Archivo
Divisa aplaza la edición ‘uncut’ de ‘La semana del asesino’ en marzo
Respiren tranquilos los que como nosotros esperaban como la proverbial agua de mayo la edición que Divisa está preparando de La semana del asesino, título clave que se suma a la colección dedicada a Eloy de la Iglesia que viene realizando Divisa. Tanto en formato DVD como Blu-ray su publicación, anunciada para febrero, queda aplazada hasta marzo, tal y como nos han comunicado amablemente desde el propio sello videográfico. Como podemos leer en la promoción oficial, la edición que se está preparando estará restaurada con 15 minutos nunca vistos recuperados entre materiales localizados en Alemania e Inglaterra. Aprovechamos para difundir el resto de novedades que el sello publicará durante el próximo mes de febrero. Divisa siempre ha estado entre las favoritas de Serendipia por el cuidado y cariño puesto en sus ediciones y en la selección de títulos. Nuestra estantería tiene un buen número de títulos pertenecientes a su colección Orígenes del Cine, que reúne lo mejor del arte mudo, así como clásicos españoles, a los que se les suman nuevas referencias, entre las que destacan especialmente Tamaño Natural de Berlanga; la, lamentablemente actual, Vente a Alemania, Pepe, de Pedro Lazaga; o la magnífica Operación Ogro, ficción sobre el asesinato de Carrero Blanco realizada en plena Transición y dirigida por Gillo Pontecorvo.
En cuanto podamos disponer de esta nueva edición de La semana del asesino la analizaremos en Proyecto Naschy, comparándola con las versiones publicadas en Alemania y Estados Unidos de las que ya hablamos con anterioridad.
Divisa también nos presenta otras novedades internacionales.
Editorial Hermenaute inaugura su tienda online
Editorial Hermenaute ha abierto las puertas de su librería online. A partir de ahora ya pueden adquirir los libros de su catálogo a través de la página web hermenaute.com. Para celebrarlo, hasta el 15 de febrero si compran un libro no pagarán gastos de envío y recibirán una bolsa de Hermenaute de regalo.
En este momento su catálogo cuenta con dos referencias:
Momias y embalsamados varios autores Colección Caronte ISBN: 978-84-608-2129-8 Precio: 13,99 euros
http://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=1
Los agujeros de las termitas Jesús Gordillo Colección Atenea ISBN: 978-84-944902-0-0 Precio: 17,90 euros
http://www.hermenaute.com/libro.php?id_libro=6
Premio para Cameo por ‘Del trazo al píxel. Un recorrido por la animación española’
En una de las contadas ocasiones en las que un programa de cine otorga un reconocimiento a una edición en DVD y en un mercado en recesión, donde nadie presta casi atención al soporte físico, todavía existe esperanza.
Ayer en la 3a edición de los Premios Días de cine, el presidente de Cameo, Juan Carlos Tous recogía, en representación de todo el equipo que forman la empresa, el premio a la mejor edición en DVD de 2015 por la edición del pack DEL TRAZO AL PÍXEL. Un recorrido por la animación española, un estuche con 3 DVD y un libreto del que tanto les hemos hablado desde aquí y que sirven de acompañamiento ideal al ciclo itinerante Del trazo al píxel. Más de cien años de animación española, producido por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) y Acción Cultural Española (AC/E), una antología de piezas históricas olvidadas y trabajos recientes, en el centenario del nacimiento del cine animado en nuestro país.
El ciclo ha dejado ya huella por donde ha pasado, el Festival de Annecy, el CCCB, y seguirá su curso por tierras españolas y extranjeras a lo largo del año 2016.
La selección del ciclo, a cargo de la comisaria Carolina López, incluye películas de autores como Segundo de Chomón, Josep Escobar, Francisco Macián, José Luis Moro, Jordi Amorós, Tomàs Bases, Raúl García, Juan Pablo Etcheverry, Isabel Herguera, Javier Mariscal, Anna Solanas, Marc Riba, Alberto Vázquez, Pedro Rivero, Izibene Oñederra, Nicolai Troshinsky y Rocío Álvarez, entre muchos otros.
Algunas de las piezas menos conocidas y sorprendentes del programa son: Garbancito de la Mancha (Arturo Moreno, 1945), primer largometraje de dibujos animados en color de Europa; anuncios en blanco y negro de los años 30 de dibujantes catalanes como Serra i Massana y Ferran; La Edad de Piedra (Gabriel Blanco, 1965), con dibujos de Chumy Chúmez; los spots de los Estudios Moro y Estela, un breve film de Frederic Amat creado para la ocasión.
A modo de catálogo del ciclo, y como ya se hizo con Del éxtasis al arrebato. Un recorrido por el cine experimental español, Cameo ha puesto a la una edición de lujo que contiene 3 DVD con más de 50 títulos, un libro de 164 páginas con amplia información sobre cada una de las piezas incluidas, además de los artículos escritos para la ocasión por Carolina López, comisaria del ciclo, Alfons Moliné y Susana Rodríguez Escudero, dos de los principales especialistas en animación de nuestro país. Todo ello reunido en un digipack con una cuidada presentación.
El triple DVD-catálogo, editado por Cameo, contiene algunos títulos diferentes a los del ciclo. Andrés Hispano ha coordinado los contenidos de la edición en DVD, que incluye, además de una cuidada selección de 28 anuncios de televisión de los Estudios Moro, 52 piezas de animación entre las que se encuentra el largometraje Historias de amor y masacre (Jordi Amorós, 1979).
Sin duda un reconocimiento que hay que celebrar. Desde Proyecto Naschy felicitamos a Cameo por el premio, que supone un reconocimiento al trabajo bien hecho, y al programa Días de Cine por esta necesaria iniciativa que premia una labor que supone todo un respeto y cuidado hacia el público que adquiere un DVD y que sabe valorar una buena y cuidada edición.
Doble sesión India en Vic
El Festival Nits de cine oriental de Vic empieza el año con fuerza y os propone una doble sesión de cine indio con todos los ingredientes que caracterizan este país y su cinematografía. La cita es el próximo sábado 30 de enero en el Cine Vigatà.
Empezaremos a las 8 de la tarde con la proyección de Margarita with a Straw, la conmovedora y premiada historia de una joven india con parálisis cerebral que no sólo lucha por superar las barreras de su propio cuerpo sino también las de los prejuicios de la sociedad.
A las 22.30, los amantes del masala indio disfrutarán con la proyección de Enthiran, The Robot, un espectáculo irresistible lleno de acción, humor, efectos especiales y música que no dejará a nadie indiferente. Su premiere internacional se vivió en el Festival Nits hace cuatro años y la sesión fue una auténtica fiesta. Si os la perdisteis o la queréis recuperar, es el momento.
La doble sesión se organiza coincidiendo con el Día de la República de la India, que se celebra el 26 de enero, y contará con sorteos de DVD asiáticos y deliciosas tapas y cervezas indias que la Asociación Social y Cultural de la India de Vic servirá en el bar del Vigatà a precios populares. La entrada para la doble proyección es de 5 euros.
Un salón de cine
Por otro lado, ese mismo fin de semana el Festival Nits de cine oriental de Vic estará presente en el 1er Salón del Cine y las Series, que se celebrará del 29 al 31 de enero en el recinto La Farga de L’Hospitalet. En el stand se podrá encontrar información sobre el certamen, conocer algunas novedades de la próxima edición o adquirir el primer libro del certamen, Wild Wild East, un exhaustivo ensayo sobre el western en el cine del continente asiático, y la revista Eikyo, publicación trimestral sobre la cultura japonesa. Además, proyectaremos una de las películas más exitosas de las últimas ediciones del Festival Nits: BCN Knockout!
En el marco de este evento, que quiere ser punto de encuentro de todos los aficionado al cine y las series como lugar de promoción para productoras, distribuidoras y nuevos proyectos, el director del Festival Nits, Quim Crusellas participará en un coloquio organizado por Casa Asia. Será el viernes 29 de enero de 18:00 ha las 18:30 h en la sala «Plató de cine».
FICHA TÉCNICA PELÍCULAS DOBLE SESIÓN INDIA
Margarita with a Straw (Índia, 2014)
Dirección: Shonali Bose
Reparto: Kalki Koechlin, Revathy, Sayani Gupta
Laila Kapoor es una joven romántica, una rebelde atada a una silla de ruedas. Sin que la parálisis cerebral la disuada, se embarca en un viaje de descubrimiento personal.
La directora Shonali Bose huye de los sentimentalismos y nos acerca con naturalidad a la valentía de una joven para superar las barreras del propio cuerpo, pero sobre todo las de los prejuicios sociales.
Una película vívida y emotiva premiada en Toronto, Sundance y Tallin.
Enthiran, The Robot (Índia, 2010)
Reparto: Rajnikanth, Aishwarya Rai
El genio de la robótica, el doctor Vashikaran, diseña un robot humanoide llamado Chitthi, con su propia apariencia. Poco a poco el robot va desarrollando la capacidad de pensar por sí mismo y se enamora de Sana, la prometida del doctor. ¿Deseáis saber cómo las gasta un robot enfadado?
El director Shankar dedicó diez años de su carrera a este espectáculo irresistible: Acción, humor, unos efectos especiales alucinantes, la música del oscarizado A.R. Rahman y la presencia en el reparto de la Miss Universo Aishwarya Rai… ¿Qué más se puede pedir?
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 22 de enero *
MIA MADRE (Nanni Moretti, 2015)
Italia/Francia/Alemania. Duración: 102 min. Guión: Nanni Moretti, Francesco Piccolo, Valia Santella Fotografía: Arnaldo Catinari Productora: Sacher Film / Fandango / Le Pacte / Films Boutique Género: Drama
Reparto: Margherita Buy, John Turturro, Giulia Lazzarini, Nanni Moretti, Beatrice Mancini, Stefano Abbati, Enrico Ianniello, Anna Bellato, Tony Laudadio, Lorenzo Gioielli, Pietro Ragusa, Tatiana Lepore, Monica Samassa, Vanessa Scalera, Davide Iacopini, Rossana Mortara, Antonio Zavatteri, Camilla Semino, Domenico Diele, Renato Scarpa
Sinopsis: El punto de vista es el de una mujer de unos cuarenta años, Margherita (Margherita Buy), una directora de cine políticamente comprometida, que se está separando de Vittorio, uno de sus actores. Su hermano (Nani Moretti) decide dejar el trabajo para dedicarse completamente a su madre, gravemente enferma en el hospital. La película es un análisis sobre el papel dramático que una enfermedad tiene en las dinámicas de familia y sobre la crisis que estos cambios comportan.
Nanny Moretti revuelve en sus experiencias para componer un nuevo retrato certero y emotivo, en este caso sobre la vejez y la muerte de la madre, pero también sobre la soledad; y lo hace, de nuevo, recurriendo al cine dentro del cine, convirtiendo a su protagonista en directora de cine, actividad que será, por cierto, la que dará los momentos de humor y de distensión en una narración en la que la enfermedad y el inminente fallecimiento de la madre de la cineasta, la convertirá en figura omnipresente. Plena de melancolía y cierto hastío, Moretti sabiamente nos regala a un John Turturro que, interpretando a una algo pedante estrella de Hollywood de origen italiano y venida a menos, nos ofrecerá buenos momentos cómicos. La protagonista, una muy comedida Margherita Buy, que repite de nuevo con el director, representa una caída en picado en la que no llegará a estrellarse pero en la que sueño y realidad, pasado y presente se mezclarán. Una bonita composición y una nueva lección de cine del italiano.
LA JUVENTUD (La Giovinezza, Paolo Sorrentino, 2015)
Italia Duración: 118 min. Guión: Paolo Sorrentino Música: David Lang Fotografía: Luca Bigazzi Productora: Coproducción Italia-Suiza-Francia-Reino Unido; Indigo Film / Medusa Film / C-Films / Bis Films / Pathé / Number 9 Films Género: Drama
Reparto: Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz, Paul Dano, Jane Fonda, Tom Lipinski, Poppy Corby-Tuech, Emilia Jones, Mark Kozelek, Rebecca Calder, Anabel Kutay, Ian Keir Attard, Roly Serrano
Sinopsis: Fred Ballinger (Michael Caine), un gran director de orquesta, pasa unas vacaciones en un hotel de los Alpes con su hija Lena y su amigo Mick, un director de cine al que le cuesta acabar su última película. Fred hace tiempo que ha renunciado a su carrera musical, pero hay alguien que quiere que vuelva a trabajar; desde Londres llega un emisario de la reina Isabel, que debe convencerlo para dirigir un concierto en el Palacio de Buckingham, con motivo del cumpleaños del príncipe Felipe.
Estoy seguro de que seré la nota discordante, pero como mi opinión carece de peso, no creo que consiga influir en el ánimo de nadie. La juventud, cinta que sin duda será aclamada por la crítica (y por la otra parte de Serendipia que se desvincula de este comentario) y definida como obra maestra, para el que esto escribe está muy lejos de serlo. Muy al contrario, el director nos ofrece un pretencioso conjunto de sketches que se desarrollan en un lujoso balneario suizo en el que está de vacaciones un microcosmos de seres con el común denominador de la sabiduría, que nos trasmiten mediante sentencias y frases lapidarias que colmarán de saber nuestra espíritu.
Cierto es que agrada (casi) siempre ver a grandes actores dando lecciones de interpretación, como las que nos ofrecen los veteranos Michael Caine y Harvey Keitel, sin olvidar a Rachel Weisz, pero hace falta mucho más para llenar estas casi dos eternas horas. Posiblemente porque nuestro pozo de ignorancia debe estar, por entonces, saturado con la sabiduría con la que Sorrentino, en boca de sus personajes, nos colma.
Será quizás el entorno lo que me ha impedido entrar del todo en la trama. Los ambientes lujosos suelen echarme a patadas de la narración, sobre todo si lo que se narra está tan vacío como lo está lo que nos ofrece el elitista director italiano. Eso sí, con una narración repleta de planos preciosistas con estética de video-clip y de anuncio de yogurt 0% que sin duda hará vibrar de emoción a los que tan solo saben ver virtudes en el cine firmado con apellido italiano. A esta oda a la emoción como motor de la vida se le ve el cartón, el truco. Escudándose en los actores, en las imágenes pretendidamente fascinantes y en frases lapidarias, no hay más que pretenciosidad repartida en pequeñas meadas, cortas, como las que sufren los dos protagonistas, ambos con sus próstatas afectadas por el correr de los años. Y el director lo ha hecho con todo el conocimiento de causa. Quizás por ello ha puesto pequeñas cortinillas entre los sketches, con fotos fijas preciosistas y escenas rodadas en el balneario con las que dar tiempo al espectador para aplaudir, pensar, reír… o llorar, preparándolo para la próxima máxima con la que su espíritu volverá a alimentarse.
Eso sí, al menos la imagen escogida para el cartel del filme ilustra uno de los mejores momentos de la cinta (y no tan sólo por el escultural cuerpo femenino que muestra).
LA GRAN APUESTA (The Big Short, Adam McCkay, 2015)
USA. Duración: 130 min. Guión: Adam McKay, Charles Randolph (Libro: Michael Lewis) Música: Nicholas Britell Fotografía: Barry Ackroyd Productora: Paramount Pictures / Plan B Género: Drama
Reparto: Christian Bale, Ryan Gosling, Steve Carell, Brad Pitt, Karen Gillan, Marisa Tomei, Melissa Leo, Selena Gomez, Margot Robbie, Max Greenfield, Finn Wittrock, Rafe Spall, Billy Magnussen, Hamish Linklater, Byron Mann, John Magaro, Anthony Bourdain
Sinopsis: Cuando cuatro tipos fuera del sistema descubren que los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno se niegan a reconocer el colapso de la economía, tienen una idea: «La Gran Apuesta»… pero sus inversiones de riesgo les conducen al lado oscuro de la banca moderna, donde deben poner en duda todo y a todos… Adaptación del libro “La gran apuesta” de Michael Lewis, que reflexiona sobre la quiebra del sector inmobiliario norteamericano que originó la crisis económica mundial en 2008.
La gran apuesta nos cuenta, de forma didáctica, la gran mentira que se instaló en el corazón de la economía americana y que nos llevó a todos a la situación en la que nos encontramos. Basada en un hecho real, tal y como reza en el poster, en esta ocasión el equipo de marketing del filme no se ha lucido mucho a la hora de promocionar esta cinta como lo que es, un documento a veces con textura de documental que deja claro lo que todos sabíamos, que la tormenta que se cernió sobre todos nosotros se veía venir, lo entendemos y nos indignamos aún más, pero de forma apasionante, ya que el director lo narra como si se tratara de un thriller, con diálogos ágiles y unos actores en estado de gracia. Heredera de El lobo de Wall Street , no se espanten si averiguan que su director, Adam McCkay, tiene como actor fetiche a Will Farrell ya que, además de no estar en esta, se ha rodeado de un destacando elenco encabezado por Christian Bale, Ryan Gosling y Brad Pitt en el que destaca especialmente Steve Carell. También cuenta la cinta con la retornada Marisa Tomei, a la que vimos recientemente en Navidades, ¿bien o en familia.
A uno se le despiertan ciertos instintos asesinos cuando sale de ver esta película. Se sorprende con la idea de desear ver bancos arder; o incluso pensando que quizás no sería muy triste ver colgar algún banquero desde el palo mayor. De verdad, aunque les aburra la economía y el mundo de las finanzas tanto como al que esto escribe, no les sucederá lo mismo con La gran apuesta. Además, ¿van a poder dormir sin saber lo que es una hipoteca subprime o un CDO? Pues en La gran apuesta se lo explicarán con tanta claridad como los números en Barrio Sésamo.
THE END OF THE TOUR (James Ponsold, 2015)
USA. Duración: 105 min. Guión: Donald Margulies Música: Danny Elfman Fotografía: Jakob Ihre Productora: Modern Man Films / Anonymous Content / Kilburn Media Género: Drama
Reparto: Jesse Eisenberg, Jason Segel, Anna Chlumsky, Joan Cusack, Mamie Gummer, Mickey Sumner, Chelsea Anne Lawrence, Lindsey Elizabeth, Noel Fletcher, Gina Ferwerda, Dan John Miller, Joel Thingvall, Punnavith Koy, Stephanie Cotton
Sinopsis: La película se centra en la historia de la entrevista de cinco días entre el reportero de la revista Rolling Stone David Lipsky y el aclamado novelista David Foster Wallace, que tuvo lugar justo después de que se publicara la novela épica y revolucionaria de Wallace en 1996: «La broma infinita».
Aunque no puede decirse que David Foster Wallace sea un escritor muy popular en nuestro país, si que es indudablemente conocido en ciertos círculos, en el que aprecian el irreverente humor sardónico de este literato de breve, pero productiva, existencia. The End of the Tour nos narra cinco días de su vida en los que convivirá con David Lipsky (Jesse Eisenberg), que lo entrevistará para Rolling Stone ofreciendo un retrato del enigma Wallace repleto de soledad e inseguridades, pero también de éxito y fama. Una película muy bien narrada que disfrutará tanto el conocedor de la obra de Wallace, como el que se acerque al personaje por primera vez. Los actores realizan un soberbio trabajo, tanto Jason Segel que interpreta al escritor, como Jesse Eisenberg, un actor que selecciona muy bien sus trabajos, equilibrando su labor entre grandes producciones y escogidas cintas independientes. Pronto lo veremos como Lex Luthor en la próxima cinta que unirá a Superman y Batman, pero también lo hemos visto en The Double o American Ultra. Por su parte Ana Chlumsky, vuelve al cine tras haber concentrado su actividad en la televisión. Deberían recordarla como la adorable Vada Sultenfuss, cuya muerte tanto hizo sufrir a Macaulay Culkin en Mi chica (My Girl, Howard Zieff, 1991).
El punto de vista y la forma fragmentada de acercarse al personaje, guardan paralelismos con la recientemente estrenada Life de Anton Corbijn, que narraba el encuentro entre el fotógrafo Dennis Stock y un James Dean a punto de saltar a la fama y los días que pasarán juntos, durante los que Stock realizará las mejores y más íntimas imágenes del actor.
Como elogio al filme cabe añadir que es capaz de inocularnos el deseo de leer la obra de Foster Wallace.
LA QUINTA OLA (The The Fifth Wave (The 5th Wave) J. Blakeson, 2016)
USA. Año: 2016 Guión: Susannah Grant (Novela: Rick Yancey) Productora: Columbia Pictures / GK Films / Material Pictures Género: Ciencia ficción.
Reparto: Chloë Grace Moretz, Nick Robinson, Alex Roe, Liev Schreiber, Maika Monroe, Zackary Arthur, Gabriela Lopez, Lindsey Elizabeth, Michael Beasley, Oona Laurence, Cade Canon Ball, Flynn McHugh, Geoffrey Kennedy, Matthew Zuk, Charles Green
Sinopsis: Tras una planificada invasión extraterrestre de la Tierra en 4 oleadas que ha acabado casi con toda la humanidad, la joven Cassie Sullivan intenta encontrar a su hermano pequeño mientras trata de sobrevivir junto a otros supervivientes.
Y para terminar un estreno bien diferente a los anteriores, cine de catástrofes en línea apocalíptica y con invasores extraterrestres de por medio, dirigido al público adolescente (casi preadolescente), sin demasiadas pretensiones y altamente predecible. Protagonizado por Chloe Moretz que, lamentablemente sigue creciendo, aunque evoluciona satisfactoriamente. Ignoramos si esta cinta, con espíritu de franquicia tendrá una, dos o ninguna continuación, algo que dependerá seguramente de la respuesta del público (tan solo hace falta recordar La huésped (The Host, Andrew Niccol) de cuya continuación nunca más se supo). De momento no parece haber nada anunciado a corto plazo.
Con gotas en su argumento de La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snatchers, Don Siegel, 1956) y de Están vivos (They Live, John Carpenter, 1988), esta cinta nos muestra una invasión alienígena en cinco fases, de ahí el título: primero terminan con las fuentes de energía, después sube el nivel del mar, inundándolo casi todo, lo que es seguido por una epidemia. La cuarta ola consistirá en la invasión extraterrestre propiamente dicha, pero en forma parasitaria: parte de los supervivientes serán ocupados por los invasores sin cambiar de apariencia. La quinta y última será… También tenemos a un invasor amigo, una especie de lagarto bueno, una célula durmiente de una avanzada alienígena que de vivir en nuestro planeta durante tantos años se ha acostumbrado e incluso descubre que tiene sentimientos. Líos amorosos, extraterrestres y jovencitos con la testosterona desbocada por todos lados en una película cuyo tráiler podría aclarar que va dirigida al target adolescente para evitar sorpresas en el espectador.
Eso sí, afortunadamente no hay zombis a la vista ni nada que se le parezca, tan solo uno de los personajes tiene ese apodo (¿?)
Ya disponible ‘El Buque Maldito’ nº 24
Ya está a la venta el nuevo número del fanzine El Buque Maldito, que centra gran parte de su contenido en la crónica de los certámenes SITGES–48 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, XXVI Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y Cryptshow Festival 2015.
El reportaje del SITGES 2015 viene acompañado de entrevistas a los realizadores Sean Byrne (The Loved Ones, The Devil’s Candy), Can Evrenol (Baskin), Dante Vescio & Rodrigo Gasparini (O Diabo mora aqui), Luciano Onetti (Sonno Profondo, Francesca), Lucio A. Rojas (Sendero), Q and Nikon (Ludo) y Gigi Saul Guerrero (El Gigante, Madre de Dios).
Al margen de la actividad festivalera, contiene una entrevista con el realizador Alejandro Amenábar acerca de su última película, Regresión.
Por último, la sección Monstruos del Fantaterror Español regresa con el artículo/entrevista Vic Winner: El galán del Fantaterror; interviú con la actriz Rosanna Yanni; y el texto La noche de los vampiros vivientes, centrado en la película de León Klimovsky La orgía nocturna de los vampiros.
En total 47 páginas con doble portada centrada en los films El jorobado de la morgue y Francesca.
PVP: 3,50 + gastos de envío.
Pedidos y más información: elbuquemaldito_zine@hotmail.com
TAMBIÉN DISPONIBLE:
FREAKS
C/. Ali Bei, nº10
Barcelona
ARKHAM COMICS
C/. Xuclà, nº16
Barcelona
CINEMASCOPE
C/. Torrent de l’olla, 101
Barcelona
50 años de la emisión del primer capítulo de… Historias para no dormir
NARCISO IBAÑEZ SERRADOR, RTVE y 39 ESCALONES FILMSPRESENTANHISTORIAS PARA NO DORMIR (POR PRIMERA VEZ LA SERIE COMPLETA EN DVD)
EL PRÓXIMO 4 DE FEBRERO DE 2016 SE CUMPLEN 50 AÑOS DE LA EMISIÓN DEL PRIMER CAPÍTULO (4 de FEBRERO de 1966) DE UNA DE LAS SERIES MÁS IMPORTANTES DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA. Dirigida por Narciso Ibañez Serrador Producida por RTVE, Prointel.
El 4 de febrero de 1966 se abría una de las puertas más míticas de la televisión en España y, con ella, comenzaba una serie que ha cautivado a multitud de generaciones: HISTORIAS PARA NO DORMIR. Aquí podéis ver el primer fragmento en el que un joven Chicho nos explicaba en qué consistiría dicho programa: https://www.youtube.com/watch?v=cFLmX8cSB5s Dirigida por NARCISO (Chicho) IBAÑEZ SERRADOR, uno de los grandes referentes de nuestra televisión (HISTORIAS PARA NO DORMIR; UN, DOS TRES…) y rodada en los estudios del Paseo de la Habana de RTVE -allá donde se gestó otra mítica serie: ESTUDIO 1-, tal y como indica el estudioso de cine de terror y fantástico Ángel Gómez Rivero: «Historias para no dormir fue un proyecto de serie televisiva que continuó a otra serie hermana de título Mañana puede ser verdad, y experimentaba con fórmulas ya trabajadas en la etapa argentina de Chicho, bajo el título de Obras maestras del terror. (…) Chicho, a la manera de Hitchcock y sus famosas presentaciones para la también serie televisiva de misterio e intriga Alfred Hitchcock presenta (1955-1962), emuló al genio británico con unas introducciones breves, cargadas de humor negro, como antesala de los capítulos. Dichos prólogos llegaron a convertirse en tan célebres como las propias historias que presentaban. Porque en el alma del realizador siempre anidó un actor, tal vez por herencia de familia, como él a menudo ha comentado con orgullo. Si nos atenemos a los resultados, considerando las dificultades y limitaciones técnicas, la serie Historias para no dormir es admirable, compuesta por un ramillete de obras maestras dentro del medio televisivo y de otros tantos títulos notables. De hecho, influyó en series posteriores, y el retornar de la misma en 1982, ya en formato en color, demostraba que era un clásico anhelado y recordado por todos. « Hoy 50 años después tenemos la oportunidad de revisionar o descubrir esta pequeña joya y, por qué no, brindar un merecido homenaje a Don Narciso Ibañez Serrador o, como todo el mundo lo conoce, Chicho. Estas historias te harán temblar, te harán sonreir, te harán pensar: ¿Te atreves a entrar? |
Llega la quinta edición de CutreCon, Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid
CutreCon, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, llega a su quinta edición ofreciendo una selección de lo peor de la cinematografía mundial, del 28 al 31 de enero, repartida en distintas sedes (Cine de la prensa, Centro Cultural de la Casa del Reloj y la sala Artistic Metropol), con una programación de 21 películas cuyo eje temático es el género policíaco y sesiones tanto gratuitas como de pago que se ajustan a todos los bolsillos.
Para este año, la organización del festival ha hecho un esfuerzo especial no sólo para conseguir las peores y más divertidas películas que el público pueda ver en una pantalla de cine, sino para traer desde Hollywood a dos invitados de lujo como son el actor Mathew Karedas, protagonista de la saga Samurai Cop – al que durante años se le dio por muerto – y el director Sam Firstenberg, todo un icono del cine de acción de los 80 responsable de El guerrero americano y de su secuela, entre otras muchas.
JORNADA INAUGURAL
CutreCon V comienza el jueves 28 de enero a las 18:00 en el Cine de la Prensa (Plaza de Callao , 4) con la Sesión Especial Sitges, en la que podrá verse Turbo Kid, filme que recupera el espíritu de las películas de aventuras de los 80 y que ganó el premio a la Mejor música y el Premio del Jurado Carnet Jove a la Mejor Película en el pasado Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
A las 20:00 llega Samurai Cop, una vieja conocida para el público de CutreCon, pues ya fue proyectada en la tercera edición, siendo posiblemente la película más celebrada y recordada hasta la fecha. Su actor protagonista, Matt Hannon, se transformó instantáneamente en un ídolo para todos los asistentes, convirtiendo su figura (y su imposible melena) en un mito. Y es que Matt Hannon fue dado por muerto durante varios años, habiendo incluso un obituario circulando por Internet que confirmaba su defunción. Sin embargo, en verano de 2014, el actor subió un vídeo a Youtube demostrando que estaba vivo y que volvía a ponerse delante de las cámaras, ahora con el nombre de Mathew Karedas, para volver a dar vida al agente Joe Marshall en Samurai Cop 2: Deadly Vengeance.
Un acontecimiento de tal magnitud no podía pasar desapercibido para los organizadores de CutreCon, que traen a Madrid la premiere europea del filme a las 22:00 en el Cine de la Prensa, a la que asistirá el propio Mathew Karedas, que no ha querido perderse la ocasión de conocer a sus incondicionales seguidores españoles.
PREMIO JESS FRANCO 2016
CutreCon V tiene el honor de otorgar su premio más distinguido, el Jess Franco, a Sam Firstenberg, director insignia de la mítica productora Cannon Films por su “destacada labor en la difusión del cine de ninjas”. El realizador, todo un mito para la generación de niños y adolescentes de los 80, es responsable de algunos títulos emblemáticos de la época como El guerrero americano y su secuela, La venganza del ninja o Delta Force 3. Firstenberg acudirá personalmente a recoger el premio en la ceremonia que tendrá lugar el sábado 30 de enero a las 10:30 horas en el Cine de la Prensa de Madrid, en lo que será la Sesión Applehead Team/Cannon Films.
Apadrinada por la editorial Applehead Team, dicha sesión se completa con dos de los títulos más importantes de la filmografía de Firstenberg, como son Ninja III: La dominación – una divertidísima locura que mezcla ninjas, exorcismos y aerobic – y El guerrero americano 2, secuela del clásico de 1984 protagonizado por Michael Dudikoff.
THE WAKALIWOOD EXPERIENCE
Su propio nombre lo indica, toda una “experiencia”. Sólo de esta forma puede calificarse el visionado de las películas de acción rodadas en un pequeño suburbio de Kampala, capital de Uganda, que ya son un fenómeno a nivel mundial gracias a internet. Tal es la fiebre que estos filmes escritos, producidos, dirigidos y montados por Isaac Nabwana ha generado, que ya tienen su propio “sello de denominación de origen”: Wakaliwood.
Las películas de Wakaliwood se distinguen por su inexistente presupuesto – entre 100 y 200 dólares –, su extrema violencia, sus efectos especiales elaborados a partir de librerías gratuitas de internet y del programa After Effects, y de sus pocos medios, entre los que destacan una cámara, un pequeño croma y un ordenador montado a partir de piezas obsoletas que Nabwana encontraba por la calle. Con estos elementos, cómo no iba a ser la CutreCon el “hogar” de Wakaliwood. Por ello, el sábado 30 de enero a las 23:59 horas, se celebra en el Cine de la Prensa de Madrid la llamada The Wakaliwood Experience, en la que se proyectará la película que comenzó el fenómeno, Who Killed Captain Alex?. Pero no sólo eso, pues el público que acuda a la sesión verá en exclusiva material inédito traído directamente desde Uganda por Alan Hofmanis, un nortemaericano que abandonó su plácida vida en Nueva York y se fue hasta Kampala para ayudar a Isaac Nabwana a sacar adelante sus películas. Hofmanis es, además, protagonista de varios filmes de Wakaliwood en los que da vida a Commando Jesus, un héroe de acción muy particular cuya popularidad en Uganda no deja de crecer día a día.
DOCUMENTRASH
El cine cutre y todo lo que gira alrededor de éste da pie a multitud de anécdotas e historias sobre el mismo. Es por ello que en esta quinta edición, CutreCon se “atreve” con el cine documental en una sesión bautizada como Documentrash, que se celebrará el domingo 31 de enero a partir de las 10:45 de la mañana en el Cine de la Prensa de Madrid.
Un programa doble que incluye The Search for Weng Weng, una investigación de siete años en la que su director, Andrew Leavold, viaja hasta Filipinas para adentrarse en la figura de Weng Weng, el actor protagonista – ya fallecido – más pequeño del mundo, quien hizo su fama parodiando a James Bond en Brucelinito, película que pudo verse en la pasada edición de CutreCon.
La sesión se completa con Room full of spoons, documental que profundiza en el fenómeno alrededor de The Room, el filme de Tommy Wiseau conocido como “el Ciudadano Kane de las películas malas” y que congrega a miles de personas en cines de todo el mundo que disfrutan viendo y riéndose de los despropósitos que salen en la pantalla. Además, el documental cuenta por primera vez algunos detalles ocultos de Wiseau, cuya biografía es un auténtico misterio… hasta ahora.
LA ROBOTÓN
CutreCon V concluye el domingo 31 de enero a partir de las 16:00 horas en la sala Artistic Metropol (Calle de las Cigarreras, 6) con una maratón de cuatro películas, todas ellas protagonizadas por robots. En ella se verán títulos tan dispares como Manborg – que inspiró al famoso mediometraje Kung Fury – Mazinger Z, el robot de las estrellas, que a pesar de su título no tiene absolutamente nada que ver con Mazinger Z; Terminator Fury, la versión hindú de Terminator 2: El juicio final; y Robot Warrior Tokyo Spider-Man, la adaptación japonesa del superhéroe creado por Marvel, que aquí lleva moto, coche y tiene hasta un robot gigante a su servicio.
Antes de la proyección de las cuatro películas, Carlos Palencia – director de CutreCon – ofrecerá a los asistentes una selección de tráilers de filmes de robots demenciales y a cada cual peor, siguiendo la línea de lo que viene haciendo en el show VHZ, que presenta junto a la cómica Vera Montessori.
CENTRO CULTURAL DE LA CASA DEL RELOJ
El Auditorio del Centro Cultural de la Casa del Reloj (Paseo de la Chopera, 10) sigue siendo el epicentro de la CutreCon, pues no sólo es la única sede que ha estado presente en las cinco ediciones del festival, sino que allí se proyecta el grueso de la programación y además de forma gratuita.
El viernes 29 de enero a falta de uno, habrá dos shows que harán más intensa la tarde en el C.C. de la Casa del Reloj: VHZ y Cinebasura. El primero, que presenta el director de CutreCon, Carlos Palencia, junto a la cómica Vera Montessori, mezcla monólogos, tráilers casposos, escenas tan lamentables como risibles y el visionado de una película de la temática de turno. En este caso, el espectáculo versará sobre el cine de policías, el eje temático de CutreCon V y concluirá con la proyección de la película de artes marciales rodada en Canarias Stunt Games. Por su parte Cinebasura, el programa de Canal+ Xtra (Movistar +), regresa a CutreCon a partir de las 20:00 de la mano de Paco Fox y Carlos Palencia, que comentarán en directo Scanner Cop 2, quinta entrega de la saga Scanners creada por David Cronenberg, quien por supuesto nada tiene que ver con ésta. Fox y Palencia no estarán solos, pues les acompañarán los cómicos Fernando Moraño y Richard Salamanca, quienes presentan y dirigen el programa de actualidad y sátira política Bipartidos de risa en Ágora Sol Radio, emisora creada a partir del movimiento 15M.
Y por supuesto, el sábado 30 de enero a partir de las 10:00 de la mañana comienza la ya clásica maratón, en la que a lo largo del día se ofrecen seis películas, entre las que destacan Hard Ticket to Hawaii, Action Cop Number One o Future Cops, la primera adaptación al cine del videojuego Street Fighter II, en la que algunos de sus personajes viajan desde el futuro al año 1993 para infiltrarse como alumnos de instituto y proteger a un compañero que sufre acoso escolar.
Toda la programación del Centro Cultural de la Casa del Reloj y del resto de sedes, con sus respectivos horarios y precios se encuentra en la página web oficial de CutreCon: (http://www.cutrecon.com).
ENTRADAS YA A LA VENTA
Las entradas para todas las sesiones del Cine de la Prensa de Madrid se encuentran disponibles en Callao City Lights, la taquilla del propio cine y los enlaces habilitados en Cutrecon.com.
Por su parte, el bono de Robotón, que incluye las cuatro películas a un precio de 13 euros, está a la venta en Entradium y la taquilla de la sala Artistic Metropol.
Las sesiones de C.C. de la Casa del Reloj son gratuitas hasta completar aforo, si bien en el mismo auditorio será necesario retirar las invitaciones, que estarán disponibles el mismo día.
Con respecto a la maratón del sábado 30 de enero, las invitaciones de las películas de la sesión matinal estarán a disposición del público a partir de las 10:00, y las de la sesión vespertina a partir de las 16:00. Para más información consultar Cutrecon.com.
La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid y patrocinada por Eslang, contando además con la colaboración de Callao City Lights, CANAL+ Xtra, Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, la revista Yorokobu, las distribuidoras A Contracorriente y Trash-O-Rama, la sala de cine Artistic Metropol, la tienda online Freakland, Conejornio Producciones, la editorial Applehead Team, VHZ y la red Cortoespaña.
Una nueva e interesante editorial: Dilatando Mentes
En estos tiempos de escasez material, y ciertamente espiritual, varios elementos andan maquinando para ofrecer alimento a nuestro intelecto mediante libros. Libros editados en papel, de esos que dicen que tienden a desaparecer, de los que ocupan espacio y recuerdan siempre su lectura en caso de que les den largas. Libros-objeto que siempre hemos querido tener, o que tienen el aliciente de una edición esmerada y finamente ilustrada, que les hace merecedores una ubicación en nuestra estantería. Libros que se leen solos, que se hacen cortos. Nutritivos. Lo que pretende Dilatando Mentes, una nueva y pequeña editorial alicantina que esperemos de mucha guerra ¡Y pardiez si empieza bien!
DILATANDO MENTES: UN PROPÓSITO
Dilatando Mentes es una modesta editorial con especial querencia por el género fantástico en todas sus vertientes: terror, fantasía, ciencia ficción, pero que también tiene un hueco para obras de carácter oscuro, decadente y subversivo, que no tienen por qué desarrollarse en esos mundos imposibles (pero fascinantes) surgidos de las mentes de sus autores; así, el lector podrá encontrar diferentes propuestas en su catálogo.
Eso sí, todo sea dicho, que seamos modestos, no significa que nuestros libros vayan a ser pobres o carentes de calidad. Queremos que en nuestros libros se refleje tanto el esfuerzo y el trabajo que hemos realizado para sacarlo a la luz, como el cariño y el amor que hemos vertido tanto en sus autores, como en todas y cada una de las personas que van a sostenerlo entre sus manos. Respetamos al autor y al lector por encima de todo y no publicaremos nada que a nosotros, como lectores, no nos hubiese gustado leer y con los complementos que a nosotros, repetimos, como lectores, nos hubiese gustado encontrar en los libros que hemos leído a lo largo de nuestra existencia.
PRIMERA REFERENCIA: LOS CANTOS DE MALDOROR
Isidore Ducasse (1846 – 1870), más conocido como Conde de Lautréamont, autor de Los Cantos de Maldoror (Les Chants de Maldoror, 1869) fue, sin duda, un inclasificable romántico, un avanzado a su tiempo.
Eso mismo dice Alejandro Castroguer en el prólogo que escribe para esta edición de Los Cantos de Maldoror (ilustrada por Miguel Ángel Martín y con un ensayo a cargo de Francisco González Fernández), que: “literariamente, Isidore Ducasse fue un viajero rumbo al futuro, un adelantado a su tiempo, un visionario. Sus escritos, muy escasos, no fueron otra cosa que una sonda lanzada en dirección al siglo XX con el vivo deseo de hallar lectores que comulgasen con su credo estético.”
La obra, escrita entre 1868 y 1869, que nos ha llegado diseminada a lo largo seis «capítulos» (Cantos, como los llama el autor), es una oda al mal, un despiadado y nihilista ataque al ser humano, un cruento diálogo racional entre la ciencia y la espiritualidad, que hace gala de una belleza tan macabra y grotesca, una complejidad métrica y matemática tal, que obligará al lector, aún en contra de su voluntad, a zambullirse en los mares de tinta de sus palabras y verse arrastrado por las atormentadas corrientes de los pensamientos de su protagonista: Maldoror.
No es este un libro fácil, en absoluto; más bien al contrario. Por más que su lectura se antoje sorprendente y todo un manantial de hallazgos estilísticos y lingüísticos, y haya hechizado a artistas de toda índole a lo largo de los años (André Breton, Salvador Dalí, Max Ernst,…), ya el propio Ducasse, por boca de su protagonista, su ángel caído, advierte al lector nada más comenzar este libro, inclasificable y de culto: “No es bueno que todo el mundo lea las páginas que siguen; sólo unos pocos saborearán este fruto amargo sin peligro…”
Poco se sabe en verdad, más allá de conjeturas y rumores, de la enigmática figura de Ducasse, casi tan poco como de la verdad que se esconde detrás de este libro tan oscuro como mágico, tan decadente como necesario; eso sí, uno, al terminar su lectura, no puede por más que preguntarse qué horrores mentales habría conocido Ducasse para, con apenas veintitrés años, escribir el relato, tan indispensable como reprobable, de un personaje que bebe directamente de Byron, Mickiewicz, Goethe e incluso del mismísimo Satanás.
Lector, haznos caso y aléjate cuanto puedas de este libro ahora que estás a tiempo; y, ten presente, cuando lo sostengas entre tus manos temblorosas, cuando tu cordura te abandone para siempre que, tanto Ducasse como nosotros, te advertimos previamente de los peligros y horrores que estas páginas encierran.
Dilatando Mentes Editorial
Páginas: 312
Formato: Rústica con solapas.
Dimensiones: 14,8x21cm
Papel: Ahuesado. Incluye marcapáginas y 6 ilustraciones interiores en blanco y negro, obra de Miguel Ángel Martín.
Precio: 16,95€
Fecha de publicación: Marzo de 2016
Ilustrado por Miguel Ángel Martín
Prologado por Alejandro Castroguer
Ensayo de Francisco González Fernández
RECUERDA QUE SE TRATA DE UNA EDICIÓN LIMITADA Y NUMERADA, POR LO QUE PUEDES HACER YA TU RESERVA ENVIÁNDONOS UN CORREO ELECTRÓNICO A:
dilatandomenteseditorial@gmail.com
Novedades Cameo: Febrero 2016
Cameo presenta las novedades para el mes de febrero, entre las que podemos ver un buen número de documentales entre los que destacan el pack formado por The Act of Killing y La mirada del silencio, así como interesantes dramas como la mexicana La calle de la amargura, que nos trae al mejor Ripstein, además de series británicas y otros estrenos más que interesantes.
A LA VENTA EL 3 DE FEBRERO
El club (Pablo Larraín, 2015) DVD / Blu-ray
Taxi Téhéran (Jafar Pahahi, 2015) DVD
Cómo cambiar el mundo (How to Change the World, Jerry Rothwell, 2015) DVD
Bicicletas Vs Coches (Fredrik Gertten, 2015) DVD
A LA VENTA EL 17 DE FEBRERO
La calle de la amargura (Arturo Ripstein, 2015) DVD
Pack: The Act of Killing + La mirada del silencio (Joshua Oppenheimer) 3DVD
UN DÍPTICO INDISPENSABLE PARA CONOCER LA OTRA CARA DEL GENOCIDIO INDONESIO.
THE ACT OF KILLING
En un país donde a los asesinos se los trata como a héroes, los directores desafían a los impunes jefes de los escuadrones de la muerte para que recreen su papel en el genocidio. El alucinante resultado es un febril sueño cinematográfico, un inquietante recorrido por las mentes de los asesinos en masa y el terriblemente banal régimen de corrupción e impunidad en el que habitan. (Incluye el montaje del director)
LA MIRADA DEL SILENCIO
A través de las imágenes de los responsables del genocidio indonesio grabadas por Joshua Oppenheimer, una familia de supervivientes descubre los detalles de la masacre de su hijo y la identidad de los autores de la misma. El hermano menor de la víctima se propone acabar con el silencio y el miedo que oprime a los supervivientes de la masacre y confrontar a los responsables del asesinato de su hermano, acto inimaginable en un país en el que los asesinos continúan en el poder.
El cartero de las noches blancas (Belye nochi pochtalona Alekseya, Andrey Konchalovskiy Tryapitsyna, 2015) DVD
Amama (Asier Altuna, 2015) DVD
Mini serie: Quirke (VV.DD) 2DVD

Mini serie: 37 Días (37 Days, Justin Hardy) DVD

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 15 de enero *
LA CHICA DANESA (The Danish Girl, Tom Hooper, 2015)
UK/USA/Alem. Duración: 120 min. Guión: Lucinda Coxon (Novela: David Ebershoff) Música: Alexandre Desplat Fotografía: Danny Cohen Productora: Focus Features / Working Title Films Género: Drama
Reparto: Eddie Redmayne, Alicia Vikander, Amber Heard, Ben Whishaw, Matthias Schoenaerts, Victoria Emslie, Adrian Schiller, Richard Dixon, Paul Kerry, Helen Evans, Michael Gade Thomsen, Alicia Woodhouse
Sinopsis: Drama basado en la verdadera historia de una pareja de artistas daneses, Einar y Gerda Wegener. La vida de este matrimonio dio un giro cuando Einar sustituyó a la modelo femenina que su mujer, Gerda, tenía que pintar. Cuando los retratos resultan ser un éxito, ella anima a su marido a adoptar una apariencia femenina. Lo que comenzó como un juego llevó a Einar a una metamorfosis que puso en riesgo el amor de su esposa…
Para abordar de forma delicada el tema de la transexualidad era primordial contar con un actor creíble en su cometido, como sin duda es el caso del camaleónico Eddie Redmayne, intérprete que parece haberse especializado en afrontar retos interpretativos a lo Lon Chaney. Si bien su actuación es creíble, más destacada se antoja la que ha realizado Alicia Vikander, que como la esposa, Gerda Wegener, ve como su marido Einar desaparece dando paso a Lili, la auténtica personalidad oculta en el cuerpo de su esposo. Y es que la Vikander nos encanta, ya desde que llamó la atención en Ex-machina y más tarde confirmó su clase en Operación U.N.C.L.E. Magníficamente ambientada y con una fotografía preciosista de Danny Cohen, el personaje interpretado por Redmayne es del tipo que gusta en la Academia, aunque nos tememos que en esta ocasión no se hará con la codiciada estatuilla. Y no por no merecerlo, sino porque la competencia es fuerte y en esta ocasión no está tan brillante como en su caracterización de Stephen Hawking, que como es sabido, si que le procuró entrar en el club de los actores poseedores de un Oscar.
Lycaon: de hombres lobo y canibalismo
LYCAON de Guillermo Tato
LYCAON, es la nueva novela de Guillermo Tato, el autor de la terrorífica novela de brujería El torreón de las muñecas. Su nueva incursión en el género del terror, esta vez explorando la licantropía desde un punto de vista atípico alejado de los clichés del arquetipo, conjuga el mito del hombre lobo con los licántropos de otras culturas y el canibalismo.
Un relato espeluznante sobre la verdadera naturaleza del ser humano
Sinopsis
Esta es la historia de un grupo de personas, que hastiados de vivir en el estresante bullicio de la ciudad, deciden marcharse a un pueblo abandonado, entre Galicia y Asturias, con la intención de reconstruirlo y convertirlo en su nuevo hogar. Aunque no se conocen entre sí, sus mochilas están cargadas de una enorme ilusión con la que iniciar una nueva vida, pero no han tenido en cuenta que con la llegada del crudo invierno, un fuerte temporal les dejará completamente rodeados por la nieve, atrapados e incomunicados.
Cuando se desata el temporal y los hijos de algunos vecinos regresan a sus casas para refugiarse, encuentran un cadáver junto a un río cercano, que parece haber sido atacado por algún animal desconocido.
…O algo incluso peor.
Algo que acecha en la oscuridad, oculto en el interior del siniestro bosque que rodea la aldea. Un mal que deberá afrontar el grupo de vecinos si quieren sobrevivir al invierno y al monstruo que habita dentro de cada uno de ellos.
Sobre el autor
Guillermo Tato nació en Alicante en 1978, aunque lleva residiendo en Barcelona desde 2002. Después de obtener la licenciatura de Comunicación Audiovisual en la universidad Ramon Llull, entró en la productora de cine Filmax como Ejecutivo de Desarrollo. En ese puesto ha participado en el guión de las películas [REC] 3. Génesis, [REC] 4: Apocalipsis, Retornados, Sweet Home y Summer Camp, además de la segunda temporada de la serie de televisión Polseres vermelles (Pulseras rojas). Como escritor, ha publicado su primera novela, El torreón de las muñecas (Tyrannosaurus Books, 2013), así como [REC]. El libro oficial (Timun Mas, 2014). Además, ha formado parte del libro de relatos [REC] Los relatos perdidos (Timun Mas, 2013) y más recientemente en la antología Momias y embalsamados (Hermenaute, 2015)
Últimos comentarios