Archivo

Archive for febrero 2015

Lista de nominados 33 Salón del Cómic de Barcelona

27 febrero 2015 Deja un comentario

093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es

Los premios del Salón del Cómic de Barcelona tienen como objetivo la promoción de nuestros autores y sus editores, sin olvidar el reconocimiento a las mejores obras extranjeras publicadas en España. Los galardones quieren mostrar la riqueza y diversidad del cómic que se publica en España, sin olvidar a nuestros jóvenes valores y a los fanzines. Pretenden ser un reconocimiento a lo mejor publicado en España en el año 2014.

Los profesionales del cómic han elegido en votación a los nominados a los premios del 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona en las categorías de Mejor Obra de Autor Español Publicada en España en 2014 (10.000 euros), Premio al Autor Revelación Español 2014 (3.000 euros, patrocinado por la Fundación Divina Pastora) y Mejor Fanzine Español 2014 (1.500 euros) y Mejor Obra de Autor Extranjero Publicada en España en 2014 (sin dotación económica).

Ahora los profesionales elegirán en la segunda ronda de las votaciones a los ganadores, que saldrán de los nominados en cada categoría. El plazo de las votaciones se iniciará el viernes 28 de febrero y finalizará el miércoles 1 de abril. El Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, en reconocimiento a un autor español vivo con una trayectoria profesional de al menos 25 años, saldrá de la votación directa de los profesionales, al no haber nominaciones. Este galardón tiene una dotación económica de 10.000 euros. Los nombres de los ganadores de los premios del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, los más prestigiosos y de mayor remuneración económica en España, se darán a conocer durante el certamen que se celebrará del 16 al 19 de abril en Fira Barcelona Montjuïc.

Los aficionados al cómic y el público en general podrán elegir directamente el mejor cómic publicado en España en 2014, ya sea de autor extranjero o autor español. Esta votación se realizará directamente a través de la web www.ficomic.com entre el 3 y 31 de marzo próximos. Este premio por votación popular carece de dotación económica.

NOTA:
En el apartado de Mejor obra de autor español hay once nominados porque en novena posición hay tres obras con los mismos votos.
En el apartado de Mejor fanzine hay seis nominados porque en quinta posición hay dos fanzines con los mismos votos.
El orden en el que aparecen los nominados es alfabético por título de obra, nombre de autor revelación y de fanzine.

Mejor obra de autor extranjero publicada en España en 2014
Aâma 4 de Frederick Peeters (Astiberri Ediciones)
Aquel verano de Jillian y Mariko Tamaki (Ediciones La Cúpula)
Arsène Schrauwen de Olivier Schrauwen (Fulgencio Pimentel)
Cowboy Henk de Herr Seele y Kamagurka (Autsaider Cómics)
Degenerado de Chloé Cruchaudet (Dibbuks)
Fabricar Historias de Chris Ware (Penguin Random House)
Hechizo Total de Hanselmann (Fulgencio Pimentel)
Last man de Bastien Vivés, Yves «Balak» Bigerel y Michael Sanlaville (Diábolo Ediciones)
Mi amigo Dahmer de Derf Backderf (Astiberri Ediciones)
Saga de Brian K. Vaughn y Fiona Staples (Planeta Cómic)

Mejor obra de autor español publicada en España en 2014
He visto ballenas de Javier de Isusi (Astiberri Ediciones)
Historias del barrio. Caminos de Gabi Beltrán y Bartolomé Seguí (Astiberri Ediciones)
Inercia de Antonio Hitos (Salamandra Graphic)
La Mondaine de Zidrou y Jordi Lafebre (Norma Editorial)
Las guerras silenciosas de Jaime Martín (Norma Editorial)
Las Meninas de Santiago García y Javier Olivares (Astiberri Ediciones)
Las oscuras manos del olvido de Hernández Cava y Bartolomé Seguí (Norma Editorial)
Murderabilia de Álvaro Ortíz (Astiberri Ediciones)
Nosotros llegamos primero de Furillo (Autsaider Cómics)
Versus de Luís Bustos (Entrecómics Cómics)
Yo, Asesino de Antonio Altarriba y Keko (Norma Editorial)

Autor revelación español del 2014
Ana Oncina
Antonio Hitos
José Ja Ja Ja
Mamen Moreu
Miki Montlló

Mejor fanzine español del 2014
Andergraün
Cuaderno del Yeti
Migas
Oiga, mire: mañana
Thermozero Cómics
Zócalo Fanzine

Categorías: Cómic Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (O NO) Viernes 27-02-2015

27 febrero 2015 Deja un comentario

FUERZA MAYOR (Turist, Ruben Östlund, 2014) *****

Duración:118 min. País: Suecia, Francia, Dinamarca, Noruega. Guión: Ruben Östlund. Música: Ola Flottum. Fotografía: Fredrik Wenzel. Distribución: Golem. Género: Drama familiar.

Reparto: Johannes Bah Kuhnke, Lissa Loven Kongsli, Clara Wettergren, Kristofer Hivju y Fanni Metelius.

Una familia va a esquiar a los Alpes. Están almorzando en un restaurante cuando se produce una avalancha y todo el mundo cae presa del pánico.. Ebba, la madre, llama a su esposo Tomas para que la ayude a proteger a sus hijos, pero Tomas ha huido para salvar su vida. La avalancha se detiene sin ocasionar daños; sin embargo, el universo familiar no volverá a ser el mismo.

Que los suecos son raros, todo el mundo lo sabe o debería saberlo. Sino ¿cómo es posible que a pesar de que en apariencia son fríos como témpanos, Private, la revista pornográfica más cerda del mundo provenga de allí? ¿O Pippi Calzaslargas? Por no hablar de las suecas devoradoras de españolitos que, cuenta la leyenda, asolaron las costas españolas durante el boom turístico de los sesenta y primeros setenta. Para el cine Suecia nos legó célebres actrices como Greta Garbo o Ingrid Bergman. Además de, claro, el director favorito de los pedantes de los setenta, Ingmar Bergman. Así que ya saben que a la hora de hacer cine son mucho de hablar, y hablar. Y Fuerza mayor no se libra de ello, pero tiene muchas virtudes: durante el primer tramo crea tensión y mantiene al espectador embobado y sumergido en un terrorífico paisaje blanco repleto de silencios en el que un hecho imprevisto desencadenará  una seria crisis en la aparentemente idílica familia protagonista, con una situación que los pondrá al límite y que hará que nos preguntemos qué haríamos en una situación semejante. Pero no se crean, también hay lugar para el humor. Humor sueco, eso sí, pero humor.

Su bien construido y detallista argumento; las actuaciones  naturales (incluso de los niños); y su sugerente ambientación, con notable utilización del sonido, hacen de Fuerza mayor una película difícilmente catalogable pero muy disfrutable.

EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (Le meraviglie, Alice Rohrwacher, 2014) *****

Duración:111 min. País: Italia. Guión: Alice Rohrwacher. Fotografía: Hélène Louvart. Distribución: Karma Films. Género: Drama familiar.

Reparto: Alexandra Lungu, Sam Louwick, Alba Rohrwacher Sabine Timoteo, Agnese Grazioni, Luis Huilca Logroño, Eva Morrow y Monica Belucci.

images_materiales_Poster EL PAIS DE LAS MARAVILLASSinopsis: Gelsomina vive con sus padres y sus tres hermanas pequeñas en una granja destartalada de la Umbría italiana en la que se dedican a la producción artesanal de miel. Las chicas crecen alejadas de todos pues su padre prefiere el contacto directo con la naturaleza alejado de la modernidad de la gran ciudad y la sociedad de consumo. La llegada a la región del equipo de un concurso de televisión conocido como “El país de las maravillas” – que ofrece un premio monetario y un crucero de lujo a la familia más tradicional – alterará la tranquila vida de la región.

La película dirigida por la cineasta italiana Alice Rohrwacher llega a las salas avalada por el Grand Prix de Cannes y el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sevilla. El filme es una pieza de realismo mágico, una fábula autobiográfica sobre la vida en el campo, sobre el amor de un padre a sus hijas y sobre los inicios de la adolescencia, una historia conmovedora mezcla de realidad y ensoñación que ha levantado ya numerosos aplausos y elogios.

La película está protagonizada por la joven María Alexandra Lungu – Mejor Actriz exaequo en el Festival de Cine de Sevilla y Mención Especial del Sindicato italiano de periodistas cinematográficos – en el papel de Gelsomina. Junto a ella la actriz italiana, y hermana de la directora,  Alba Rohrwacher (Yo soy el Amor, 2009; La Soledad de los Números Primos, 2013) en el papel de Angelica, la madre. El País de las Maravillas (Le Meraviglie) cuenta además con la participación de todo un icono del cine italiano, la actriz Mónica Bellucci en el papel de una exuberante presentadora de televisión que visita la región para encandilar a sus habitantes con su presencia y con la grabación de un famoso concurso televisivo.

Retrato impecable del inexorable paso del tiempo y la irrupción de los cambios, sociales y personales, a los que el personaje del padre parece ser impermeable. Un niño más en una miríada de ellos entre los que solo parece haber dos personajes maduros, el de la madre y sobre todo su hija Gelsomina, competentemente interpretada por María Alexandra Lungu. El filme cuenta, además, con la más que bienvenida participación de ese monumento del cine italiano que es Monica Bellucci, protagonista injusta de la promoción del filme y su cartel español.

EX MACHINA (Alex Garland, 2015) (*****) (ver aquí)

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Ex Machina, ciencia ficción minimalista

27 febrero 2015 Deja un comentario

ex-machina-uk-posterLos límites vienen a ser nuestra condición de posibilidad (igual que el aire que frena a la paloma es el que le permite volar), determinarlos es lo que nos permitiría avanzar en nuestro conocimiento científico sin empantanarnos en razonamientos falaces. Así pensaríamos si sólo pesase sobre nosotros la herencia de la Ilustración, y en parte somos sus herederos, sí, pero también descendemos del Romanticismo, y ello nos lleva a querer rebasar continuamente los límites. Junto a la ciencia está el arte y desde el arte siempre hemos querido asomarnos sobre el abismo, vislumbrar y rozar con nuestros dedos lo ilimitado.  No nos basta conocer, necesitamos crear.

Ser hombres nos impele un poco a querer ser dioses y a tener conciencia de nuestra voluntad sacrílega. Lo hemos expresado en nuestros mitos, pero sobre todo en uno, el de Prometeo y sobre él hemos ido componiendo variaciones, la más célebre se la debemos a Mary Shelley: Frankenstein o el moderno Prometeo encadenado. Ex Machina retorna a Prometeo, esta vez con la Inteligencia Artificial como fondo. Alex Garland en su debut como director nos trae la historia de Caleb (Domhnall Gleeson), joven informático, que gana un premio en la compañía de internet para la que trabaja, Bluebook (nacida a partir de un importante buscador). El premio es jugoso: visitar durante una semana el enorme paraje natural privado y la casa de su multimillonario jefe, Nathan (Oscar Isaac). Pronto descubre que el premio esconde algo más, Nathan le ha atraído para que le ayude a probar su último prototipo de Inteligencia Artificial, que está incorporado en el cuerpo  de Ava (Alicia Vikander) una atractiva mujer robot (que no oculta sus circuitos). Caleb y Ava mantendrán una sesión cada día, dedicada a mantener conversaciones de cualquier tipo para averiguar si el robot podría pasar perfectamente por una persona, o lo que es lo mismo si supera el Test de Turing. Sin embargo, la cosa no será tan sencilla a partir de que la seductora Ava le diga al muchacho que Nathan no es lo que parece ser.

Ex machina

Ciencia ficción de pequeño formato (casi una pieza de cámara), tres personajes principales (más la aparente sirvienta asiática de Nathan que acabará teniendo peso en un punto de la historia), en apenas unos pocos escenarios (casi todos interiores), en Ex Machina se juega bien la baza de la situación claustrofóbica sobre todo conforme la trama avanza hacia el thriller psicológico. Lo que está en juego es dirimir qué puede llegar a hacer indistinguible la máquina de lo humano, está claro que no es la capacidad de operar conceptos matemáticos, eso entra dentro de lo mecánico y ahí las máquinas pueden ser incluso superiores y sin embargo perfectamente reconocibles como productos artificiales. Ex Machina parece decirnos que las máquinas mimetizaran lo humano cuando sean capaces de emocionarse.

Y ahí nacen nuevos dilemas: ¿son esas emociones suficientes para dispensar a una máquina el mismo trato que a un ser humano? ¿Es el deseo de supervivencia algo instintivo o programado? Y, si una máquina puede sentir emociones… ¿puede un ser humano corresponderlas de forma genuina? Her está entre los referentes, pero más aún el capítulo Be Right Back de la serie británica Black Mirror con el que comparte protagonista masculino (todo un guiño). Salvo que la película de Garland va más lejos, y es que el filme discurre entre los juegos mentales y persuasivos de los seres humanos en las relaciones interpersonales, la liberación de la mujer ante las presiones del macho alfa o el importante papel de los impulsos –llámese intuición- en el proceso creativo. Ava es una nueva Eva (el juego de nombres venía servido) dispuesta a plantarle cara a su creador, una Eva que no dudará en utilizar a su propio Adán en beneficio de sí misma en su acto de rebeldía, una nueva “mujer” que en su asalto al cielo arrambla contra el imperio de todo lo masculino.

EX-MACHINA-1

Borrar los límites entre la máquina y lo humano supone tanto como desdibujar  los que separan lo humano de lo divino, reza la frase promocional, y parece inferir que esa superación habrá de pasar por la liberación definitiva de lo femenino.  Dicho en términos de mito, el Prometeo del nuevo milenio habrá de ser Pandora, una Pandora que ya no será castigo enviado por los dioses a los hombres, sino al contrario una auténtica vengadora de lo humano que subvertirá todo el orden de los valores.

Garland se estrena como director con una película modesta pero interesante, muy acertada en su puesta en escena y su diseño de producción. Pero sobre todo con un trasfondo inteligente que abre interrogantes sobre nuestra condición humana proyectada en un futuro muy próximo en el que la tecnología permite por fin crear vida de la nada. Una película como esta depende mucho de los actores y la triada protagonista sale airosa de su reto, especialmente  Alicia Vikander, seductora dentro y fuera de la pantalla.

ex-machina-trailer

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Scott McCloud presentará en el Salón del Cómic su última novela gráfica

26 febrero 2015 Deja un comentario
093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es
El autor y teórico del cómic norteamericano Scott McCloud, una de las referencias de la novela gráfica de ámbito internacional, participará en el 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona para presentar su obra El escultor, publicada por Planeta Cómic. A lo largo de más de treinta años de trayectoria profesional, McCloud es conocido como uno de los impulsores clave del cómic como medio artístico.

Foto_scottMcCloud_2Scott McCloud es el multigalardonado autor de Entender el cómic, Reinventar el cómic y Zot!, así como de otros muchos cómics de ficción y no ficción gestados a lo largo de su dilatada carrera. Fue impulsor del fenómeno Un cómic en 24 horas (24-hour comic) y suele impartir conferencias regularmente sobre el poder de los cómics y la comunicación visual. Sus trabajos y relatos se han traducido a veinte idiomas, y muchos de ellos pueden encontrarse en la web www.scottmccloud.com.

Scott McCloud  se adentra en el sobrecogedor, divertido e inolvidable campo de la ficción con El Escultor, obra que será 1403709514000-SculptorCover-300rgb1próximamente adaptada a la gran pantalla en un film producido por Sony Pictures. En su nueva novela gráfica McCloud  nos presenta los resultados de cómo nos puede afectar llevar un deseo al extremo. Su protagonista está dispuesto a morir por su obra… literalmente. Gracias a un trato con la Muerte, este joven escultor consigue cumplir su gran deseo de la infancia: ser capaz de esculpir, únicamente con las manos, cualquier cosa que imagine. Pero ahora, con solo 200 días de vida por delante, decidir qué crear le está resultando más difícil de lo que pensaba. Scott McCloud vendrá al Salón del Cómic a presentar El Escultor  gracias a la colaboración de Planeta Cómic.

Categorías: Cómic Barcelona

El Buque Maldito y Phenomena presentan: Los sin nombre. Con la presencia de Jaume Balagueró.

26 febrero 2015 Deja un comentario
10987623_1057627474262807_4700683247668621636_n
La ópera prima del director catalán, Los sin nombre, llegaba tras materializar con muy buenas críticas sus dos primeros cortometrajes: Alicia (1994) y Días sin luz (1995).
Cerrando prácticamente la década de los noventa, momento que el fantástico en nuestro país empezaba a ver la luz otra vez, Balagueró, apoyado en la novela de Ramsey Campbell The Nameless,  teñía de oscuridad y terror una historia protagonizada por la actriz Emma Vilarasau. Un film que trabajaba alrededor del dolor y donde el mal y lo macabro se apoderaban de un relato escalofriante y perverso a partir de la desaparición de una niña. Abriendo el film de Balagueró un nuevo marco dentro del género y, a su vez, abanderando a una nueva generación de realizadores catalanes.

A partir de dicho título la carrera del director se disparaba dentro del cine de terror: Darkness (2002), Frágiles  (2005), Para entrar a vivir (2006)… hasta llegar a codirigir junto al director valenciano Paco Plaza uno de los títulos más importantes del cine de terror de los últimos años a nivel mundial y que daba pie a la primera saga numérica dentro del fantástico estatal: [REC] (2007). A la que seguirían tres entregas más.

El próximo sábado 7 de marzo, tras la proyección de Los sin nombre,  tendremos oportunidad de conversar junto a Jaume Balagueró acerca de su filmografía y la situación del fantástico.

Entradas anticipadas ya disponibles:
http://phenomena.admit-one.eu/?p=details&eventCode=17269

Y en las taquillas del cine:
Phenomena
C/. Sant Antoni Maria Claret, nº168.
Barcelona
<M> L5 (Sant Pau) / L2 (Sagrada Familia) / L4 (Alfons X/Joanic)

 

Categorías: HOMENAJES, MUNDO FANDOM

Presentación de Klowns Horror Fanzine 4: Rape&Revenge

26 febrero 2015 Deja un comentario

 

KHCvol4 rape&revenge definitivo

Las proyecciones de KlownsAsesinos regresan con una nueva sesión temática, un especial dedicado a las ‘Rape & Revenge Movies’, que contará con dos potentes largometrajes y un par de sangrientos cortos que completarán una intensa programación, en la que también tendrá lugar la presentación del KLOWNS HORROR FANZINE #4, revista temática que se adentra en éste subgénero y que servirá de complemento a la proyección. El ‘rape & revenge’ nació en los EEUU en la década de los 70 de la mano de directores como Wes Craven o Meir Zarchi, quienes se atrevieron a mostrar con gran dureza escenas de violación, violencia y venganza en  The Last House on the Left y I Spit on your Grave , dos de los títulos más representativos de ésta cruel vertiente cinematográfica.

PROYECCIONES

18 h: Primera sesión compuesta por el cortometraje She de Chelsey Burdon y Mark Vessey, quienes tratan el tema dentro del núcleo familiar, a través de la tortuosa relación de una pareja que no vive sus mejores momentos. Todo terminará con un final realmente doloroso. A continuación,  No moriré sola, del realizador argentino Adrián García Bogliano. Una cinta desgarradora que nos sumerge en la profundidad de los bosques, donde cuatro inocentes jovencitas serán humilladas por un grupo de funestos lugareños. La película sigue las pautas establecidas por el subgénero, pero aporta la particular visión del director.

11006377_939650116075188_8630240683427234225_n

20:30h: Segunda sesión, en esta ocasión ‘made in Spain’. Con el cortometraje Rape and Dead, de Santiago Alvarado. Una historia que no se anda por las ramas y entra directamente en el asunto de manera radical. Y para terminar Coto de caza,  de Jorge Grau. Una gran película injustamente olvidada por el tiempo que hace una dura crítica social sobre la delincuencia, las leyes y la moralidad de aquella época, que a través de una dramática y dolorosa historia, nos ofrece una estupenda interpretación de Asumpta Serna. La película será proyectada a partir de una de las mejores versiones que hemos podido conseguir, gracias a Diego López de El Buque Maldito.

10411218_939650122741854_8868561665703546405_n

FANZINE

Tendrá lugar la presentación del KLOWNS HORROR FANZINE #4 ‘Rape & Revenge Movies’, revista temática dedicada enteramente a las películas de ‘violación y venganza‘, en la que hacemos un profundo y cronológico análisis a más de 30 títulos representativos del subgénero. Desde El manantial de la doncella de Ingmar Berman o la ópera prima de Wes Craven, pasando por la deprimente Thriller. A Cruel Picture de Alex Fridolinski y un amplio repaso a la angustiante I Spit on your Grave, además de  interesantes cintas como Ms 45 de Abel Ferrara, Coto de caza de Jorge Grau o Irreversible de Gaspar Noé. Más de 80 páginas en las que también incluimos entrevistas a Adrián Garcia Bogliano (No morire sola), Mathew A. Brown  (Julia) y Guillermo Martínez (Cuando tu carne grite ¡Basta!). Además de los dos relatos ganadores del concurso ‘Rape&Revenge’.

11018865_939650126075187_2796568335792224690_n
El fanzine estará a la venta al precio de 3,50€.

(para más información: klownshorrorfanzine@gmail.com)

KLOWNS HORROR CINEMA VOL.4 ‘Rape & Revenge Movies’ tendrá lugar el próximo 14 de marzo de 18h a 23h en el lugar habitual, la S.C. L’Espiga de Les Corts, C/ Joan Gamper, 30. Les Corts (Barcelona)  ENTRADA AL EVENTO GRATUITA.

Servicio de Bar. Palomitas, cervezas, refrescos, tapas, etc…

Novedades Cameo DVD y Blu-ray: marzo

24 febrero 2015 Deja un comentario

cameoUno de nuestros sellos preferidos nos  presenta las novedades para el mes de marzo. Una selección repleta de todo tipo de géneros editados modélicamente.

Camino de la cruz

(Dietrich Brüggemann)

DISPONIBLE EL 11/03/2015

Título original:Kreuzweg
Ficha (artística): Lea Van Acken, Franziska Weisz, Florian Stetter, Lucie Aron, Mortiz Knapp, Klaus Michael Camp
Guión:Dietrich Brüggemann, Anna Brüggemann
Fotografía:Alexander Sass
Montaje:Vincent Assmann
Género: Drama
Sinopsis: Maria se encuentra atrapada entre dos mundos. En el colegio, esta chica de 14 años, tiene los típicos intereses de una adolescente, pero cuando está en su casa debe seguir los dictados de la Sociedad de San Pío X y su tradicional interpretación del catolicismo. Todo lo que Maria piensa y hace debe ser examinado ante Dios.
Una de las últimas películas revelación del cine europeo rodada en 14 poderosos planos secuencia. Oso de Plata a Mejor Guión en el pasado Festival de Berlín así como Espiga de Plata a la Mejor Película en la SEMINCI.

Pack Jim Jarmusch

Jim Jarmusch
Ed. Coleccionista

DISPONIBLE EL 11/03/2015

Título original:Pack Jim Jarmusch
Ficha (artística):Varios
Packs:CONTIENEN 6 DISCOS. INCLUYE: «Permanent Vacation», «Stranger than Paradise», «Down by law», «Mistery train», «Noche en la tierra», «Dead man»
Género: Drama
Sinopsis: Alabado tanto por el público como por la crítica, Jim Jarmusch se ha convertido en uno de los máximos exponentes del cine underground contemporáneo. Este pack recoge sus primera obras bajo un nexo en común, el retrato ácido y emotivo de la figura del perdedor al margen de la sociedad, usando siempre como telón de fondo una estética decadente y experimental. En 1981 rueda en 16mm «Permanent Vacation», la historia de un joven marginado en Manhattan. En 1984 gana la Cámara de Oro en Cannes con «Stranger than Paradise», un relato de las aventuras y desventuras de dos amigos y una chica húngara, ambientado en un paisaje típico americano. En 1986 dirige «Down by law» donde tres criminales se escapan de la cárcel y se esconden en las zonas pantanosas de Louisiana. En sus dos siguientes películas «Mystery Train» (1989) y «Noche en la tierra» (1991), experimenta con historias cruzadas, seis relatos que transcurren en Estados Unidos y Europa con un taxi como pretexto. En 1995 rueda «Dead Man», su primera colaboración con una gran estrella, un curioso western protagonizado por Johnny Depp, pero no por ello ha dejado de mantener un carácter marcadamente independiente y personal, con una línea de producción completamente fuera del sistema comercial.

Pack 1 franco, 14 pesetas – 2 francos, 40 pesetas

Carlos Iglesias

DISPONIBLE EL 11/03/2015

Título original:Pack 1 franco, 14 pesetas – 2 francos, 40 pesetas
Ficha (artística):Carlos Iglesias, Javier Gutiérrez, Nieve de Medina, Ángela del Salto, Adrián Expósito, Luisber Santiago, Isabel Blanco
Guión:Carlos Iglesias
Fotografía:Tote Trenas
Packs:Contiene 2 discos
Género: Comedia
Sinopsis: La historia completa de un viaje hacia una nueva vida.
1 FRANCO, 14 PESETAS – Martín y Marcos emprenden un viaje hacia una nueva vida en la Europa del progreso y las libertades. Con el tiempo también llegan las familias, Pablo, el hijo de Martín, comienza a ir al colegio y a integrarse. Pasado un tiempo es hora de regresar, pero para su sorpresa, será más difícil la vuelta que la ida.
2 FRANCOS, 40 PESETAS – Han pasado siete años desde que Martín y su familia dejaron Suiza y volvieron a Madrid. Ahora, en 1974, con motivo del bautizo del segundo hijo de Marcos, los antiguos amigos se reencontrarán y se producirá una nueva invasión de españoles que revolucionará Uzwi
Cameo también pone a la venta independientemente la primera parte.

La sal de la tierra

Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado

DISPONIBLE EL 11/03/2015

 y Blu-ray
 Título original:The Salt of the Earth
Género: Documental
Sinopsis:Durante los últimos 40 años, el fotógrafo Sebastiao Salgado ha viajado por los cinco continentes siguiendo los pasos de una humanidad en constante cambio. Ha sido testigo de algunos de los acontecimientos más destacados de nuestra historia reciente: conflictos internacionales, hambruna y éxodos. Ahora se ha embarcado en el descubrimiento de territorios vírgenes con flora y fauna salvaje, y de paisajes grandiosos como parte de un gigantesco proyecto fotográfico que un magnífico homenaje a la belleza de nuestro planeta.

Antes del frío invierno

Philippe Claudel

DISPONIBLE EN TU VIDEOCLUB 21/01/2015

Título original:Avant l’hiver
Ficha (artística):Daniel Auteuil, Kristin Scott Thomas
Género: Drama
Sinopsis:Paul es neurocirujano de sesenta años. Está casado con Lucie y siempre han sido felices, hasta que un buen día empiezan a llegar ramos de rosas a su casa coincidiendo con que Lou, una joven de veinte años, no deja de cruzarse en el camino de Paul. Poco a poco, las máscaras empiezan a caer: ¿son lo que pretenden ser? ¿la vida de Paul y Lucie es realmente la que habían soñado? ¿quién miente, qué es verdad? ¿dónde están los monstruos y quiénes son los ángeles?

Mi vida sin mí

Isabel Coixet

DISPONIBLE EL 11/03/2015

Título original:My Life Without Me
Ficha (artística):Sarah Polley, Amanda Plummer, Mark Ruffalo
Género: Drama
Sinopsis:Ann tiene veintitres años, dos hijas, un marido que pasa más tiempo en paro que trabajando, una madre que odia el mundo, un padre que lleva diez años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en una universidad a al que nunca podrá asistir durante el día… Vive en una caravana en el jardín de su madre, a las afueras de Vancouver. Esta existencia gris cambia completamente tras un reconocimiento médico. Desde ese día, paradójicamente, Ann descubre el placer de vivir.

Edificio España

Víctor Moreno

DISPONIBLE EL 11/03/2015

Título original:Edificio España
Género: Documental
Sinopsis:En 2007 se inicia un proyecto de reforma integral del Edificio España, un emblemático inmueble de Madrid que en tiempo del franquismo fue un símbolo de prosperidad. En las obras participan más de doscientos trabajadores de diversas nacionalidades, generando un insólito anecdotario e incorporando sus vivencias a la propia memoria del lugar. Una inmensa Torre de Babel sobre la que quedarán impresas las huellas de nuestra época.

Extras:Entrevista al director en el CENDEAC por Javier Fuentes Feo, making of, cortometrajes del director, ficha técnica

Noche en la Tierra (Night on Earth)

Jim Jarmusch

DISPONIBLE EL 11/03/2015

Título original:NIGHT ON EARTH
Ficha (artística):Roberto Benigni, Winona Ryder, Gena Rowlands
Género: Drama
Sinopsis:En un mismo momento en el tiempo, cinco taxis, en los que se fuma, recorren cinco ciudades diferentes del planeta, Los Ángeles, Nueva York, París, Roma y Helsinki.

Down By law

Jim Jarmusch

DISPONIBLE EL 11/03/2015

Título original:Down By Law
Ficha (artística):Roberto Benigni, Tom Waits, Nicoletta Braschi, Ellen Barking
Género: Drama
Sinopsis:DjZack y Jack terminan en la cárcel por no tomarse la molestia de defenderse deunos crímenes que no han cometido. Como compañero de celda tienen a Roberto, un italiano con poco dominio del inglés y que, con su comportamiento latino nada cool, les altera constantemente. Pero la convivencia constante y, sobre todo, el hecho de que el italiano conoce una vía de escape de la prisión, consiguen que la relación entre ellos se estreche hasa el punto de intentar una fuga que les permita situarse al otro lado de las rejas.

Cuando despierta la bestia

Jonas Alexander Arnby

DISPONIBLE EN TU VIDEOCLUB 18/02/2015

Título original:Når dyrene drømmer
Ficha (artística): Sonia Suhl; Lars Mikkelsen; Sonia Richter; Jakob Oftebro
Guión:Rasmus Birch
Fotografía:Niels Thastum, Dff
Montaje:Peter Brandt
Musica:Mikkel Hess
Género: Terror
Sinopsis:En una pequeña ciudad costera, Marie de 19 años vive sola con sus padres. No confía en nadie excepto en Daniel, un amigo fascinado por la naturaleza salvaje de la joven. Cuando Marie descubre que su cuerpo comienza a sufrir extrañas transformaciones, busca respuestas ligadas al oculto pasado de su familia. Pronto su búsqueda de la verdad la llevará a enfrentarse con todo su entorno, a excepción de Daniel, que la seguirá hasta el final.

La desaparición de Eleanor Rigby

Ned Benson

DISPONIBLE EL 18/03/2015

Título original:The Disappearance of Eleanor Rigby: Them
Ficha (artística): Jessica Chastain; James Mcavoy; William Hurt; Isabelle Hupert; Viola Davis
Guión:Ned Benson
Fotografía:Christopher Blauvelt
Montaje: Kristina Boden
Musica:Son Lux
Género: Drama
Sinopsis: Cada historia de amor tiene dos caras.
Felizmente casados, Conor (James McAvoy) y Eleanor (Jessica Chastain) se sienten de repente como extraños que quieren comprenderse en un contexto trágico. La película abre una ventana a la subjetividad de las relaciones mediante la exploración de las dos caras de una pareja mientras pretenden recuperar la vida y el amor que una vez tuvieron.
También disponible en edición especial en formatos 2DVD y Blu-ray: Extras: DISCO 1 – Tráiler, Entrevista a Jessica Chastain y James McAvoy, ficha técnica, ficha artística
DISCO 2 – La desapación de Eleanor Rigby: él + ella

El misterio de la felicidad

Daniel Burman

DISPONIBLE EL 18/03/2015

Título original:El misterio de la felicidad
Ficha (artística):Guillermo Francella; Inés Estévez; Fabián Arenillas; Alejandro Awada
Guión:Daniel Burman,Sergio Dubcovsky
Fotografía:Daniel Ortega
Montaje:Luis Barros
Musica:Nico Cota
Género: Comedia
Sinopsis:Santiago y Eugenio son más que amigos, son socios de toda la vida. Se entienden sin hablar, se complementan, se quieren, se necesitan. Pero un día, sin pistas ni huellas, Eugenio desaparece y Laura, su mujer, entre desesperada y herida, convence a Santiago de que su marido les abandonó. Empieza así
una búsqueda de todos los personajes hacia una felicidad aún no encontrada.

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

Nits de Cinema Oriental edita ‘Wild Wild East’, primer libro que analiza el western asiático

24 febrero 2015 Deja un comentario

 

logo-431

El Festival Nits de cinema oriental y la editorial Tyrannosaurus Books ponen en marcha una campaña de micromecenazgo (http://vkm.is/wildwildeast) para financiar un libro único en su especie: Wild Wild East, del curry western al soja western. Y es que se ha escrito mucho sobre este género típicamente norteamericano, pero nunca hasta ahora nadie había profundizado en la huella que estos filmes dejaron en las antípodas de aquel salvaje Oeste que describían. En el continente asiático, los westerns disfrutaron de tanta popularidad que rápidamente se transfiguraron, adaptándose al paladar del consumidor local, y se convirtieron en doblemente salvajes, dando lugar a algunas de las mejores obras del cine popular asiático.

Wild Wild East (portada provisional)El libro propone al lector un viaje por el insólito mundo del western asiático desde las primeras películas indias de los años 30 con Fearless Nadia al neo-western chino de hoy en día, pasando por Taiwán, Filipinas, Tailandia, China, Japón o Corea del Sur. Nos guiará por este periplo un viejo conocido de este blog,  Domingo López, experto en cinematografías desconocidas.

Será un libro a todo color, en papel de alta calidad, ilustrado con reproducciones de carteles originales, fotografías de las películas y con dibujos originales de Xevi Domínguez, realizados especialmente para la ocasión. Además el libro contará con firmas invitadas de primera línea como Jordi Sánchez-Navarro, Andrew Leavold, Ross Chen, Tomás Fernández Valentín o Albert Galera, entre otros. El libro se presentará en dos ediciones, en catalán y castellano.

Wild Wild East es un proyecto ambicioso y para hacerlo realidad nos aventuramos a buscar la complicidad de cinéfilos, amantes de la cultura asiática y cualquier forastero que quiera poner su granito de arena. Necesitamos 3.000 euros para financiar parte de los gastos de edición del libro, por lo que ponemos en marcha una campaña para buscar pequeños mecenas a través de la plataforma Verkami.

Colaborar en la edición de Wild Wild East tendrá su recompensa. La principal será el libro, un ejemplar dedicado por sólo 19 euros, precio exclusivo para la campaña de Verkami. Además, los nombres de los mecenas aparecerán en los agradecimientos. A partir de aquí, se puede optar por alguno de los lotes de recompensas que hemos preparado: ilustraciones originales, abonos Nitòman para el Festival Nits, merchandising, el anuario de CineAsia o los westerns El bueno, el malo y el raro o Los siete samuráis en DVD o Blu-ray gentileza de Media 3 Estudio y A Contracorriente Films, respectivamente.

COMO NACE LA IDEA DE ESCRIBIR WILD, WILD EAST

El proyecto Wild Wild East, del curry western al soja western nace en el marco del Festival Nits de cinema oriental, un certamen que desde 2004 trabaja para acercar al público el mejor cine de Asia en un festival único en su especialización en Cataluña y España. Hace tiempo que le daban vueltas al proyecto de crear una colección de libros dedicada al cine asiático y, finalmente, se han decidido a intentarlo de la mano de Tyrannosaurus Books, editorial especializada en la publicación de obras inéditas de autores españoles y en la recuperación de clásicos modernos internacionales con un especial interés en la literatura de género (terror y ciencia-ficción) pero abrazando también propuestas encuadradas dentro de la ficción negra y criminal, la literatura infantil de corte fantástico y el ensayo cinematográfico.

Las Nits inician esta colección hablando de los westerns asiáticos coincidiendo con el ciclo que la próxima edición del Festival Nits -que se celebrará en Vic del 14 al 19 de julio- dedicará a este exótico género cargado de filmes muy conocidos dentro del cine popular asiático pero prácticamente anónimos a Occidente.

LOS (I)RESPONSABLES  AUTORES DEL LIBRO

Domingo López (Barcelona, 2 de enero de 1972)

Es autor o coautor de libros como Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado toda su vida profesional a la difusión de cinematografías desconocidas a través de publicaciones como 2000 maníacos o CineAsia, varias distribuidoras videográficas y en sus colaboraciones en radio y televisión. Es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel, redactor de la revista Scifiworld y coprogramador del Festival Nits de cinema oriental de Vic.

Xevi Domínguez – Xevidom (Vic, 1972)

Ilustrador y dibujante de cómic, con estudio propio desde 2003. Es autor de las ilustraciones del Festival Nits de cinema oriental desde sus inicios. Ha creado mascotas para la Agencia Catalana de Turismo e ilustraciones y cómics para la campaña Verbenas con Precaución (Protección Civil, Generalidad de Cataluña). Acaba de debutar en el mundo de la novela gráfica con Manicomio (Ediciones La Cúpula, 2015), con guión de Montse Batalla.

Igort presentará su visión de la Rusia actual en el Salón del Cómic de Barcelona

23 febrero 2015 Deja un comentario
093c0df0-74cb-11e4-83b7-0050569a455d_HR_Es
El 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona contará con todo un referente del cómic europeo. Se trata de Igor Tuveri, conocido mundialmente por su nombre artístico Igort. Un comprometido autor italiano de ascendencia rusa que, tras la sorprendente obra titulada Cuadernos Ucranianos, nos presenta su continuación en Cuadernos Rusos (La guerra olvidada del Cáucaso), editada por el sello Salamandra Graphic. En esta ocasión, este artista fundamental en el cómic de autor y de vanguardia italiano y europeo, nos presenta un escalofriante retrato de la vida y de la libertad en la Rusia de nuestros días, siempre bajo la mirada de Anna Politkóvskaya, la periodista rusa que fue asesinada en Moscú en 2006.
igort-interviewIgort (Cagliari, Italia. 1958) lleva treinta años contando historias, y sus novelas gráficas se han publicado ya en quince países. Algunas de ellas están siendo adaptadas a la gran pantalla. Al mismo tiempo, se dedica a los reportajes en viñetas y a la narrativa. Ha publicado Goodbye Baobab, con textos de Daniele Brolli (Milano Libri, 1987), Nerboruto (Edizioni Becassine, 1987), That’s All, Folks! (Granata Press, 1993), Brillo: i segreti del bosco antico (De Agostini, 1997, en CD-ROM), Sinatra (Coconino Press, 2000), City Lights (Coconino Press, 2001), Casino’ (Nocturne, 2007), Parola di Chandler (Coconino Press-Fangango, 2011), y Alligatore, dimmi che non vuoi moriré (Coconino Press-Fandango, 2011), entre muchos otros. Igort asiste al Salón del Cómic gracias a la colaboración con Ediciones Salamandra.
igort_618x303
Categorías: Cómic Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (O NO), Viernes 20-02-2015: El francotirador

20 febrero 2015 Deja un comentario

EL FRANCOTIRADOR (American Sniper, Clint Eastwood, 2014) *****

Duración: 134 min. País: USA. Guion: Jason Dean Hall; basado en el libro de Chris Kyle. Producción: Bradley Cooper, Clint Eastwood, Andrew Lazar, Robert Lorenz y Peter Morgan. Fotografía: Tom Stern. Montaje: Gary D. Roach. Warner Bros. Género: Bélico.

Reparto: Bradley Cooper, Sienna Miller, Jake McDorman, Luke Grimes, Navid Negahban, Keir O’Donnell.

El_francotirador-943269662-largeSinopsis: El marine del grupo de operaciones especiales de la Marina de Estados Unidos, Chris Kyle, es enviado a Irak con una sola misión: proteger a sus compañeros de ejército. Tirador de precisión milimétrica, salva incontables vidas en el campo de batalla y, a medida que se extienden sus valientes hazañas, se gana el apodo de “Leyenda”. Su reputación también crece detrás de las líneas enemigas, de manera que ponen precio a su cabeza y se convierte en objetivo prioritario de los insurgentes. A la vez se está enfrentando a otra batalla en casa: ser un buen marido y padre desde el otro lado del mundo.

El francotirador está basada en la novela homónima American Sniper: The Autobiography of the Most Lethal Sniper in U.S. Military History escrita por su propio protagonista, Chris Kyle, considerado el francotirador más letal de Estados Unidos que llegó a causar la muerte de hasta 255 insurgentes iraquíes. Eastwood moldea este material convirtiéndolo en una solvente película bélica, su puesta en escena del combate (siempre desde el absoluto dominio de la sintaxis clásica) es intachable. Sabe manejar la acción y la intriga de manera que nos tiene en tensión durante todo su prolongado metraje, a la vez que compone un personaje central digno de figurar en la galería del padre de  Walt Kowalski (Gran Torino, 2008), el Crhis Kyle de Eastwood es otra máscara más del héroe americano que nos ha ido dibujando nuestro director en toda su producción: defensor de los valores tradicionales de la democracia americana, un conservador dispuesto a intervenir si algo ataca contra esos pilares, usando una analogía expresada en esta película, un perro pastor que nunca atacará si no es en defensa de su propio rebaño. Todo perfectamente ajustado a la convención del género y a las claves del autor, sin embargo, El francotirador deja tras su visionado un rastro de decepción. Y es que ya no estamos dispuestos a creer que los buenos son los «nuestros» ni que la guerra pueda llegar a ser justa. Por eso, incluso habernos dejado seducir por su ritmo nos acaba resultando un placer culpable.

En esta ocasión, el autor del díptico Banderas de nuestros padres (Flags of Our Fathers, 2006) y Cartas desde Iwo Jima (Letters from Iwo Jima, 2006), no ha sabido o no ha querido (elijan lo que más les convenza) hacer la película que podía haber hecho. El espectador avezado ya sabe que no nos vamos a encontrar con una lectura antibelicista como la de Erich Maria Remarque (Sin novedad en el frente, 1930; Tiempo de amar, tiempo de morir, 1957), pero tampoco nos esperábamos una cinta más en sintonía con películas protagonizadas por Stallone y  Chuck Norris (y sus clones) que con las suyas propias.francotiradorY es que en El francotirador hay mimbres que la alejan de esos ejercicios pirotécnicos de gloria a la acción, pero quedan deslavazados y sin trenzar. Ahí están los interludios en los que el protagonista regresa a casa y le descubrimos temeroso de salir al exterior, con problemas de salud de los que no quiere oír, haciendo una auténtica negación (en términos psiquiátricos) del problema. No falta la carta del soldado caído llena de desesperanza y de repudia, o el regreso a casa de su propio hermano traumatizado por lo que ha vivido, pero son sólo momentos que no se desarrollan suficientemente (no volvemos a saber nada del hermano, por ejemplo). Eastwood nos muestra que el héroe más bien es víctima de un trastorno obsesivo compulsivo que le lleva a querer volver una y otra vez al combate, pero no profundiza, no le saca a ello el suficiente rédito narrativo, porque él mismo parece obsesionado en filmar esmeradamente la gesta épica una y otra vez.

El francotirador podía haber sido al cine bélico el equivalente a lo que Sin perdón es al western, todo un canto crepuscular, pero para ello tendría que habernos contado la historia que nos sugiere pero que a la vez nos escatima. Crhis Kyle no murió en el campo de batalla, le asesinó en Estados Unidos uno de los veteranos a los que él trataba de ayudar; y no podemos evitar sentir que ese es el verdadero relato que merecía ser contado, que ahí está la clave de la historia y de lo que puede ser dicho sobre la guerra (sobre todas en general y la de Irak en particular). Y no tenemos nada en contra de la sutileza de la insinuación, ni creemos que haya que masticarlo todo al espectador, pero es que en esta ocasión lo insinuado queda ahogado por una melodía principal estentórea. En El francotirador hay un problema de acentos, la tilde debiera haber sido puesta sobre el subtexto más crítico, pero no es así, de modo que el mensaje que nos habría gustado oír se pierde en la atonía. Es un problema de armonía, en esta ocasión Eastwood no ha calibrado como él sabe la relación entre la tónica y la dominante, todo un fallo en un músico de su condición.

Cines Texas de Barcelona organiza la 2ª Maratón de Terror

17 febrero 2015 Deja un comentario

sda

Després del gran èxit de la primera Marató de Terror que vam celebrar l´any passat, volem tornar a repetir l´experiència el dissabte 21 de febrer a partir de les 22:00 h. Projectarem cinc pel.lícules de terror, molt interessants i pràcticament inèdites, que han estat presentades en diversos festivals internacionals, totes en la seva versió original subtitulades en català.

Comptarem amb la col.laboració d´Annexia Shirts, que ens tornarà a cedir samarretes cinèfiles per sortejar, el restaurant mexicà “Sabes una cosa” ens facilitarà sopar a bon preu,  també comptarem amb l´empresa “Chocolate Fondue Eventos”, que oferirà xocolatada a altes hores de la nit,  la famosa empresa de maquillatge Cazcarra novament vindrà al Texas a maquillar terroríficament al públic i per gentilesa de Cerveses Moritz, podrem oferir a cadascun dels espectadors una cervesa. Els que siguin més valents i vinguin disfressats tindran dues cerveses.

Agraïm la col.laboració de les distribuidores de les pel.lícules: “Good Films” i “La Aventura Audiovisual”.

Una experiència terroríficament divertida!

No te la perdis!

-22:00 H.- “QUASI HUMANS” (Almost Human)
Director: Joe Begos EUA 2013- 80 min. amb Graham Skipper, Vanessa Leigh…

-23:30 H.- “V/H/S/2”
Director: Simon Barrett, Adam Wingard, Eduardo Sánchez, Gregg Hale, Gareth Evans, Timo Tjahjanto, Jason Eisener EUA 2013- 96 min. amb : Kelsy Abbot, L.C. Holt…

-1:20 H.- “SOM EL QUE SOM” (We are what we are)
Director: Jim Mickle EUA 2013- 105 min. amb Julia Garner, Bill Sage, Kelly McGillis….

-3:20 H.- “INVASIÓ ZOMBIE” (Cockneys vs Zombies)
Director: Mathias Hoene UK 2013 – 88 min. amb Michelle Ryan, Georgia King, Alan Ford…

-5:00 H.- PEL·LÍCULA SORPRESA!!!!!

PREU PER SESSIÓ: 3 € -PACK DE LES 5 PEL.LÍCULES: 12 €-
VENDA ANTICIPADA A LA TAQUILLA DELS TEXAS
(C/ Bailèn, 205- Barcelona Tel: 933487748)
www.cinemestexas.cat

 


CONSULTA HORARIS DE LES PEL.LICULES A:
www.cinemestexas.cat

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Atención al ‘Sitges Tour A Contracorriente’

17 febrero 2015 Deja un comentario
A CONTRACORRIENTE FILMS inicia una colaboración con el Festival de Sitges para ofrecer una nueva experiencia: el SITGES TOUR A CONTRACORRIENTE. Esta iniciativa consistirá en proyectar 4 de las películas que se presentaron en el pasado festival, de forma itinerante, en diferentes cines de nuestro país.

El Festival de Sitges es el principal certamen de género fantástico del país y uno de los más prestigiosos del mundo, toda una referencia en su especialidad. En su última edición, A CONTRACORRIENTE FILMS presentó nueve de sus últimas adquisiciones, que fueron seleccionadas para distintas secciones. De estos títulos, las 4 películas inéditas en salas de cine que se podrán disfrutar en pantalla grande en nuestro país en el SITGES TOUR A CONTRACORRIENTE son:

OCULUS. EL ESPEJO DEL MAL
ZOMBEAVERS (CASTORES ZOMBIES)
LAWLESS (SIN LEY)

THE TARGET (EL OBJETIVO)

Las primeras salas en acoger esta iniciativa serán los Cines Conde Duque Santa Engracia de Madrid, el próximo 6 de marzo de 2015 y por tiempo limitado: una semana. En los Cines Conde Duque Santa Engracia será posible adquirir un abono para poder disfrutar de las 4 películas por sólo 12 euros.

Después, el SITGES TOUR A CONTRACORRIENTE viajará por toda España y llegará a ciudades como Barcelona, Sevilla, Santander, Valladolid, Málaga, Palma de Mallorca, etc. Toda la información sobre el listado definitivo de cines y las fechas se dará a conocer proximamente.
OCULUS. EL ESPEJO DEL MAL
Del productor de “Paranormal Activity” e “Insidious”, la película está dirigida por Mike Flanagan  fue un éxito en su estreno comercial en Estados Unidos con más de 27 millones de dólares de recaudación. 

Tiempo atrás, un asesinato dejó a dos niños huérfanos. Las autoridades culparon al hermano, mientras que la hermana creció creyendo que el verdadero culpable fue un antiguo espejo maldito. Ahora, rehabilitado y con 20 años de edad, el hermano está listo para empezar de nuevo, pero la hermana está decidida a demostrar que fue el espejo lo que destrozó a su familia.

ZOMBEAVERS (CASTORES ZOMBIES)
Monster movie donde los protagonistas son una horda de traviesos roedores. Presentada también en los festivales fantásticos de Tribeca, Neuchâtel y FrightFest.

Un grupo de universitarios que se alojan en una cabaña junto al río son atacados por un enjambre de castores zombies. Lo que debía ser un fin de semana de sexo y desmadre se convierte en una auténtica pesadilla mortal. Los jóvenes luchan por sus vidas en un intento desesperado por defenderse de la horda de castores.

LAWLESS (SIN LEY)
La cinta dirigida por John Hillcoat («La carretera»), seleccionada en el Festival de Cannes, está protagonizada por Shia LaBeouf, Tom Hardy, Mia Wasikowska, Jessica Chastain y Guy Pearce.

EE.UU., años 20. Los tiempos son difíciles y los empleos escasean, pero los hermanos Bondurant han levantado un próspero negocio local destilando alcohol ilegal. Los días de contrabando en el Condado de Franklin están a punto de terminar con la llegada del Agente Especial Rakes de Chicago. La nueva ley seca es letal y corrupta, y pondrá a prueba todo lo que los hermanos han construido. Pero los Bondurant no pueden permitir inclinarse ante nadie.

THE TARGET (EL OBJETIVO)
Presentada en el Festival de Cannes 2014, el thriller de Chang es el remake coreano de la película “Cuenta atrás” de Fred Cavayé.

Un ex mercenario es incriminado por el asesinato un reconocido líder corporativo. Lo acompaña un médico corriente desesperado por salvar a su esposa embarazada, que ha sido secuestrada. Juntos se embarcan en una persecución extrema y peligrosa de 36 horas.

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Aïda Ballmann, nueva estrella en el firmamento del cine

17 febrero 2015 Deja un comentario

Descrita por el crítico de La Vanguardia como pieza para coleccionistas, The Extraordinary Tale ha sido una de las sorpresas más gratas que han llegado a nuestra cartelera en este 2014 y que ahora Cameo ha puesto a nuestra disposición en DVD. Hablamos sobre ella en este blog y entrevistamos a uno de sus directores, Jose F. Ortuño, pero nuestro trabajo no estaría completo si no le dedicásemos un artículo completo a Aïda Ballmann su protagonista y auténtica estrella del filme. Aïda nos enamora en su interpretación de la chica (sin nombre en la película), ella es la auténtica alma del relato presente en casi todos los planos, todo un trabajo actoral de gran calado. Sin duda una actriz que se entrega totalmente a su papel, pero también una mujer interesante en sí misma, Aïda ha tenido la amabilidad de responder a nuestras preguntas, sus propias palabras son su mejor carta de presentación. Os dejamos con ella y sus interesantes respuestas, espero que disfrutéis de su entrevista tanto como lo ha hecho quien escribe.

aida_016Tu infancia transcurrió en el idílico paraje de El Hierro, en un ambiente propicio al arte y la cultura debido al trabajo de tus padres, ¿qué es lo que te marcó más de esa época?

La libertad para desarrollarme tal y como necesitaba, gracias a la educación recibida. Obviamente, no existe nada perfecto y todo tiene sus dificultades o decisiones erróneas que se toman frente a ciertas situaciones en la vida, pero todo depende de cómo uno se las toma: El mayor regalo de mis padres ha sido entender que soy responsable de mi realidad y que, frente a cualquier situación tengo la posibilidad de elegir mi postura (positiva, para encararla y superarla, o negativa y victimista).

Para mí, la sociedad representa muchas veces una cárcel donde las normas sociales, protocolos, etc. no te permiten ser como realmente eres y te tienes que adaptar. Mi infancia, sin embargo, ha sido todo lo contrario: Un camino de descubrimientos. Pude probar muchas disciplinas artísticas, viajar desde muy joven, conocerme, plantearme el por qué de la existencia, etc.

Pronto te revelaste como una auténtica trotamundos, ¿cuántos países has conocido? ¿tu condición de viajera te influyó en tu decisión de ser actriz?

Mis viajes se iniciaron desde muy pequeña con mis padres, a los trece años ya hacía algunos viajes sola a Alemania y por las Islas Canarias.

Al cumplir dieciocho años, necesité volar y descubrir mundo. Había crecido en un entorno muy seguro y paradisíaco, en El Hierro, pero sabía que eso no lo era todo. Cogí la mochila y, junto a mi hermana melliza, me fui a Iglaterra, Irlanda, Holanda e hice el Camino de Santiago. Luego cruzamos el charco y nos introdujimos en la cultura de los países latinos por los que pasábamos (íbamos sin rumbo fijo: Si un lugar concreto nos gustaba, nos quedábamos). Pasamos por Brasil, Paraguay, Chile, Argentina, Bolivia, Perú y México.

En ese año sabático, conocí de cerca ese gran monstruo que azota a gran parte del planeta: La pobreza. Las desigualdades e injusticias que compartí de cerca al integrarme en las diferentes formas de vivir distintos lugares por los que pasaba, me hicieron plantearme cuál podría ser mi misión en este mundo. Sentía la necesidad de aportar algo bueno a la humanidad. De ahí que decidí ser actriz: Mi ilusión es recrear realidades, llamar la atención sobre ellas y hacer que las personas vivan una catarsis a través de ellas, se hagan preguntas e, incluso, busquen sus propias soluciones a ellas.

Aïda primer plano

Nada más volver a España, me matriculé en Gijón en Arte Dramático pero el vicio de viajar no lo perdí nunca pues para mí es muy interesante observar la sociedad de cada cultura, compararla y sacar a relucir lo positivo de cada una. Es casi un defecto profesional el inspirarme en la gente gracias a la observación y el análisis.

Así que, mientras estudiaba o trabajaba, me escapaba siempre que podía a descubrir algún rincón del mundo, como Japón, Colombia, Chile, Perú, Suiza, Estados Unidos, Portugal, Francia, etc.

Espero hacerme un buen mapamundi en mi cabeza antes de morir y entender a la humanidad… Me encanta la diversidad, hace que cada lugar y persona sea único e irrepetible, pero en el fondo todos somos muy parecidos en nuestros funcionamientos. Actuamos por motivación, por amor, por búsqueda de aprecio, por autosuperación, por supervivencia, por curiosidad,… En cualquier caso: Todos merecemos y necesitamos amor.

a004Estudiaste arte dramático en Asturias y Sevilla, tus primeros trabajos, sin embargo, fueron en los espectáculos de Isla Mágica, donde te formaste como acróbata. ¿Cómo conjugaste tu formación teórica y tu experiencia práctica? ¿Cómo han influido tus conocimientos circenses en tu oficio de actriz? ¿Está todo relacionado?

Mis primeros pasos en el mundo laboral fueron realmente en Gijón con la compañía de teatro infantil La sonrisa del lagarto, donde la comicidad y el teatro gestual fueron los pilares de expresión. Ahí me di cuenta de que, aunque con los estudios se aprende mucho, la mejor profesora es la experiencia.

Una vez que comencé a trabajar en Isla Mágica, la mayor parte de la teoría acumulada en mi mente durante años, me sirvió de muy poco para enfrentar un público demandante y cambiante con cada día que pasaba.

Por otro lado, viví la rutina en el arte, la mayor muerte para éste. Pasé por el proceso de convertir mi interpretación en algo mecánico a romperlo de nuevo y recuperar su frescura. Perfilé el arte del engaño a la manera de Al Pacino cuando dice: “Siempre digo la verdad, incluso cuando miento”. Es decir, daba igual cómo me sentía en mi vida personal, al espectador le tenía que transmitir lo que le ocurre al personaje con la mayor veracidad posible, aunque para ello tenga que recurrir a técnicas de interpretación. (Considero difícil hablar sobre técnicas, para mí se trata más bien de buscar caminos para expresar algo y estos “caminos” se pueden analizar y desmenuzar para convertirlo en una expresión consciente. En ese sentido, los cuatro años que me pasé formándome en la escuela, fueron más bien para descubrirme las herramientas que tengo, mis virtudes y defectos y aprender a canalizarlos hacia el resultado deseado).

VueloIsla-Magica

A nivel personal, opino que una persona es más completa cuanto más cosas sabe ya sea a nivel general o en relación a su profesión. Este pensamiento lo llevo a mi trabajo como actriz: Cuantas más disciplinas y habilidades domine, más herramientas tengo para enriquecer mi interpretación. Por suerte, he empezado a desarrollar estas facetas desde muy joven de manera autodidacta. Mientras estudiaba, seguía formándome en cursos puntuales que me interesaban y, durante los años que trabajé en el parque temático, seguía practicando mucho. Pude probar casi todo lo que aprendía con el público… Hasta que llegó el momento en el que me comencé a aburrir porque no sabía qué más hacer para seguir creciendo… Y fue entonces cuando apareció “The extraordinary tale” en mi vida.

Tu primer papel protagonista te llega de la mano de The Extraordinary Tale of the Time Table. ¿Qué te llamó la atención del proyecto? ¿Fue duro el casting?

El casting lo hice como uno más de los muchos que solía hacer, sin esperar ser seleccionada, casi como si formara parte de mi entrenamiento interpretativo. Después de unos meses, me llamaron para un segundo casting junto al que sería mi compañero de reparto, Ken Appledorn.

Tengo que decir que odio los casting, suelo pasarlo fatal porque no me gusta que me analicen de arriba a abajo. Pero en esta ocasión, decidí disfrutarlo y dar lo mejor de mí. Si les gustaba mi trabajo, bien, si no, tampoco perdía nada. Y resultó que les gusté y que decidieron confiar en mí con este gran proyecto.

Cuando leí el guión no entendí mucho: Era un mundo raro en el que sólo alcanzaba visualizar algunas imágenes de escenas concretas. Pero me atrapó y, en los primeros ensayos comencé a vislumbrar el camino a seguir.

aida_018Tu personaje en el filme apenas usa la palabra oral, se comunica escribiendo y, sobre todo, con sus expresiones faciales. ¿Tenías conocimientos sobre el arte de la mímica? ¿Cómo te ayudó tu condición de acróbata en la interpretación?

Sobre el arte de la mímica sabía lo justo que había aprendido en la escuela de arte dramático. Aunque siempre me gustó expresarme con el cuerpo, creía que mi gestualidad era poco precisa y que no transmitía con suficiente claridad el mundo interior de mi personaje. Me obsesioné con esa idea: Durante dos meses no hacía más que pensar en detalles a mejorar en la película desde que me levantaba y hasta que me acostaba y , aunque seguía trabajando en el parque temático, éste dejó de importarme. Lo mismo pasó con mis amistades. Pobres, qué paciencia.

La acrobacia no fue más que un suplemento que introduje aquí y allá en algunas escenas para darle más color al personaje y resultó que calzó muy bien.

Es imposible ver The Extraordinary Tale y no salir enamorado de tu actuación. ¿Cómo preparaste el papel? ¿Hubo alguna escena que te pareciera especialmente complicada? Hay un momento en el filme en el que caes al suelo desde los hombros de tu compañero, ¡¡hace daño verlo!! ¿Fue tan real la caída como lo parece?

La caída fue un accidente. Como rodamos en 13 días no hubo tiempo para la improvisación: Tuve que llevar cada escena ensayada al dedillo para no equivocarme. Pero ésta fue la última que rodamos y me permitieron improvisar. Me dio tiempo de decirle a Ken: “Me voy a subir a tus hombres, me tienes que agarrar de los tobillos y caminar”, no tuve tiempo para decirle más nada porque en medio de los “¿qué, quéeee?” de Ken, escuchamos el “¡acción!” y me subí a sus hombros. Ken hizo todo como ordenado, pero empezamos a tambalearnos. Ken, asustado, no me soltó los tobillos en ningún momento, un compañero muy protector; hizo lo que cualquiera que nunca hubiera hecho acrobacia… Lo correcto hubiera sido que me soltara los pies para saltar, pero, en lugar de ello, fueron mis rodillas lo primero que tocaron el suelo. Me di tal golpe que estuve cojeando durante dos meses. Por supuesto, le resté importancia: Tocaba celebrar el final del rodaje y no tener a todo el mundo preocupado por mi, por mi falta de noción del peligro: Me gusta rozar los límites para que éstos se expandan. Pero ese riesgo a veces supone pequeños accidentes.

El papel me lo preparé de la siguiente forma: Cogí el guión y, tras leerlo varias veces, apunté con un verbo cada acción del personaje. Cuando ensayábamos, uno de los directores me iba leyendo los verbos, yo los iba ejecutando (sin objetos, normalmente, sólo el gesto) neutralmente y el otro director me iba grabando. Luego recibía correcciones y lo repetía hasta dos o tres veces más, empapando cada vez más estas acciones con las emociones y pensamientos del personaje. De ahí fue surgiendo su particular manera de expresarse y de moverse.

CuerdaFloja

Una vez terminado el ensayo, apuntaba hasta el mínimo detalle lo que había hecho para releerlo y practicarlo yo sola.

Prepararme las escenas fue relativamente fácil una vez que entendí cómo era y cómo se expresaba el personaje. En los ensayos tuve tiempo de probar y de desechar lo que no funcionaba. De esta manera, en el rodaje iba a tiro hecho. Pero sí que hubo dos escenas que se me atravesaron: Una en la que Ken y yo nos besamos por primera vez donde, entre el agotamiento y la cara de éste, no podía parar de reírme. Cada vez que giraba la cara hacia él, me quería morir. Verlo tan manchado de chocolate a las cinco de la mañana y con esa cara de inocente era demasiado para mí.

La otra escena que se repitió más veces de la cuenta (normalmente íbamos a toma única o dos tomas) fue aquella en la que recojo la ceniza de mi madre del suelo y la voy colocando en vasos en el borde del fregadero mientras hablaba. La escena en sí no tenía gran dificultad para mí pero o fallaba yo o lo hacía el cámara: Nos costó ponernos de acuerdo para la toma buena.

Zancos1Jose-Wela¿Cómo fue tu relación con la pareja de directores? Rodasteis en apenas dos semanas, ¿Fueron duras las sesiones? ¿Qué anécdotas divertidas nos puedes contar?

Ser dirigida por dos artistas fue sublime: Odio sentirme perdida como actriz con falta de indicaciones. En este caso y, aunque ambos caminaban en la misma dirección, ambos me enriquecían desde su perspectiva.  Generalmente, Laura me daba muy buenas notas sobre el mundo interior del personaje mientras que Ortuño era más técnico.

El rodaje fue duro por las largas jornadas (la primera semana rodamos de noche y la segunda de día) pero, como estaba haciendo lo que más me gusta, se me hizo muy ameno. Una vez finalizado el rodaje, me di cuenta del enorme desgaste que supuso para mí: Lo di todo y me quedé vacía. Durante el rodaje, no me permitía fallar, fueron muchas horas de máxima concentración, tenía que tener la energía justa que requería cada escena aunque mi cuerpo no podía más (durante la primera semana, encima, trabajaba de día en el parque temático), etc.

A todo esto, se sumó una ola de calor. Esto supuso que en plató, hiciera de cincuenta grados para arriba, por los focos. Había que evitar ver los chorros de sudor en cámara y salir a la calle a los 48 grados era “coger el fresco”.

Recuerdo con mucho cariño la noche en que me vistieron de novia para casarme con Ken. Él tenía que cogerme en brazos, conseguir meterme por la puerta de la casa y darme un beso. No lo lograba, me quedaba atascada golpeando con los pies la pared de la casa y haciendo que temblase entera. Ken se fue poniendo nervioso y, en una de esas, me dio un beso con más intensidad de la esperada y mi labio empezó a sangrar con tal ímpetu que me tuvieron que proteger del vestido para no mancharlo.

aida_003

Del rodaje hay poco que contar porque iba todo sobre ruedas y no podíamos perder el tiempo. Pero rodar con el niño de dos años fue una experiencia muy dura: Cada vez que me veía se echaba a llorar y salía corriendo, así que no pudimos grabar juntos casi nada. Al final, optaron por hacerle jugar sólo en plató y, cuando hacía algo que cuadraba con la escena, me lo contaban y yo reaccionaba ante cámara como si lo tuviera delante.

The Extraordinary Tale es toda una prueba de fuego en la que se ve todo el talento que posees, ¿Qué vendrá ahora? Cuéntanos tus proyectos de futuro.

Ahora mismo tengo tres proyectos de películas a rodar de aquí a un año y una serie: Protagonizaré “Muerte Súbita” de Domingo Doreste, así como “El Sendero Bimbache” de Iván López y haré un secundario en Uno de Alejandro Marcos. La serie es “The Holy Fountain” de José F. Ortuño y Laura Alvea.

No puedo imaginarme en otra profesión, así que espero poder seguir desarrollándome como actriz e investigando sobre mis limitaciones para romperlas: Desde la incomodidad y el suelo inestable salen las mejores sorpresas.

1902785_644042142297832_255162962_n

 
Categorías: PIN UP, VAMOS DE ESTRENO

39 Escalones estrenará ‘Electric Boogaloo: la loca historia de Cannon Films’

17 febrero 2015 Deja un comentario

«En Cannon se hacían tantas películas malas que si les salía algo con un poco de calidad, era un accidente feliz» (Mark Helfrich)

Cinefilia sin complejos, descaro y dos cerebros, Menahem Golam y Yoram Globus, más grandes que la vida. Electric Boogaloo analiza las demenciales estrategias publicitarias con que la productora sacudió los cimientos de Hollywood.

El australiano Mark Hartley, graduado por la Swinburne School of Film & Televisión, es el responsable de  haber perpetrado dos de los más interesantes, emocionantes y divertidos documentales cinematográficos que hemos podido ver, ambos con el cine de serie B como protagonista: en Not Quite Hollywood (2008) el director nos habló sobre el muy desconocido cine exploitation australiano; y en el descacharrante Machete Maidens Unleashed (2010), le tocó a las películas rodadas en Filipinas por estudios de serie B americanos, con Roger Corman en cabeza. También dirigió, poco antes de realizar este sentido homenaje a Cannon, su primer largometraje de ficción, el remake de Patrick (Richard Franklin, 1978), uno de los escasos films conocidos del cine de terror venido de las Antípodas.

cannonAhora con Electric Boogaloo: The Wild, Untold History of Cannon Films,  aborda, con magníficos resultados, la subida y estrepitosa caída de la Cannon, un estudio totalmente independiente fundado por dos israelitas, Golan y Globus, que eran primos y que tenían como objetivo hacer películas como churros invirtiendo poco y ofreciendo mucha acción, desnudos y, en definitiva,  lo que demandara el público. Y todo ello sin complejos. ¿Interesa el musical? Cannon rueda The Apple (Menahem Golan, 1980) que muchos intentan aún descifrar. Si en la calle se baila Breakdance: Cannon produce la primera película sobre el tema (Breakin, Joel Silberg, 1984), y su secuela , que ya no gusta a nadie. ¿Que el público quiere erotismo?: Cannon contrata a la mismísima Emmanuelle (Silvia Kristel) y rueda Mata Hari (Curtis Harrington, 1985); y  a Bo y John Derek, produciendo Bolero (1984). ¿Indiana Jones triunfa? Cannon tiene a Allan Quatermain, personaje encarnado por Richard Chamberlain con el que rueda dos películas. ¿Quieren terror?: Cannon produce películas al mismísimo Tobe Hooper (entre ellas la más loca secuela que se pueda pergeñar de un filme mítico, The Texas Chainshaw Massacre 2)

Pero sobre todo Cannon tenía a Chuck Norris, Charles Bronson y ninjas. Muchos ninjas. Ninjas a punta pala.

cannon-mainY el éxito llegó. Presencia a todo lujo en festivales donde vendían ideas plasmadas en carteles, que de ser adquiridas, rodaban. Y claro, con el éxito vino el exceso: contratos millonarios a estrellas como Stallone; prestigio a golpe de talonario contratando a Franco Zeffirelli, Jean-Luc Godard o John Cassavetes. Y al final, irremediablemente, la caída. El gran batacazo.

Pero no teman, no hay un final triste, ni mucho menos. Es demencial, tal y como solo Golan y Globus pueden hacerlo: compitiendo entre ellos para… bueno, para saber todo tendrán que ver este fantástico documental que se pudo disfrutar durante el último festival de Sitges y que 39 Escalones estrenará el día 13 de marzo y editará posteriormente en DVD con la calidad a la que nos tienen acostumbrados.

No se pierdan pues Electric Boogaloo: la loca historia de Cannon films, un trepidante documental que cuenta con la presencia de Dolph Lundgren, Luigi Cozzi, Bo Derek, Richard Chamberlain, Franco Nero, Elliott Gould, Robert Forster, Tobe Hooper, Martine Beswick y Franco Zeffirelli, entre muchísimos más, pero no con la de sus dos protagonistas, ya que, como no podía ser de otra forma, en cuanto se enteraron de que se estaba haciendo un documental sobre Cannon, se negaron a colaborar y rodaron el suyo propio y a toda prisa, The Go-Go Boys (Hilla Medalia, 2014) que consiguió estrenarse unos pocos meses antes.

That’s Exploitation!!!

gogoboys

 

Presentación del Festival Nocturna 2015 con proyección de ‘El resplandor’

16 febrero 2015 Deja un comentario

nocturna 2

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, Nocturna 2015 calienta motores con un evento en el que presentará las primeras películas confirmadas, además de desvelar el nombre de uno de los invitados de su tercera edición.

sCon tal motivo el próximo 12 de marzo a las 21 horas, los Cines Palafox de Madrid acogerán una proyección especial de El Resplandor, la adaptación de la novela de Stephen King dirigida por Stanley Kubrick y protagonizada por Jack Nicholson y Shelley Duvall, que celebra este año su 35º aniversario.

Este interesante acontecimiento tendrá lugar el jueves 12 de marzo, a las 21 horas en los Cines Palafox y se ofrecerá en Digital VOSE. Entrada: 6€

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015 es una producción de La Cruzada Entertainment con la colaboración de Scifiworld Entertainment. Si quieres saber más sobre el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA  entra en:  http://www.nocturnafilmfestival.com
Categorías: Nocturna
A %d blogueros les gusta esto: