De entre lo más frustrante es la dificultad que hemos tenido en algunas ocasiones para conseguir traer algún invitado, o que en el último momento no pueda venir, como nos pasó el primer año con Naschy o el pasado con Martino. Un momento bastante dramático fue hace unos años, cuando por culpa de una denuncia anónima por un malentendido en el tema de los derechos de algunas películas, no pudimos cobrar entrada… La solución fue pedir un donativo al público que afortunadamente reaccionó de manera positiva, depositando lo que creían conveniente en una hucha que pusimos y volcándose en la compra de nuestro merchandising. Es decir, de un disgusto salió algo positivo, vimos el apoyo del público y cómo creían en nuestro proyecto y eso fue muy emocionante.

¿Hacia dónde os gustaría que se dirigiera Cardoterror?

Pues no sabría deciros. Nuestra intención sería seguir en la misma línea mientras nos quede ilusión y ganas, que de momento siguen siendo muchas, es decir, que cada edición se convierta en una celebración del fantástico sin dejar de lado el aspecto cultural y didáctico. Después ¿quién sabe? Dejar el testigo a nuevas generaciones, quizás.

¿Pensabais que esta aventura cumpliría diez años? ¿Qué se siente?

Cuando empezamos no sabíamos si habría una segunda edición, así que… Es una cosa que se ha convertido en parte de nuestras vidas y que hacemos porque nos gusta y porque seguimos disfrutando con la experiencia.

¿Tenéis pensado algún cambio en la fórmula de Cardoterror?

No, en un principio estamos satisfechos con la fórmula y creemos que da mucho juego, es decir, escoger una temática y hacer una retrospectiva de películas relacionadas. A eso se le suman otras actividades paralelas como exposiciones, pase de cortos TAC, presentación de libros… A lo que siempre estamos abiertos es a añadir nuevas actividades del tipo que sean para enriquecer Cardoterror.

Los comercios de Cardedeu se han animado a engalanar sus escaparates (foto Serendipia)

Los comercios de Cardedeu se han animado a engalanar sus escaparates (foto Serendipia)

¿Nos adelantáis algo de la edición 11?

Lo cierto es que todavía no nos hemos puesto a ello. Normalmente lo primero que hacemos es escoger una temática y ponernos manos a la obra.

Añadid  lo que querais

Muchas gracias por vuestro apoyo y larga vida al fantástico.

Muchas gracias a vosotros, David y Dani, por responder a este cuestionario y por llevar adelante, junto al resto de la organización, un festival pequeño, si, pero bonito. Que crece en cuanto a calidad intentando ofrecer películas nuevas, recién traídas del Festival de Sitges, calentitas,  pero también grandes clásicos. Todo ello en una sala fantástica, que por fin hemos podido disfrutar con todas las reformas y ventajas. Un certamen en el que se disfruta de las cosas bien hechas y del detalle. Del cariño puesto en todo y de los amigos. Nos vemos pues en Cardoterror 2016, 11 edición dedicada a… (les mantendremos informados).

PEQUEÑO ÁLBUM FOTOGRÁFICO

Paul Naschy dedicando un poster de La maldición de la bestia durante el segundo Cardoterror (foto archivo Cardoterror)

Paul Naschy dedicando un poster de La maldición de la bestia durante el segundo Cardoterror (foto archivo Cardoterror)

El entrañable Miguel Iglesias Bonns, que también recibió su merecidísima Audrey (foto Archivo Cardoterror)

El entrañable Miguel Iglesias Bonns, que también recibió su merecidísima Audrey, con el equipo del festival  (foto Archivo Cardoterror)

Jordi Grau con Audrey asaltado por Mr. Wilson (archivo Cardoterror)

Jordi Grau con Audrey asaltado por Mr. Wilson (archivo Cardoterror)

Balagueró también tuvo su Audrey (archivo Cardoterror)

Balagueró también tuvo su Audrey (archivo Cardoterror)

Serendipia cada año hacía una escapada para comer las exquisitas mandonguilles de Can Manolo. Este año fue la última vez, pues en diciembre se jubilan... las echaremos de menos (foto Serendipia)

Serendipia cada año hacía una escapada para comer las exquisitas mandonguilles de Can Manolo. Este año fue la última vez, pues en diciembre se jubilan… las echaremos de menos (foto Serendipia)

Felicidades y a por Cardoterror 11, amigos. ¡Allí estaremos! (foto archivo Cardoterror)

Felicidades y a por Cardoterror 11, amigos. ¡Allí estaremos! (foto archivo Cardoterror)

 

Categorías: Cardoterror

Trashorama nos prepara un descacharrante programa doble para estas fiestas

11 diciembre 2015 Deja un comentario

Diciembre llega con otro lanzamiento explosivo del sello VHZ!, pura nostalgia de los tiempos del VHS, con un diseño retro y muchas sorpresas. Por una parte El Humanoide, una especie de Star Wars italiano  con Castellari, Margheriti y Morricone juntos en un despiporre galáctico con Barbara Bach y Richard Kiel de protagonistas. Y por si fuera poco, Nº 1 de. Servicio Secreto,  o el James Bond más pasado de vueltas de la historia del cine (¡sifonazos y desmembramientos!). Remasterizadas y cargadas de extras exclusivos. El regalo perfecto para estas Navidades!

Nº 1 DEL SERVICIO SECRETO (Lindsay Shonteff, 1977)

imx_vhz_numero1Con Nicky Nelson, Richard Todd, Aimi MacDonald. (Opciones de audio en castellano o inglés, con subtítulos en castellano, 1.66.1 remasterizado)

Premiere mundial en DVD. Una de las imitaciones más demenciales de James Bond, obra del director de culto Lindsay Shonteff (Britannia Hospital), capaz de mezclar en la misma película acción absurda, chistes picantes, desmembramientos y sifonazos. Incluye extras creados para la ocasión por el equipo de Cinecutre.

Contenidos adicionales: Trailers Bondxploitation, Presentación de la película, Entrevistas a Carlos Palencia y Vera Montessori, Cinecutre en Vivo, cartel original, ficha técnica.

Precio: 12 euros (gastos de envío incluídos).

EL HUMANOIDE (Aldo Lado, 1979)

imx_vhz_humaCon Richard Kiel, Corinne Clery, Barbara Bach. (Opciones de audio en castellano, inglés o italiano, con subtítulos en castellano, 1.33 original remasterizado)

Co-dirigida por Enzo G. Castellari y Antonio Margheriti y con banda sonora de Ennio Morricone, EL HUMANOIDE es una versión descacharrante de STAR WARS completa con un Darth Vader cabezón, un perro robot y un androide de fuerza sobrehumana. ¡Imprescindible!

Contenidos adicionales: SEX WARS (versión “S” completa), Star-trailers, Super-Dance, VHS intro original, promo VHZ, cartel original, ficha técnica.

Precio: 12 euros (gastos de envío incluídos).

EDICIÓN MUY LIMITADA

¡YA A LA VENTA!

trashoramadvdpedidos@gmail.com

http://trashoramadvd.bigcartel.com/products

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 11 de diciembre *

11 diciembre 2015 Deja un comentario

LA NOVIA (Paula Ortiz, 2015)

España / Alemania. Duración: 95 min. Guión: Javier García, Paula Ortiz (Obra: Federico García Lorca) Música: Shigeru Umebayashi Fotografía: Migue Amoedo Productora: Get In The Picture Productions / Mantar Film / TVE (Televisión Española) Género: Drama romántico.

Reparto: Inma Cuesta, Asier Etxeandía, Álex García, Manuela Vellés, Consuelo Trujillo, Leticia Dolera, Carlos Álvarez Novoa, Luisa Gavasa.

Sinopsis: Desde pequeños, Leonardo (Álex García), el novio (Asier Etxeandia) y la novia (Inma Cuesta), han formado un triángulo inseparable. Sin embargo, las cosas se han complicado mucho últimamente: el novio y la novia se van a casar, pero entre ella y Leonardo siempre ha habido algo más que una amistad. La tensión entre ambos cada vez es mayor, como un hilo invisible que no pueden explicar, pero tampoco romper.

novierBodas de sangre y de nuevo Lorca  en esta ocasión tratado de una forma excesivamente esteticista. La directora se recrea tanto en los planos que uno se siente expulsado de la narración. Con un inicio que recuerda a un western mediterráneo, no carece de buenos momentos, pero la preocupación de la directora por la plasticidad de las escenas juega en contra del filme, en especial porque tampoco olvida recurrir a la cámara lenta (ese recurso tan peligroso). El desierto de los Monegros y sus localizaciones en ruinas; la mezcla de vehículos y vestuario de toda época para dar atemporalidad a la historia; la cálida fotografía de interiores; y las bonitas tomas en un lugar tan mágico como Cappadoccia (Turkía), no consiguen que quien esto les cuenta entre en la historia. Y cuando lo hace, es expulsado a golpe de plano e incluso por algún molesto momento video-clip.

Los actores y actrices están todo lo bien que pueden, destacando la protagonista, Inma Cuesta (fantástica en ‘Tres bodas de más’ de Javier Ruiz Caldera) y Leticia Dolera, con un papel diferente al registro al cual nos tiene acostumbrados. La pobre Manuela Vellés consigue pasar casi desapercibida. Sin olvidar a María Alfonsa Rosso y Luisa Gavasa, dos veteranas impecables siempre en su labor.

UN PASEO POR EL BOSQUE (A Walk in the Woods, Ken Kwapis, 2015) 

USA. Duración: 104 min. Guión: Michael Arndt, Bill Holderman (Libro: Bill Bryson)Música: Nathan Larson Fotografía: John Bailey Productora: Route One Films / Surefire Entertainment Capital / Wildwood Enterprise Género: Comedia

Reparto: Robert Redford, Emma Thompson, Kristen Schaal, Nick Nolte, Mary Steenburgen, Nick Offerman, Sandra Ellis Lafferty, Derek Krantz, Linds Edwards, Andrew Vogel, Hayley Lovitt, John Kap, Walter Hendrix III, R. Keith Harris, Alex Van

un_paseo_por_el_bosque-cartel-6512Sinopsis: Tras pasar dos décadas en Inglaterra, Bill Bryson (Robert Redford) regresa a los Estados Unidos con el fin de emprender la gran aventura de su vida: escalar el sendero de los Apalaches y sus más de 3.500 kilómetros de longitud, atravesando algunos de los paisajes más bellos del continente. Aunque para ello tenga que alejarse de su familia y de Catherine (Emma Thompson), su esposa. En este viaje contará con la ayuda de su viejo amigo Stephen Katz (Nick Nolte) quien, después de toda una vida confiando en su ingenio para escabullirse de sus deudas, es el único loco dispuesto a acompañarle en su espectacular viaje. El problema es que los dos tienen una definición muy distinta de la palabra «aventura»… Adaptación de las memorias de Bryson, un conocido escritor de libros de viajes.

Definida acertadamente como una versión geriátrica de Alma salvaje (Wild, Jean-Marc Valleé, 2014), Un paseo por el bosque es eso, un respetuoso y agradable paseo por el monte con dos entrañables actores que, por desgracia, no ofrecen muy buena química conjunta, aunque por separado gane Nolte por goleada a un Redford un tanto frío. La cinta nos cuenta la necesidad que tienen ambos hombres de marcarse un reto con el que sentirse vivos y luchar contra lo ineludible; loable, pero el resultado es un tanto superficial y tópico. Agradable de ver, es muy posible que guste al espectador medio.

 

SITGES TOUR A CONTRACORRIENTE:

TURBO KID/ THE SALVATION / LA PRÓXIMA VEZ APUNTARÉ AL CORAZÓN/ BLOOD SUCKINGBASTARDS

Al igual que se hizo el año anterior, A contracorriente, con la colaboración del Festival de Sitges, ofrece cuatro de los títulos proyectados durante el certamen, que se ofrecerán por tiempo limitado en varias salas españolas. En esta ocasión puede decirse que el nivel de las cintas escogidas es alto y muy heterogéneo. Un menú variado para todos los paladares.

TURBO KID (François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissel)

MV5BMTY1NjkwNDQ0NF5BMl5BanBnXkFtZTgwMTkyOTE2NjE@__V1_SX640_SY720_Canadá. Duración:89 min. Guión: Anouk Whissell, François Simard, Yoann-Karl Whissell Música: Jean-Philippe Bernier, Jean-Nicolas Leupi, Le Matos Fotografía: Jean-Philippe Bernier Productora: EMA Films / Timpson Films Género: Ciencia ficción.

Reparto:Munro Chambers, Laurence Leboeuf, Michael Ironside, Edwin Wright, Aaron Jeffery, Romano Orzari, Orphée Ladouceur, Steeve Léonard, Yves Corbeil

En 1997 la humanidad ha sufrido un apocalipsis y los supervivientes luchan por conseguir agua, un bien escaso. Un adolescente, solitario y amante de los cómics books de Turbo Ryder, revuelve entre los escombros y la basura para encontrar algún objeto que canjear en el mercado negro a cambio del precioso líquido. Este es el punto de partida de esta coproducción entre Canadá y Nueva Zelanda que pretende (y consigue) tener la apariencia de haber sido rodada en los años ochenta, premisa totalmente conseguida ofreciendo una estética retro en la que tienen cabida cintas de cassette, cubos de rubick, VHS y vestuario delirante, además de unos efectos gore premeditadamente burdos y un argumento naif regado con una banda sonora a base de sintetizadores. Villanos de cuchufleta entre los que destacan Zeus, un enorme Michael Ironside, y Edwin Wright como su secuaz Skeletron.

Basada en el corto ‘T’ is for Turbo de los canadienses François Simard, Anouk Whissell y Yoann-Karl Whissel, en principio se rodó para formar parte de la antología A,B,C of Death , ahora sus responsables han decidido alargar hasta los 93 minutos sin que por ello resulte pesada. Muy al contrario, se trata de un filme delicioso, entretenido y totalmente disfrutable que consigue su premisa de transportarnos a la edad de oro de los video-clubs.

BLOODSUCKING BASTARDS (Brian James O’Connell)

USA. Duración: 86 min. Guión: Ryan Mitts Música: Anton Sanko Fotografía: Matt Mosher Productora: Fortress Features / MTY Productions Género: Comedia terrorífica.

BLOODSUCKING-BASTARDS_Keyart_One_Sheet_watermarked-695x1024Reparto: Fran Kranz, Pedro Pascal, Emma Fitzpatrick, Joel Murray, Yvette Yates, Joey Kern, Patricia Rae, Parvesh Cheena, Zabeth Russell, Neil W. Garguilo, Kyran Danaher, Marshall Givens, Justin Ware, Sean Cowhig

Sinopsis: Evan es un empleado obediente y sobrecargado de trabajo, atrapado en una empresa que le explota, al igual que a su novia Amanda y a su holgazán mejor amigo Tim. El frágil mundo de Evan termina de desmoronarse cuando su jefe, Ted, le concede su ansiado ascenso a su némesis en la empresa, Max. Pero todo eso no será nada comparado con el secreto que está a punto de descubrir y que pondrá su vida y la de sus compañeros en peligro. Y es que la empresa de tele-marketing contrata a un vampiro para que vampirice a sus trabajadores y así tener una plantilla perfecta: sin quejas, sin horarios, sin bajas, sin cobrar… vamos, el sueño de la patronal española. Si bien la premisa que se nos propone en Bloodsuking Bastards resulta atractiva, la verdad es que el resultado dista de ser interesante: como comedia no tiene maldita gracia y como película de terror menos. Lástima.

THE SALVATION (Kristian Levring, 2014)

Dinamarca. Duración: 92 min. Guión: Anders Thomas Jensen, Kristian Levring Música: Kasper Winding Fotografía: Jens Schlosser Productora: Zentropa Productions Género: Western.

Reparto: Mads Mikkelsen, Eva Green, Jeffrey Dean Morgan, Michael Raymond-James, Sivan Raphaely, Douglas Henshall, Mikael Persbrandt, Jonathan Pryce, Eric Cantona, Alexander Arnold, Nanna Øland Fabricius, Toke Lars Bjarke

Sinopsis: Estados Unidos. 1870. Al matar al hombre que asesinó a toda su familia, John despierta la furia del cabecilla Delarue.

i9veequQue el western es un género universal debería estar más que claro, pero uno no puede evitar sentir cierta extrañeza cuando se topa ante uno proveniente de Dinamarca. ¡Pues craso error! The Salvation realiza una convincente recreación del salvaje oeste en Sudáfrica y además cuenta con un reparto tan heterogéneo como eficaz compuesto por Mads Mikkelsen, actor de afilado rostro que igual interpreta al villano en un filme de Bond que al mismísimo Aníbal Lecter en la exitosa serie televisiva. De Eva Green, que interpreta con la mirada por ser mudo su personaje,  no echaremos nada en falta su voz cuando veamos sus enormes y bellos ojos verdes encendidos de furia. Jeffrey Dean Morgan (al que podemos recordar como el Comediante de los Watchmen) resulta totalmente convincente en su papel de villano sin escrúpulos, mientras que el británico Jonathan Pryce  (que también fue villano de Bond y cuyo papel más recordado es el de protagonista de Brazil), es un sosia del mismísimo Walter Brennan.

La película, que se presentó en los festivales de Cannes, Sitges y Gijón, tiene un ritmo absolvente y un tono violento, duro y tenso que hará disfrutar tanto a los que añoran el western clásico americano, como los incondicionales de Sergio Leone.  Ah, y por una vez no estamos ante un western crepuscular.

LA PRÓXIMA VEZ APUNTARÉ AL CORAZÓN (La prochaine fois je viserai le coeur, Cédric Anger, 2014)

Francia. Duración: 111 min. Guión: Cédric Anger (Novela: Yvan Stefanovitch)Música: Grégoire Hetzel Fotografía: Thomas Hardmeier Productora: Sunrise Films / Les Productions du Trésor / Mars Films Género: Thriller

laproximavezapuntarealcorazonposter70x100_grandeReparto: Guillaume Canet, Ana Girardot, Jean-Yves Berteloot, Patrick Azam, Arnaud Henriet, Douglas Attal, Pierick Tournier, Alexandre Carrière, François-Dominique Blin, Franck Andrieux, Arthur Dujardin, Alice de Lencquesaing, Cédric Le Maoût

Sinopsis: Durante varios meses entre 1978 y 1979, los habitantes de una tranquila comarca de la perifería de París vivieron aterrorizados por culpa de un maníaco que se dedicaba a asesinar muchachas. Sorprendentemente, el asesino escapa con suma facilidad de las redadas y las trampas que le tiende la policía.

Un frío asesino en serie que a la vez investiga sus propios crímenes, pues pertenece al cuerpo de gendarmes de París. Distante, carente de emociones, el director nos muestra las acciones y parte de sus motivaciones, pero evita entrar totalmente en la psique del personaje o en los motivos que le llevan a la necesidad de matar a mujeres jóvenes. Muy bien interpretada por Guillaume Canet (nominado al Premio César como Mejor Actor), la cinta, de la que es el protagonista absoluto, logró más de 500.000 espectadores en su estreno en  Francia.

Un notable film que se acerca a la figura del asesino en serie de forma realista y huyendo de las truculencias con las que suele abordarlo el cine norteamericano.

 

EL CUENTO DE LOS CUENTOS (Il racconto dei racconti, Matteo Garrone, 2015)

Italia / Francia. Duración: 125 min. Guión: Matteo Garrone, Edoardo Albinati, Ugo Chiti, Massimo Gaudioso (Libro: Giambattista Basile) Música: Alexandre Desplat Fotografía: Peter Suschitzky Productora: Archimede / Le Pacte Género: Drama fantástico.

Reparto: Salma Hayek, Vincent Cassel, Toby Jones, John C. Reilly, Alba Rohrwacher, Bebe Cave, Shirley Henderson, Hayley Carmichael, Stacy Martin, Jessie Cave

El_cuento_de_los_cuentos-657037591-largeTras su paso por el Festival Internacional de Cine de Cannes y el  Festival de Cine Europeo de Sevilla, la película de Matteo Garrone, llega a nuestras pantallas. Inspirada en los famosos relatos cortos del escritor del siglo XVII, Giambattista Basile, editados en España por SIRUELA bajo el título de PENTAMERON, El cuento de los cuentos  es una fascinante epopeya cinematográfica ambientada en el Barroco que narra, con tintes fantásticos, la historia de tres reinos y sus respectivos monarcas. Desde la amarga búsqueda de la Reina de Longtrellis (Salma Hayek) que renuncia a la vida de su marido (John C. Reilly) por su obsesión por la maternidad; a dos misteriosas hermanas que encienden la pasión del Rey de Strongcliff (Vincent Cassel); y de ahí al Rey de Highhills  (Toby Jones), obsesionado con una pulga gigante, lo que le lleva a romper el corazón de su joven hija. Todas estas historias mezclan lo fabuloso con lo grotesco creando una obra asombrosa y absolutamente original repleta de monstruos, conjuros, ogros y encantamientos, todo con una belleza cromática de inequívoca inspiración pictórica y una partitura exquisita de Alexandre Desplat al servicio de unas historias en las que cabe el humor y el horror, la magia y la picaresca, en una cuidada producción que no evita mostrar la crueldad de los cuentos clásicos.

 

 

El 12 de diciembre… Bloody Christmas Market: Krampus!

10 diciembre 2015 Deja un comentario

90a0a503-ce4c-4abc-96db-7cb9a1578b5e

Bloody Christmas Market: Krampus!

Sábado 12 DE DICIEMBRE DEL 2015

ESPAI JOVE LA FONTANA – GRAN DE GRACIA 190 METRO LA FONTANA
16:00 – 21:00
Precio: 0,50€

EXPO COLECTIVA NAVIDEÑA: KRAMPUS
Encuentro para todos los amantes del género de Terror, Monstruos, Sci-Fi, Trash, DIY, UNDERGROUND…

EXPO, 26 STANDS, PROYECCION DE PELICULAS, MÚSICA TERRORÍFICA Y MUCHO MAS

http://horrormarket.blogspot.com.es/

fb09f5cc-2316-4c3d-8e9a-6cb905227268

 

 

 

 

Categorías: w Otros festivales

Nocturna anuncia sus fechas para la edición de 2016

10 diciembre 2015 Deja un comentario

untitlessdafsd

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA, anuncia las fechas de su nueva edición, que se celebrará del 23 al 29 de mayo del 2016. Todo el equipo de NOCTURNA ya está trabajando en lo que será la cuarta edición del festival que afronta con ilusión y ganas de poder contar con el apoyo de medios, patrocinadores y publico de las anteriores ediciones. La organizaciones (y por supuesto Proyecto Naschy), informará durante estos meses de las actividades, invitados y programación de la nueva edición de NOCTURNA.

NOCTURNA 2015 contó con la visita de Robert Englund, Lamberto Bava, o Alexandre Aja entre otros, México como país invitado, además de numerosas premieres internacionales  y actividades paralelas. Puedes ver un vídeo-resumen de la pasada edición aquí: https://youtu.be/cUTqXzuRzfk

Nos vemos en NOCTURNA 2016.

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2016 es una producción de La Cruzada Entertainment con la colaboración de Scifiworld Entertainment.

Si quieres saber más sobre el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA  entra en su página web: www.nocturnafilmfestival.com

O en sus redes sociales:

               Twitter: https://twitter.com/Nocturnafest

               Facebook: https://www.facebook.com/Nocturnafilmfestival

 

Categorías: Nocturna
A %d blogueros les gusta esto: