Archivo
Los estrenos favoritos de Serendipia en 2015
Serendipia no va a ser menos y también realiza su lista de películas favoritas de este año 2015. y no ha sido un mal año. La verdad es que no ha estado mal. Hemos visto en cine unas 260 películas, a las que habría que sumar las que nos hemos zampado en la intimidad de nuestra madriguera, donde han predominado los clásicos y las revisiones, que nos desintoxican de tanta novedad.
En estos listados tan solo incluimos películas que se han estrenado en los cines españoles, dejando aparte otras que hemos podido disfrutar en los diferentes festivales a los que hemos tenido el placer de acudir. Así, a bote pronto, si tuviésemos que escoger una favorita de género fantástico, sin lugar a dudas pondríamos en lugar destacado la cinta ganadora en el festival de Sitges, The Invitation (Karyn Kusama, 2015), pero como no ha sido de momento distribuida en España pues… se queda en el limbo. En fin, la cosa quedaría poco más o menos así:
LAS 10 DEL FANTÁSTICO
1 – IT FOLLOWS (David Robert Mitchell, 2014)
2 – LA VISITA (The Visit, M. Night Shyamalan, 2015)
3 – EL NUEVO, NUEVO TESTAMENTO (Le tout nouveau testament, Jaco Van Dormael , 2015
4 – EX MACHINA (Alex Garland ,2015)
5 – LA CUMBRE ESCARLATA (Crimson Peak, Guillermo del Toro, 2015) / LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS (What We do in the Shadows, Jemaine Clement, Taika Waititi, 2014
6 – EL CADÁVER DE ANNA FRITZ (Hèctor Hernández Vicens, 2015)
7 – CENICIENTA (Cinderella, Kenneth Branagh ,2015)
8 – AMERICAN ULTRA (Nima Nourizadeh, 2015)
9 – LANGOSTA: LOBSTER (The Lobster, Yorgos Lanthimos ,2015)
10- CHAPPIE (Neill Blomkamp, 2015)
LAS CINCO DE ANIMACIÓN
1 – DEL REVÉS (Inside Out, Pete Docter, Ronnie Del Carmen, 2015 )
2 – LA CANCIÓN DEL MAR (Song of the Sea, Tomm Moore, 2014)
3 – LA OVEJA SHAUN. LA PELÍCULA (Shaun the Sheep Movie, Mark Burton, Richard Starzak , 2015 )
4 – EL LIBRO DE LA VIDA (The Book of Life, Jorge R. Gutiérrez, 2014)
5 – LOS MINIONS (Minions, Kyle Balda, Pierre Coffin 2015 )
LAS DIEZ INTERNACIONALES
1 – WHIPLASH (Damien Chazelle, 2014)
2 – UNA PASTELERIA EN TOKIO (An, Naomi Kawase, 2015 )
3 – LA CALLE DE LA AMARGURA (Arturo Ripstein, 2015)
4 – UNA SEGUNDA MADRE (Que Horas Ela Volta?, Anna Muylaert ,2015) / GIRLHOOD (Bande de filles, Céline Sciamma, 2014)
5 – SLOW WEST (John Maclean, 2015) / DEUDA DE HONOR (The Homesman, Tommy Lee Jones, 2014 )
6 – EL PUENTE DE LOS ESPIAS (Bridge of Spies, Steven Spielberg, 2015)
7 – FUERZA MAYOR (Turist, Ruben Östlund, 2014)
8 – PASOLINI (Abel Ferrara, 2014)
9 – AMY (Asif Kapadia, 2015) / LA MIRADA DEL SILENCIO (The Look of Silence, Joshua Oppenheimer, 2014)
10- 45 AÑOS (45 Years, Andrew Haigh, 2015)
+MAPS THO THE STARS (David Cronenberg, 2014)
LAS CINCO ESPAÑOLAS
1 – NEGOCIADOR (Borja Cobeaga, 2014)
2 – TRUMAN (Cesc Gay, 2015)
3 – NO TODO ES VIGILIA (Hermes Paralluelo, 2014)
4 – EL DESCONOCIDO (Dani de la Torre, 2015)
5 – UN DÍA VI 10.000 ELEFANTES (Alex Guimerà, Juan Pajares, 2015)
+ HABLAR (Joaquin Oristrell, 2015)
Y FINALMENTE: EL PODIUM 2015
1 – DEL REVÉS
2 – WHIPLASH
3 – IT FOLLOWS
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 1 de enero *
LA ACADEMIA DE LAS MUSAS (José Luis Guerín, 2015)
Esp. Duración: 92 min. Guión: José Luis Guerín Productora: Les Films de Orfeo / P.C. Guerín Género: Comedia
Reparto: Raffaele Pinto, Emanuela Forgetta, Rosa Delor Muns, Mireia Iniesta, Patricia Gil,Carolina LLacher, Juan Rubiño, Giulia Fedrigo, Giovanni Masia, Gavino Arca
Sinopsis: Cuando regresa de dar una de sus clases, un profesor de filología es interrogado por su mujer, que desconfía del enfoque pedagógico que, a través de una «academia de las Musas» inspirada en referencias clásicas, pretende regenerar el mundo a través de la poesía. Este controvertido proyecto desata una serie de situaciones dominadas por el lenguaje y el deseo.
Déjenme de entrada llevar este comentario al terreno de lo personal. Cuando me propusieron cubrir este pase, con clara voluntad de hacerme un regalo, lo primero que me vino a la cabeza es que a mí el cine de Guerín me interesaba hace más de veinte años, cuando el barcelonés estrenaba Innisfree y yo tenía un apetito voraz de engullir toda propuesta extrema, lejana a los cánones comerciales, que se cruzara en mi camino. Mi primera reacción, ahora, fue la de sentir una pereza inmensa; parece que la edad me ha vuelto conservadora, tal vez porque en mi memoria se ha almacenado el recuerdo de que casi todo lo experimental tiene muchos números para resultar tedioso. Accedí porque los regalos no se desprecian y también porque tuvieron a bien recordarme En construcción de la que si guardo una impresión de agrado intemporal. Con las expectativas bajas y el ánimo predispuesto a sobrellevar lo que me echaran me enfrenté a La academia de las musas y ocurrió lo que tantas veces ocurre cuando no esperamos nada (bueno): me llevé una agradable sorpresa.
Se le ha alabado a Guerín la osadía de embarcarse en este proyecto contando con muy pocos medios y desempeñando todas las funciones, dirigir, producir y controlar la distribución. De presentarnos un trabajo totalmente independiente en el que el autor ha gozado de absoluta libertad para ofrecernos un producto personal y arriesgado. Y sin duda es uno de los valores del filme.
Se le ha alabado también el atrevimiento de poner la cámara al servicio de la palabra. La academia de las musas toma las formas del documental para ponerlas al servicio de un relato ficcionado que bien podría haber sido real. Y en ese relato el discurso juega un papel protagonista, toda la película describe el poder persuasor de la palabra cuando esta es pronunciada en la tribuna apropiada y ante la audiencia más idónea. Que la educación es seducción es la premisa que articula y da sentido a la trama. Una premisa que puede parecer provocadora y políticamente incorrecta, pero que, a poco que se piense sobre el acto lectivo, no podrá por menos que obtener nuestra aquiescencia.
Se le ha alabado igualmente haber escogido a actores no profesionales y haberles dado libertad para emplear la lengua en la que más fácil les resulte expresarse (así en la película escucharemos italiano, catalán, castellano, alternando sin chirriar). Una elección que parece haber redundado en dotar al filme de mayor verismo. Se le elogia a la cinta el presentarse ante nosotros como una obra que penetra con autenticidad en la piel de los personajes, que se muestra como un retrato realista de las situaciones que plantea. Por eso, a la puesta en valor del uso de no-actores se le añade el elogio de la planificación, ese trabajar con planos muy cortos (en muchas ocasiones primeros planos de los rostros) que nos plantan ante la intimidad de los personajes, que nos cuelan en la esfera privada de sus diálogos y sus sentimientos, como si se estuvieran radiografiando sus emociones más personales. Recursos todos ellos que pretenden (y consiguen) darle al filme una pátina de realismo.
Todas estas loas están justificadas y puestas en razón, sin embargo, se relega al lugar de la concesión la que es, para quien esto escribe, la mayor virtud de la película: su humorismo, su comicidad. Porque, por supuesto que no es baladí que se cite a Dante, su Divina comedia y también (de algún modo sobre todo) su Vita nuova; la película quiere hablarnos del amor y del deseo y hacerlo usando la falsilla de la poesía (el amor es un invento de los poetas para frustrarnos, dice explícitamente la esposa del protagonista), pero no se queda ahí, en la mera pedantería (en su sentido actual pero también en el etimológico), no se relame en su sabiduría libresca sino que (sobre todo cuando saca la acción fuera del aula) se ríe de sus propias formas, se ríe del rol de los intelectuales. Porque cuando las ideas bajan a la práctica, lo que está en juego es la carnalidad y la necesidad de satisfacer el ego, cosa en la que son idénticos los intelectuales y el resto de los pobres mortales.
Disfruté porque aunque ya no sea capaz de hablar, con la propiedad que me exijo, de Paolo y Francesca, de Abelardo y Eloisa, de Beatriz y Laura, de mi amado mito de Pigmalión, todavía no me pierdo ante la articulación de ese discurso y siempre es grato descubrir que mantenemos ciertas aptitudes que creíamos perdidas. Disfruté también porque La academia de las musas es una cinta bien planteada, que usa sus recursos con efectividad, que con elementos mínimos consigue objetivos máximos, en suma, porque es una buena película capaz de reírse de sí misma. Pero disfruté también (y quizás sobre todo) porque sabía que al salir, la fuerza de la naturaleza que es la otra parte de Serendipia, me diría aquello de «¿ves como todos buscan lo mismo?» y no le faltaría razón.
INCIDENCIAS (José Corbacho y Juan Cruz, 2015)
Esp. Duración: 90 min. Guión: Jaime Bartolomé, José Corbacho, Juan Cruz (Historia: Jaime Bartolomé) Música: Arnau Bataller Fotografía: Mario Montero Productora: Castelao Pictures / Somnium Films Género: Comedia
Reparto: Lola Dueñas, Rossy de Palma, Aida Folch, Carlos Areces, Rubén Ochandiano,Imanol Arias, Roberto Álamo, Ernesto Alterio, Miki Esparbé, Núria Gago, Toni Acosta, Alfonsa Rosso
Sinopsis: Nochevieja. Un tren que hace la última ruta Barcelona-Madrid se detiene sin causa aparente, en mitad de un solitario paraje. El cambio de año se acerca, la inquietud comienza a calar entre el pasaje, y cada uno de los a 14 pasajeros empieza a sacar lo peor de sí mismos.
Esta comedia coral posee todos los ingredientes para funcionar: la situación, los personajes y los actores, entonces, ¿Qué falla en Incidencias? ¿Porqué no funciona Incidencias? Hay quien no sabe contar chistes y los estropea, y esto es lo que parece haber sucedido en esta cinta de Corbacho y Cruz. Y sabe mal porque personalmente aprecio Tapas (2005) y la serie Pelotas (2009-2010). No resulta fácil hacer una buena comedia coral como las de Berlanga o Sáenz de Heredia. Tener buenos actores ayuda, por supuesto, también ofrecer situaciones divertidas pero, algo falta en Incidencias, en la que incluso resultan vergonzantes detalles como el nombre de la compañía y su slogan, así como el que uno de los niños que la preñada da a luz sea negro. No , Incidencias no tiene gracia. Y es una pena, la verdad, porque lo mínimo que puede pedirse a una comedia es que haga reír.
STEVE JOBS (Danny Boyle, 2015)
USA. Duración: 121 min. Guión: Aaron Sorkin (Biografía: Walter Isaacson) Música: Daniel Pemberton Fotografía: Alwin H. Küchler Productora: Management 360 / Mark Gordon Company / Scott Rudin Productions / Universal Pictures Género: Drama biográfico.
Reparto: Michael Fassbender, Kate Winslet, Seth Rogen, Jeff Daniels, Katherine Waterston,Sarah Snook, Michael Stuhlbarg, Perla Haney-Jardine, Adam Shapiro, Jackie Dallas,Makenzie Moss, Afsheen Olyaie, Tina Gilton, Tom O’Reilly, Natalie Stephany Aguilar
Sinopsis: Biopic del mítico empresario y programador informático Steve Jobs (1955-2011), centrada en la época en la que lanzó los tres productos icónicos de Apple.
Steve Jobs (la película) no es un Biopic al uso. Centrándose en tres momentos en la vida del carismático informático, consigue dejarnos un retrato detallado del personaje sin recurrir a manidos flashbacks, que los hay, pero hay los justos para mostrar la relación del egocéntrico (¿mezquino?) Jobs con otros compañeros. La película de Boyle destaca por su diáfana y minimalista estructura, tres eventos (1984, la presentación de Mac; 1988 la presentación de Next y finalmente 1998, la de Imac), mostrados siempre sólo en los últimos preparativos (nunca vemos el evento en sí) y en los encuentros con las mismas personas, servirán para mostrarnos la vida y obra de Jobs, así como su relación con su hija Lisa. Es esa estructura la que da valor al filme, gracias a ella la cinta resulta dinámica (la transmisión del ritmo acelerado del biografiado es perfecta), fascinante por su concisión y original en su planteamiento. Mostrar a Jobs en las bambalinas permite construir sobre él un relato que da cuenta de lo mejor y lo peor del personaje, Boyle consigue así mover nuestra simpatía sin sucumbir en ningún momento a la hagiografía. Y todo ello lo ha realizado Danny Boyle de forma brillante, hipnótica, intensa, sin dar respiro al espectador con dos horas de metraje que, en otras manos podrían fácilmente caer en el tedio, en las de Boyle resultan intensas y apasionantes.
No sólo hay que celebrar el trabajo del director, la película no sería la misma si detrás de ella no estuviera el texto de Aaron Sorkin, que ya mostró su talento para las biografías de genios de la informática (con ese punto de Síndrome de Asperger) en La red social de David Fincher. E igualmente es excelente el trabajo de los actores frente a la cámara, más que acertadas son las interpretaciones de Michael Fassbender, Seth Rogen, el camaleónico Jeff Daniels, Ripley Sobo y la irreconocible Kate Winslet como Joanna Hoffman, la mujer que dirigió el departamento de marketing de Macintosh. .
STEVE JOBS ha conseguido cuatro nominaciones a los Globos de Oro: mejor guión, Aaron Sorkin; mejor actor en la categoría de drama, Michael Fassbender; mejor actriz de reparto, Kate Winslet; y mejor banda sonora original.
Últimos comentarios