Archivo

Archive for 15 octubre 2013

Sitges 2013: Only god forgives, un desafío al espectador

15 octubre 2013 Deja un comentario

only-god-forgives-poster-3Plano cenital de un cuadrilátero, niños peleando en un combate de boxeo thailandés, rojo, pasillos interminables, la impasibilidad del rostro de Ryan Gosling, jóvenes (casi niñas) prostituyéndose, planos de composición milimétricamente geométrica, una violación en elipsis, un policía hacedor de justicia como un dios vengativo…  Ya el prólogo de Only god forgives deja claro que en esta ocasión Nicolas Winding Refn no se lo va a poner fácil al espectador. El danés nos enfrenta a una historia de venganza para la que ha elegido una puesta en escena estilizada hasta rayar lo críptico que le ha valido más de un bufido de la crítica (y el abucheo en Cannes, según leemos). Es una de esas películas que echan un pulso al espectador, a sus sentidos y a su inteligencia, no sólo para poder entender las imbrincaciones de su historia sino también las elecciones formales para contarla.

Ryan Gosling es Julian, hijo menor de Crystal (Kristin Scott Thomas), que ha huido a Thailandia prófugo de EE.UU. para encargarse del negocio de estupefacientes bajo la tapadera de un club de boxeo. Su hermano mayor es asesinado (¿ajusticiado?) tras haber violado y matado brutalmente a una prostituta adolescente. Crystal llegará a Thailandia sedienta de venganza, decepcionada por la actitud de Julian. Al otro lado como némesis encontramos a Chang (Vithaya Pansringarm) policía retirado (como revela su atuendo, según afirma Refn), auténtica figura arquetípica que se erige como símbolo de una justicia que está por encima del bien y del mal.

Esa trama de venganza que podría ser el argumento de una película de kárate de los setenta, en manos de Refn deviene un relato mitológico sobre el pecado, la culpa (del protagonista, pero también de un Occidente que convierte a Oriente en su tercermundista esclavo sexual), la relación edípica, la impotencia emocional, la autodestrucción y la redención a través del castigo que no del perdón, porque sólo los dioses podrían perdonarnos. Todo ello enmarcado con grandes dosis de violencia y de momentos visuales de profunda carga simbólica, a destacar la pelea entre Chang y Julian (auténtica paliza del primero al segundo) rodada con planos generales que permiten ver toda la fisicidad del combate.

only god forgives

Old god forgives no es una película fácil y ha dividido tanto al público como a la crítica, para algunos sólo puede odiarse visceralmente o amarse incondicionalmente. Para quien esto escribe, sin embargo, se emplaza en una «tercera vía», no la ubicaríamos entre las películas que pueden agradar o no, porque no le habla a las emociones sino que es un jeroglífico dirigido al ingenio. Insana e hipnótica a partes iguales se quedará adherida a nuestra reflexión hasta mucho después de su visionado.

Categorías: Sitges Film Festival

Sitges 2013: Kiss of the damned, vampiros civilizados

15 octubre 2013 Deja un comentario

Kiss of the damned supone el debut en el largometraje de ficción de Xan Cassavetes, de ilustre y cinematográfico apellido. De ella (de la película) se dice que  rinde homenaje a Jean Rollin y al fantástico más chic, quizás por tratarse de una cinta estilizada sobre vampiros (vampiras de hecho) que aspiran a una vida  que les permita salir de las sombras. Una existencia civilizada que les dé la preeminencia que merecen sobre la mortal especie humana alejándoles de la animalidad.

kiss-of-the-damnedTodo en la película de Cassavetes busca la elegancia, desde los espacios en los que se desarrolla la acción hasta la puesta en escena, esos planos casi fijos que procuran una atmósfera de ensoñación. La trama nos presenta a Djuna una bella vampira que trata de resistirse al encanto de Paulo, de profesión guionista, ante el que finalmente sucumbe. Más tarde, cuando la hermana díscola de Mimi llega inesperadamente, peligrarán tanto su historia de amor como la comunidad vampira, la cual se verá amenazada por la extinción. De modo que se trata de una cinta que pretende reflexionar sobre cómo lo oscuro pone a prueba el raciocinio, la voluntad de corrección. La animalidad acecha siempre como una espada de Damocles capaz de anular todo atisbo de civilización.

Kiss of the Damned no es una cinta despreciable, pero no ha sido muy bien acogida por la crítica que ha llegado a considerarla como otro tratamiento inmaduro de la temática vampírica próxima a la adolescente saga Crepúsculo. Comparación que le viene dada por la elección de unos vampiros que podrían desfilar como modelos. Sin embargo, consideramos que, aunque no profundice, sí quiere traernos un retrato innovador, el de unos vampiros cotidianos que tratan de superar sus insuficiencias, aquello que les condena a la marginalidad. Lejos de la alimaña que supone Nosferatu, los no-muertos de Cassavetes quieren rodearse de sofistificación y delicuescencia para mostrarse como seres superiores  dignos del lugar protagonista que les ha arrebatado la mortal especie humana. Aspiran a ser políticamente correctos como se dice literalmente en un momento del filme.

kiss-of-the-damned1

En definitiva, Kiss of the damned no gustará a todos porque es una película irregular, con muchos aciertos visuales, pero también envuelta de una pátina de pretenciosidad y superficialidad que le hacen perder valores. Apta para ser vista como interludio delicado que permite descansar de esas otras películas cargadas de hemoglobina.

Categorías: Sitges Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: