Archivo

Archive for abril 2015

Nuevas noticias sobre Nocturna 2015

nocturna-2015-cartel-programacion-750x400

Tras los anuncios de INDIGENOUS, INFINI, JUNE, KILL ME THREE TIMES y LIZA, THE FOX FAIRY , NOCTURNA 2015, Festival de Internacional de Cine Fantástico de Madrid completa su Sección Oficial Fantástico con dos nuevas películas:

DARK WAS THE NIGHT (USA, 2014)

Tras cosechar espectaculares críticas en varios festivales norteamericanos, el film dirigido por Jack Heller (Bicho Malo), con Kevin Durand (The StraKin) y Lukas Haas (Origen) encabezando su reparto, nos contará como un antiguo mal se despierta en los bosques cercanos al remoto pueblo de Maiden Woods, a causa de los trabajos de una compañía maderera en el lugar. Aislados y amenazados, el sheriff Paul Shields (Durand) deberá superar los demonios de su pasado para proteger las vidas de las personas que ama.

EXETER (USA, 2015)

También conocida como Backmask, el nuevo trabajo de Marcus Nispel nos mostrará como cuando una pandilla de adolescentes encuentran un viejo disco de vinilo durante una fiesta, desatan un espíritu que se infiltra en el grupo poseyendo un cuerpo tras otro. Pronto descubrirán que el espíritu trata de transmitirles un mensaje y que la verdadera fuente del mal está muy cerca…

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES

En NOCTURNA 2015 también podrá verse una amplia representación del fantástico más breve con la proyección de una selección de cortometrajes nacionales e internacionales que competirán por el premio Shots:

2037 (España, 2014), de Enric Pardo

A TRAVÉS DEL ESPEJO (España, 2014), de Iván Mena

AÚN HAY TIEMPO (España, 2014), de Albert Pintó

BE AFRAID OF THE DARK (España, 2014), de Bruno Llopis

BIENVENIDOS AL FIN DEL MUNDO (España, 2014), de Manu Carbajo

CAPTCHA (Reino Unido, 2014), de Edward Tracy

CHROMOSOME 4 (USA, 2014), de Daniel Diosdado

CLARKE’S THIRD LAW (España, 2014), de Javier Valenzuela

DERNIÈRE FORMALITÉ (Bélgica, 2014), de Stéphane Evaraert

EL VIDENTE (España, 2015), de Roberto Suárez

FERDINAND KNAPP (Francia, 2014), de Andrea Baldini

FLEXIBILITY (España, 2014), de Remedios Crespo

FORMOL 105 (España, 2014), de Martín Rodríguez

HAPPY FACE (España, 2014), de Marc Juvé

HIDE AND SEEK (USA, 2014), de Carles Torrens

HYBRIS (Francia, 2014) de Benjamin Gros, Margaux Le Gall, Océane Nguyen, Audrey Serre

LA BUENA MUERTE (CRISTO DE) (España, 2015), de Suda Sánchez

LA HORA DEL BAÑO (España, 2014), de Eduardo Casanova

LAST MEMORY (España, 2015), de Juan Luis Moreno

LESSONS LEARNED (USA, 2014), de Toby Froud

MANÍAS (España, 2015), de Santiago Capuz

PHOENIX (Alemania, 2014), de Florian Frerichs

SHINER (Reino Unido, 2014), de David Lilley

THALION LTD. (España, 2015), de Diego Arjona

THE FISHERMAN (España, 2015), de Alejandro Suárez

THE PERIPHERAL (USA, 2014), de JT Seaton

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015, se celebrará en los Cines Palafox de Madrid del 25 al 31 de mayo.

Categorías: Nocturna

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Jueves 30 de abril de 2015*

MANDARINAS (Mandariinid, Zaza Urushadze, 2013) *****

Estonia / Georgia. Duración: 87 min. Guión: Zaza Urushadze. Música: Niaz Diasamidze. Fotografía: Rein Kotov. Productora: Allfilm / Georgian Film. Género: Drama.

Reparto: Lembit Ulfsak, Giorgi Nakashidze, Misha Meskhi, Elmo Nüganen, Raivo Trass.

Sinopsis: En 1990 estalla la guerra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus compatriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de mandarinas. Durante un combate que se produce cerca de su granja, sobrevivirán dos combatientes, que pertenecen a distintos bandos y de cuyos  cuidados se hará cargo Ivo.

Poster-MANDARINAS-OKQue la guerra es una estupidez y una estéril lucha de intereses disfrazada con el llamativo color de las banderas y otros cantos de sirena, es algo que el cine ya nos viene recordando desde sus inicios. Tan solo cabe recordar obras de arte como Sin novedad en el frente (All Quiet on the Western Front, Lewis Milestone, 1930) o Senderos de gloria (Paths of Glory, Stanley Kubrick, 1957), por citar tan solo dos. Pero nunca está de más recordarlo. Y eso es lo que propone, desde la sencillez, Mandarinas, film que nos narra como las obligada convivencia entre enemigos puede terminar rebelando que es más lo que nos une que lo que nos separa. ¿Recuerdan Infierno en el Pacífico (Hell in the Pacific, John Boorman, 1968) o la mucho más reciente Perdidos en la nieve (Into the White, Peter Naes, 2012)?, pues por ahí van los tiros pero poniendo hincapié en el personal civil. En esos héroes cotidianos a los que no se les erigen monumentos si se les otorgan condecoraciones.

Y no se espanten ante la procedencia del filme, ya que Mandarinas, a pesar de su sensibilidad eslava, no está exenta de sutil humor, a pesar de no sortear cuestiones como la luche de religiones. Y todo ello sin recurrir a huecos sentimentalismos. Totalmente recomendable.

Premios
2014: Premios Oscar: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: Globos de Oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa
2014: Satellite Awards: Mejor película de habla no inglesa

 

DIFRET  (Zeresenay Mehari, 2014) *****

Etiopía / Estados Unidos. Duración: 99 min. Guión: Zeresenay Mehari. Música: David Schommer, David Eggar. Fotografía: Monika Lenczewska. Productora: Haile Addis Pictures. Género: Drama.

Reparto: Meron Getnet, Tizita Hagere, Haregewine Assefa, Brook Sheferaw, Mekonen Laeake, Meaza Tekle.

Sinopsis: En Adis Abeba, la abogada Meaza Ashenafi (Meron Getnet) ha creado una red de ayuda a mujeres y niños pobres que necesiten la ayuda de un letrado. Se enfrenta a un hostigamiento constante por parte de la policía y del gobierno. Aun así, se atreve a defender a Hirut (Tizita Agere), una chica de 14 años a la que secuestraron y violaron cuando regresaba del colegio y que consiguió matar a su raptor antes de escapar. A pesar de haber actuado en defensa propia, Hirut puede ser condenada a la pena de muerte, ya que en la Etiopía rural sigue existiendo el “telefa” o matrimonio por rapto.

difret-cartel-5763DIFRET es la primera película del realizador etíope Zeresenay Berhane Mehari y trata sobre una de las tradiciones más ancestrales de Etiopía, el “telefa” o la costumbre de raptar a niñas para casarse con ellas. Ganó el Premio del Público de la sección Panorama del Festival de Cine de Berlín y previamente, el Premio del Público del Festival Internacional de Cine de Sundance. Fue precisamente poco antes del estreno de DIFRET en el Festival de Sundance 2014, cuando el director y los productores recibieron la gran noticia de que Angelina Jolie se había unido a los productores ejecutivos. Por mediación de amigos comunes, la actriz vio la película sin terminar, le encantó y llamó al director para decirle que quería ayudarles como fuera. De esta manera, se convirtió en productora ejecutiva durante la postproducción.
La película está basada en un hecho real ocurrido en Etiopía en los años noventa. Rodada en amárico, idioma oficial del país, donde la palabra “difret” puede significar al mismo tiempo “valiente” y “violación”, el realizador  etíope indaga en las consecuencias que tiene romper con las tradiciones y creencias profundamente arraigadas, a través de la historia de una ONG de mujeres abogadas que lucha por la libertad de una niña de 14 años, acusada de matar a su raptor y violador.
El reparto de la película tardó ocho meses en ser configurado y cuenta en su haber con más de 70 intérpretes no profesionales, incluyendo el de la joven Tizita Hagere que se enfrentó al reto de encarnar a la niña Hirut. La actriz, poetisa y dramaturga etíope Meron Getnet, una de las estrellas de cine y televisión más populares de Etiopía, interpreta a Meaza Ashenafi, la abogada y activista fundadora de la organización de asistencia legal para las mujeres.
Interesante cinta rodada e interpretada ‘al modo occidental’, que en algún momento se acerca peligrosamente a los parámetros argumentales de los televisivos melodramas dominicales basados, al igual que este, en hechos reales. Su mejor baza es el exotismo de la propuesta y la forma de narrarla, con cámara inquieta y textura cercana al documental, huyendo de argumentos secundarios que seguramente la industria americana no hubiera desdeñado, como hubiera sido el añadir un interés romántico. A la verosimilitud del relato contribuye, sin duda, la naturalidad interpretativa de sus actores, muchos de ellos, tal y como hemos leído, no profesionales.
 

LECCIONES DE AMOR (Words and Pictures, Fred Schepisi, 2014)

*****

USA, 111 min. Guión: Gerald DiPego. Música: Paul Grabowsky Fotografía: Ian Baker. Productora: Latitude Productions / Lascaux Films. Género: Comedia.

Reparto: Clide Owen, Juliette Binoche, Keegan Connor Tracy, Bruce Davison, Adam DiMarco, Janet Kidder, Valerie Tian, David Lewis, Eva Bourne.

250599Sinopsis: Jack (Clive Owen) es un carismático profesor de inglés que tiene problemas de alcohol y ha perdido su capacidad de escribir. Dina (Juliette Binoche) es una artista reconocida que lucha contra una enfermedad, que le impide pintar. Ambos ejercen de profesores en una institución elitista en Croyden (Nueva Inglaterra). Entre ambos se enciende una pequeña chispa, que pasará a ser pasión cuando se enfrenten para dirimir si son más importantes las palabras o las imágenes.

La cinta nos habla sobre la falta de inspiración y la imposibilidad de crear. Pero sobre todo nos muestra una historia de amor entre seres desencantados con aires de screwball comedy, mérito de los dos protagonistas, Owen y Binoche, que salvan al filme de naufragar. Y todo ello a pesar de que el personaje que encarna Juliette Binoche resulta a veces un tanto antipático. La película se atasca en algún momento cercano a su desenlace, pero no deja de ser un agradable entretenimiento gracias a sus dos protagonistas.

POS ESO (Sam, 2014) *****

España. 81 min. Guión: Samuel Ortí Martí (AKA Sam), Rubén Ontiveros. Música: Aritz Villodas. Fotografía: Nestor De Les. Productora: Basque Films / Conflictivos Productions. Género: Comedia de animación.

Sinopsis: La Trini, bailaora mundialmente conocida, abandonó los tablaos sumida en una gran depresión desde que su esposo, el gran mataor de toros Gregorio, muriese en un posterposesoaccidente doméstico. Damián, su hijo de 8 años, ha empezado a dar signos de una rebeldía que roza la demencia. Ningún médico, psicólogo o psiquiatra puede explicar el comportamiento del crío, conducta que irá empeorando hasta tal extremo que será necesaria una explicación sobrenatural a su estado. Esta situación pone a la Trini al borde de los nervios, quien decide contactar con el Padre Lenin, cura vasco repudiado por la Iglesia que está atravesando una crisis de fe; pero tal como todas las señales indican, es él la única esperanza de devolver la tranquilidad a tan maltrecha familia.

Pos Eso  es el primer largometraje de animación stop motion de Sam tras el exitoso corto Vicenta (2010), que llegó a estar nominado a los Goya. Un detallado trabajo de artesanía que cuida tanto los fondos como a los personajes principales, a los que prestan su voz, entre otros, Santiago Segura, Carlos Areces, Álex Angulo, Anabel Alonso y Mariví Bilbao. Exorcismos, folklore, toreros y mucho humor con gotas de actualidad bizarra y guiños cinéfilos para un apabullante film repleto de humor que obtuvo  una merecida mención especial del jurado en el Festival de Sitges.

WALKING ON SUNSHINE (Max Giwa y Dania Pasquini, 2014) *****

UK. Duración: 97 min. Guión: Joshua St Johnston. Música: Anne Dudley. Fotografía: Philipp Blaubach. Productora: Vertigo Films / IM Global. Género: Musical.

walking-on-sunshine_32439Reparto: Greg Wise, Joelle Koissi, Leona Lewis, Annabel Scholey, Adrian Palmer, Hannah Arterton, Shane Salter, Val Monk, Terry Noble, Susan Fordham, Katy Brand.

Sinopsis: Maddie (Annabel Scholey) está decidida a organizar su boda con Raf (Giulio Berruti), su prometido e invita a su hermana Taylor (Hanna Arterton) sin saber que ambos tuvieron una relación amorosa tiempo atrás.

Otro musical llegado de Inglaterra repleto de hits de los ochenta pero  que no pasa de sonrojante. Tan solo recomendable para completistas del género y masoquistas que quieran pasar un buen e intenso rato.

ASTÉRIX: LA RESIDENCIA DE LOS DIOSES (Astérix: Le domaine des dieux, Louis Cliché y Alexandre Astier, 2014)*****

Francia. Duración: 82 min. Guión: Alexandre Astier (Cómic: Rene Goscinny, Albert Uderzo) Música: Hubert Cornet. Productora: SND / M6. Género: Comedia de animación.

Sinopsis: Estamos en el año 50 A.C. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y detienen siempre al invasor. Exasperado por la situación, Julio César decide cambiar de táctica: como sus ejércitos han sido incapaces de imponerse por la fuerza, será la misma civilización romana la que se encargará de seducir a los bárbaros galos. Para ello, ordenará construir al lado de la aldea una lujosa residencia para romanos: “la residencia de los Dioses”. ¿Podrán nuestros amigos galos resistirse a la tentación del dinero y el confort romano? Astérix y Obélix tendrán que esforzarse para frustrar los planes del César.

asterix-trailer-la-residencia-de-los-dioses-posterTras producciones de dibujos animados e imagen real, las aventuras de Astérix vuelven a la pantalla en animación 3D, un formato ideal para este tipo de adaptaciones basadas en personajes de cómic, como han demostrado los recientes  estrenos de Doraemon e incluso Mortadelo y Filemón en este tipo de animación.

Astérix. La residencia de los dioses, adapta con éxito el cómic original de Uderzo y Goscinny, manteniendo el humor y el encanto de los personajes con una animación nada apabullante, limpia y brillante. No en vano Louis Cliché, uno de sus directores, proviene del mundo de la animación habiendo trabajado en reconocidos éxitos como Up (2009) y Wall-e (2008). Sin duda se trata de un plan ideal para el público de todas las edades, que no enfurecerá a los puristas de los personajes originales.

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Vértigo, fascinación por el abismo y lo nocturno

«Sorprende en este filme la partitura musical hasta el punto de que no se sabe muy bien si la película es una evocación de esta prodigiosa banda musical o ésta constituye el entramado fílmico y melódico que concede al filme su verdadero armazón»[1]. No exagera Eugenio Trías al hablar así de la relevancia de la música de Bernard Herrmann en Vértigo: la trabazón entre la música y la imagen es tal que no puede comprenderse la una sin la otra. Es en la composición donde se enuncian los motivos temáticos de la película, las notas musicales son las encargadas de nombrar la pasión (mejor obsesión) y de dar o quitar voz a los personajes. Así el tema de Judy Barton sólo se escucha durante la escena de la carta pues ese es el único momento en que el personaje de Kim Novak tiene vida propia en el filme. El fantasma de Madeleine ( la falsa Madeleine de hecho) lo inunda todo y su leit motive musical corona buena parte del metraje siendo sólo superado en peso e importancia por el tema de amor, un tema en el cual puede rastrearse la herencia de Wagner pues la música de Herrmann evoca el Liebestod  de Tristán e Isolda, se nos habla así desde la melodía del tópico cultural de la muerte de amor y de eso nos habla Vértigo de la orientación tanática del Eros. La película lleva a su límite absoluto el gran tema del amor-pasión entretejido con la pulsión de muerte, el vértigo que le da título es una mezcla de miedo a la caída y atracción por el abismo. El obsesionado Scottie necesita recuperar a su amada y actuará como un auténtico Pigmalión, cuando encuentre a Judy no cejará hasta volverla idéntica a esa amada muerta. La muerte de amor en Vértigo es mucho más perversa que en Tristán e Isolda, nadie muere por la ausencia del otro, la pasión toma otro camino, «para decir las cosas de una manera simple, este hombre quiere acostarse con una muerta; es pura necrofilia»[2]. En este, su aspecto necrófilo, es en el que vamos a insistir.

Vértigo carta

Sobre Vértigo se han derramado ríos de tinta. Incomprendida en su momento, hoy es vista como obra maestra indiscutible, tanto es así que la revista Sight&Sound del British Film Institute, la ha elevado a “mejor película de todos los tiempos», desbancando a Ciudadano Kane que llevaba 50 años ininterrumpidamente en ese trono. Inclasificable por género, su escaso éxito en su estreno se debió en gran medida a su renuncia a la sorpresa. La carta de la que hablábamos al referirnos al tema musical de Judy rompe el enigma generado hasta ahí, pues revela la verdadera identidad de la joven y el engaño del que ha sido víctima Scottie a fin de poder encubrir el asesinato real. Toda la trama policíaca inicial se manifiesta como un auténtico MacGuffin y el público se ve obligado a revisar sus hipótesis[3]. Hay que entender que para Hitchcock el verdadero suspense no estaba en la trama sino en la relación que se establece entre los personajes. Desvelar que Madelein en verdad no fue más que la recreación  que hizo Judy de ella aumenta el dramatismo de su conversión en manos de Scottie, a diferencia de lo que ocurría con la novela que adapta el guión (De entre los muertos de Pierre Boileau y Thomas Narcejac): «En el libro el lector descubría a una chica que no quería transformarse, nada más. En la película un hombre se encuentra con una mujer que se da cuenta de que ese hombre poco a poco la desenmascara».[4] Sabe que la desenmascara y sabe también que la lleva a la muerte, pues dejarse transformar supone una renuncia a sí misma: aunque no perdiese la vida, habría perdido su yo. Scottie la conduce , por tanto, a una doble muerte, «(la literal y la figurativa de la falsa Madeleine), pues Judy está obligada -por su propia pasión- a convertirse, de nuevo, en una persona inexistente y por lo tanto, tendrá lugar la muerte de una persona real y de una persona irreal, de la auténtica Judy y de la falsa Madeleine»[5].  La búsqueda de ser amada la lleva a sacrificarse como persona cayendo en una autodestrucción dirigida por la voluntad de Scottie, en la que Judy se abisma emotiva y físicamente.

vertigo espiral

Vértigo trata sobre una obsesión, sobre volver una y otra vez al mismo punto. Así la primera parte viene marcada por el deambular en círculo de los dos personajes por las calles de San Francisco y la segunda es un volver a reproducir punto por punto lo amado. La espiral, que aparece ya en los famosos créditos de Saul Bass, tiene carácter de estructura en el filme (y domina igualmente a la partitura). Espiral es el recogido que lleva Madeleine y circular será el beso que consumará el rencuentro con su efigie cuando Judy haya accedido a peinarse igual. Ese momento en que su vestirse, que es un desnudarse, alcanza la desnudez total como cuenta el propio Hitchcock: «Todos los esfuerzos de James Stewart para recrear a la mujer, cinematográficamente, está presentados como si quisiera desnudarla en vez de vestirla. Y la escena de más intensidad es cuando la chica vuelve después de haberse teñido de rubia. James Stewart no está completamente satisfecho porque no se ha hecho el moño. ¿Qué quiere decir eso? Eso quiere decir que está casi desnuda ante él, pero todavía se niega a quitarse las braguitas. Entonces James Stewart se muestra suplicante y ella acepta y vuelve al cuarto de baño. James Stewart espera que vuelva esta vez desnuda, preparada para el amor». Scottie ha sido incapaz de tocar a Judy hasta que ella accede a fundirse con la imagen de Madeleine, porque él espera que aparezca de nuevo la amada muerta y en esa secuencia crucial cuando Judy entra en la habitación lo hace envuelta de un alo que realmente la hace parecer surgida de entre los muertos, «(…) elegí que residiera en el Hotel Empire de Post Street porque tiene en la fachada un anuncio de neón verde en constante intermitencia. Aquello me permitió provocar sin artificio el efecto de misterio sobre la chica»[6].  Scottie ya ha recreado a Madeleine, pero no le basta con ello, necesita el imposible de que sea la propia Madeleine, por eso tendrá que retornar al escenario primordial donde todo ocurrió: la torre en la que no pudo alcanzarla. Tiene que repetir esa escena (la trama le brinda la excusa del descubrimiento del engaño) para curar su obsesión, aunque eso vaya a sellar definitivamente la tragedia de Judy.

Vértigo transformación

Toda la trama del filme, en la que «cada frase del diálogo, cada color, cada elemento de decoración, cada pieza de vestuario, cada nota musical, cada ángulo de la cámara, cada mirada, mantiene una relación orgánica con el conjunto»[7], resulta ser un tránsito hacia la sublimidad de las grandes tragedias y ello es posible por el hermanamiento del amor-pasión de ambos con la muerte. Su desenlace es demoledor[8]: Judy, transformada en una muerta Madeleine, cae al vacío; Scottie, curado de su acrofobia, se queda contemplándola mientras abre sus brazos como si abrazara el vacío, como si abrazara la muerte definitiva de su amor, perdido ya indefinidamente en la melancolía.«Él descubre, como Nietzsche, que si uno lucha con monstruos puede acabar convirtiéndose en uno de ellos. Y que si uno contempla largo tiempo a un abismo, el abismo acaba mirando dentro de ti»[9].


[1] Trías, E.: Vértigo y pasión, un ensayo sobre la película Vértigo de Alfred Hitchcock
[2] Hitchcock en Truffaut, F: El cine según Alfred Hitchcock, RBA editores, Barcelona, 1993, p. 201
[3] La trama de Vértigo es de sobras conocida, sin embargo, es pertinente adjuntar una breve sinopsis del argumento para refrescarlo: El detective de la policía de San Francisco Scottie Ferguson sufre de acrofobia y se ve comprometido a retirarse del servicio cuando un compañero cae de una cornisa al vacío, durante la persecución de un delincuente. Un día recibe una llamada de Gavin Elster, un antiguo compañero de estudios y le contrata para vigilar discretamente a su esposa Madeleine. Su bella mujer sufre de melancolía y parece estar poseída por el espíritu de su bisabuela, Carlota Valdés, muerta cien años antes, con ánimo de matarla. Scott la sigue y observa por distintos lugares de la ciudad: tiendas, cementerios, hoteles, museos, mientras empieza a investigar la trágica historia de Carlota. Aunque intenta impedir un intento de suicidio, finalmente no puede evitar que Madeleine se arroje desde la torre de un campanario y muera. Descubre que estaba realmente enamorado de Madeleine y cae en un fuerte estado de shock. Tiempo después se cruza en la calle con Judy Barton, una mujer corriente y la asocia a Madeleine. Decidido a recuperar su amor perdido, se hace amigo suyo y va intentando transformarla en su recuerdo, obligándola a vestirse e incluso moverse como ella.
[4] Hitchcock en Truffau, F.: Op cit, p. 201
[5] Spoto, D.: El arte de Alfred Hitchcock, RBA editores, Barcelona 1992, p. 212
[6] Hitchcock en Truffaut, F.: opus cit, p. 201
[7] Spoto, D.: Opus cit, p. 213
[8] Como curiosidad cabe señalar que se rodaron dos finales para Vértigo, uno el que comentamos y otro alternativo en el que vemos a Scottie volver a casa de Midge (Barbara Bel Gedes), la amiga que representa el mundo ordenado y diurno (y que no tiene ningún tema asociado en la banda sonora). Ella está oyendo la radio en la que se está informando sobre la captura de Elster, la apaga cuando abre la puerta y Scottie se dirigirá a la ventana ante la que permanece con la misma actitud que en el primer final. Con este final alternativo se distribuyó en Finlandia y se estrenó en el Festival de San Sebastián (donde la copia recibió por título De entre los muertos). Para más información se puede consultar el interesante artículo de Irene de Lucas Ramón en este enlace: http://shangrilatextosaparte.blogspot.com.es/2008/07/carpeta-50-aos-con-vrtigo-1958-2008.html  Este final puede verse aquí en versión original: 

[9] López Pulido, R.: VÉRTIGO: EL ABISMO QUE SUBE Y SE DESBORDA.

HOMENAJE A EUGENIO TRÍAS, http://www.educa.madrid.org/web/ies.jaimeferran.colladovillalba/revista32/10-Vertigo%20MQ.pdf

Categorías: CINE CLUB

FX en el Salón del Cómic: La magia de Guillermo del Toro y el futurismo de Óscar Aibar

Durante el último Festival de Sitges se pudo disfrutar de una interesante exposición sobre la saga REC que, además de carteles, fotos y vestuario, mostraba increíbles piezas de efectos especiales realizadas por David Ambit, una gentileza del festival totalmente gratuita que disfrutamos, mientras nuestro espíritu coleccionista aullaba a la luna roto de envidia. Algo similar a lo que sucedió durante el 33 Salón del Cómic, ya que dentro de la macro exposición dedicada a la Ciencia Ficción, pudieron admirarse unas piezas que resultan casi míticas. Bueno, casi no: totalmente míticas para el fan del cine fantástico. La mayor parte de ellas pertenecientes a películas de Guillermo del Toro, un cineasta y creador de mundos que tendría que ser reverenciado por su querencia y dedicación al fantástico más imaginativo. Realizadas por la firma catalana de efectos especiales DDT, estas piezas pertenecían a tres de sus películas más famosas: 

EL LABERINTO DEL FAUNO

DSC_0119

DSC_0120

DSC_0118

DSC_0128

DSC_0130

EL ESPINAZO DEL DIABLO

DSC_0121

DSC_0122

DSC_0123

DSC_0124

HELLBOY

DSC_0116

DSC_0137

DSC_0138

DSC_0136

DSC_0131

DSC_0132

DSC_0134

DSC_0133

DSC_0135

ATOLLADERO

Pero también hubo la posibilidad de poder ver diseños de armas pertenecientes a un, por desgracia, invisible film de Óscar Aibar, Atolladero (1995) un western futurista que mezclaba actores nacionales como Pere Ponce, Félix Rotaeta o Joaquín Hinojosa, junto a Iggy Pop. Una apuesta increíble y quizás adelantada a su época que necesitamos recuperar ya.

DSC_0139

DSC_0140

DSC_0141

DSC_0142

DSC_0143

Todas las fotos: Serendipia

 

Calentando Nocturna con Cine Basura y Amarna Miller

nocturna-2015-cartel-programacion-750x400

Dentro de PreNOCTURNA, programación que os avanzaremos en breve, el viernes 22 de mayo a las 20.00h en Artistic Metropol (calle Cigarreras 6, Madrid) tendrá lugar un programa especial de  #CineBasura con invitados de lujo.

#CineBasura es un programa de culto de CANAL+Xtra centrado en películas de pésima calidad (o no tanto), relacionadas mayoritariamente con el género. Los culpables de estos desaguisados son Paco Fox y José Viruete, aunque en esta ocasión se contará con Fox y  Carlos “Oso” Palencia, que se dedicarán a destripar con sus comentarios, chistes y chascarrillos en directo lo que vean en pantalla.

4bee73976b3aa2abe238c20498c82e44La invitada que acompañara a nuestros comentaristas estrella basureros será, ni más ni menos, que Amarna Miller, actriz porno, directora y alma libre. Viaja alrededor del mundo mientras escribe sus aventuras en su blog. Colabora en revistas como Primera Línea, Playground, Vice y El Periódico de Cataluña. Ganó el premio Ninfa 2014 a mejor actriz española. Con esta invitada, el #CineBasura hace historia al tener su primera invitada NSFW.

La película a destripar en esta edición de PreNOCTURNA es Frankenhooker, de Frank Henenlotter, uno de los mejores directores de películas bizarras y grotescas más queridos por los fans del fantástico gracias a su trilogía Basket Case.

Frankenhooker,  es una  película de culto por derecho propio y joya del cine trash que funciona tanto para reírse de ella como con ella. Con mucha desvergüenza, 1180637_CanalPlus_FRANKENHOOKER1 (1)cuenta la historia de un joven que resucita a su novia despedazada por una cortadora de césped usando partes de un puñado de prostitutas que han volado por los aires por culpa de una droga explosiva de su invención.

Las invitaciones para ésta sesión especial se podrán recoger a partir del martes 28 de abril en Artistic Metropol (horario de 16.00h a 22.00h, máximo dos por persona) hasta completar aforo.

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015, se celebrará en los Cines Palafox de Madrid del 25 al 31 de mayo.

Categorías: Nocturna

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 24 de abril de 2015*

LA FAMILIA BÉLIER  (La Famille Bélier, Eric Lartigau, 2014) *****

Francia / BélgicaDuración: 105 min. Guión: Victoria Bedos, Thomas Bidegain, Eric Lartigau. Música: Evgueni Galperine, Sacha Galperine. Fotografía: Romain Winding. Productora: Jerico / Mars Films / France 2 Cinéma. Género: comedia.

Reparto: Louane Emera, Karin Viard, François Damiens, Roxane Duran, Mar Sodupe, Eric Elmosnino, Ilian Bergala, Luca Gelberg, Clémence Lassalas.

Sinopsis: Todos los miembros de la familia Belier son sordos excepto Paula de 16 años. Ella es la intérprete esencial para sus padres todos los días, especialmente en lo que respecta al familia-belierfuncionamiento de la granja de la familia. Un día, alentada por su profesor de música que ha descubierto su talento para el canto, decide prepararse para la audición del Coro de Radio France. Una elección que la obliga a distanciarse de su familia y a crecer.

Siguen llegando comedias francesas a nuestras pantallas, lo cual no nos parece mal, muy al contrario ya que, en su mayoría, resultan cuanto menos agradables. En este caso nos encontramos ante una que, para variar, esta ambientada lejos de ambientes acomodados y se ha localizado en el medio rural, que es donde vive la familia Bélier, protagonista de una simpática trama excepcionalmente interpretada y que nos mantiene con la sonrisa durante todo el metraje. Entre todos sus actores destaca la joven Louane Emera, concursante de la edición francesa de ‘La Voz’ que debuta con esta cinta y que fue merecedora del premio César a la mejor actriz revelación. Una cinta simpática con la que pasar un buen rato, que no es poco.

GIRLHOOD (Bande de Filles, Céline Sciamma, 2014) *****

Francia (113’) Guión: Céline Sciamma. Música: Jean-Baptiste de Laubier. Fotografía: Crystel Fournier. Género: Drama.

Reparto: Diabate Idrissa, Rabah Nait Oufella, Tatiana Rojo, Karidja Touré, Assa Sylla, Lindsay Karamoh, Mariétou Touré, Idrissa Diabaté, Simina Soumaré, Dielika Coulibaly, Cyril Mendy.

Sinopsis: Para Marieme (Karidja Touré), la vida es una sucesión de prohibiciones. Se siente agobiada por su familia (en especial por su hermano), por la escuela y por la implacable ley de los chicos del barrio. Pero su vida cambia cuando conoce a un grupo de chicas de espíritu libre. 936full-girlhood-posterEntonces cambia su nombre, su modo de vestir y abandona la escuela para ser aceptada en el grupo. Convertida en Vic, abraza el código de la calle donde se mezclan violencia, amistad y libertad.

Con Girlhood, Céline Sciamma completa una trilogía dedicada al complejo mundo de la niñez y la adolescencia que inició con su primer film, Lirios de agua, seleccionado en la sección Un certain regard en Cannes (2007) y en más de treinta festivales más. Aunque fue con la sorprendente Tomboy con la que Sciamma tocó el cielo, obteniendo un gran éxito de crítica y público. Ahora con Girlhood, la directora nos introduce en la parte más descorazonadora de la compleja adolescencia de unas jóvenes de extrarradio, situando su historia en un barrio marginal de Francia, como en el que creció la propia Scianma. Veremos como de la soledad y la inseguridad, la protagonista pasará a afirmarse en el seno de una banda, para terminar topándose de cara con la realidad y las -escasas- posibilidades que la vida le ofrece. Brillantemente rodada, es casi como un documental en cuyo tono contribuye, sin lugar a duda, su excelente reparto compuesto por jóvenes de entre 14 y 20 años sin experiencia previa en el mundo de la interpretación, que fueron seleccionadas tras un casting de cuatro meses por calles, centros comerciales y parques de atracciones de París y alrededores. Habrá que seguir de cerca la interesante carrera de Céline Sciamma, que parece confirmarse con este agridulce film.

MURIERON POR ENCIMA DE SUS POSIBILIDADES (Isaki Lacuesta, 2014) *****

España. 100 min. Guión: Isaki Lacuesta. Fotografía: Diego Dussuel, Marc Gómez del Moral. Productora: Versus Entertainment / Sentido Films. Género: Comedia

Reparto: Raúl Arévalo, Imanol Arias, José Coronado, Eduard Fernández, Ariadna Gil, Sergi López, Carmen Machi, Ángela Molina, Àlex Monner, Albert Pla, Josep Maria Pou, Pau Riba, José Sacristán, Jaume Sisa, Emma Suárez, Ivan Telefunken, Luis Tosar, Jordi Vilches, Julián Villagrán.

Sinopsis: Cinco ciudadanos de un país sospechosamente parecido al nuestro, ven destrozadas sus vidas por la crisis económica y terminan en el manicomio, donde se conocen y elaboran un plan para salvar la economía: secuestrar al presidente del Banco Central y exigirle que todo vuelva a ser como antes.

Murieron_por_encima_de_sus_posibilidades-895415915-largeLa que puede ser la comedia española más inteligente de la temporada, auténtica patada en las partes a los responsables de la crisis que nos ha tocado vivir (o al menos pataleta con la que hacernos unas risas a su costa) va naufragando conforme se va acercando al final a pesar de una primera parte realmente buena. A la buena marcha contribuyen sin duda los protagonistas, especialmente unos muy locos Albert Pla y Jordi Vilches. El resto del reparto está compuesto por muchos nombres conocidos, que demuestran su sentido del humor al haber formado parte de esta película de Isaki Lacuesta, un director batallado en diversos géneros, especialmente en el documental (como el interesante La noche que no acaba, que nos habla de las estancias de Ava Gardner en España) y que aborda esta comedia negra contando entre sus actores con Sergi López y Emma Suarez, protagonistas del próximo filme del director, el thriller La propera pell. A pesar de no haber cohesionado los elementos como se hubiera merecido la historia, el film es recomendable por su humor, su mala leche y sus dosis de incorrección política, que tanto se echan en falta en estos tiempos.

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Galería Cosplay 33 Salón del Cómic de Barcelona

093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es

Yo fui uno de los que acudió al primer Salón del Cómic de Barcelona y tocó el cielo consiguiendo el autógrafo de Richard Corben. Entonces las cosas estaban comenzando y aunque yo lo recuerdo como un salón enorme, supongo que no lo era, ni mucho menos. Las publicaciones de Toutain y las de su ‘competidora’, La Cúpula, mandaban en el mercado español, y los súper-héroes estaban todavía en vías de recuperación tras ser editados/destrozados por Bruguera. Fórum arreglaría y dejaría marcado el camino para que Marvel definitivamente desembarcara en España. El Manga no se conocía y el Salón contó con la presencia, además del enorme Corben, con Will Eisner y creo recordar que Hugo Pratt y las primeras espadas del cómic europeo, que era lo que primaba por entonces. Pero no me hagan caso, que yo solo buscaba a Corben. Todo este rollo viene a cuento de que hasta hace unos años, lo de ver a gente disfrazada era raro, y si la había, eran trabajadores a cargo de la editorial de turno. Lo de ahora ya es una locura, pero una locura que da mucho color al Salón. De hecho hay público que tan solo acude al Salón por ver a estos elementos (especialmente elementas) disfrazados. Dan color y como decía Karina, «aires de fiesta» a este Festival,  convirtiéndose en un elemento imprescindible del Salón del Cómic. Valgan pues estas imágenes como homenaje a estos esforzados jóvenes (y no tan jóvenes) que de forma desinteresada decoran y dan color (y calor) a los asistentes al Salón del Cómic posando amable y pacientemente ante todo aquel que quiere retratarlos o retratarse con ellos.

Todas las fotos: Serendipia

De la inocente sencillez manga...

Del Manga más inocente…

... al más petardo.

… al más petardo.

Del más surrealista...

Del más surrealista…

... al más sexy...

… al más sexy…

... todo tiene cabida en el Salón del Cómic.

… todo tiene cabida en el Salón del Cómic.

De lo más elaborado...

De lo más elaborado…

... a lo más artesanal.

… a lo más artesanal…

... para todo hay lugar en el Salón.

… para todo hay lugar en el Salón.

Superhéroes...

Superhéroes…

... villanos...

… villanos…

...colegiales...

…colegiales…

... mamá y su hija...

… mamá y su hija…

... máquinas de destrucción...

… máquinas de destrucción…

Pasando por el cine, con algunos modelos menos conseguidos...

Pasando por el cine, con algunos modelos menos conseguidos…

DSC_0197

… y otros muy logrados…

... lo viejuno...

… lo viejuno…

... y lo que siempre está de moda...

… y lo que siempre está de moda…

Todo, todo cabe...

Todo, todo cabe…

... en el Salón del Cómic de Barcelona.

… en el Salón del Cómic de Barcelona.

¡¡Nos vemos en 2016!!

¡¡NOS VEMOS EN EL 34 SALÓN DEL CÓMIC!!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Categorías: Cómic Barcelona

Se celebró el 33 Salón del Cómic de Barcelona

093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es

Algunas otras ediciones del Salón del Cómic pueden haber brillado especialmente por los invitados congregados o por las novedades editadas, pero si algo ha destacado en esta 33 Edición del Salón han sido la organización de los stands y las exposiciones.

DSC_0019

El disponer de un espacio tan grande sin duda ha sido un elemento definitivo a la hora de organizar un número tan grande de exposiciones. La Ciencia Ficción y la fantasía heroica ocuparon la segunda planta completa del Salón del Cómic acogiendo charlas, coloquios, asociaciones Star Wars / Star Trek y un escenario en el que los aficionados al Cosplay (a disfrazarse, vamos), pudieron campar a sus anchas. Sin olvidar lo que más DSC_0150importante, la macro exposición Cómics Fantásticos que acogió más de 400 originales, entre los que destacó el de Richard Corben para Mundo mutante y los de John Buscema para Conan. Aunque la cantidad y calidad de planchas era tan grande que destacar estas es ser muy injusto con el resto: piensen en sus autores favoritos y seguro que han podido admirar alguno de sus originales.

El Salón Internacional del Cómic de Barcelona dio el pistoletazo de salida a su 33 edición el jueves 16 de abril, contando con un total de 19 exposiciones, incluidas las de los ganadores de la pasada edición, y también la de los superhéroes, este año, superhéroe y DSC_0028villano, pues el Capitán América y el Joker han cumplido 75 años. El personaje de Manuel Vázquez, Anacleto, agente secreto, también contó con su propia muestra, e incluso con una presentación de la película, de inminente estreno, y la presencia del Anacleto de carne y hueso, Imanol Arias.

Pero no solo la segunda planta del Salón estaba impecablemente organizada, también la primera era un modelo de organización. Era casi imposible despistarse en los 36.000 metros cuadrados, ubicados en el Palacio 2 de Fira de Barcelona Montjuïc y dividida en dos espacios: una zona acogía los stands más grandes: Panini, Planeta, Fnac… y otra los más pequeños, con zona de fanzines, de tiendas y autores bien señalizadas y agrupadas. El disponer de espacio también evitó las aglomeraciones, de modo que aunque la asistencia fue multitudinaria, se podía pasear sin chocar continuamente en una marea de público (como hemos tenido que sufrir en otras ocasiones). Así que felicitación efusiva a la organización y al comisario de las exposiciones, que sabemos que fue Antonio Guiral, por un impecable Salón del Cómic que, por otra parte, no ha brillado especialmente por sus invitados (al menos bajo nuestro punto de vista) y en el que se han echado de menos entrañables presencias ‘de toda la vida’ como la del stand de El Jueves.

En cuanto a asistencia de público, el 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona cerró sus puertas habiendo recibido 113.000 visitantes, un aumento de 7.000 asistentes respecto a la edición del pasado año.

Entre los autores extranjeros que han estado presentes destacan Milo Manara, José Luis García López, Scott McCloud, Barry Kitson, Frederik Peeters, David Finch, o los creadores del cómic Hora de Aventuras, Branden Lamb, Shelli Paroline y Ryan Nort. Particularmente pude enriquecer algunos de los tomos de mi biblioteca con rúbricas de Lalo

Pedro Vera...¡Ranciofacts! ...Efectiviuonder

Pedro Vera…¡Ranciofacts! …Efectiviuonder

Kubala (Revive los 70 con Palmiro Capón), Pedro Vera (Ranciofacts) y Ja (Sor Angustias de la Crus), entre (pocos) otros.  Como siempre la larga cola que se hace, merecidísima por otro lado, para conseguir el autógrafo con caricatura de Francisco Ibáñez, nos persuadió de conseguirlo este año. El próximo prometemos ponernos a ello.

También estuvo presente, en el apartado de conferencias, David Saltzberg, asesor científico de la serie de televisión The Big Bang Theory y Tania Sánchez, que charló sobre su pasión por Juego de tronos, novela y serie que fue protagonista de diversas actividades para regocijo de sus muchos fans.

El inicio del Salón del Cómic coincidió además este año con el de la Star Wars Celebration, que se abrió con una videoconferencia de J.J. Abrams, el director de la última película de la saga, y la proyección del segundo tráiler del film. Un estreno mundial al que pudo asistirse en el Cinesa Diagonal de Barcelona.

DSC_0157

En cuanto a los premios, Enrique Sánchez Abulí, conocido guionista de cómic y traductor español, resultó merecedor del Gran Premio del Salón. Abulí es el padre de Torpedo 1936, posiblemente el cómic español para adultos de mayor éxito internacional. Ha editado numerosos álbumes y colaboró durante un tiempo con Playboy y El Jueves. Entre sus últimas obras destacan trabajos con dibujantes como Oswal y Félix Vega.

Por lo que respecta al resto de premios, en concreto, Saga, la space opera que ya ha sido DSC_0099merecedora de tres Eisner y que ha catapultado a Vaughn, una vez más, al Olimpo de los grandes autores, se ha hecho con el premio a Mejor Obra Extranjera, mientras que Las Meninas, de García y Olivares, el repaso a la mítica obra de Velázquez, un peculiar biopic del momento en el que se creó el clásico, ha sido considerada la Mejor Obra Española del año.

El Autor Revelación de esta edición es Miki Montlló, dibujante de la primera entrega de Warship Jolly Roger, sin lugar a dudas una de las space operas del año. Por su parte, el premio de Mejor Fanzine ha sido para ThermoZero Cómics, que además de un fanzine es una asociación cultural que defiende y promociona el cómic aragonés.

A partir de este momento Ficomic comienza ya a trabajar en el XXI Salón del Manga de Barcelona, que se celebrará nuevamente en Fira de Barcelona del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2015.

Todas las fotos: Serendipia

 (Enlace a la Galería Cosplay 33 Salón del Cómic de Barcelona)

El concurso de Cosplay tuvo una gran afluencia de público.

El concurso de Cosplay tuvo una gran afluencia de público.

 GALERÍA FOTOGRÁFICA 33 SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA

 (Enlace a la Galería Cosplay 33 Salón del Cómic de Barcelona)

Ja, dibujante legendario de El Papus dedicando algunas de las reediciones de sus obras.

Ja, dibujante legendario de El Papus dedicando algunas de las reediciones de sus obras.

No podía faltar la presencia de trekkies

No podía faltar la presencia de trekkies

Uno de los confortables espacios para charlas y conferencias

Uno de los confortables espacios para charlas y conferencias

¡El gran Vazquez!

¡El gran Vazquez!

Ibáñez, por supuesto

Ibáñez, por supuesto

Cifré senior. Dibujo y plancha.

Cifré senior. Dibujo y plancha.

El cómic femenino más pop también tuvo su espacio y homenaje en el Salón.

El cómic femenino más pop también tuvo su espacio y homenaje en el Salón.

Will Eisner siempre vivo en el Salón del Cómic

Will Eisner siempre vivo en el Salón del Cómic

DSC_0061

DSC_0063
Zarpa de Acero por Jesús Blasco... ¡cuantos recuerdos!

Zarpa de Acero por Jesús Blasco… ¡cuantos recuerdos!

Las portadas de López Espi para Ediciones Vértice no podían faltar en el homenaje al Capitán América

Las portadas de López Espi para Ediciones Vértice no podían faltar en el homenaje al Capitán América

¡EL PRÓXIMO AÑO... MÁS!

¡EL PRÓXIMO AÑO… MÁS!

 
Categorías: Cómic Barcelona

‘It Follows’ se proyectará en la sección Panorama del festival Nocturna

Una de las cintas con las que Serendipia disfrutó más durante el pasado festival de Sitges fue ‘It Follows’, una sencilla e ingeniosa historia de terror que nos cautivó por su perturbador argumento. Una muestra de que todavía hay cosas que decir en el cine de terror y que tendremos ocasión de revisar durante el Festival Nocturna. 

It follows

It Follows  se proyectará en la sección Panorama, que acoge títulos que pueden haber sido exhibidos en otros festivales y alguna premiere. El filme se ha convertido en la sorpresa del año del cine independiente, con unas cifras de taquilla sobresalientes en su primer mes de exhibición en USA.

It Follows  es una película de terror y suspense que ha sacudido y modernizado los viejos tópicos del género, sin perder un toque clásico que los aficionados no veían desde hace décadas. Las pesadillas adolescentes, los demonios interiores, el asesinato y la paranoia adquieren un nuevo significado de la mano del guionista y director David Robert Michell, que nos ha vuelto a mostrar las mejores esencias del cine de terror.

it follows.3

SINOPSIS

Para Jay (Maika Monroe), de 19 años, el otoño debería consistir en ir a la escuela, salir con chicos  y los fines de semana en el lago. Sin embargo, tras un encuentro sexual aparentemente inocente, empieza a tener visiones horribles; no consigue librarse de la sensación de que alguien o algo la persigue. A medida que la amenaza crece, Jay y sus amigos deben escapar de alguna manera del terror que les sigue los pasos.

DAVID ROBERT MITCHELL se crió en el área metropolitana de Detroit y en la actualidad vive en Los Ángeles. Su debut como guionista y director llegó de la mano de The Myth of the American Sleepover (El Mito de la Adolescencia), que se estrenó en el festival de cine SXSW de 2010 y por la que obtuvo un premio especial del jurado. La película conoció su estreno internacional en el prestigioso Festival de Cannes, en la sección de la Semana de la Crítica, donde fue uno de los siete largometrajes internacionales seleccionados y la única película procedente de los Estados Unidos.  Mitchell es un admirador del cine de terror y, mientras creaban IT FOLLOWS, tanto él como su equipo se sumergieron en numerosos clásicos del género. “Vi La Semilla del Diablo, El Resplandor, algo de Cronenberg. Halloween, La Mujer y el Monstruo, Terciopelo Azul, Ojos sin Rostro, La Cosa y La Invasión de los Ladrones de Cuerpos. También hay algo de influencia de Hitchcock en cuanto al modo de utilizar un punto de vista subjetivo y analizamos el trabajo de algunos fotógrafos, como Gregory Crewdson y Todd Hido.”

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015, se celebrará en los Cines Palafox de Madrid del 25 al 31 de mayo.

cartel

 

Categorías: Nocturna

Tu corto puede aspirar al Premio Sitges cine365Film

sitges

Sitges es el primer festival del mundo que otorga como premio la financiación de un largometraje

Sitges se ha convertido en el primer festival de cine del mundo que otorga un premio de aportación económica para producir un largometraje. La iniciativa ­–bautizada como Premio Sitges Cine365 Film– es fruto del acuerdo entre Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, la productora Apaches Entertainment y la web Cine365, siendo la segunda vez que se pone en funcionamiento.

La competición tiene un carácter transversal y podrán optar todos los directores que residan en España y que participen con un cortometraje en las secciones Oficial Fantàstic, Brigadoon y Nova Autoria de Sitges 2015. El ganador podrá rodar una película de género fantástico que se incluirá en la programación de la 49ª edición del Festival, en el año 2016. El premio se decidirá en el transcurso de la 48ª edición.

El premio sitúa a Sitges como el primer festival que incorpora un reconocimiento de esta envergadura y se convierte, por tanto, en coproductor de un largometraje. Esta iniciativa cumple un doble objetivo: el estímulo a la producción de cine fantástico y, a la vez, el impulso a los realizadores emergentes. Gracias a este premio, ya se ha producido la película Purgatorio (2014), dirigida por Pau Teixidor y protagonizada por Oona Chaplin. Actualmente, el film que dirigirán los ganadores ex aequo de la pasada edición, Carles Torrens y Gerardo Herrero, se encuentra en fase de preproducción.

El jurado del Premio Sitges Cine365 Film está formado por Enrique López Lavigne, productor de Apaches Entertainment; Jesús Ulled Nadal, director de Cine365 Film, y Gerardo Herrero Pereda, uno de los ganadores de la edición 2014 del concurso. Cine365 Film, en asociación con Apaches Entertainment, producirá durante el 2016 el largometraje dirigido por el ganador, que también será remunerado por sus tareas de dirección.

Los cortometrajes pueden presentarse hasta el 31 de julio, como fecha límite. Deben ser inéditos y producidos en España a partir de 2014. La duración máxima de las piezas es de 30 minutos.

Para más información, consulta:

www.sitgesfilmfestival.com/cat/inscripcio_pel_licules

www.cine365.com/film

Comienza el rodaje de la secuela de ‘Independence Day’

Nick Maniatis, Director de la Oficina Cinematográfica de Nuevo México, anunció hoy que el día 4 de mayo está previsto que dé comienzo el rodaje de la continuación de Independence Day. Twentieth Century Fox llevará la película a las salas de todo el mundo el 24 de junio de 2016.

independence_day_2_and_3_teaser_poster_by_umbridge1986-d60s3ukDespués de que Independence Day hubiera redefinido el género de grandes producciones, su siguiente y épico capítulo nos trae una catástrofe mundial a una escala inimaginable. Utilizando tecnología obtenida de los extraterrestres, las naciones de la Tierra, previendo el regreso de los invasores, han colaborado en un gigantesco programa de defensa para proteger el planeta. Pero nada puede prepararnos para hacer frente a la avanzada e inaudita fuerza de los atacantes. Sólo la inventiva de unos pocos hombres y mujeres valientes puede rescatar a nuestro mundo del borde de la extinción.

En el reparto repiten Jeff Goldblum, Vivica A. Fox, Bill Pullman y Judd Hirsch a los que se les han sumado Liam Hemsworth, Charlotte Gainsbourg Jessie Usher,  Joey King (“Expediente Warren”), Brent Spiner (“Star Trek: La nueva generación”) y Travis Tope. Dean Devlin, que produjo la película original, también produce la continuación junto a Roland Emmerich y Harald Kloser (“2012”, “El día de mañana”). Larry Franco y Carsten Lorenz son los productores de campo. Ute Emmerich se encarga de la producción ejecutiva.

Estoy más que emocionado por traer a Nuevo México la continuación de ‘Independence Day’”, afirmó el director Roland Emmerich. “La tecnología punta de Albuquerque Studios, el excelente programa de incentivos fiscales, la proximidad a Los Ángeles y, por último pero no menos importante, el gran talento del elenco y el equipo técnico, hacen de Nuevo México un lugar ideal para mi película”.

El equipo creativo de la producción incluye al supervisor de efectos especiales Volker Engel, ganador de un Oscar® (“Independence Day”, “2012”), al director de fotografía Markus Förderer (“Stonewall”), al diseñador de producción Barry Chusid (“El día de mañana”, “2012”, “San Andreas”), al montador Adam Wolfe (“Asalto al poder”) y a la diseñadora de vestuario Lisy Christl (“Point Break”, “Asalto al poder”).

 

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Jacinto Molina y su primera pasión: la halterofilia

Interesado de siempre por el deporte, que había practicado desde sus tiempos en el colegio Alemán, Jacinto Molina comenzó a frecuentar el gimnasio, aunque todavía sin una disciplina específica que practicar. El primer local que frecuentó fue el Gimnasio Parra, un local lujoso que no terminó de convencerle. A continuación, gracias a un amigo, descubrió el Moscardó, un local muy avanzado para la época donde descubrió el levantamiento de pesas, ya que allí  se entrenaban algunos campeones: «aquellos atletas levantaban barras cargadas de kilos que a mí me parecían descomunales«. La halterofilia comenzó a llamarle seriamente la atención, pasando a entrenarse en el

Primer número de la revista 'Desarrollo y vigor' (1961) con Jacinto Molina en portada.

Primer número de la revista ‘Desarrollo y vigor’ (1961) con Jacinto Molina en portada.

gimnasio Juventud, de la calle Fuencarral, donde según Jacinto Molina reinaba un ambiente un tanto golfo. El por entonces autodidacta Jacinto Molina, optó por investigar con la poca bibliografía que había sobre el tema, «Yo tenía como fuente de inspiración el famoso libro sobre culturismo de Marcel Rouet (1), que era todo lo que sobre este tema se había publicado entonces».

Indeciso todavía, se decantó por el boxeo durante una temporada, pero tras sufrir una lesión de tobillo jugando a fútbol, decidió levantar pesas  para fortalecer la musculatura atrofiada por tres meses de escayola, siendo este el inicio de la carrera de Jacinto Molina en la halterofilia.

En 1958 subió por primera vez al podio en Valencia, proclamándose campeón de España de pesos ligeros (67’5 Kgs.), batiendo posteriormente 28 récords absolutos y llegando a ser internacional. Se cambió al gimnasio Guzmán el Bueno y fichó por el Real Madrid, ganando con el equipo el campeonato de España seis veces seguidas .

Waldemar_Baszanowski

Waldemar Baszanowski

Compitiendo y viajando fue cuando conoció a algunos levantadores que le dejaron honda huella: «El mejor de todos fue el campeón de mi categoría, Waldemar Baszanowski, un polaco centelleante. Waldemar y polaco. ¿Les suena de algo? Un húngaro llamado Naschy  ganó la categoría de los 60 kg. Y me hice muy amigo de él. ¿Ese apellido no les dice nada?»

En 1961 nace Desarrollo y Vigor, la primera publicación española sobre halterofilia, que dedicó muchas hojas a Jacinto Molina. Ya en el primer  número se publica  su biografía y copa la portada, además de ser nombrado en  diferentes artículos.

Sube de categoría, pasando a peso medio. En 1961, además, fue  seleccionado para representar a España en los Campeonatos del Mundo y de Europa que se celebrarían en Viena, quedando sexto de Europa y noveno del mundo. También fue seleccionado para tres olimpiadas: Roma, Tokio y México. Pero por distintos avatares no pudo competir, y esto marco su retirada, que pasó a ser definitiva en 1971, cuando ya estaba sumergido en el mundo del cine.

Dino_Chemes_clip_image002

Jacinto Molina resumía así su paso por la competición deportiva: «Esos quince años seguidos en el mundo de los hierros me trajeron sinsabores, pero también grandes satisfacciones, los premios, los viajes, los trofeos (más de seiscientos entre copas, medallas y placas)… y las mujeres: parece mentira pero ese deporte gustaba a las chicas y los levantadores más» 86

(1) Marcel Rouet (1909-1982) inventó en 1945 el termino culturismo, que significaba: “El arte de practicar la cultura física en todas sus formas para alcanzar la salud y mantenerla por el equilibrio físico”. Persona culta, escribió varios libros sobre deporte, salud, alimentación e incluso educación sexual. También estaba interesado en el hipnotismo, la sugestión y el ocultismo.

2 001

3 001

4 001

6 001

7 001

x 001

Categorías: Paul Naschy

VAMOS DE ESTRENO (o no) *Viernes 17 de abril de 2015*

LA OVEJA SHAUN. LA PELÍCULA (Shaun the Sheep: The Movie, Richard Starzak y Mark Burton, 2015)

UK /Francia. Duración: 85 min. Guión: Richard Starzak, Mark Burton. Fotografía: Charles Copping, Dave Alex Riddett. Productora: Aardman Animations / Studiocanal. Género: Comedia.

Sinopsis: Shaun y sus compañeras de la granja están hartas de la monotonía, así que organizan un plan para descansar un día. Pero todo terminará mal y tendrán que ir a la ciudad para rescatar al granjero que las cuida.

Se trata de la adaptación en formato largometraje de la serie homónima realizada mediante el procedimiento stop motion.

Crítica completa aquí.

UNA NOCHE PARA SOBREVIVIR (Run all Night, Jaume Collet-Serra, 2015) *****

USA. Duración: 114 min. Guión: Brad Ingelsby. Música: Alan Silvestri. Fotografía: Martin Ruhe. Productora: Warner Bros. Pictures / Energy Entertainment / Vertigo Entertainment. Género: Thriller.

Reparto: Liam Neeson, Joel Kinnaman, Ed Harris, Vincent D’Onofrio, Genesis Rodriguez, Boyd Holbrook, Holt McCallany, Malcolm Goddwin, James Martinez.

Sinopsis: El mafioso y prolífico sicario de Brooklyn Jimmy Conlon (Neeson), que antes era conocido como El Cavatumbas, ha tenido mejores épocas. Jimmy, que noche_sobrevivir1ahora tiene 55 años, se siente perseguido por los pecados de su pasado, así como por el detective de policía (D’Onofrio) que lleva 30 años detrás de él. Pero cuando el hijo de Jimmy, Mike (Kinnaman), que vive alejado de su padre, se convierte en el objetivo de su jefe y amigo de toda la vida, Shawn Maguire (Harris), Jimmy tiene que elegir entre la familia de criminales a la que había escogido pertenecer y su familia auténtica, a la que había abandonado hacía mucho tiempo.

De nuevo Liam Neeson en un filme de acción, y de nuevo bajo la batuta de Jaume Collet-Serra tras Sin identidad (2011) y Non-Stop (2014). Tras comenzar su carrera con el cine de terror, Serra parece haberse adaptado a la perfección a los parámetros del cine de acción Made in USA. Una noche para sobrevivir es un emocionante thriller con conexiones con la mafia irlandesa rodado a toda velocidad en un New York con panorámicas  (que a veces se convierten en auténticos barridos) y travellings vertiginosos, pasando así  la propia ciudad  a formar parte de la historia como uno de sus más importantes personajes. El grueso de la acción se desarrolla durante una noche, en plena carrera frenética por esa ciudad que nunca duerme. Una carrera que terminará redimiendo al asesino que fue Neeson, que también se reencontrará con el hijo que abandonó.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

La oveja Shaun (la película), una aventura ovina en la ciudad

Si tras una película de animación están los Estudios Aardman, sabemos ya de antemano que vamos a ver un filme notable. No en vano son los líderes del stop motion con figuras maleables (arcilla, plastilina, silicona… ) o, dicho de forma más precisa, de la claymation. Mientras escribo esto, suena en mi cabeza una canción de Nina Simone, porque ese clip forma parte de mi memoria sentimental, pero también porque para mi gusto es una pequeña obra maestra que nos muestra la cuidada factura de los trabajos de la compañía:

En el año 2000 realizaban su primer largometraje, Chicken Run: Evasión en la granja,  pieza que culminaba su etapa más floreciente. En los noventa fueron los reyes indiscutibles, especialmente gracias a los trabajos de Nick Park quien consiguió para Aarmand su primer Óscar con Creature Comforts (1989). Pero nos interesa aquí el segundo Óscar del animador, Wallace y Gromit: un esquilado apurado (Wallace and Gromit in A Close Shave), porque ahí apareció por primera vez la Oveja Shaun; especialmente memorable es el rescate de las ovejas:

El caso de la Oveja Shaun es el de aquellos personajes secundarios que por su tesitura  acaban robando protagonismo al héroe y terminan teniendo su propio show. Lo hemos visto con los Pingüinos de Madagascar y pronto llegarán a nuestros cines los Minions; esta semana le toca el turno a la traviesa oveja creada por Park. Nuestra heroína disfruta de serie propia desde 2007 que sigue permaneciendo en pantalla tras cuatro temporadas. Serie que ha multiplicado su repercusión gracias a un acertado merchandising que ha hecho fijar este personaje en la mente de los más pequeños.

shaun

Una premisa de la serie es que la oveja Shaun muestra inteligencia humana, creatividad y, temperamento propio de una comedia situacional, con conflictos que deben solucionar entre todos los animales de la granja, antes de que venga el granjero. Estos rasgos se han incorporado en el largometraje que llega ahora a nuestros cines. También se ha conservado la condición muda de la serie, cosa que quizás propicie la paradoja que la caracteriza: está destinada a los más pequeños de la casa pero a la vez es una creación muy adulta.

Siendo, como vemos, fiel a la serie que la precede, la película no deja de introducir innovaciones. La principal es haber trasladado la acción a la gran ciudad, cosa que ha permitido al filme ofrecer un argumento más complejo y menos esquemático que el de los breves episodios televisivos. Todo ello siendo siempre fiel al espíritu del slapstick. La película es una sucesión de situaciones cómicas (de otro modo, sketchs) que no fractura su unidad; como es habitual en esta estructura, no todas las piezas tienen la misma calidad, pero no hay grandes baches narrativos y el ritmo se mantiene siempre constante sin hacer decaer el interés.  Un humor sencillo pero increíblemente efectivo en el que no hay espacio para grandes sorpresas.

shaun-the-sheep

Precisamente lo más elogiable de esta producción es su sencillez, una sencillez que la convierte en una rara avis dentro de nuestro mundo lleno de efectos generados por ordenador que buscan casi siempre la ampulosidad. La oveja Shaun se mantiene fiel a la tradición artesanal dándonos una animación táctil y delicada que es todo un goce para los sentidos. Estamos ante una historia amable, sin atisbos de ironía, que busca pintarnos sonrisas durante su ajustado metraje. Una diversión para todos los públicos con la calidad que caracteriza a Aardman.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Novedades de Cameo para mayo de 2015

cameo

Cameo prepara nuevos y variados lanzamientos para mayo: desde la deliciosa Rastros de sándalo, pasando por la comedia con Peter y el secreto de la felicidad, deteniéndonos en la decadencia del actor Errol Flynn con La última aventura de Robin Hood y llegando hasta el mejor Kitano con Outrage 2, entre otras propuestas. Y todo con la calidad a la que nos tiene acostumbrados Cameo 

A la venta el 6 de mayo:

Rastros de sándalo (María Ripoll, 2014) DVD

Título original: Rastres de sàndal. Con Nandita Nas, Aina Clotet. Drama. 91′
Sinopsis: Mina, una actriz de éxito Mumbai, no puede olvidar a su hermana pequeña Sita, de quien fue separada a la fuerza después de la muerte de su madre. Treinta años después, Mina se entera que Sita está bien y vive en Barcelona. Ahora se llama Paula, es bióloga y no tiene ningún recuerdo de su pasado. Paula emprenderá un viaje de descubrimiento de su verdadera identidad con ayuda de Prakash, un atractivo inmigrante indio que vende películas de Bollywood en el barrio barcelonés del Raval.
Idiomas: Castellano, Catalán, Hindú. 
Subtítulos: Castellano, Catalán, Inglés.
Extras: Tráiler, making of, reportajes, ficha artística y técnica. Duración extras: 41′
Formato (pantalla): Panorámica 16/9
Formato (imagen): 1.85:1

La ignorancia de la sangre (Manuel López Pereira, 2014) DVD

Con Paz Vega, Juan Diego Botto. Thiller. 108′
Sinopsis: Javier Falcón, jefe de homicidios en Sevilla, debe resolver dos asuntos distintos en poco tiempo. Por un lado, las consecuencias inmanejables de un caso de espionaje en el que está involucrado personalmente: un viejo amigo suyo se infiltró en un comando terrorista islámico, y ahora el comando pretende reclutar a su hijo adolescente para la causa. Por otro lado, Falcón se enfrenta al secuestro de un niño por cuya liberación la mafia rusa, a la que está investigando, le exige que pague un precio demasiado alto.
Idiomas: Castellano 5.1/ Subt: Inglés. 
Extras: Tráiler, Making of, Secuencias eliminadas, Ficha artística y técnica. Extras: 20′
Formato (pantalla): Panorámica 16/9
Formato (imagen): 2.35:1

La última aventura de Robin Hood (The Last of Robin Hood, Richard Glatzer y Wash, 2014) DVD

Con Kevin Kline, Susan Sarandon, Dakota Fanning. Biográfica.
Sinopsis: Errol Flynn, la estrella de Hollywood especializada en películas de capa y espada y notorio mujeriego, vivió siempre despreciando los convencionalismos, sobre todo en sus últimos años cuando reacio a encarar su decadencia emprendió una aventura con Beverly Aadland, una ambiciosa actriz menor de edad. Tuvieron un vertiginoso romance que Florence, madre de la joven, una mujer obsesionada por la fama, permitió sin ninguna reticencia.
Idiomas: Castellano 2.0 / Inglés 5.1 
Subtítulos: Castellano.
Extras: Tráiler, ficha artística y técnica
Formato (pantalla): Panorámica 16/9
Formato (imagen): 1.85:1

A la venta el 20 de mayo:

Fuego (Luis Marías, 2015) DVD / BLU RAY

Con Jose Coronado, Leyre Berrocal, Aida Folch. Thriller. 99′
Sinopsis: Carlos es policía. Un día, una bomba en su coche mata a su mujer y deja sin piernas a su hija de 10 años. Él resula intacto. Once años más tarde parece otra persona. Vive en otra ciudad, Barcelona; tiene otro trabajo, en una importante empresa de seguridad y su hija parece haber superado aquel duro trauma, aunque ciertas secuelas sean imborrables. Pero aunque todo parece que ha vuelto a la normalidad, en lo más profundo de su ser solo hay cabida para un sentimiento que consume a los demás: el odio. Y un único objetivo: la venganza.
Idiomas: Castellano 5.1 DTS-HD, catalán 5.1 DTS-HD, Audiodescripción en castellano para personas con discapacidad visual.
Subtítulos: Castellano, Inglés y castellano para sordos. 
Extras: Tráiler, ficha artística y técnica
Formato (pantalla): 1080 24p
Formato (imagen): 2.35:1

Héctor y el secreto de la felicidad (Hector and the Search for Happiness, Peter Chelsom) DVD

Con Simon Pegg, Rosamund Pike, Toni Collette, Christopher Plummer, Jean Reno, Stellan Skarsgård
Guión: Maria Von Heland, Peter Chelsom, Tinker Lindsay
Fotografía: Kolja Brandt
Montaje: Klaus Wehlisch
Género: Comedia
Sinopsis: Héctor es un joven psiquiatra que atiende una consulta frecuentada por la clientela más selecta de Londres. Aunque a mayor parte de sus pacientes lleva una vida aparentemente perfecta, todos están insatisfechos. Héctor no consigue que sean felices y eso le deprime. ¿Dónde está el secreto de la felicidad? Para encontrárlo emprenderá un viaje por todo el mundo que cambiará su manera de ver la vida.
Idiomas: Castellano 5.1 / Inglés 5.1
Subtítulos: Castellano
Extras: Tráiler, consejos para ser feliz, ficha artística, ficha técnica
Formato (pantalla): Panorámica 16/9
Formato (imagen): 2.35:1
Duración: 115

Outrage 2 (Takeshi Kitano, 2014) BLU RAY

Presentada en los festivales de Toronto, Venecia (nominada al León de Oro), Hong Kong (ganadora del premio al Mejor Director) y Sitges, “Outrage 2” es la secuela de “Outrage” que llega apenas dos años después del estreno de la primera parte, la cual supuso el retorno de Takeshi Kitano al thriller de yakuzas y que logró reconciliar a la crítica internacional con el mítico director japonés tras unos últimos años dedicados a proyectos más personales.
Sinopsis: Cinco años después de su ingreso en prisión y aparente muerte, Otomo (Takeshi Kitano) es liberado por el detective Kataoka para que pueda cobrarse merecida venganza contra el jefe Kato y su ayudante Ishihara por la traición que cometieron. Mientras tanto, las disputas entre familias Sano y Hanabishi se recrudecen a medida que ambas van conduciendo sus negocios criminales hacia el mundo de la política.
Idiomas: Castellano 5.1 (DTS-HD) / Japonés 5-1 (DTS-HD)
Subtítulos: Castellano
Extras: Tráiler, ficha artística y técnica
Formato (pantalla): Panorámica 16/9
Formato (imagen): 2.35:1
Duración: 112

También disponible el pack Outrage 1 y 2 + libreto escrito por Mike Hostench. Editado en formato Blu-ray. 

Categorías: DVD / BLU-RAY
A %d blogueros les gusta esto: