Archivo
Sitges abre una puerta a las series televisivas de género
Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha preparado una selección de las mejores series de género fantástico y de terror para acompañar a la programación de su 46ª edición. The Walking Dead, Juego de Tronos, Hemlock Grove, Los asesinatos de Fjällbacka,Bates Motel, Hannibal o Sleepy Hollow, son las series que pasarán por el Festival, y contarán con la presencia de actores como Charles Dance y realizadores como el polifacético Eli Roth. Todos los pases de las series serán gratuitos para el público, y se proyectarán en el espacio de la Sala Tramuntana, donde conviven actividades y proyecciones.
Sitges View es la programación específica que reúne algunas de las producciones más relevantes del género fantástico y de terror actual. El Festival de Sitges sensible a la aceptación que estos productos tienen entre sus fans y la proyección bastante creciente en el mercado, abre una puerta a las producciones de género para televisión, con la proyección de estrenos, presentación de series pilotos, exhibición de material inédito, pases de episodios emblemáticos o de making, según el caso. Sitges View se estrena con siete series significativas en el mundo actual de la TV de género fantástico.
Las proyecciones de Sitges View empezarán el sábado 12 de octubre a las 17.30 horas, con la emisión de los dos primeros capítulos del thriller supernatural de vampiros y hombre lobo Hemlock Grove, basada en la novela de Brian McGreevy del mismo nombre. Eli Roth, el director de The Green inferno – película de canibales de la Sección Oficial– es el productor ejecutivo de esta serie y estará en la sala para presentar la primera entrega, dirigida por él mismo. Roth estará acompañado por el productor Erik Pack y la actriz Lorenza Izzo.
Entre los productos televisivos con más repercusión en Sitges 2013 se encuentra The Walking Dead, que contará en el Festival con una exclusiva proyección del primer capítulo de la nueva temporada, simultáneamente con la emisión por televisión en todo el Estado, la noche del lunes 14 de octubre. La fiesta para los amantes de la mítica serie apocalíptica continuará como merece la ocasión, ya que, se presentará Sleepy Hollow, la serie en la que el caballero sin cabeza imaginado por Washington Irving y popularizado por Tim Burton se despierta en el Nueva York de 2013.
Sitges View, será también el marco del estreno de una de las más esperadas series de la temporada: Los asesinatos de Fjällbacka (Smaker från Fjällbacka), basada en la novela de la escritora Camilla Läckberg, que es también la productora. Los asesinatos de Fjällbacka traslada a formato televisivo la mejor tradición de la reciente y exitosa novela negra nórdica. La serie se estrenará el próximo diciembre en Canal +. Esta cadena estará presente en Sitges 2013, en la sala Tramuntana, con la emisión en directo de su espacio de Canal + Xtra #Cinebasura, con la proyección de Secta siniestra (Ignacio F. Iquino, 1982), comentada en vivo desde la sala por Paco Fox y Viruete.
Por otro lado, Juego de Tronos debuta en Sitges con el episodio Las lluvias de Castamere, un capítulo que generó un gran impacto público en la última temporada por las sorpresas del guión que incorporaba. El actor Charles Dance –lord Tywin Lannister en la serie, y también conocido por papeles desempeñados en las películas Alien 3 o Last Action Hero y protagonista en Patrick, uno de los estrenos de Sitges 2013– estará en la proyección del capítulo para compartir estos momentos con sus fans.
Otras series que tendrán cabida en el Festival versarán sobre los asesinatos, como Bates Motel, una precuela de la hipotética vida de Norman Bates y la relación existente con su madre antes de Psicosis de Hitchcock; una producción con una atmósfera enrarecida que invita a pensar en Twin Peaks y un sórdido motel como contexto de la juventud del asesino. El personaje de Hannibal Lecter del film El silencio de los corderos también estará entre los psicópatas más famosos –y siniestros– de las series del Festival, en la presentación de la producción con el mismo nombre Hannibal, y que ha recibido muy buenas críticas por el guión y la construcción del suspense, así como por las actuaciones de los personajes.
Estas series de televisión se proyectarán en la Sala Tramuntana, un espacio situado en el mismo Hotel Meliá, que este año se ha dotado de una programación que, además de la emisión de estas series, incluye proyecciones de películas, sesiones profesionales y pases de cine para los colegios, entre otras actividades paralelas.
SITGES VIEW 2013: PROGRAMA
SÁBADO, 12 DE OCTUBRE
16 h. Presentación de la serie Bates Motel. Presentación de esta serie, que investiga el pasado de Norman Bates y el vínculo que tenía con su madre.
17.30 h. Presentación de la serie Hemlock Grove. Proyección de los dos primeros capítulos de esta serie de vampiros y hombres lobo. El primero está dirigido por Eli Roth. Contará con la presencia del director y productor Eli Roth. Posterior coloquio con Eli Roth, Erik Pack, productor y Lorenza Izzo, actriz.
DOMINGO, 13 DE OCTUBRE
16 h. Presentación de la serie Game of Thrones. Presentación y proyección de un episodio de Juego de Tronos. Con la presencia del actor Charles Dance.
19 h Sitges View: Presentación de la serie Los asesinatos de Fjällbacka(Smaker från Fjällbacka). Proyección del primer capítulo de esta serie, basada en la novela de Camilla Läckberg, que también es productora de la serie. Canal + estrenará esta serie el próximo mes de diciembre.
LUNES, 14 DE OCTUBRE
22.15 h. Sitges View: Presentación de la serie The Walking Dead y Sleepy Hollow. Proyección del primer capítulo de la nueva temporada de la serie The Walking Dead, simultáneamente con la emisión por TV. Después, se presentará la nueva serie Sleepy Hollow.
SÁBADO, 19 DE OCTUBRE
16 h. Sitges View: Presentación de la serie Hannibal. Presentación de la nueva serie basada en el personaje de Hannibal Lecter de la película El silencio de los corderos
Tyrannosaurs edita Slugs, la novela de Shaun Hutson en la que se basó la película de Piquer Simón
Slugs es una novela que combina una historia de terror fantástica con el suspense creando un relato sumamente entretenido que nos transporta al horror de la mano del agente de sanidad Mike Brady. En la novela no faltan escenas sangrientas y cargadas de tensión que harán las delícias de los lectores. La construcción del relato es dinámica, cotidiana, sin ambages ni complicaciones lingüísticas, y se fundamenta en un lenguaje directo que hacen de Slugs una novela asequible para todo tipo de lectores.
Un clásico del escritor norteamericano Shaun Hutson (El padrino del gore) que inspiró la mítica película Slugs, muerte viscosa (1988) del director español Juan Piquer Simón .
Tyrannosaurus presenta una nueva edición de Slugs completamente revisada con un nueva traducción realizada por Javier Martos, quién ha traducido al español a autores como Stephen King.
Ya a la venta en la web de Tyrannosaurus Books http://www.tyrannosaurus.es/books/index.php/catalogo/product/115-slugs y en unos días en librerías.
Sinopsis
Una babosa hembra puede poner un millón y medio los huevos un año, un hecho que tiene consecuencias terribles para la población de Merton.
La ciudad se encuentra sumida en un caluroso verano y una nueva raza de babosas está creciendo y multiplicándose en el césped, y en los sótanos húmedos y oscuros están adquiriendo nuevos gustos. Por la sangre. Por la carne. Carne humana…Pronto empiezan a aparecer cadáveres horriblemente mutilados y la policía no tiene ni idea quién puede estar cometiendo semejantes crímenes. La pista común en todos los cadáveres es un viscoso rastro de algo que parecen babas. Solo el agente de sanidad Mike Brady será capaz de descubrir qué es lo que está pasando y desvelar la horrible realidad de la que nadie parece querer darse cuenta.
Formato: 148 x 210 mm. Portada a color (300 gr.) laminado mate con solapas. Interior papel novela (80gr.) en blanco y negro. Páginas: 248 PVP: 14,95 €
Sobre el autor
Shaun Hutson nació en Hertfordshire, Inglaterra, en 1958 y actualmente reside y escribe en Buckinghamshire. Tras ser expulsado de la escuela, desempeñó diferentes trabajos, desde acomodador de cine hasta dependiente, pasando por barman, hasta que se convirtió en escritor profesional en 1983. Desde entonces ha escrito más de 30 novelas y diferentes piezas para radio, revistas y televisión. Conocido por muchos como El Padrino del Gore o El Shakespeare del Gore, Shaun se dio a conocer como escritor de terror con títulos como Spawn, Erebus, Relics o Deathday, aunque más tarde se zambulló en el thriller urbano con Lucy’s Child, Stolen Angels, White Ghost o Purity. Fan declarado de Iron Maiden y seguidor del Liverpool, alcohólico rehabilitado, Shaun Hutson ha llegado a utilizar más de seis pseudónimos distintos con los que ha escrito toda clase de libros, desde westerns a ensayos. Slugs, una de sus primeras obras y una de las más celebradas, fue llevada al cine en 1988 por el exploiter español Juan Piquer Simón. Tres años antes, Shaun ya había escrito su directa continuación, Breeding Ground.
Silencios de pánico. Historia del cine español fantástico y de terror español, 1897-2010
Nos llena de alegría que se siga ampliando la bibliografía dedicada al cine fantástico y de terror español. Sobre todo si es con nuevos puntos de vista que puedan enriquecerla y crear opiniones que amplíen las que tantas veces han podido leerse repetidas en diversas obras y artículos. También nos alegra que la obra venga de la mano de dos especialistas en el tema como son Diego López y David Pizarro. Conozcamos más detalles sobre el libro:
Que la época dorada de lo que muchos han venido llamando el Fantaterror español se dio lugar entre los últimos años de la década de 1960 y los iniciales de 1970, periodo que sirvió como base para el desarrollo de una industria cinematográfica “semideshauciada”, es más o menos conocido por todos. Sin embargo, el origen de este período y el desarrollo del cine Fantástico español en toda su expresión, desde los orígenes hasta la actualidad, tiene más recovecos y sorpresas ocultas de lo que nos pensamos.
Diego López y David Pizarro han armado una auténtica trama detectivesca que arroja luz al cine Fantástico español, como pocos hasta la fecha, desde las primeras décadas del fenómeno cinematográfico hasta 2010. Para ello se han centrado en las principales figuras de nuestro cine y han trabajado con una mentalidad amplia del concepto fantástico, llevando su estudio por los caminos más transitados, pero también mediante un recorrido exuberante que transita por sendas más oscuras como son el spanish gothic, el giallo, el cine X y el cine de animación, todo ello complementándolo con entrevistas a figuras clave como Jacinto Molina, Jordi Grau, Carlos Aured, Sebastián D’Arbó, Juan Piquer Simón, Paco Plaza, Jaume Balagueró o Álex de la Iglesia, entre otros, para conseguir esa visión de conjunto tan particular que nos proponen.
Prologado por Ángel Sala, el libro tiene 670 páginas repletas de ilustraciones. Su presentación oficial será el domingo 13 de octubre a las 17:30h. en la carpa FNAC, dentro del marco del SITGES-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Ya en pre-venta en la web de Tyrannosaurus y a partir del 16 de octubre en librerías.
Sitges 2013 ya tiene spot
Las proyecciones en Sitges no serían lo mismo sin la cuña que precede a las películas y se hace eco del motivo central de la edición. Este año, ese leit motive son las manifestaciones del mal tal como lo ilustra el cartel con ese cochecito incendiándose en un claro homenaje a Rosmary Baby’s. En consonancia el spot se presenta como un anuncio del satanismo con web viral incluida: http://www.discoversatanism.com/, la campaña recoge testimonios de personas de personas de todo el mundo que evocan la figura satánica desde una óptica de absoluta normalidad. Los actores protagonistas de las piezas realzan la figura de Satanás como un elemento integrado en sus respectivas vidas y experiencias.
Camuflándose en modo de campaña sobre el satanismo en verdad la página conduce a una multitud de hipervínculos que llevan a datos y curiosidades de Rosmary Baby’s, ofreciendo así una gran cantidad de contenido de interés para los fans de la película y dejando claro su carácter de homenaje a la inquietante obra de Polanski. No dejéis de navegar por ella y os encontraréis con análisis y anécdotas más que interesantes como este artículo de Jot Down: http://www.jotdown.es/2013/05/roman-polanski-iii-el-diablo-en-casa/
Además, la web –desarrollada por CYAN Cloud– se complementará con las colaboraciones de cineastas, escritores, periodistas y otras personas de proyección pública, que reflexionarán a partir de la provocadora premisa de asumir abiertamente la existencia de Satán entre nosotros.
No sólo de web viral vive una campaña, así que no nos faltará el spot en las salas. Mejor dicho, este año tendremos tres distintos que se irán alternando en las diferentes sesiones. Ya podéis echarles un vistazo:
Marián Salgado: la niña mala del Fantaterror
Marián Salgado podría haber sido uno más de los muchos niños actores que ha dado nuestro país, pero tenía una particularidad única, ya que lejos de ser un niño o niña cantora a la usanza de Marisol o Joselito, o simplemente un adorable infante encantador y sonriente como Pablito Calvo, Marián, vaya usted a saber porqué, se especializó, posiblemente sin pretenderlo, en hacer de niña mala. Provista de unas de las miradas más bordes y malas que se han podido ver en la pantalla y de una de las risas más maléficas, su figura ha brillado en dos películas (y en una muy especial labor de doblaje) las cuales dan fe de que Marián sabía, y muy bien, helarte la sangre en las venas con una simple mirada. Pecosa y con el pelo castaño, su imagen es popular para el aficionado principalmente por La Endemoniada (1975) , película de Amando de Ossorio que protagoniza totalmente, a pesar de contar con queridas actrices de la talla de Lone Fleming o María Saly. También su intervención en ¿Quién puede matar a un niño? (1975, Narciso Ibáñez Serrador) es sencillamente inolvidable. Por estas dos películas entra con honores en el pequeño panteón de figuras del Fantaterror. Y no, no se equivoquen, no piensen que su corta edad la convierte en más inofensiva que sus compañeros de viaje… Así que estamos más que contentos de haber podido hacerle esta entrevista que tan amablemente nos ha concedido.
La idea de entrar en el mundo del cine no es algo que surgiera de la mente de Marián, fue una idea «Absolutamente de mi madre, la mamá de la artista, ya se sabe…» Sin antecedentes familiares en la profesión, comienza su carrera en 1972 desde la televisión, donde hace un papel en la serie, Hora once, que fue seguida, tres años después, por su colaboración con Amando de Ossorio en La endemoniada.
Pero Marián antes fue la voz de Linda Blair en El Exorcista (The Exorcist, 1973, William Friedkin) ¿Como? Pues sí, fue escogida para doblarla: «Hice un casting. La selección la hizo la productora de El Exorcista y Fernando Rey fue el director» . Marián se encargó de la voz normal, no de la poseída, cuyo doblaje realizó Mimí Muñoz. El director se encargó de que no viera ninguna escena escabrosa.
Ossorio ya tenía una buena filmografía a sus espaldas en la que había tocado varios géneros, pero La noche del terror ciego (1972) y sus secuelas le aseguraron un lugar en el cine de terror con unos personajes, los esqueléticos templarios, que han convertido esos filmes en películas de culto en todo el mundo. Precisamente el año en el que rueda La endemoniada, retomaría los personajes por cuarta y última vez en La noche de las gaviotas.
La Endemoniada se suma a la moda del cine de posesiones satánicas que El exorcista había desatado en 1973 y que tantas películas con mayor o menor fortuna generó, como Exorcismo (1975, Juan Bosch) en España o El anticristo (L’Anticristo, 1974, Alberto de Martino) en Italia, por poner dos ejemplos. La endemoniada tiene en común con estos dos títulos que la posesión no viene directamente de un demonio, como es el caso del film de Friedkin, sino de un ser maléfico, en este caso un bruja. Pero lo que sí que tiene en común la película de Ossorio con El exorcista es que el mal se refugia en una inocente niña. Y es ahí donde entra Marián: «Recuerdo una despacho enorme y un casting en el que sólo estaba yo» Ya desde el principio con El exorcista flotando en el ambiente: «Sé que en la rueda de prensa sí se habló de eso, pero no olvides mis once años, me fijaba en otras cosas».
Marián es elegida y pronto se mete en un rodaje en el que deberá hacer invocaciones, decir muchas barbaridades e improperios (especialmente al cura que interpreta Julián Mateos), acuchillar (fuera de campo) a un bebé y devorar su brazo e incluso intentar seducir y castrar a Daniel Martín, novio del personaje interpretado por Lone Fleming ¿quizás algo fuerte para una niña de once años? «Trabajar ya era fuerte para mi edad, nada me parecía raro.Todo salía de una manera espontánea: leías el guión, ya sabías quién tenías que ser y ya está. El tema de la castración me fue ocultado claro, y yo no hacía más que preguntar ‘Pero ¿qué es lo que le corto?’ y nadie quería contestar» (risas).
Pero no todo fue tan fácil, ya que hay cosas que no se le han olvidado del rodaje como «Las escenas de noche por el frío» que en parte se aliviaban con «la bolsa de agua caliente que llevaba mi madre, lo más demandado por los actores en las frías noches de rodaje» También conserva un recuerdo especial de la escena en «la que se me ve comiendo el brazo de un bebé, el sabor de la tinta roja en la boca …repulsivo».

El bizarro final de la película con gran parte del reparto: Fernando Sancho, Julián Mateos, Marián, Ángel del Pozo y Lone Fleming (Archivo Marián Salgado)
Marián tuvo como compañeros a actores y actrices históricos en el cine español como Julián Mateos, Tota Alba, María Kosty, Kali Hansa, Daniel Martín y Fernando Sancho, y aunque la relación «En realidad fue buena con todos, quizás fuera mucho más cercana con Ángel del Pozo y Lone, por supuesto. Siempre fue mi mejor amiga y ahora la tengo a mi lado siempre que la necesito, pero ya sabemos que Lone es una hada con todo el mundo». En cuanto a Amando de Ossorio, Marián no se puede quejar ya que «A mi me prestaba especial atención, claro que, ¿era lógico no?»
Marián tiene que lucir el repugnante aspecto de la bruja, Madre Gautère, que interpreta Tota Alba, por lo que las sesiones de maquillaje «Eran largas pero no molestas gracias al cariño de los maquilladores, con Ramón de Diego al frente». Ramón de Diego es un maquillador de extensa carrera y todavía en activo que, entre otras muchas labores, es responsable de haber convertido en convincente monstruo de Frankenstein al actor José Villasante para la película El espíritu de la colmena (1973, Víctor Erice). Los efectos especiales son artesanales pero ingeniosos, aunque alguno chirría, como la escena de la levitación de la niña «Es tan evidente, Ayy ese armario… supongo que todos os habéis dado cuenta»
La joven actriz, que se pudo doblar a sí misma, tuvo oportunidad de ver la película en la época en el cine «La vi en el estreno. Entonces había descanso, ya sabes, ‘visite nuestro bar’. Salí a tomar una coca-cola y a una señora que me vio por la escalera del cine casi le da un infarto.
Hace años que no he visto la película. Es como un hijo que no cumple las expectativas, pero le quieres».
Tras su experiencia con Ossorio, rodaje que duró 43 noches (que alternaba con trabajo en el teatro) y que le supuso 50.000 pesetas, Marián Salgado entra a formar parte de un proyecto que, aunque requiere menos de su atención al tratarse de un papel mucho más pequeño, pasará a la historia del cine español al tratarse de la segunda película de Narciso Ibáñez Serrador: ¿Quién puede matar a un niño?
«Un día apareció en mi casa un ayudante de Chicho. Él quería verme, así de sencillo. Esperando en una salita, él paso por delante, me miró, me hizo pasar a su despacho y lo primero que dijo fue ‘Tú serás la niña que mata al viejo’ no hubo un comentario más. No hubo ninguna posibilidad de diálogo, no hice pruebas. Nada. Dijo eso y se acabó hasta el rodaje… No tenía el guión, ya sabes que apenas digo una frase, era un papel más de efecto. Creo que me escogió por mis pecas, no me digas porqué pero estoy segura».
También se trató de un rodaje en el que Marián no sabía a ciencia cierta de qué iba la película «No , recuerdo que sabía lo que escuchaba hablar a otros, tenía una ligera idea pero nada más. La verdad es que lo que recuerdo de Chicho es más su forma de hablarme a mi. Me concentré mucho en eso. En la memoria retengo pequeños detalles, yo me fijaba mucho en las personas que componían el rodaje, algunas muy curiosas. También guardo un cuaderno con la firma de los actores y una dedicatoria de Chicho muy especial. He visto la fecha de algunas firmas: 24 de Septiembre de 1975, yo tenía doce años ¿ha llovido no?».
Aunque la participación de Marián en ¿Quién puede matar a un niño? no es muy prolongada, si que protagoniza una de las escenas más duras del film, aquella en la que mata a un anciano a golpes de bastón, momento en el que es increpada por el protagonista (Lewis Fiander). Posteriormente ayuda a subir y bajar el cadáver del anciano cuando es convertido en una macabra piñata ¿Cómo explicó el director a Marián lo que quería de ella?: «Mi parte se rodó en poco tiempo, quizás un par de días. Me hizo llamar y muy despacio me explicó lo que quería. Le importaba mucho ese primer encuentro con el protagonista, quería causar impacto. En mi escena no hubo más que un problema, se hacía en inglés y yo sólo tengo una frase, un ligero cambio en el texto que yo había aprendido y el que decía el protagonista. Como yo lo que hacía era repetir su frase se lo dije a Chicho, me miró muy fijamente y llamó a una mujer preciosa que no recuerdo que hacía ahí exactamente, pero le cayó una buena (risas) cosas de Chicho. Chicho no era paciente…no, nunca lo fue con nadie, tenía las ideas tan claras que creo que no podía aceptar que no se le entendiera. Yo personalmente le recuerdo con mucho cariño, me trató muy bien.
No
recuerdo el rodaje con especial cariño, pero por mi. Yo siempre fui una niña solitaria, me gustaba mas mirar que hablar, así que no hice amistad con nadie. Paseaba por el pueblo esperando mi escena, nada más. Apenas hablé con los demás pero les recuerdo con simpatía.
En esta ocasión Marián no vio la película en su época en el cine: «No, la vi al tiempo, supongo que por mi edad. No sé, ni fui al estreno. Volví a ver la peli hace años. Es curiosa, extraña, muy de Chicho. Quizás ahora me gusta menos que la primera vez que la vi.
Después «Hice más de cien programas de tv; pertenecí al cuadro de actores de la cadena Ser; hice mucho doblaje; varias obras de teatro; canté coros de zarzuela y escribí cuentos para la revista AMA…» pero más películas de terror «¡Noooo, me dan pánico!»
Y poco a poco abandonó la actuación «En realidad el espectáculo me abandonó a mi. Tenía una edad difícil, 13, 14 años y no había papeles para mi, así que busqué otros caminos.
Gracias por removerme la memoria y sobre todo por mantenerme en la vuestra».
No, Marián. Gracias a ti por compartir estos recuerdos y momentos y por cedernos un poquito de tu tiempo.
LONE FLEMING: A PROPÓSITO DE MARIÁN SALGADO Y LA ENDEMONIADA
De La endemoniada no recuerdo mucho. Lo que más recuerdo sobre todo era mi amistad con Marián. Ella pasaba personalmente por un momento difícil y estábamos bastante tiempo juntas, que duró un tiempo largo después de la película. Hasta que de pronto desapareció. Del rodaje no recuerdo especialmente gran cosa, como éramos bastantes actores, es difícil de recordar. Creo que mi papel allí era un poco soso, jejeje. Sin mucha carne. Amando estaba muy encima de Marián, ya que era un papel difícil, y lo hizo fenomenal.
Besos Lone.
Últimos comentarios