Archivo
Sitges 2015: bajo el signo de Seven
Pues, no, si habían pensado que este año el Festival de Sitges sería dedicado a Regreso al futuro, andaban equivocados. La organización ha querido huir de lo obvio para buscar un motivo menos trillado y que fuera, sobre todo, más acorde a las directrices que han venido definiendo las últimas ediciones. Apostando por ampliar los límites del fantástico, el Festival ha ido incluyendo en su programación cintas fronterizas con el género, especialmente thrillers que extiendan su intriga hacia un terror de nuevo cuño, a las que ha llegado a dedicar sección propia, la sección Órbita. Así, se ha decidido homenajear en esta 48 edición al filme que hizo saltar a la palestra a David Fincher (que a día de hoy es uno de los directores más consagrados). Evidentemente hablamos de Seven cuyo vigésimo aniversario se celebra este año (sí, si la viste en sus estreno, puedes confirmar que veinte años han pasado en un soplo). El segundo largometraje de Fincher abría en su momento nuevas perspectivas para la intriga policíaca, acercándola al terror con la creación de uno de los psicópatas más espeluznantes de las últimas décadas. Elegir esta cinta es toda una declaración de principios y una pista clara sobre cuales van a ser los derroteros que circulará el festival.
También el cartel diseñado por la agencia CHINA está pensado como parte de un juego de pistas que el público habrá de ir descubriendo. Tal como los personajes interpretados por Morgan Freeman y Brad Pitt tenían que ir interpretando los indicios que dejaba el asesino sobre todas sus víctimas. La primera pista sobre el cartel es que está dedicado a Seven, así que reproduce uno de los elementos más emblemáticos del filme, la caja que recibe Pitt en su impactante final. Se trata de un cartel que juega a la abstracción, en la línea transitada por Tàpies, y al minimalismo, mostrar lo mínimo para sugerir al máximo. Todo esto lo puedo contar ahora después de haber escuchado las explicaciones de su creador, Miguel Ángel Duo, porque cuando se ha desvelado en la rueda de prensa se me ha quedado cara de WTF??? Lo primero que he visto es lo que nadie ha visto, la iglesia de Sitges deconstruida cual plato de Ferràn Adrià, sólo gracias a mi compañero he comprendido que era una caja manchada de sangre. Pero no andaba yo mal encaminada porque, aunque parezca que no está, está, encontrarla es el primer reto que nos ofrece el cartel. ¿La ven ustedes? Y si la ven, ¿dónde está?
Pero el cartel no ha sido el único secreto revelado, Ángel Sala ha anunciado ya dos de las cintas que podrán verse este octubre. La primera es Knock Knock, película que han dirigido y producido un tándem de buenos amigos del Festival, Eli Roth y Nicolás López. Knock Knock tiene a Keanu Reeves, Ana de Armas y Lorenza Izzo como protagonistas en un thriller donde dos chicas jóvenes irrumpen en casa de un hombre casado para convertir su vida perfecta en un infierno. Después de Aftershock y The Green Inferno, Roth y López volverán a estar en Sitges. En la última edición del Festival, The Stranger, film dirigido por Nicolás López, resultó el primer ganador del sello de cine iberoamericano Blood Window.
El otro título anunciado se incluye en la cuota de cine de género producido en Cataluña que siempre tiene presencia en el Festival, se trata de la polémica e inquietante The Corpse of Anna Fritz, de Héctor Fernández Vicens, que ha participado en el prestigioso certamen norteamericano SXSW de Austin (Texas) y que, también estará presente en la Sección Oficial Fantàstic de Sitges 2015. Una actriz joven y famosa aparece muerta en su habitación de un hotel. Tres chicos consiguen colarse en el depósito de cadáveres para poder verla desnuda y, fascinados por su belleza, fantasean con la idea de hacerle el amor por última vez. Una historia interpretada por Alba Ribas, Cristian Valencia, Bernat Saumell y Albert Carbó.
No se han podido anticipar más pues algunas iniciarán su carrera en el certamen de Cannes y no pueden ser divulgadas antes de su premiere mundial. Otro hecho que impide asegurar más títulos es la apuesta de la organización por programar cintas de reciente creación muchas de las cuales todavía están en fase de postproducción. Una sana voluntad de estar a la última y difundir lo novísimo.
También es demasiado pronto para avanzar nombres de invitados, pero los cazadores de autógrafos ya pueden ir preparando sus materiales para conseguir la preciada firma del director de Drive. La 48ª edición del Festival reconocerá con el premio Màquina del Temps la trayectoria del director, guionista y productor danés Nicolas Winding Refn, viejo conocido del certamen.
Con 162 películas, sólo 22 de ellas a competición, esta edición promete ser heterogénea y aspira a superar a las pasadas. Una gran novedad, que desarrollaremos conforme vayamos teniendo más información, es el anuncio de una cuarta sala de proyecciones que vendrá a sumarse a las tradicionales, Prado, Retiro y Auditorio, y permitirá ajustar mejor la parrilla personal puesto que hará posible que hayan más pases de las cintas. La nueva sala estará muy, muy, cerca del Auditorio y hasta aquí podemos leer. Este será el principal cambio, aunque no el único, porque habrán modificaciones en algunas de las secciones. Así Noves Visions pierde las subdivisiones internas, se potenciará aún más Órbita y Focus Asia se convierte en sello transversal, de modo que las películas asiáticas se incluirán en las restantes secciones. Por otro lado, la sección Anima’t también fortalecerá su oferta de películas de animación, a fin de que el Festival sea referencia también en ese apartado.
Faltan aún siete meses, pero el esqueleto de la 48 edición ya está perfectamente diseñado, de modo que comienza la cuenta atrás. ¡Hay ganas!
Últimos comentarios