Archivo

Archive for marzo 2015

Por fin un libro dedicado a las películas de Esteso y Pajares

31 marzo 2015 2 comentarios

logo-vial-completo

El próximo Miércoles 8 de Abril, el sello de DVD Vial of Delicatessens pone en marcha un subsello, Vial Books bajo el que editarán, como su nombre indica, libros de temática cinematográfica del más variado pelaje: Desde el arte y ensayo de Michael Haneke al cine underground de Naxo Fiol. Cabe cualquier propuesta siempre que esta sea atractiva.

frontPara comenzar, la editorial se estrena con el libro que Víctor Olid, uno de los responsables del sello, le dedica a la carrera cinematográfica, conjunta y por separado,  de los actores Andrés Pajares y Fernando Esteso.

El descacharrante cine de Pajares y Esteso reseña una a una todas las películas en las que intervinieron los actores hasta el día de hoy. Olid confeccionó el libro con la ayuda del propio Andrés Pajares que aporta anécdotas y datos exclusivos de las películas en las que intervino, así como cierra el volumen firmando el epílogo.

Así pues, El descacharrante cine de Pajares y Esteso se convierte en el libro más completo que existe sobre estas películas y, sin duda, en el más divertido.

Además de Andrés Pajares, en el mismo colaboran José Angel de Dios (“Bazinga!”, “Tokyo Connection”) firmando el prólogo, Naxo Fiol (“Malas pero Divertidas”, “Suburbio Ómnibus”) y los historietitas José Tomás y Patrick Grau.

El volumen saldrá a la venta a través de la web http://vialofdelicatessens.blogspot.com con el precio de 15,00 € gastos de envío incluídos.

También podrá encontrarse días después en tiendas especializadas, “Freaks” en Barcelona (Calle Ali Bei, 10) y el cine “Artistic Metropol” en Madrid (Calle Cigarreras, 6)

Por otra parte, la editorial prepara los lanzamientos de los libros Cómo NO hacer un cortometraje de Naxo Fiol, Michael Haneke: el cirujano fílmico de la realidad de José Ángel de Dios o La españolada en 100 películas de José Luis Salvador Estébenez y Víctor Olid.

Los autores que deseen enviar sus propuestas pueden ponerse en contacto con el sello en vialofdelicatessens@hotmail.com

Características del libro:

Pags: 380 Formato: 150 x 210mm Papel interior: Estucado, b/n Portada: Laminado mate. Color. Encuadernación fresada.

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Dos nuevas y descacharrantes novedades de l’Atelier 13

EL MONSTRUO SUBMARINO y EL ATAQUE DE LOS CANGREJOS GIGANTES son dos películas pop surgidas de las aguas turbias de la remota edad atómica, en la que Hollywood, fábrica de sueños pero también de pesadillas, suministró al mundo toda clase de espantos nucleares camuflados de monstruos gigantes. Un combo para los fans de Godzilla y El monstruo de tiempos remotos, o para los amantes de una buena paella de mariscos. Y si no tuvieron bastante con Cat-Women of the Moon y Missile to the Moon, las amazonas cachondas del espacio vuelven a la colección con dos títulos inéditos en nuestro país: QUEEN OF OUTER SPACE y NUDE ON THE MOON. El primero, escrito por los legendarios Ben Hecht y Charles Beaumont, fue dirigido por Edward Bernds, de World Without End. El segundo, por Doris Wishman, la emperatriz de la sexploitation. ¿Despegamos? ¡Los placeres del espacio nos aguadan!

LA070 Giant Behemoth - Attack of the Crab MonstersEL MONSTRUO SUBMARINO (The Giant Behemoth, Eugène Lourié, 1959)

CON GENE EVANS, ANDRÉ MORELL, JOHN TURNER

Un experimentado pescador es hallado muerto en una playa de Cornualles, al sudoeste de Inglaterra, víctima de una radiación mortal. Poco después, miles de peces vienen a morir en el mismo lugar. Un equipo de científicos liderado por el profesor Steve Karnes inicia una investigación mientras los pescadores de la región atribuyen la plaga mortal a un monstruo bíblico, el Behemoth…

EL ATAQUE DE LOS CANGREJOS GIGANTES (Attack of the Crab Monsters, Roger Corman, 1957)

CON RICHARD GARLAND, PAMELA DUNCAN, RUSSELL JOHNSON

Un grupo de científicos desembarca en una isla desierta del Pacífico para averiguar qué sucedió al equipo que observa las pruebas nucleares que los Estados Unidos realizan en esa zona. Los observadores han desaparecido sin dejar otro rastro que un diario que recoge indicios de la presencia en la isla de extrañas criaturas capaces de absorber telepáticamente los conocimientos de sus víctimas…

LA REINA DEL ESPACIO EXTERIOR  (Queen of Outher Space, Edward Bernds, 1958)

CON ZSA ZSA GABOR, ANDRÉ MORELL, JOHN TURNER

En 1985, tres oficiales de la armada de los EE.UU. reciben la orden de acompañar al profesor LA071 Queen of Outer Space - Nude on the MoonKonrad a un satélite en dificultades, pero la misión espacial se ve desviada de su trayectoria y llega accidentalmente a Venus. Allí, los astronautas son capturados por una reina despótica que ha deportado a todos los hombres del planeta, pero pronto reciben la ayuda de un grupo de mujeres pro-masculinas… Un filme de bajísimo presupuesto pero que afortunadamente contó con el vestuario de Planeta Prohibido…

NUDE ON THE MOON (Doris Wishman y Raymond Pheelan, 1961)

CON MARIETTA, WILLIAM MAYER, LESTER BROWN

El joven ingeniero Jeff Huntley y el profesor Nichols conciben un cohete para ir a la Luna y logran despegar. Sin embargo, durante el viaje, los dos exploradores pierden el conocimiento. Cuando despiertan, descubren que están en un extraño planeta habitado por gente que vive semidesnuda. Son rápidamente capturados, pero la reina, receptiva a los encantos de Jeff, pide que sean liberados…

Como es habitual en L’Atelier 13, primorosamente editadas en zona 0 y en inglés con subtítulos en castellano y francés.
Categorías: DVD / BLU-RAY

Phenomena colaborará con el Salón del cómic proyectando cinco cintas de Ciencia-Ficción

f7ec386c-d6f0-11e4-90cd-0050569a455d_PhenomenaCAS
 
El 33 Salón internacional del Cómic de Barcelona dedica este año uno de los ejes centrales de su certamen al género fantástico, tema que también se desarrollará en diferentes actividades paralelas. Phenomena ha programado un ciclo de películas de ciencia-ficción sobre futuros distópicos y viajes al espacio con cinco películas. Las proyecciones tendrán lugar en el cine Phenomena (C/ Sant Antoni Maria Claret, 168), una sala única con una de las pantallas más grandes del país.

La programación arranca el viernes 10 de abril con el pase, a las 22 horas, del Capitán Harlock de Shinji Arakami. Al día siguiente, se proyectará, a las 21.30 horas, la última película de Christopher Nolan, Interstellar, que además se podrá ver en 70 mm. El fin de semana siguiente habrá una sesión doble, el viernes 17 de abril, que empezará a las 21 horas con el pase de Starship Troppers, de Paul Verhoeven, y continuará con el de Horizonte final, de Paul W.S. Anderson. Como colofón, el sábado 18 de abril se proyectará el clásico de Ridley Scott, Blade Runner a las 22.45 horas.

Phenomena – The Ultimate Cinematic Experience es una iniciativa que, desde hace ya cinco años, rescata para la gran pantalla títulos de todas las épocas y géneros, permitiendo volver a disfrutar, o redescubrir, obras que han marcado el cine. Pero no sólo eso, porque desde la apertura de su propio cine en Barcelona, también programa películas de estreno, en un entorno decididamente único. Una sala que rinde homenaje a los inolvidables cines de barrio, pero dotada de la última tecnología.

CINCO PROPUESTAS IRRESISTIBLES

Capitán Harlock (2013). Cinco años de producción, 896 terminales empleados, 806 dispositivos usados para renderizar 1.400 planos; los números de Capitán Harlock son impresionantes. No es para menos: la expectación ante el reboot del manga de Leiji Matsumoto en un universo tridimensional era altísima, y el equipo del film se ha asegurado de que ningún fan quede decepcionado, manteniendo la esencia de las aventuras de este pirata del espacio y proporcionando un baño de tecnología CGI que ha despertado la admiración del mismísimo James Cameron.

capitan_harlock_010
Interstellar (2014). En un futuro cercano, la Tierra ya no es capaz de sostener a la humanidad. Los cultivos son devastados por plagas que consumen el oxígeno terrestre de manera irreversible y tormentas de polvo que asolan el planeta, haciendo que la humanidad haya retrocedido a una sociedad agraria. El fin será escapar de esta Tierra que ha dejado de resultar habitable. El film se proyectará en una copia en 70 mm.
interestelar
Starship Troppers (1997). Siglo XXIII, un futuro en el que el servicio militar dura dos años, y sólo después de cumplirlo, el individuo se convierte en ciudadano, estatus que otorga ciertos derechos, como entrar en la política o el derecho a voto. Starship Troopers se centra en el final de la etapa de preparatoria del protagonista, John «Johnnie» Rico (Casper Van Dien), que se encuentra en el momento de decidir su futuro.
starship-troopers
Horizonte Final (1997). En el año 2047, la nave de rescate Lewis and Clark es enviada a investigar la misteriosa reaparición en la órbita de Neptuno de una nave experimental, la Horizonte Final, desaparecida años antes con toda su tripulación. En el año 2040, la nave Horizonte Final fue lanzada al espacio para explorar los confines del universo, pero desapareció sin dejar rastro. Mientras la misión de rescate intenta averiguar cuál ha sido el destino de los desaparecidos, a bordo de la nave tienen lugar extraños sucesos.
EVENT-HORIZON-1997-Laurence-Fishburne-Sam-Neill-Kathleen
Blade Runner (1982). A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron desterrados de la Tierra. Brigadas especiales de policía, los Blade Runners, tenían órdenes de matar a todos los que no hubieran acatado la condena. Pero a esto no se le llamaba ejecución, se le llamaba «retiro».
blade-runner_55553
Organiza: Phenomena – The Ultimate Cinematic Experience (www.phenomena-experience.com  y  www.facebook.com/phenomena-experience.com) con la colaboración de FICOMIC.

 

Categorías: Cómic Barcelona

El mejor Fantaterror español estará presente en el Festival Nocturna

nocturna-2015-cartel-programacion-750x400

PROYECCIÓN DE LA NOCHE DE WALPURGIS

La Noche de WalpurgisEl Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015, continúa su labor reivindicativa del Fantaterror español con la proyección de La Noche de Walpurgis, el film dirigido por León Klimovsky en 1971 que protagonizaron Paul Naschy, Gaby Fuchs, Barbara Capell y Andrés Resino entre otros. Co-producido entre España y Alemania, la película nos traslada a una oscura sala de autopsias cuando unos forenses retiran una bala de plata de un cadáver, devolviendo a la vida al licántropo Waldemar Daninsky. Mientras tanto, dos universitarias que realizan un estudio sobre la superstición y la magia negra localizan la tumba de la Condesa Wandesa Dárvula de Nadasdy, una adoradora del diablo… El festival Nocturna anunciará durante los próximos días nuevos filmes de terror españoles.

PREMIO PARA JOSEP ANTÓN PÉREZ GINER

Pérez GinerJosep Antón Pérez Giner, creador junto al ya fallecido Ricardo Muñoz Suay de la mítica productora Profilmes, que en los 70 fue el buque insignia del Fantaterror español recibirá un más que merecido galardón Scifiworld Hall of Fame. Natural de Valencia, Pérez Giner inició su relación con el cine a los 17 años en Madrid, donde ejerció como auxiliar de producción. Tras participar como técnico en más de cincuenta títulos se pasó a la producción anotando en su currículo más de sesenta películas, entre ellas La Noche de Walpurgis, además de varias telemovies y series de televisión.

MÁS LARGOMETRAJES A COMPETICIÓN

Dos nuevas películas de temática sobrenatural se incorporan a la parrilla de Nocturna 2015. La primera es The House of Pine Street, el debut en la dirección de Aaron y Austin Keeting, que participará en la sección Panorama y que presenta la historia de Jennifer (Emily Goss) y su marido, quienes se trasladan a su nuevo hogar en Kansas, donde pronto comenzarán a suceder extraños fenómenos paranormales que sólo ella puede ver.

La segunda película es Another (Jason Bognacki, 2014) un film protagonizado por Paulie Rojas que participará en la sección a competición Dark Visions. Un alucinógeno film en el que una bella mujer se introduce en el oscuro mundo de la posesión demoniaca cuando se entera de que podría tener una gemela diabólica.

CORTOMETRAJES

Nocturna participará en la Semana del Cortometraje de la Comunidad de Madrid, que se celebrará entre el 13 y el 19 de abril, con una selección de cortos ya proyectados en anteriores ediciones.  El sábado 18 de abril a las 22.00h en el Cine Estudio del Circulo de Bellas Artes podrá disfrutarse de los siguientes cortometrajes, que contarán con la presentación de sus directores:  La cañada de los Ingleses de Victor Matellano, 24 Horas con Lucía de Marcos Cabotá, De Noche y de Pronto de Arantxa Echevarría y Hotel de José Luis Alemán.

 

Willem y El Gran Wyoming ganan el premio internacional de humor Gat Perich

perich-sense-concession
 

Tras tres años sin concederse, en 2015 ha vuelto el popular Premio Internacional de Humor Gat Perich, organizado por la Associació Perich Sense Concessions. Los dos ganadores de esta nueva edición han sido el humorista holandés afincado en Francia Willem y el presentador de televisión, humorista, escritor, actor y músico español El Gran Wyoming.

willem_32200_11Willem (1941) se inició como humorista en el movimiento underground y contracultural holandés. En 1968 se trasladó a Francia, donde empezó a colaborar para el semanario satírico Hebdo Hara-Kiri. Sus chistes, ilustraciones e historietas, siempre provocadoras y corrosivas, satirizando aspectos sociales y políticos, también fueron publicados en Charlie Hebdo y la revista Charlie Mensuel.
Es colaborador fijo del diario Libération desde 1981, y también ha trabajado muy activamente para nueva etapa de Charlie Hebdo y en la revista satírica Siné Mensuel. En 2013 le fue concedido el Gran Premio del Festival de la Bande Dessinée de Angoulême (Francia).

images4J8ML7GYEl Gran Wyoming (José Miguel Monzón, 1955) empezó como músico con el grupo Paracelso. Como presentador de televisión, ha conducido programas humorísticos como La noche se mueve (1992), Silencio se juega (1981), El peor programa de la semana (1993) o Caiga quien caiga (1996).
Desde 2006 presenta el programa nocturno El intermedio en La Sexta, que destaca por su visión ironíca y satírica de la actualidad diaria. En 2013 publicó el libro No estamos locos donde hace un particular repaso a la historia de España de los últimos dos siglos.
Como actor ha participado en películas como El día de la Bestia (Álex de la Iglesia, 1995), Vivancos 3 (Albert Saguer, 2002) y tres entregas de la saga Torrente de Santiago Segura. También fue uno de los guionistas de la adaptación cinematográfica de Historias de la Puta Mili (Manuel Esteban, 1994).

El jurado de esta edición ha estado compuesto por Joaquim Aubert “Kim”, Rosa Bertran, Josep Maria Cadena, Jaume Capdevila “Kap”, José Antonio Fernández “Fer”, Carles Romeu, Natàlia Vila y Jordi Llompart.

Categorías: Cómic y Manga

La divulgación científica estará también presente en el Salón del Cómic

093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es
DAVID SALTZBERG, EL ASESOR CIENTÍFICO DE THE BING BANG THEORY, PARTICIPARÁ EN EL SALÓN DEL CÓMIC
Detrás de un científico de ficción como Sheldon Cooper en The Big Bang Theory siempre hay uno auténtico. El Dr. David Saltzberg, el asesor científico de The Big Bang Theory, participará en el 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en diversas actividades como charlas y conferencias dentro de las actividades de divulgación científica del certamen que tiene en el género fantástico y los superhéroes dos de sus ejes temáticos. Saltzberg es profesor de Física y Astrofísica en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA).
Un mes antes de que se grabe cada episodio de The Big Bang Theory, David recibe el guión para que añada los comentarios científicos que aparecen en cada episodio. De su mente salen todas las ingeniosas preguntas y respuestas científicas que Sheldon (el ganador de cuatro premios Emmy Jim Parsons) y Leonard (Johnny Galecki) se hacen en los episodios de la serie. También asiste a los rodajes para comprobar que todas las ecuaciones que aparecen en las pizarras son correctas y asesora a los actores cuando tienen alguna duda sobre las teorías científicas que tienen que discutir. David Saltzberg formará parte de los expertos que debatan sobre la relación entre ciencia y ficción.
Saltzberg es el responsable del blog https://thebigblogtheory.wordpress.com en donde explica la parte científica que hay detrás de cada episodio de The Big Bang Theory. David Saltzberg asiste al 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en colaboración con ECC Ediciones y el Consulado de Estados Unidos en Barcelona.
david
LA CONQUISTA DEL ESPACIO LLEGA AL SALÓN

El mundo de la ciencia tendrá un gran protagonismo en el 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. El certamen tiene como eje temático el género fantástico, donde la ciencia-ficción juega un papel protagonista. El Salón del Cómic quiere aprovechar esta circunstancia para unir ciencia y cómic, que estará presente tanto en la exposición Cómics fantásticos como en el programa de actividades. Destaca la conferencia titulada La misión Rosetta: viaje a un cometa y a nuestros orígenes a cargo de Michael Küppers, Coordinador de Operaciones Científicas de la Misión Rosetta de la Agencia Espacial Europea (ESA).

La Agencia Espacial Europea presentará las últimas novedades de la sonda Rosetta y del robot Philae que recordemos que desde el pasado noviembre está situado sobre la superficie del asteroide 67P/Churyumov-Gerasimenko, una conquista europea considerada como uno de los grandes hitos de la historia de la ciencia. Conforme el asteroide se acerque al Sol,  las partículas desprendidas darán una información muy valiosa que obtendrá la sonda en un viaje que empezó hace diez años, y que tiene como objetivo descubrir los orígenes del universo.

También se tratarán temas como el de La observación de la Tierra desde el espacio, sobre el que hablará Joan Jorge (UPC); Los cómics reinventan la ingeniería del transporte: el ferrocarril del futuro, por Yves Díaz de Villegas (Universidad de Cantabria) y La amenaza de los asteroides… ¿y si buscamos una nueva Tierra?, por los expertos del IEEC y el CSIC Ignasi Ribas y Josep Maria Trigo-Rodríguez (IEEC-CSIC). Otras charlas previstas son Tecnología espacial: de los drones a los cohetes del futuro, por Antoni Mas (Hemav), Armengol Torres (Comunidad NewSpace) y Pere Castellsagués (GTD) o El Espacio, mucho más cerca de lo que pensamos, por Jorge Fuentes (ESA BIC BCN-European Space Agency-Barcelona Activa). Habrá una mesa redonda sobre Una breve historia de los viajes al espacio, por José Mariano López-Urdiales (Zero2infinity); Desde la UPC a La Luna y… a Marte: minisatélites y robots en el espacio, por Jordi Berenguer (UPC), Joshua Tristancho (UPC) y Luis Castañer (UPC) y Misión Gaia: imágenes para crear el mapa de la galaxia, por Xavier Luri (UB) y Josep Manel Carrasco (UB).

Además habrán mesas redondas y conferencias que exploren la relación entre los cómics y la ciencia: Los cómics de ciencia ficción (Star Trek, Star Wars, Doctor Who), que contará, entre otros, con la presencia del autor italiano Stefano Martino; Cyrano de Bergerac, Superman y Flash Gordon: Ciencia en la ciencia ficción (literatura, cine y cómic), por Miquel Barceló (UPC), Jordi José (UPC) y Manuel Moreno (UPC), y La ciencia de leer un tebeo: percepción y viñetas, por Álvaro Pons. También se dedicarán conferencias  dedicadas al mundo de las series, como la mesa redonda Star Trek y la ciencia, organizada por la Asociación Star Trek o Sheldon Cooper, el científico y amante de los cómics más famoso de la TV, por Toni de la Torre (autor de La vida según Sheldon), Álvaro Pons y David Saltzberg, profesor de Física y Astronomía en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y asesor científico de la serie televisiva The Big Bang Theory.

La misma exposición Cómics fantásticos tendrá apartados dedicados a la conquista del espacio o explicar los fundamentos de la física de los superhéroes. El Salón del Cómic habilitará un taller de actividades de divulgación científica desarrollado por el  Laboratorio de Aprendizaje Científico (LAC). El certamen cuenta con la colaboración de la Agencia Espacial Europea y de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), que tendrán sus propios stands para divulgar la ciencia y la tecnología relacionadas con los viajes al espacio, dada su vinculación con los estudios universitarios que imparte en los ámbitos de la ingeniería aeroespacial, informática y telecomunicaciones.

Las actividades están coordinadas por Jordi Ojeda, doctor ingeniero industrial y máster en producción automatizada y robótica y profesor de la Universidad de Barcelona, y cuentan con el asesoramiento de Álvaro Pons, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valencia y vicedecano de Física de dicha universidad.

El 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 16 al domingo 19 de abril en Fira de Barcelona Montjuïc.

Categorías: Cómic Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (o no) *Viernes 27 de marzo de 2015*

LO MEJOR DE MÍ (The Best of Me, Michael Hoffman, 2014) 0

Duración:117 min. País: Estados Unidos. Director Michael Hoffman. Guión: Will Fetters, J. Mills Goodloe, Michael Hoffman (Novela: Nicholas Sparks). Música: Aaron Zigman. Fotografía: Oliver Stapleton. Productora: Relativity Media / DiNovi Pictures / Surefire Entertainment. Género: Romance.

Reparto: James Marsden, Michelle Monaghan, Luke Bracey, Liana Liberato, Caroline Goodall, Sebastian Arcelus, Jon Tenney, Gerald McRaney.

Lo mejor de mí Lo mejor de mí es, sin duda, lo peor del año hasta la fecha. Al menos entre lo que hemos podido ver. Una insulsa y almibarada historia de amor repleta de tópicos y factura televisiva en el más peyorativo sentido del término con trillado argumento de fotonovela: chico de clase baja y chica de clase alta que se enamoran. Chico y chica se separan por rocambolescos avatares para reencontrarse, 21 años después, más jóvenes y lozanos que en su juventud, renaciendo de nuevo entre ellos la llama del amor.

Algunos de los muchos elementos en contra: los actores que interpretan a los protagonistas en su adolescencia son totalmente diferentes a sus sosias adultos. Y tan mal escogidos que incluso parecen mayores. Pero  ese no es el mayor defecto de Lo mejor de mí, también su previsible guión carece de toda tensión dramática; los personajes son planos, meros arquetipos que no llegarán a involucrarnos en la trama ni en lo que vaya a ser de ellos. Y es larga. Eterna. Tanto,  al parecer, como  el amor que se profesan los dos protagonistas. Actores, por cierto, a los que guardamos simpatía. Quién más, quien menos se enamoró de Michelle Monaghan siguiendo la serie Lost; y como fans de X-Men, guardamos pleitesía (aunque no demasiada) por el cíclope que interpreta Marsden en la saga mutante. Con respecto al director, Michael Hoffman, sin duda le quedó mucho más redonda su otra incursión romántica, Un día perfecto (One fine day, 1996).

Apta para sestear tras la comida dominical, pero con las sales al lado por si indigesta. 0

FOCUS (Glenn Ficarra y John Recua, 2015) *****

ESTADOS UNIDOS/ARGENTINA, 105’.Guión: Glenn Ficarra, John Requa. Música: Nick Urata. Fotografía: Xavier Pérez Grobet. ProductoraWarner Bros. Género: Comedia criminal.

Reparto: Will Smith, Margot Robbie, Rodrigo Santoro, Stephanie Honore, BD Wong, Adrian Martinez, Robert Taylor, Kate Adair, Joe Chrest, Nina Leon

Sinopsis: Nicky (Will Smith), un consumado maestro de la estafa, instruye en el oficio a la novata Jess (Margot Robbie). Pero no todo será lo que parece en esta historia ambientada en Nueva Orleans y Buenos Aires.

FOCUS_Main_PosterComedia en la que Will Smith hace lo que mejor sabe hacer: de sí mismo. Una fórmula que continúa funcionando gracias al innegable carisma y la simpatía del actor. Por su parte la australiana Margot Robbie, que ya nos encandiló tanto como a DiCaprio en El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, 2013 Martin Scorsese), y que será la nueva Jane en el inminente remake de Tarzán que ha dirigido David Yates, luce en este film, además de sus grandes encantos, un buen talante para la comedia, consiguiendo no quedar a la sombra de Smith. Nada nuevo en una historia de timadores con los que cuesta simpatizar, pues para ellos todos somos primos, pero que finalmente conseguirán ponernos de su parte cuando… y aquí debo dejarlo si no quiero estropear a los espectadores Focus, un agradable film repleto de elegancia para tarde de domingo, con unos timadores de altos vuelos muy diferentes a los mostrados por Pedro Lazaga en la entrañable Los tramposos (1959) con su memorable timo de la estampita. A tiempos nuevos…

CALABRIA (Anime Nere, Francesco Munzi, 2014) *****

Italia / Francia. Duración: 103 min. Guión: Francesco Munzi, Fabrizio Ruggirello, Maurizio Braucci (Novela: Gioacchino Criaco). Música: Giuliano Taviani. Fotografía: Vladan Radovic. Productora: Cinemaundici / Babe Film. Género: Drama.

Reparto: Marco Leonardi, Peppino Mazzotta, Fabrizio Ferracane, Anna Ferruzzo, Barbora Bobulova, Giuseppe Fumo, Pasquale Romeo, Vito Facciolla, Aurora Quattrocchi.

Sinopsis: En un pequeño pueblo de la región de Calabria, los hermanos Carbone llevan años viviendo del lucrativo negocio familiar: el tráfico de drogas. Eran hijos de pastores, pero ahora forman parte de la familia criminal calabresa del entorno de la ‘Ndrangheta. Luciano, el mayor, alejado del resto de la familia, intenta mantenerse al margen hasta que su conflictivo hijo Leo empieza a acercarse a su carismático tío Luigi y sus turbios negocios. Cuando Leo pierde el control una noche, los tres hermanos se ven forzados a unirse de nuevo para defender el honor y las vidas de la familia.

(Crítica completa AQUÍ)

CITIZENFOUR (Laura Poitras, 2014) *****

Alemania/USA/UK. Guion: Laura Poitras. Fotografía: Kirsten Johnson, Trevor Paglen, Laura Poitras, Katy Scoggin. Música: Trent Reznor. Duración: 114 m. Avalon.

citizenfour_posterEn enero de 2013, Laura Poitras comenzó a recibir correos electrónicos cifrados cuyo remitente era » CITIZENFOUR», quien aseguraba tener pruebas de los programas de vigilancia ilegales dirigidos por la NSA en colaboración con otras agencias de inteligencia. Cinco meses después, en junio de 2013, Poitras viaja a Hong Kong, junto con los periodistas Glenn Greenwald y Ewen MacAskill, para el primero de los muchos encuentros que mantendrá con su misterioso confidente. Poitras acudió a todos esos encuentros acompañada de una cámara para registrar todo lo acontecido. Al salir a la luz toda esa información clasificada y desatarse el escándalo deberán hacer frente a los medios y mantener su seguridad y la de los suyos que ahora están en peligro.

A pesar de lo interesantísimo y candente que es el tema tratado por este documental; de lo bien rodado que está, casi como si de ficción se tratara; de poder ser testigos de excepción de unos encuentros históricos; y de la valentía que demuestran todos los implicados en la difusión de esta delicada información, lamento decir que al que esto escribe el documental le pareció durante su mayor parte soporífero. Repito, y todo ello sin dejar de reconocerle los méritos y basándome únicamente en los valores cinematográficos del mismo. Aún así estos testimonios son de un valor extraordinario. Documentos impagables que contribuyen a mostrar cual es nuestro papel en esta mediática sociedad.

CENICIENTA (Cinderella, Kenneth Branagh, 2015) *****

USA. Guión: Chris Weitz (Cuento: Charles Perrault) Música: Patrick Doyle. Fotografía: Haris Zambarloukos.  Productora: Walt Disney Pictures. Género: Fantástico.

Reparto: Lily James, Cate Blanchett, Helena Bonham Carter, Richard Madden, Holliday Grainger, Sophie MsShera, Eloise Webb, Derek Jacobi, Hayley Atwell, Leila Wong.

Sinopsis: Cuenta las andanzas de la joven Ella (Lily James) cuyo padre, un comerciante, vuelve a casarse tras la muerte de su madre. Ella quiere dar gusto a su padre y acoge con cariño a su nueva madrastra (Cate Blanchett) y a sus hijas Anastasia (Holliday Grainger) y Drisella (Sophie McShera) en la casa familiar. Pero cuando el padre de Ella muere inesperadamente, la joven se encuentra a merced de una nueva familia celosa y cruel.

(Crítica completa AQUÍ)

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Calabria, la herencia de la violencia y el resentimiento

anime-nere-802859lMás allá de los títulos más comerciales hay un cine que permanecería invisible de nos ser por las muestras y festivales. Un cine de presupuestos más modestos pero, muchas veces, de resultados más esmeradamente artísticos. Ese es el caso de Calabriauna película hecha de encuadres cargados de sentido, con un tempo casi contemplativo y una cámara pausada que apenas se mueve y que cuando lo hace es sutil y elegante. Sobre todo sutileza es la que impera en el tercer trabajo de Francesco Munzi, nacida del profundo respeto de la mirada del cineasta por la historia a contar.

Munzi recala en Calabria, probablemente la más negra región italiana, para contarnos una historia de mafiosos que huye de lo convencional: “Me basé en la novela (homónima) de Gioacchino Criaco, pero la traicioné para respetar su propia idea: que estos criminales tienen sus fragilidades. Algo que rompe con la idea del mafioso en sí mismo, con la imagen cinematográfica que se le ha dado e inclusive con la idea que ellos mismos han querido transmitir (…) En realidad hay quienes se suicidan, que sufren, que viven tensiones terribles. Pongo en escena aparentemente la guerra contra otra banda, en realidad escenifico la guerra dentro de ellos mismos, en la misma familia. Es que la verdadera guerra está dentro de ellos”. El suyo, podría decirse, es un retrato intimista de la organización criminal (aquí la ‘Ndrangheta calabresa), una estampa que se introduce hasta la raíz de su esencia: el profundo resentimiento que se acompaña de la voluntad de perpetua venganza. Un resentimiento que se hereda de generación en generación y que se ancla en la propia composición de lo familiar (de ahí que se la haya querido comparar a El funeral de Abel Ferrara).

anime-nere-2

Calabria tiene tanto de drama familiar (si no más) como de crónica negra. Eso es lo que la hace especial. Se trata de una familia de criminales: Luigi, el traficante, es un tipo decidido e impulsivo, y Rocco es el “cuello blanco” que vive dentro de la sociedad milanesa. Un enfrentamiento a distancia con otra familia mafiosa, desencadenada por el sobrino Leo, les hará volver al pueblo en que nacieron, Africo, lugar simbólico de la ‘ndrangheta, donde vive Luciano, el tercero de los hermanos (y el mayor de los tres). Lo que pasa es que Luciano no es como ellos. Tras el asesinato del padre, muchos años atrás, se encerró en una burbuja en la que se dedica a cuidar de sus cabras y llevar a cabo sus ritos religiosos. Sin embargo, esta burbuja la pondrá en peligro su propio hijo Leo, que a sus 20 años de edad quiere ir a Milán y emular la gesta del tío Luigi. Contraste y tensión entre dos mundos es el que separa a los hermanos, pero también entre dos voluntades: la continuista de los dos hermanos emigrados al norte y el deseo de acabar con el lastre de la herencia por parte de Luciano. Y la tensión no podrá resolverse más que con la drástica aniquilación de los propios vínculos de sangre.

 ‘Ndrangheta significa etimológicamente ‘virtud de la hombría’, es un mundo de hombres, pero las mujeres no son simples observadoras ni menos están libres de culpa. En el filme “son las más silenciosas, están en la sombra, pero con una mirada dan su consentimiento”, sostiene el director. Son las madres del ser, las transmisoras del resentimiento que consienten la violencia (e incluso la inducen). “Representan el aspecto más conservador, las verdaderas almas negras. La madre con la mirada da el toque inicial para la vendetta, mientras la esposa milanesa, sin admitirlo, es cómplice. Tal vez sea Italia”. O tal vez no, tal vez sea una historia más universal que podemos acercar a nosotros aunque sólo sea a escala.

anime-nere-3

“Sólida, violenta y abrupta, estamos ante una muestra ejemplar de cine negro, neorealista y rural, rodada con carácter, rigor y mucha personalidad” (Filmin), así es Calabria. Toda una suerte que Betta Films nos haya permitido gozar de ella.

Kenneth Branagh’s Cenicienta

maxresdefaultLa cámara no cesa de moverse enamorada como está de los planos con grúa, los planos cenitales, los contrapicados, los travellings constantes que muchas veces describen un movimiento circular. La música acompaña a estos movimientos coreográficos subrayando sus momentos líricos y dando aún mayor ampulosidad a los más climáticos. A todo ello hay que sumarle un reparto multirracial, aunque sea sólo para algunos secundarios y la mayoría de figurantes, como indicando que en los cuentos populares (pero al igual que las obras shakaspearianas) todos los colores tienen cabida. Y todo aderezado por un montaje ágil que se vuelve vertiginoso en los episodios más relevantes de la trama. Aunque no lo hubiéramos sabido antes de entrar a la proyección, habríamos descubierto igual que estábamos ante una obra de Kenneth Branagh y su inseparable Patrick Doyle en la partitura.

poster-cenicienta-y-el-principe-encantadorTodo empezaba en 1989, cuando éramos tan jóvenes que no habíamos cumplido ni la treintena. Enrique V fue una ópera prima arrolladora, tanto en lo que ha interpretación se refiere (imborrable la arenga anterior a la batalla de Angincourt), como al trabajo de dirección y puesta en escena (igualmente imborrable la secuencia posterior a la batalla rodada en un sólo plano de casi seis minutos mientras suena el Non Nobis and Te Deum). Fue un director novel revelación, con dos nominaciones a los Óscars de aquel año, y muchos quedamos rendidos a su obra. Vino después la década de los noventa y con ella los títulos más importantes de su carrera, entre los que me costaría elegir uno, aunque siempre me quedaré con Morir todavía porque recibió muchos palos, pero ha sido reivindicada después. Le seguí fielmente hasta Trabajos de amor perdidos, otra pieza mal comprendida en su momento, con la que entrábamos en el nuevo siglo y milenio. Esa década en la que parece que ni Branagh ni yo atravesamos nuestros mejores años. Después le recuperé en Thor, para mí un feliz reencuentro, aunque también nos quedamos prácticamente solos en este blog defendiéndola.

Y ahora, después de la muy alimenticia Jack Ryan: Operación Sombra, vuelve a brindarnos una pieza con sello propio. La nueva Cenicienta de Disney es también la Cenicienta de Branagh. La historia la conocemos todos perfectamente, de modo que lo que nos interesaba es cómo la habría resuelto el director. Sobre todo en los puntos clave como el del hechizo del hada madrina para la que ya Disney en la versión animada de 1950 había creado un hito que ha pervivido en el recuerdo:

Branagh no ha escatimado recursos y ha compuesto una secuencia de transformación notable, incluso superior a la citada. Y lo ha hecho por partida doble, porque al desencantamiento le ha dado un tratamiento tanto o más climático aún. Cenicienta en manos del británico se ha convertido en una de esas películas que acumulan pasajes memorables en su metraje. A los ya mencionados hay que sumarle la secuencia del baile, un vals de coreografía perfecta en el matrimonio de música e imágenes, y, sobre todo, el primer encuentro de la joven con el príncipe en el bosque, ese flechazo rodado con un travelling circular que nos hace recordar el de Vértigo. Si bien puede decirse que las partes superan al conjunto, el filme nos da lo que cabía esperar, porque ya sabemos de antemano que la versión sangrienta de los hermanos Grimm (las hermanas se cortan los dedos del pie para que les quepa la zapatilla de cristal) no es la que va a ser adaptada. Al contrario, sabemos  que vamos a estar ante un cuento de hadas contado al modo en que los cuenta Disney: repleto de candor y perfectamente maniqueo. Así, el cuarto de hora inicial es puro almíbar no apto para espectadores «diabéticos», que abominen de la ternura cuando es empalagosa. ¿Puede valer eso como fallo? No, porque es el tono que su público natural va a pedirle. Rasgarse las vestiduras por ello resulta tan absurdo como hacerlo porque en un festival de cine de terror se muestren escenas de inusitada crueldad (¿recuerdan la polémica con A serbian film? Pues eso).

No creo que  vaya a incluir esta película en el top ten del año (mal tendría que darse el género en estos meses como para tener que hacerlo), pero sí la he visionado con satisfacción. Y sé perfectamente que donde yo encuentro valores, que haya rodado un cuento popular como si fuera una obra de Shakaspeare, otros verán defectos. Muy probablemente se acuse de nuevo a Branagh de megalómano, de perpetrar un espectáculo operístico en el peor sentido del término. Para mí, en cambio, es toda una lección de estilo que sabe volver emocionante un tema que ya tenemos muy sabido y que, en principio, no pensábamos que iba a sorprendernos (anecdótico, pero sintomático, es que en el pase de prensa se haya oído algún aplauso en el momento en que la protagonista se calza la zapatilla de cristal).

CINDERELLA

El trabajo de Branagh viene además apoyado por el de un equipo técnico en estado de gracia. Especial mención a la fotografía de Haris Zambarloukos que llega en ocasiones a dotar de textura de animación a la película. Igualmente al vestuario de Sandy Powell y el diseño de producción de Dante Ferretti Y, por supuesto, no podemos olvidar a Doyle porque su música aporta alma al relato. Sobre el score comentan en Mundobso: «tras demasiados años diluido (con honrosas excepciones) en la música industrial de Hollywood, Patrick Doyle vuelve a ser Patrick Doyle en una esplendorosa creación donde se explaya con poderosas melodías que son cautivadoras pero también explicativas, esto es, que además de llenar y gustar, explican en sí parte de la historia narrada en el filme. El tema principal, el de Cenicienta, es excelente: un tema que tanto se contrae para exponer las íntimas emociones del personaje como también se expande para iluminar todo su alrededor. Es una melodía que conoce algunas transformaciones que van relatando a la muchacha y que debe encontrar su camino entre otras músicas deliberadamente aparatosas, vienesas, muy elegantes pero básicas (en tanto el tema principal es elaborado y dinámico), para el entorno palaciego, y también algunas músicas para la oscuridad y lo dramático (igualmente grandiosas). Todo ello, combinado, da lugar a una banda sonora imponente, sólidamente estructurada y desarrollada, que es un festín musical a lo grande… y el relato complementario enfatizado y matizado del cuento eterno».

Eso es lo que es Cenicienta: un cuento eterno, dulcísimo, que rehuye cualquier tipo de ironía. Y eso, a día de hoy, cuando el cinismo y los haters son tendencia, es toda una provocación.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

El fenómeno Juego de Tronos estará presente en el Salón del Cómic

Juego de Tronos es un fenómeno literario llevado a la televisión que también ha tenido su adaptación al cómic. El 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, que se celebra del 16 al 19 de abril en Fira Barcelona Montjuïc, dedicará un apartado de su exposición Cómics Fantásticos a Juego de Tronos. En ella se podrán ver tres grandes óleos de Enrique Corominas, un dibujante que ha ilustrado las portadas de la edición española de la saga de novelas Canción de hielo y fuego, de George R. R. Martin, que publica en España Gigamesh. Cabe recordar que Juego de Tronos da título al primer libro de esta serie. Corominas es un brillante dibujante de largo recorrido que publicó cómics en los años 90 en revistas como Creepy, Zona 84 o Cimoc. Como ilustrador ha realizado multitud de portadas para diferentes editoriales. Desde el año 2002 ilustra las cubiertas de la edición española de la saga Canción de hielo y fuego.

Una obra de Corominas.

Una obra de Corominas.

La muestra también incluirá un apartado dedicado a la adaptación al cómic de Juego de Tronos, con guiones de Daniel Abraham, un escritor del género fantástico, y del dibujante Tommy Patterson. Este cómic está siendo publicado en España por Planeta Comic. La muestra incluirá una ampliación gigante de una viñeta donde Lord Stark está sentado en el célebre trono de hierro. La exposición contará con una vitrina donde se podrá ver el merchandising generado por la serie Juego de Tronos, cuyo distribuidor oficial en España es la empresa SD Distribuciones.

Tania Sánchez (3)El programa de actividades también incluirá una conferencia de Tania Sánchez, coautora del libro colectivo Ganar o morir. Lecciones políticas en Juego de Tronos (Ediciones Akal), ensayo que fue coordinado por Pablo Iglesias. La portada de este libro tiene una ilustración de Antonio Huelva, que también se podrá ver en la exposición Cómics Fantásticos. Tania Sánchez dará una conferencia el sábado 18 de abril, a las 12:30h, en la Sala de Actos 2 del Salón del Cómic titulada: Los siete reinos de la política española. Espadas, alianzas y votos. Sánchez es diplomada en Educación Social y licenciada en Antropología Social yCultural por la UNED. Es una de las fundadoras de la plataforma ciudadana Convocatoria por Madrid, entidad que actualmente

Ilustración de Tommy Petterson

Ilustración de Tommy Petterson

participa en las primarias de Podemos para elegir las candidaturas para Comunidad y Ayuntamiento de Madrid.

El domingo 19 de abril a las 17.30h, también en la Sala de Actos 2, Alejo Cuervo, fundador y director de la editorial Gigamesh, que publica en España Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin, y el ilustrador Enrique Corominas darán una charla sobre esta saga novelística. Alejo Cuervo es uno de los grandes conocedores y divulgadores del género de ciencia-ficción y fantasía heroica. Con su labor como librero y editor ha contribuido de manera decisiva en la difusión del género fantástico.

Una última actividad prevista en la Sala de Actos 2 es que se realicen lecturas de fragmentos de las novelas Canción de hielo y fuego a cargo de un actor con acompañamiento musical. Dichas lecturas tendrán lugar las tardes del viernes 17, sábado 18 y domingo 19 en horario por determinar. También en el taller de actividades lúdicas y divulgativas habrá exhibiciones con el juego de mesa de Juego de Tronos.

Categorías: Cómic Barcelona

Os presentamos el espectacular segundo cartel del Salón del Cómic

093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es

Cómics fantásticos es el título de la gran exposición temática del 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. El Salón quiere destacar este año las diversas actividades que sobre ciencia, ciencia ficción y fantasía heroica que tendrán lugar del 16 al 19 de abril, por lo que ha preparado un segundo cartel monográfico con una ilustración de Daniel Acuña. Dicha ilustración apareció originalmente como portada del cómic Las nuevas aventuras de Diego Valor, publicado por EDT. En la pasada edición del Salón se utilizó una ilustración de Manfred Sommer correspondiente a su serie Frank Cappa para promocionar la exposición Cómics en Guerra.

Daniel Acuña (Águilas, Murcia. 1974) se ha convertido en estos últimos años en uno de los portadistas e historietistas más valorados del comic-book norteamericano. Empezó su carrera en 1995, dibujando para publicaciones como Tío Saín o La Comictiva. Entre 1998 y 2001 publicó, con guiones de Santiago Arcas, el cómicClaus & Simon, que fue editado en España y en Francia. En 2006 fue nominado en la categoría de Mejor Dibujo en el Saló Internacional del Cómic de Barcelona.

En 2005 empezó a colaborar para el mercado norteamericano, primero para DC Comics, realizando portadas e interiores de colecciones como Green Lantern,Outsiders o Flash. Desde 2008 trabaja para Marvel Comics, donde ha ilustrado portadas de títulos como X-Men: Legacy, Capitán América, Guardianes de la Galaxiao Los Vengadores. Para la misma editorial también  ha dibujado los interiores de series como Uncanny X-Men, Los Eternos, Lobezno, Los Vengadores o Imposibles Vengadores.

33SdC_Daniel Acuña

 

 

Categorías: Cómic Barcelona

Más invitados al Salón del Cómic: Ralph Meyer, Frédéric Bézian y Fumio Obata

093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es

A poco menos de un mes para que dé comienzo el Salón Internacional del Cómic de Barcelona, se confirma la presencia de tres nuevos autores al certamen. Se trata de Ralph MeyerFrédéric Bézian y Fumio Obata, invitados en este caso por ECC Ediciones-Spaceman Books.

_var_www_vhosts_librerias-picasso_com_httpdocs_es_imagenes_9788416_978841637470Nacido en París en 1971, Ralph Meyer fue un precoz apasionado del dibujo y las historietas. Alimentado por las bromas de Gaston el gafe y Las aventuras de Blake y Mortimer, sin despreciar los problemas existenciales de los superhéroes, el descubrimiento en su adolescencia de la obra del gran Giraud/Moebius tendrá en Meyer un efecto decisivo. Deja París y acaba estudiando ilustración y cómic en Bélgica, desde donde, decidido, parte en busca de editores para sus proyectos tras su formación. No desanimado por sucesivos rechazos, en 1996 presenta su trabajo al guionista Philippe Tome, quien le propondrá una historia especialmente negra que, un año después, se edita en la forma del primer tomo de la trilogía Berceuse assassine. Entonces funda junto a otros autores el taller Parfois j’ai dur, donde nace el álbum Des lendemains sans nuages, dibujado junto a su compañero Bruno Gazzotti, sobre una historia de Fabien Vehlmann. Junto a este último lanza la serie de ciencia ficción que Spaceman Books edita en marzo de 2015: Ian. La carrera meteórica de Meyer desde entonces le ha hecho merecedor de premios como el St Michel a mejor dibujante por su obra XIII Mystery, junto a Xavier Dorison, hasta llegar al importante giro gráfico que le supuso en 2010 el libro Página negra, editado por Spaceman Books en enero de 2015.

Frédéric Bézian nació en 1960 en Alta Garona. Desde muy joven colaboró en numerosos fanzines, donde dejó claro su gusto por el universo de lo fantástico. Su trabajo autodidacta se afinó gracias al instituto Saint-Luc de Bruselas, donde siguió, de 1978 a 1981, las clases magistrales de Claude Renard François Schuiten. En esta época publica Adieu l’émule, 12 planchas en blanco y negro en la publicación de los alumnos del taller Le Petit Neuvième Rêve n°4. En 1982 publica su primer álbum, L’Étrange Nuit de Mr. Korb, gracias a Ediciones Magic Strip, al que sigue Ginette, Martine et Josianne con Futuropolis. Entre 1983 y 1986, publicó una serie de relatos de género negro con elementos a mitad de camino entre Edgar febe31c17ebdb0779ecfebee110c82abAllan Poe, Franz Kafka y Oscar Wilde, en la revista À suivre. Estas historias serían recopiladas en el álbum Totentanz, publicado por Magic Strip. En esta prolífica época, Bézian produjo infinidad de material. En 1989, la serie Adam Sarlech llega a la prestigiosa editorial Humanoïdes Associés. Gracias a la originalidad de su universo fantástico y a la vez mórbido, Bézian logró una gran notoriedad. Trabajó durante cinco años en esta serie, no exento de baches creativos. El hecho de que se la comparase con el Sambre de Yslaire le llevó a reconstruir la serie en una trilogía, y el tercero de los libros obtuvo el premio Bloody Mary en el Festival de Angoulême de 1994. En los años noventa Bézian trabajó para numerosos editores independientes. En 1999, mientras sus libros seguían llegando, le contactaron del estudio Armateurs (productores de Kirikou, entre otras películas) para trabajar en el dibujo animado Belphégor, producción en la que acabaría ejerciendo de director artístico, pero también en los story-boards e incluso en la composición musical. El resultado: 26 episodios y buenas críticas unánimes. Entre 2000 y 2003, participa en diferentes publicaciones colectivas, revistas alemanas y japonesas, al tiempo que ilustra para el diario Libération. Su glorioso retorno al mundo del cómic fue Ne touchez à rien, con guion de Noël Simsolo en 2004. En enero de 2006 participa en la mítica serie La Mazmorra con un episodio con guion de Sfar & Trondheim. Y llegamos así a su reencuentro con el guionista Noël Simsolo en 2014 con Doctor Radar (Spaceman Books).

Fumio Obata es un autor de cómic cuyo trabajo e inspiración provienen de las diferencias culturales y los temas sociales que le rodean. También le gusta definirse a sí mismo como “artista visual”. Nacido en Tokio, creció con la cultura del manga y del anime de las décadas de 14_09_17__ComOsp__Fumio_Obata_INTERNAlos setenta y ochenta. Siempre orgulloso de dibujar, en el colegio todas sus libretas estaban repletas de ilustraciones y dibujos. En 1991 se mudó a Inglaterra y desde entonces ha estado viviendo en suelo británico. Estudió Ilustración en la Glasgow School of Art y cursó además un máster en Diseño y Comunicación en el Royal College of Art de Londres. Bajo la tutela de grandes tutores, Fumio decidió proseguir su carrera en el campo de la animación secuencial y el diseño, aunque siempre abierto a extender su potencial hacia una perspectiva más amplia. Así comenzó su carrera como animador, y entre 2003 y 2008 trabajó para la banda de pop Duran Duran y para Channel4, y se unió al equipo de Redkite Animations en Edimburgo en 2006. Allí realizó numerosos proyectos conjuntos con DC Thomson. Lo más importante de todas estas experiencias fue el hecho de valorar la importancia del trabajo en equipo, la estructura y la planificación (el lado práctico de la mayor industria creativa). En 2008 fue un paso más allá y permaneció en una residencia de artistas en la Cité Internationale de la Bande Dessinée et de l’Image en Angoulême, Francia. Desde entonces su relación con el comic francés y su escenario ha sido muy estrecha, hasta el punto de llevarle a elegir la novela gráfica y los cómics como su mayor reto creativo y principal ocupación. Spaceman Books publicó en febrero de 2015 Casualmente, novela gráfica que resume el choque cultural de un japonés residente en Londres a través de los ojos de una protagonista femenina que afronta el desafío de volver a su Japón natal por trágicas circunstancias. La novela ha sido ya publicada en Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos. Y en todas partes la crítica ha sido unánime e igual de alentadora hacia la prometedora obra de Fumio Obata.

FumioObata-Groupshots
El 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 16 al domingo 19 de abril en Fira de Barcelona Montjuïc.

 

Categorías: Cómic Barcelona

Lamberto Bava también estará en Nocturna para recibir el premio Maestro del Fantástico

nocturna-2015-cartel-programacion-750x400

EL Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid celebrará el 30 aniversario de Demons. Nocturna 2015 hará de los cementerios sus catedrales y de las ciudades vuestras tumbas

demonsEn 1985 la historia de una joven estudiante que acude al pre-estreno de una película en el cine Metropol, donde el terror no solo se desatará en la gran pantalla, causó una gran sensación convirtiéndose, tal y como la definía Joan Luis Goas en el programa Noche de Lobos, en «un puro y duro disfrute, un entretenimiento trash, desmesurado, rocambolesco y pasado de vueltas».

Ahora, treinta años después, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid se complace en anunciar que el realizador italiano Lamberto Bava visitará Nocturna 2015 para lamberto bavarecibir el premio Maestro del Fantástico y celebrar el 30 aniversario de Demons, que se suma a las celebraciones iniciadas con la proyección de El Resplandor y la anunciada de Pesadilla en Elm Street con la visita de Robert Englund.

Hijo del mítico realizador italiano Mario Bava, Lamberto Bava (Roma, 1944) inició su andadura como asistente de dirección y guionista para, posteriormente, ponerse a las órdenes de Dario Argento en películas como Tenebre e Inferno. Con Argento, Bava firmó dos de sus películas más memorables, Demoni y Demoni 2.

Tráiler de Demons:

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna 2015, se celebrará en los Cines Palafox de Madrid del 25 al 31 de mayo.

Categorías: Nocturna

El Salón del Cómic rendirá homenaje a Guillermo y Guillem Cifré

093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es

El 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona rendirá un merecido homenaje a dos generaciones de autores, de diferente trazo pero de una genialidad irrepetible. La exposición Cifré & Cifré recuperá algunas de las obras más 7123b2ed2acbc6fa8b8020f0f9f63f9304668d2asignificativas de Guillermo y Guillem Cifré, padre e hijo, que revolucionaron el cómic español, cada uno con un estilo personal, en dos épocas distintas.

El 16 mayo de 2014 fallecía Guillem Cifré (1952-2014), autor multifacético de una gran personalidad artística. Sus historietas, ilustraciones e instalaciones artísticas evidenciaron la calidad y capacidad imaginativa de un creador de primera magnitud. Era colaborador habitual en prensa, revistas e incluso televisión. Ganador del Premio Nacional de Cómic concedido por la Generalitat de Cataluña en 2009, además del premio Junceda de humor gráfico en 2004 y 2006. El 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona quiere rendirle un homenaje con una muestra que revisará algunas de sus aportaciones a las diversas iniciativas artísticas para las que colaboró. Expondremos originales de sus colaboraciones en revistas de cómic como Cairo o El Víbora, así como sus trabajos para diarios como El Periódico de Catalunya o Avui, e ilustraciones y obras que evidencian su personalidad gráfica.

portada-002La misma muestra aportará también una selección de originales del padre de Guillem Cifré, Guillermo Cifré (1922-1962), uno de los principales creadores de la llamada Escuela de humor Bruguera. Pese a su prematura desaparición cuando sólo tenía 40 años, dejó personajes inolvidables e imprescindibles. Será una gran oportunidad para disfrutar de páginas de personajes tan carismáticos como El reportero Tribulete, Don Furcio Buscabollos, Amapolo Nevera o Don Césped. Al mismo tiempo, una selección de sus portadas para revistas como El DDT o Tío Vivo evidenciará el espectacular tratamiento del color de este referente de la historieta de humor española.

 

Categorías: Cómic Barcelona

El Cómic argentino tendrá una gran presencia en el Salón del Cómic

093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es

La Fundación ExportAr y el Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Barcelona coorganizan la participación argentina en el 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Dicha presencia se debe a la importancia que tiene el certamen barcelonés de cara a la difusión del cómic argentino en España y el resto de Europa.

El pabellón de la República Argentina ocupará un espacio de 24 m2. En el mismo estarán presentes representantes del sector editorial argentino vinculado al mundo del cómic. En este sentido, las editoriales Moebius y La Musaraña hablarán sobre el mercado argentino de la historieta en la Sala de Actos del Salón.
Además, el espacio argentino acogerá una muestra de dibujos del ilustrador Juan Giménez, editado en Argentina por Moebius y en España por Norma Editorial. Se trata 14 reproducciones de La Casta de los Metabarones retocadas a mano por el propio dibujante. La exposición forma parte del eje central del Salón del Cómic de este año: los cómics de ciencia ficción y de fantasía heroica.

pagina-3

 

 

Categorías: Cómic Barcelona
A %d blogueros les gusta esto: