Archivo

Archive for 27 marzo 2015

VAMOS DE ESTRENO (o no) *Viernes 27 de marzo de 2015*

LO MEJOR DE MÍ (The Best of Me, Michael Hoffman, 2014) 0

Duración:117 min. País: Estados Unidos. Director Michael Hoffman. Guión: Will Fetters, J. Mills Goodloe, Michael Hoffman (Novela: Nicholas Sparks). Música: Aaron Zigman. Fotografía: Oliver Stapleton. Productora: Relativity Media / DiNovi Pictures / Surefire Entertainment. Género: Romance.

Reparto: James Marsden, Michelle Monaghan, Luke Bracey, Liana Liberato, Caroline Goodall, Sebastian Arcelus, Jon Tenney, Gerald McRaney.

Lo mejor de mí Lo mejor de mí es, sin duda, lo peor del año hasta la fecha. Al menos entre lo que hemos podido ver. Una insulsa y almibarada historia de amor repleta de tópicos y factura televisiva en el más peyorativo sentido del término con trillado argumento de fotonovela: chico de clase baja y chica de clase alta que se enamoran. Chico y chica se separan por rocambolescos avatares para reencontrarse, 21 años después, más jóvenes y lozanos que en su juventud, renaciendo de nuevo entre ellos la llama del amor.

Algunos de los muchos elementos en contra: los actores que interpretan a los protagonistas en su adolescencia son totalmente diferentes a sus sosias adultos. Y tan mal escogidos que incluso parecen mayores. Pero  ese no es el mayor defecto de Lo mejor de mí, también su previsible guión carece de toda tensión dramática; los personajes son planos, meros arquetipos que no llegarán a involucrarnos en la trama ni en lo que vaya a ser de ellos. Y es larga. Eterna. Tanto,  al parecer, como  el amor que se profesan los dos protagonistas. Actores, por cierto, a los que guardamos simpatía. Quién más, quien menos se enamoró de Michelle Monaghan siguiendo la serie Lost; y como fans de X-Men, guardamos pleitesía (aunque no demasiada) por el cíclope que interpreta Marsden en la saga mutante. Con respecto al director, Michael Hoffman, sin duda le quedó mucho más redonda su otra incursión romántica, Un día perfecto (One fine day, 1996).

Apta para sestear tras la comida dominical, pero con las sales al lado por si indigesta. 0

FOCUS (Glenn Ficarra y John Recua, 2015) *****

ESTADOS UNIDOS/ARGENTINA, 105’.Guión: Glenn Ficarra, John Requa. Música: Nick Urata. Fotografía: Xavier Pérez Grobet. ProductoraWarner Bros. Género: Comedia criminal.

Reparto: Will Smith, Margot Robbie, Rodrigo Santoro, Stephanie Honore, BD Wong, Adrian Martinez, Robert Taylor, Kate Adair, Joe Chrest, Nina Leon

Sinopsis: Nicky (Will Smith), un consumado maestro de la estafa, instruye en el oficio a la novata Jess (Margot Robbie). Pero no todo será lo que parece en esta historia ambientada en Nueva Orleans y Buenos Aires.

FOCUS_Main_PosterComedia en la que Will Smith hace lo que mejor sabe hacer: de sí mismo. Una fórmula que continúa funcionando gracias al innegable carisma y la simpatía del actor. Por su parte la australiana Margot Robbie, que ya nos encandiló tanto como a DiCaprio en El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, 2013 Martin Scorsese), y que será la nueva Jane en el inminente remake de Tarzán que ha dirigido David Yates, luce en este film, además de sus grandes encantos, un buen talante para la comedia, consiguiendo no quedar a la sombra de Smith. Nada nuevo en una historia de timadores con los que cuesta simpatizar, pues para ellos todos somos primos, pero que finalmente conseguirán ponernos de su parte cuando… y aquí debo dejarlo si no quiero estropear a los espectadores Focus, un agradable film repleto de elegancia para tarde de domingo, con unos timadores de altos vuelos muy diferentes a los mostrados por Pedro Lazaga en la entrañable Los tramposos (1959) con su memorable timo de la estampita. A tiempos nuevos…

CALABRIA (Anime Nere, Francesco Munzi, 2014) *****

Italia / Francia. Duración: 103 min. Guión: Francesco Munzi, Fabrizio Ruggirello, Maurizio Braucci (Novela: Gioacchino Criaco). Música: Giuliano Taviani. Fotografía: Vladan Radovic. Productora: Cinemaundici / Babe Film. Género: Drama.

Reparto: Marco Leonardi, Peppino Mazzotta, Fabrizio Ferracane, Anna Ferruzzo, Barbora Bobulova, Giuseppe Fumo, Pasquale Romeo, Vito Facciolla, Aurora Quattrocchi.

Sinopsis: En un pequeño pueblo de la región de Calabria, los hermanos Carbone llevan años viviendo del lucrativo negocio familiar: el tráfico de drogas. Eran hijos de pastores, pero ahora forman parte de la familia criminal calabresa del entorno de la ‘Ndrangheta. Luciano, el mayor, alejado del resto de la familia, intenta mantenerse al margen hasta que su conflictivo hijo Leo empieza a acercarse a su carismático tío Luigi y sus turbios negocios. Cuando Leo pierde el control una noche, los tres hermanos se ven forzados a unirse de nuevo para defender el honor y las vidas de la familia.

(Crítica completa AQUÍ)

CITIZENFOUR (Laura Poitras, 2014) *****

Alemania/USA/UK. Guion: Laura Poitras. Fotografía: Kirsten Johnson, Trevor Paglen, Laura Poitras, Katy Scoggin. Música: Trent Reznor. Duración: 114 m. Avalon.

citizenfour_posterEn enero de 2013, Laura Poitras comenzó a recibir correos electrónicos cifrados cuyo remitente era » CITIZENFOUR», quien aseguraba tener pruebas de los programas de vigilancia ilegales dirigidos por la NSA en colaboración con otras agencias de inteligencia. Cinco meses después, en junio de 2013, Poitras viaja a Hong Kong, junto con los periodistas Glenn Greenwald y Ewen MacAskill, para el primero de los muchos encuentros que mantendrá con su misterioso confidente. Poitras acudió a todos esos encuentros acompañada de una cámara para registrar todo lo acontecido. Al salir a la luz toda esa información clasificada y desatarse el escándalo deberán hacer frente a los medios y mantener su seguridad y la de los suyos que ahora están en peligro.

A pesar de lo interesantísimo y candente que es el tema tratado por este documental; de lo bien rodado que está, casi como si de ficción se tratara; de poder ser testigos de excepción de unos encuentros históricos; y de la valentía que demuestran todos los implicados en la difusión de esta delicada información, lamento decir que al que esto escribe el documental le pareció durante su mayor parte soporífero. Repito, y todo ello sin dejar de reconocerle los méritos y basándome únicamente en los valores cinematográficos del mismo. Aún así estos testimonios son de un valor extraordinario. Documentos impagables que contribuyen a mostrar cual es nuestro papel en esta mediática sociedad.

CENICIENTA (Cinderella, Kenneth Branagh, 2015) *****

USA. Guión: Chris Weitz (Cuento: Charles Perrault) Música: Patrick Doyle. Fotografía: Haris Zambarloukos.  Productora: Walt Disney Pictures. Género: Fantástico.

Reparto: Lily James, Cate Blanchett, Helena Bonham Carter, Richard Madden, Holliday Grainger, Sophie MsShera, Eloise Webb, Derek Jacobi, Hayley Atwell, Leila Wong.

Sinopsis: Cuenta las andanzas de la joven Ella (Lily James) cuyo padre, un comerciante, vuelve a casarse tras la muerte de su madre. Ella quiere dar gusto a su padre y acoge con cariño a su nueva madrastra (Cate Blanchett) y a sus hijas Anastasia (Holliday Grainger) y Drisella (Sophie McShera) en la casa familiar. Pero cuando el padre de Ella muere inesperadamente, la joven se encuentra a merced de una nueva familia celosa y cruel.

(Crítica completa AQUÍ)

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Calabria, la herencia de la violencia y el resentimiento

anime-nere-802859lMás allá de los títulos más comerciales hay un cine que permanecería invisible de nos ser por las muestras y festivales. Un cine de presupuestos más modestos pero, muchas veces, de resultados más esmeradamente artísticos. Ese es el caso de Calabriauna película hecha de encuadres cargados de sentido, con un tempo casi contemplativo y una cámara pausada que apenas se mueve y que cuando lo hace es sutil y elegante. Sobre todo sutileza es la que impera en el tercer trabajo de Francesco Munzi, nacida del profundo respeto de la mirada del cineasta por la historia a contar.

Munzi recala en Calabria, probablemente la más negra región italiana, para contarnos una historia de mafiosos que huye de lo convencional: “Me basé en la novela (homónima) de Gioacchino Criaco, pero la traicioné para respetar su propia idea: que estos criminales tienen sus fragilidades. Algo que rompe con la idea del mafioso en sí mismo, con la imagen cinematográfica que se le ha dado e inclusive con la idea que ellos mismos han querido transmitir (…) En realidad hay quienes se suicidan, que sufren, que viven tensiones terribles. Pongo en escena aparentemente la guerra contra otra banda, en realidad escenifico la guerra dentro de ellos mismos, en la misma familia. Es que la verdadera guerra está dentro de ellos”. El suyo, podría decirse, es un retrato intimista de la organización criminal (aquí la ‘Ndrangheta calabresa), una estampa que se introduce hasta la raíz de su esencia: el profundo resentimiento que se acompaña de la voluntad de perpetua venganza. Un resentimiento que se hereda de generación en generación y que se ancla en la propia composición de lo familiar (de ahí que se la haya querido comparar a El funeral de Abel Ferrara).

anime-nere-2

Calabria tiene tanto de drama familiar (si no más) como de crónica negra. Eso es lo que la hace especial. Se trata de una familia de criminales: Luigi, el traficante, es un tipo decidido e impulsivo, y Rocco es el “cuello blanco” que vive dentro de la sociedad milanesa. Un enfrentamiento a distancia con otra familia mafiosa, desencadenada por el sobrino Leo, les hará volver al pueblo en que nacieron, Africo, lugar simbólico de la ‘ndrangheta, donde vive Luciano, el tercero de los hermanos (y el mayor de los tres). Lo que pasa es que Luciano no es como ellos. Tras el asesinato del padre, muchos años atrás, se encerró en una burbuja en la que se dedica a cuidar de sus cabras y llevar a cabo sus ritos religiosos. Sin embargo, esta burbuja la pondrá en peligro su propio hijo Leo, que a sus 20 años de edad quiere ir a Milán y emular la gesta del tío Luigi. Contraste y tensión entre dos mundos es el que separa a los hermanos, pero también entre dos voluntades: la continuista de los dos hermanos emigrados al norte y el deseo de acabar con el lastre de la herencia por parte de Luciano. Y la tensión no podrá resolverse más que con la drástica aniquilación de los propios vínculos de sangre.

 ‘Ndrangheta significa etimológicamente ‘virtud de la hombría’, es un mundo de hombres, pero las mujeres no son simples observadoras ni menos están libres de culpa. En el filme “son las más silenciosas, están en la sombra, pero con una mirada dan su consentimiento”, sostiene el director. Son las madres del ser, las transmisoras del resentimiento que consienten la violencia (e incluso la inducen). “Representan el aspecto más conservador, las verdaderas almas negras. La madre con la mirada da el toque inicial para la vendetta, mientras la esposa milanesa, sin admitirlo, es cómplice. Tal vez sea Italia”. O tal vez no, tal vez sea una historia más universal que podemos acercar a nosotros aunque sólo sea a escala.

anime-nere-3

“Sólida, violenta y abrupta, estamos ante una muestra ejemplar de cine negro, neorealista y rural, rodada con carácter, rigor y mucha personalidad” (Filmin), así es Calabria. Toda una suerte que Betta Films nos haya permitido gozar de ella.

Kenneth Branagh’s Cenicienta

maxresdefaultLa cámara no cesa de moverse enamorada como está de los planos con grúa, los planos cenitales, los contrapicados, los travellings constantes que muchas veces describen un movimiento circular. La música acompaña a estos movimientos coreográficos subrayando sus momentos líricos y dando aún mayor ampulosidad a los más climáticos. A todo ello hay que sumarle un reparto multirracial, aunque sea sólo para algunos secundarios y la mayoría de figurantes, como indicando que en los cuentos populares (pero al igual que las obras shakaspearianas) todos los colores tienen cabida. Y todo aderezado por un montaje ágil que se vuelve vertiginoso en los episodios más relevantes de la trama. Aunque no lo hubiéramos sabido antes de entrar a la proyección, habríamos descubierto igual que estábamos ante una obra de Kenneth Branagh y su inseparable Patrick Doyle en la partitura.

poster-cenicienta-y-el-principe-encantadorTodo empezaba en 1989, cuando éramos tan jóvenes que no habíamos cumplido ni la treintena. Enrique V fue una ópera prima arrolladora, tanto en lo que ha interpretación se refiere (imborrable la arenga anterior a la batalla de Angincourt), como al trabajo de dirección y puesta en escena (igualmente imborrable la secuencia posterior a la batalla rodada en un sólo plano de casi seis minutos mientras suena el Non Nobis and Te Deum). Fue un director novel revelación, con dos nominaciones a los Óscars de aquel año, y muchos quedamos rendidos a su obra. Vino después la década de los noventa y con ella los títulos más importantes de su carrera, entre los que me costaría elegir uno, aunque siempre me quedaré con Morir todavía porque recibió muchos palos, pero ha sido reivindicada después. Le seguí fielmente hasta Trabajos de amor perdidos, otra pieza mal comprendida en su momento, con la que entrábamos en el nuevo siglo y milenio. Esa década en la que parece que ni Branagh ni yo atravesamos nuestros mejores años. Después le recuperé en Thor, para mí un feliz reencuentro, aunque también nos quedamos prácticamente solos en este blog defendiéndola.

Y ahora, después de la muy alimenticia Jack Ryan: Operación Sombra, vuelve a brindarnos una pieza con sello propio. La nueva Cenicienta de Disney es también la Cenicienta de Branagh. La historia la conocemos todos perfectamente, de modo que lo que nos interesaba es cómo la habría resuelto el director. Sobre todo en los puntos clave como el del hechizo del hada madrina para la que ya Disney en la versión animada de 1950 había creado un hito que ha pervivido en el recuerdo:

Branagh no ha escatimado recursos y ha compuesto una secuencia de transformación notable, incluso superior a la citada. Y lo ha hecho por partida doble, porque al desencantamiento le ha dado un tratamiento tanto o más climático aún. Cenicienta en manos del británico se ha convertido en una de esas películas que acumulan pasajes memorables en su metraje. A los ya mencionados hay que sumarle la secuencia del baile, un vals de coreografía perfecta en el matrimonio de música e imágenes, y, sobre todo, el primer encuentro de la joven con el príncipe en el bosque, ese flechazo rodado con un travelling circular que nos hace recordar el de Vértigo. Si bien puede decirse que las partes superan al conjunto, el filme nos da lo que cabía esperar, porque ya sabemos de antemano que la versión sangrienta de los hermanos Grimm (las hermanas se cortan los dedos del pie para que les quepa la zapatilla de cristal) no es la que va a ser adaptada. Al contrario, sabemos  que vamos a estar ante un cuento de hadas contado al modo en que los cuenta Disney: repleto de candor y perfectamente maniqueo. Así, el cuarto de hora inicial es puro almíbar no apto para espectadores «diabéticos», que abominen de la ternura cuando es empalagosa. ¿Puede valer eso como fallo? No, porque es el tono que su público natural va a pedirle. Rasgarse las vestiduras por ello resulta tan absurdo como hacerlo porque en un festival de cine de terror se muestren escenas de inusitada crueldad (¿recuerdan la polémica con A serbian film? Pues eso).

No creo que  vaya a incluir esta película en el top ten del año (mal tendría que darse el género en estos meses como para tener que hacerlo), pero sí la he visionado con satisfacción. Y sé perfectamente que donde yo encuentro valores, que haya rodado un cuento popular como si fuera una obra de Shakaspeare, otros verán defectos. Muy probablemente se acuse de nuevo a Branagh de megalómano, de perpetrar un espectáculo operístico en el peor sentido del término. Para mí, en cambio, es toda una lección de estilo que sabe volver emocionante un tema que ya tenemos muy sabido y que, en principio, no pensábamos que iba a sorprendernos (anecdótico, pero sintomático, es que en el pase de prensa se haya oído algún aplauso en el momento en que la protagonista se calza la zapatilla de cristal).

CINDERELLA

El trabajo de Branagh viene además apoyado por el de un equipo técnico en estado de gracia. Especial mención a la fotografía de Haris Zambarloukos que llega en ocasiones a dotar de textura de animación a la película. Igualmente al vestuario de Sandy Powell y el diseño de producción de Dante Ferretti Y, por supuesto, no podemos olvidar a Doyle porque su música aporta alma al relato. Sobre el score comentan en Mundobso: «tras demasiados años diluido (con honrosas excepciones) en la música industrial de Hollywood, Patrick Doyle vuelve a ser Patrick Doyle en una esplendorosa creación donde se explaya con poderosas melodías que son cautivadoras pero también explicativas, esto es, que además de llenar y gustar, explican en sí parte de la historia narrada en el filme. El tema principal, el de Cenicienta, es excelente: un tema que tanto se contrae para exponer las íntimas emociones del personaje como también se expande para iluminar todo su alrededor. Es una melodía que conoce algunas transformaciones que van relatando a la muchacha y que debe encontrar su camino entre otras músicas deliberadamente aparatosas, vienesas, muy elegantes pero básicas (en tanto el tema principal es elaborado y dinámico), para el entorno palaciego, y también algunas músicas para la oscuridad y lo dramático (igualmente grandiosas). Todo ello, combinado, da lugar a una banda sonora imponente, sólidamente estructurada y desarrollada, que es un festín musical a lo grande… y el relato complementario enfatizado y matizado del cuento eterno».

Eso es lo que es Cenicienta: un cuento eterno, dulcísimo, que rehuye cualquier tipo de ironía. Y eso, a día de hoy, cuando el cinismo y los haters son tendencia, es toda una provocación.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS
A %d blogueros les gusta esto: