Archivo
¡Dos nuevas entregas de Amazing Mask, el héroe de Siudad Capital!
Dos nuevas entregas (una subida el día de Halloween, como debe ser) del justisiero más bizarro están disponibles en su computadora, que se suman así a las anteriores cuyos enlases tienen aquí, amigos. No reconsiliaresmos el sueño hasta ver como finalisa esta tremenda y emocionante primera aventura del enmascarado Amazing Mask y su pupilo Little Boy, repleta de luchas, balaseras y la inquietante y electrisante presensia de Dunia Montenegro ,todo ello por gentilesa de Dani Moreno:
¡¡¡Es momento de luchar!!!
Sitges 2011: Álbum fotográfico (Parte 2)

Pedro Olea recibiendo la María Honorífica de la mano de Carmelo Romero, director del festival de cine de Málaga.
lllll
.

El equipo de The Woman presentando el film. Entre ellos su director Lucky Mckee y Pollyanna McIntosh, la actriz principal.
.
Sitges 2011: Álbum fotográfico (Parte 1)
Como hemos hecho muchas fotos que no hemos podido poner en los diarios, ponemos aquí algunas de forma totalmente aleatoria para reflejar tanto el ambiente de la ciudad como el del festival mismo.
- Nuestro amigo Quim Cruselles y equipo no pararon de rodar durante todo el festival. No dejen de ver sus making off diarios en la página del festival: http://sitgesfilmfestival.com/cas/sitges_live
Este viernes nueva sesión de Cine Basura con Bruce Le y Nadiuska
Y ve preparandote, porque va a ser de traca.
Y para seguir, tenemos como invitado a Antonio Trashorras, conocido en el audiovisual nacional por sus innumerables facetas (director, guionista, crítico…), pero especialmente por haberse encargado en los últimos tiempos de los contenidos de la productora Hill Valley (Muchachada Nui, La hora de José Mota, ‘Museo Coconut…) y por haber presentado en Sitges su primer largometraje, El callejón.
Como te decimos, la cita es el viernes 28, y podrás escuchar los comentarios de Paco, Viruete y Trashorras por el audio dos en cuanto a las 23:00 horas comience la emisión de la peli en Canal+ Xtra.
Antes, a las 22:45 horas, presentarán la sesión por el videochat, en http://www.canalplus.es/Cine-Basura, donde también se emitirá la película en streaming con sus comentarios y se habilitará el chat para que los espectadores vayan comentando el film.
Avisa si quieres a los vecinos porque estamos seguros de que las carcajadas van a sonar muy alto…
Diario de Serendipia en Sitges 2011: ÚLTIMAS JORNADAS

... y no tan pequeños pudieron disfrutar de cine, zumo y ricas chuches... a nosotros no nos dieron! (Fotos Serendipia)
OCTAVO DÍA
Corriendo de buena mañana ya al Retiro a ver Tormented (Takashi Shimizu), film japonés de esos rarunos que nos llamaron la atención que mezcla niños, locura, un actor disfrazado de conejo de peluche y culpabilidad, todo ello con un eficaz 3-D. Venga a correr otra vez para l’Auditori a ver Womb (Benedek Fliegauf), una producción al alimón entre Alemania, Francia y Hungría que materializa una muy retorcida idea basada en la clonación de seres queridos, pero que peca de intimista y lenta, aunque tiene aciertos argumentales innegables. No así Kill List (Ben Wheatley), una propuesta británica que comenzó francamente bien, funcionando perfectamente como brutal relato de cine negro, pero con desafortunado giro al fantástico que degenera en un final (Atención: Spoiler) «a lo Servian film» que desvirtúa el resultado final.
Dos momentos flojos del día, lo que sumado al cansancio acumulado ocasionó que esa tarde nos la tomáramos de fiesta, aprovechando para ir a cenar lo que Quim Cruselles, uno de los comensales, definió como «cena cenaca«.
Antes de marchar hacia el restaurante, me encuentro al cazador de autógrafos apostado en el hall del hotel Meliá. Le saludo y me asegura que un señor que está cerca es Pedro Olea . Yo, como no recordaba físicamente al director, confiado le pido un autógrafo que amablemente me dedica pero añadiendo «Gracias, pero yo no soy nadie«, así que investigamos y averiguamos que se trata del director del Festival de Málaga, Carmelo Romero, lo que comunicamos al coleccionista, aunque él sigue emperrado defendiendo que es Olea el que ha estampado su firma en su copia de El bosque del lobo. También aviso al caza-autógrafos de que, tal y como nos dijo Mike Hostench (Subdirector del festival), Barbara Steele finalmente no venía tal y como estaba programado, aunque no me mira muy confiado…
Definitivamente hay muchos mundos y todos caben en el mismo festival.
NOVENO DÍA
Al día siguiente la cena, bueno, todo lo que la regó causan dolorosas secuelas en el organismo de Serendipia, que debe enfrentarse a un nuevo madrugón añadiendo el efecto resaca al cansancio acumulado. Motivando todo ello un aumento de fundidos en negro y autoediciones personales durante las proyecciones. Veamos lo que dio el día de sí:
Juan de los muertos de Alejandro Brugués era una de las cintas más nombradas por el propio director del certamen, y resultó ser un divertimento zombie a veces crítico, a veces banal y otras veces zafio, pero divertimento a fin de cuentas con las particularidad exótica de haber sido rodado en Cuba. A continuación los despojos de Serendipia nos trasladamos al Prado para ver Akelarre, momento en el que (ahora sí) pudimos ver y saludar a su director Pedro Olea, que me comentó que le encantaba el cine de terror y, fijándose en mi camiseta, me dijo que tenía el film de Lugosi The Devil Bat (1940, Jean Yarbrough), cosa que subrayó con un sonoro:»¡Viva los vampiros!». Definitivamente un tipo entrañable.
Akelarre fue presentada por su director, que también ofreció un postscreening en el que destacó que su afición al género fantástico venía de lejos, ya que desde la escuela de cine, sus primeros cortos lo demuestran al estar basados en relatos de Bradbury y Poe.
La copia del film que trajo Olea bajo el brazo era un «director’s cut» con doce minutos menos. El director bilbaíno definió su film como un intento de «bucear en la realidad y ver como se genera la leyenda de la brujería» mostrando «Paganismo vasco contra religión católica. El falo de la Iglesia contra la cueva de la brujería«, para lo que contó con documentos que incluían procesos originales en el país vasco. Todo un maestro en una interesante retrospectiva poco concurrida, lo que quizás debería sacar los colores a más de uno, que se pierde así una ocasión de oro de revisar un gran film de cuidada factura.
Pero Sitges respiraba algo nuevo, ya que se preparaba la multitudinaria Zombie Walk que se celebraba esa tarde / noche. Durante la espera para entrar en el Prado pudimos ver los preparativos con el equipo de Gus FX maquillando y preparando unos cuidados zombies que aprovechamos para inmortalizar.
El cuerpo pedía siesta, así que tras comer…¡De plato, oigan, de plato!, nos adentramos en el mundo de los sueños… aunque una hora, no vayan a creerse, pero lo suficiente para plantar cara a las proyecciones de la tarde que comenzaron con El Callejón, ópera prima de Antonio Trashorras. Supongo que ya conocen a este elemento, ya que además de ser crítico de cine con varios libros publicados (Ellas son fantásticas Ed. Glenat…) y cómics (Miedo Ed. Glenat…) ha dado el salto al cine, primero como guionista (Agnosia, El espinazo del diablo…) y ahora como director.
El Callejón es un muy inteligente film desarrollado en espacios reducidos que retrotrae a La Cabina (1972, A. Mercero), El Asfalto (Ibañez Serrador) o incluso a la primera entrega de Saw (2004, James Wan), con un final sorprendente y un giro al fantástico quizás algo excesivo e innecesario pero no por ello menos celebrado. Me ha encantado por su economía de escenarios y por el ingenio demostrado por su director para desarrollar una historia de forma sencilla sin que decaiga el interés ni la tensión en ningún momento. Ana de Armas demuestra ser una buena actriz, cuya candorosa y a la vez exuberante belleza resulta ideal para el papel protagonista de este film . Trashorras sabe que su actriz tiene un físico agraciado y no duda en hacer unos atractivos títulos de crédito con ella, para después introducirla en la oscuridad del callejón y dejar que demuestre que es, ante todo, una buena y eficaz actriz. Quiero volverla a ver y pienso que hay que verla. Parca de medios e ingeniosa, como si de un episodio de Twiligh Zone se tratara.
Respecto a El Páramo (Jaime Osorio Márquez), las opiniones de Serendipia son encontradas: buenos momentos en un film bélico difícil de visionar, ya que tal y como dijo su director en la presentación, su intención es involucrar al espectador en la acción, para lo que se vale de poner la cámara encima de los actores. Tan cerca, tan cerca que llega a agobiar. Oscura y brutal (¡¡Como los fanzines de los 90!!) a menudo tediosa y siempre ambigua respecto si se trata o no de una historia que se pueda incluir dentro o no del fantástico. Juzguen ustedes…
Nos vamos a dormir para plantar cara al ¡Sigh! último día.
DECIMO (Y ÚLTIMO) DÍA
…Y ya es sábado sabadete y se marcha todo mi cansancio. De pronto da la sensación de que todo ha pasado de forma fugaz y se siente cierta pena. Pena que uno intenta consolar pensando que pronto habrá otro festival.
Quedan pocas películas por ver. The Thing (Matthijs van Heijninger Jr.) es una innecesaria precuela realizada con todas las pistas que se daban en el film de Carpenter sin aportar casi nada nuevo (si exceptuamos el tema de los empastes). Más de lo mismo, bien realizado pero vacío de contenido. Repite los aciertos de su predecesora con unos efectos digitales nada estridentes a pesar de su espectacularidad. Pero la sorpresa del día para Serendipia fue Drive de Nicolas Winding Refn, que si bien seguimos sin hablar de cine fantástico, sí podemos hablar de un film redondo de principio a fin. Bien hecha, bien interpretada, pesimista y violenta, pero no tanto como pregonó Lucía Etxebarría cuando desde la columna que escribe en un diario gratuito dijo que tuvo que salirse del cine.
Después Serendipia se pasó a ver el palmarés, que ya comentamos aquí, sobre el que hubo opiniones de todo tipo, pero ya se sabe que nunca llueva al gusto de todos.
Bueno, termina aquí este diario tardío de la estancia de Serendipia en Sitges, con pequeños comentarios escritos en caliente y transcritos posteriormente. Ahora toca comentar películas con opiniones y reseñas más desarrolladas que se irán publicando ya reposadas al calor del hogar y de forma pormenorizada.
¡¡¡Nos veremos el año que viene con más y mejor!!!
CONCLUSIONES
LO BUENO:
-La organización, personal del hotel y voluntarios. Todos correctos y amables.
-Implicación del pueblo de Sitges en el festival (decoración de calles, escaparates, menús fantásticos…)
-Espai Fnac, repleto de posibilidades.
-Apertura del festival al público con postscreenings y actividades abiertas.
-Filmotech. Aunque quizás el plazo para poder ver los films on line era algo corto.
-Brigadoon más organizado y con mayor (y mejor) oferta.
-Apoyo al cine español, tanto clásico como actual con presencia de sus protagonistas.
-Variedad de títulos y géneros.
-Acuerdo con Renfe para el tren especial nocturno.
LO MALO:
-Reducción de cine fantástico y de terror y selección de films no fantásticos a concurso.
-Reducción de retrospectivas y poca afluencia de público.
-El asunto de las colas para los tickets de prensa. No achacable a la organización, sino a los mismos aficionados acreditados.
-No disponer de wifi más potente que llegara al exterior, ya que la sala de prensa se quedaba corta de espacio.
-Tickets en los pases 3-D.
-Precios abusivos en los chiringuitos adyacentes a l’Auditori. Especialmente en la cerveza esponsor.
LO MEJOR:
-Los amigos y con ellos las tertulias, las cenacas, los comentarios ad hoc y sobre todo… las risas.
Festerror presenta: Grindhouse especial Halloween
Además de otras propuestas que hemos ido publicando por aquí, tenemos para noche tan especial la esperada cuarta edición GRINDHOUSE, ¡Con un especial noche de Halloween!
Con las proyecciones:
Truco o trato («Trick ‘r Treat») 2007. Dirigida por Michael Dougherty.
Filme que intercala cuatro historias en la noche de Halloween. Una de las historias se centra en un director de instituto que se convierte en un vicioso asesino en serie con la luna llena. Otra trata de una virgen en edad universitaria que se reserva para el hombre de su vida, a quien cree que acaba de conocer. La tercera versa sobre una mujer cuyo odio hacia Halloween sólo es superado por el amor que le tiene su marido a esta festividad. Por último, un grupo de adolescentes despiadados llevan a cabo una broma imperdonablemente cruel.
Halloween: El origen («Halloween») 2007. Dirigida por Rob Zombie.
Después de estar recluido durante 17 años en una institución mental, Michael Myers, convertido ya en un hombre adulto y muy peligroso, logra escaparse y regresa a Haddonfield para buscar a su hermana. Todo aquel que se cruce en su camino corre un peligro mortal.
ATENCIÓN: No olvides venir con tu disfraz más terrorífico, ¡puedes ganar un fantástico premio!
ENTRADA + PALOMITAS DE REGALO POR TAN SÓLO… ¡¡4 EUROS!!
sábado, 29 de octubre a las 22:00 – 30 de octubre a las 3:00
|
|
|
|
Lugar |
Casal de L’ Obrera Av. Vila de Tossa, 1
Lloret de mar (Girona)
|
---|
2000 maníacos 42, pronto en sus hogares!!!
Diario de Serendipia en Sitges 2011: SIETE
El relente de la mañana nos saluda lujuriosamente mientras las dos almas de Serendipia se aventuran en lo que será un nuevo día de cinefágia. Hoy es una jornada de las fuertes e intensas, ya que contiene dos de las más esperadas películas de quien esto escribe. Por un lado Livide, nuevo trabajo de Bustillo & Maury, responsables de la celebérrima À l’intérieur , quienes tras intentar la aventura americana, han decidido (y muy bien, por cierto) continuar haciendo proyectos personales como el que presentan en Sitges. Livide, que defraudó a quienes esperaban una continuidad con el anterior trabajo, no fue un chasco para los amantes del cine fantástico puro y duro. Además de magia en sus evocadores imágenes, también tiene sus momentos granguiñolescos que dejan a The Woman como un juego de niños. Pero lo mejor es que, por fin, pudimos ver cine fantástico en el festival de Sitges, algo que se echaba en falta encarecidamente y que seguiría escaseando…
Así que con un inmejorable sabor de boca nos encaramos con Extraterrestre de Nacho Vigalondo, comedia costumbrista con ovni de fondo que demuestra, una vez más, lo absurdo que somos los seres humanos incluso ante circunstancias excepcionales. Divertida, ingeniosa y con la participación de los chanantes Raúl Cimas y Carlos Areces (de nuevo tras Lobos de Arga), acompañados por la bella Michelle Jenner. Con todos ellos, uno supone que de las incidencias del rodaje se podría elaborar otro guión digno de convertirse en película, cosa que confirmó su director en la posterior y concurrida clase magistral, momento en el que estuvimos a nada de que ya, nuestro amigo Antonio Busquets nos presentara a Vigalondo pero… el barullo que se formó nos hizo desistir. Otras ocasiones habrá…
Bocadillo veloz (¡Se me hizo una pelota en el estómago!) y a estas alturas el natural cansancio y sobreexposición a la pantalla comienzan a producir ciertos fenómenos dignos de mencionar. Recopilamos aquí algunos que quizás les resulten familiares:
–Alucinación cromática: Extraño síntoma que hizo que, por ejemplo, la parte femenina de Serendipia viese una escena en color en El Dr. Frankenstein (1931, James Whale).
–Fundidos en negro y autoediciones personales: Que se producen cuando el individuo, rendido por el sueño y el cansancio aligera (a veces mejorando) el metraje de un film o acorta escenas.
–Pérdida del espacio y la realidad: Fenómeno difícil de explicar, ya que ni se duerme ni se está despierto, lo que produce una mezcla de sueño con realidad. Puede producir amagos de pánico (¿Donde estoy?) por la confusión que produce en la persona que lo experimenta.
–Efecto rabadilla clavada: De tanto estar sentado se produce un dolor en la parte baja de la columna vertebral que provoca nerviosos movimientos en la butaca buscando la posición menos dolorosa, misión más difícil de conseguir si uno se encuentra en el Cine Prado y, sobre todo, en El Retiro.
Otro fenómeno digno de admiración es la resistencia al sueño que desarrollan ciertos individuos durante el festival. Los más jabatos pueden llegar a empalmar los maratones nocturnos con los pases matinales. Serendipia conoce el caso verídico de un personaje (le llamaremos José Miguel Rodríguez para preservar su anonimato) que llegó a aguantar la sobrecogedora cifra de 40 horas sin dormir, y todo ello sin aditivos y sin perder la dignidad. Seguro que ustedes conocen o han protagonizado marcas más elevadas, pero nosotros nos quitamos el sombrero ante tal aguante.
Continuando con el día, no pudo conseguirse el autógrafo de Brian Singer, y eso que era de los más fáciles en teoría, ya que tenía programada una sesión de firmas en el Espacio Fnac, cosa que no he podido confirmar que se produjera finalmente. Para nosotros la nota bizarra la puso Carlos Pumares renegando de todo y contra todos y contando chistes. Quizás tiene razón cuando dice que «¡Nos odian!» cuando programan las mejores películas de las maratones en último lugar (que le pregunten a los hermanos Bogliano y a su interesante film Sudor Frío…). Nosotros por nuestra parte teníamos una cita con Phenomena «The Ultimate Cinematic Experience«, que consiste en un programa doble con trailers, ¡¡¡Algo totalmente novedoso y nunca visto!!! …para los que tengan menos de 30 años. Ahora en serio, la propuesta del Sr. Cerdá sigue atrayendo masas al cine Urgel y amenaza con exportarse a otras capitales. De momento se incluyó en la programación del festival de Sitges con una inmejorable propuesta: La Matanza de Texas 2 (The Texas Chainsaw Massacre 2, 1986 Tobe Hooper) y El más allá (E tu vivrai nel terrore – L’aldilà ,1981 Lucio Fulci). Para la ocasión se contó además con las presencia de las protagonistas de ambos films: Caroline Williams y Catriona McColl, lo que motivó que Serendipia, como buen fetichista, estuviera ojo avizor a la caza de sus autógrafos. Pude así conocer a un pintoresco personaje que estuvo esperando en el vestíbulo durante toda la proyección a la espera de su rúbrica.
Finalmente todos conseguimos nuestros pequeños trofeos, ya que tanto Caroline Williams como Catriona McColl fueron muy amables, así como Lisa Marie, que acompañaba a la primera y con ella marchó tras la presentación, mientras Catriona prefirió ver la película de los matarifes texanos.
La copia que se proyectó de La matanza de Texas 2 estaba simplemente impecable, no tanto la de El más allá, que sufrió ciertos problemas técnicos, ya que todos los diálogos iniciales eran subtitulados únicamente por «¡¡¡Muere!!!» y «Sólo yo puedo salvaros», lo que dio momentos delirantes y divertidos en la sala, que por otra parte se agradecieron. Pronto se arregló todo y tras ver estas dos perlas de nuevo, pudimos marcharnos a dormir a las tantas. Y es que, naturalmente no habíamos cenado todavía…
Diario de Serendipia en Sitges 2011: SEIS
Mañanita completa que comienza con Emergo (Carles Torrens), escrita por Rodrigo Cortés (Buried), film en la linea de Paranormal Activity aunque, por supuesto mucho más inteligente (lo que no es nada difícil). Puro divertimento, ágil, y con algún susto. Carrerita y toca el turno a Lars Von Trier y su Melancholia. Estuve por no ir, la verdad, ya que yo soy un ser bastante primario, al contrario de la otra parte de Serendipia, pero finalmente piqué y… no me arrepiento ya que, aunque tenga que joderme, no puedo decir nada en contra de este film que me pareció entretenido, ingenioso y en varios momentos emocionante, con inolvidables secuencias. Aunque puede que también influyera el que durante su proyección Serendipia aprovechó para comerse un pequeño tentenpié (bocadillo de chorizo concretamente) lo que quizás disfrutó como el que comete un sacrilegio robando en el cepillo de la iglesia.
Y ahora una de las que personalmente esperaba ver con más ganas, Twixt del Sr. Coppola, película que venía acompañada de comentarios poco alentadores. Pero eso de que fuera producto de una pesadilla del director me atraía, la verdad. El film tiena algunos buenos momentos, uno de ellos protagonizado por un enorme (textualmente) Val Kilmer, con eso les digo todo y una Elle Fanning como perdida que, eso sí, al final me puso la piel de gallina. Si definitivamente Twixt proviene de un mal sueño, nos gustaría saber que cenó Coppola la noche anterior para no pasar por sus malas experiencias.
Cerveza y bocadillo para aclarar ideas y despejarse y en una mesa está Antonio Busquets acompañado únicamente por una persona (Alfredo), momento ideal para ir a saludarlo, pero que dilato como el que no quiere que se termine el juego. No hay nada que hacer, vamos para allá y tras un segundo de presentación todo como la seda, oigan. Cascadas y cascadas de conversación y puntos en común. Como de toda la vida.
Tras un corto de animación absurdo, Mi burro, llega el ansiado momento del gore y el mal rollo con The Woman (Lucky Mckee), film que desató expectativas en todo el mundo, tanto que una gran parte de L’Auditori tenía vendidas filas preferentes. Divertida a ratos, defraudó a casi todos ya que, si este es el producto con el que el Festival «quiere probar la resistencia del espectador ante el terror llevado al extremo«, es que el «Síndrome Serbian Film» ha hecho mella en el certamen. Esperemos que no…
The Woman fue más una película ideal para maratón nocturno, ya que, sin ir más lejos el año anterior en uno de ellos se pudo ver un artefacto más brutal y efectivo como fue la nueva versión de I Spit on your Grave (Steven R. Monroe), que ofreció más violencia, más mal rollo, más sangre, más sexo y en general más diversión. A destacar, eso sí, la actuación de Pollyanna McIntosh como la mujer salvaje, con un salvajismo que se queda corto ante los dos protagonistas masculinos de la cinta. Pollyanna, resultó ser toda una belleza con la que pude conversar brevemente en castellano, ya que lo hablaba perfectamente al haber estado criada en la tierra de Juan Valdés.

Que alta, que simpática y que bien proporcionada está Pollyanna (The Woman) McInstosh (Foto Serendipia)
Después nos retiramos a uno de nuestros remansos de paz alejados (pero poco) del bullicio del Festival. Un lugar donde te sirven la cerveza al mismo precio que en los chiringuitos que hay alrededor de l’Auditori aunque, al lado de la playa, en silencio y sobre un mantel blanco atendido por serviciales camareros. Y es que… ¡Cómo abusan estos chiringuitos con los precios de los alimentos de primera necesidad!… Alguien lo tenía que decir…
Diario de Serendipia en Sitges 2011: CINCO
Otra glorioso día en Sitges… ¡¡¡Pero sin madrugar!!!, ya que nos damos una pequeña tregua (la única en todo el festival) aunque sea sacrificando con dolor The Yellow Sea (Na Hong-jin), cosa que se produjo no sin pocas batallitas entre Serendipia. Son las 11.45, momento en el que tenemos una cita con Takashi Miike en l’Auditori. Hara Kiri:Death of a Samurai es un film preciosista con un 3-D del todo innecesario cuyas dos horas pasan volando: uno no va al servicio; no respira; no se mueve: simplemente se mete en la película. Eso que, sencillamente, sólo pasa con las mejores, aunque defraudando a los que esperaban ser salpicados por chorretones de sangre desde la pantalla al ser una propuesta de factura clásica y exquisita, al igual que lo fue Jane Eyre.
Antes de la proyección nuestro amigo Manu nos avisa de que en la sala está Antonio Busquets y hace amago de presentárnoslo, pero como está un poco lejos y hablando con otras personas, lo dejamos para más tarde. Tras la proyección lo veo y voy hacia él pero… está, como casi siempre, hablando con alguien, así que decido que ya habrá otro
momento. ¡Esto comienza a ser exasperante!.
Bocadillo fugaz y para el Prado, donde nos esperan dos variopintas propuestas: la primera, Barbe Bleue (Catherine Breillat), es una de las varias adaptaciones de cuentos clásicos que se proyectaron durante el festival, que nos defraudó por parecernos sencillamente mala. Mientras que la otra de la noche, Meat (Victor Njeuwejenhuijs y Maartje Seyferth), ofrecía lo que prometía en el trailer, ya que era un film radical repleto de carne y sexo, aunque esa noche no teníamos el cuerpo (ni la mente) para muchos tangos, así que decidimos poner fin a la velada tras visionar una buena parte de ella, prometiendo verla otro día con más atención. Mención especial para corto previo REM, que se trajo su propia claca, por lo que, por supuesto, obtuvo una gran auto-ovación (con «espontáneos» ¡¡Bravos!! y todo) tras el cual gran parte del personal abandonó la sala con la «intima satisfacción del deber cumplido». Esos momentos de gloria irrepetibles… (y de vergüenza ajena).
Diario de Serendipia en Sitges 2011: CUATRO

José Miguel Rodríguez (Dioses y Monstruos) explicando los pormenores del proyecto Kifund (Foto Serendipia)
Serendipia se pone de gala. Es domingo y… ¿Qué hay que hacer en domingo?: ¡exacto! hay que ir al culto. Y eso es lo que hacemos acudiendo a ver todo un film imprescindible, que no por mil veces visto, deja de ser buena ocasión de revisar, esta vez, en pantalla grande. En el Retiro se proyecta el Frankenstein original de Universal, que como ya deben saber ha cumplido 70 añitos y se conserva como el primer día con ese gran Karloff (que se destrozó la espalda llevando a Colin Clive a sus espaldas); con esa María que el monstruo lanza al lago y que durante un periodo nos cortaron; con esos alegres aldeanos que tan pronto se ponen a danzar pseudo bailes tiroleses como agarran antorchas y prenden fuego a cualquier castillo que les resulte sospechoso… ya saben, ya la han visto pero… uno siempre ve nuevas cosas («noves visions») ¿A que no sabían que en el laboratorio del Dr. Frankenstein hay un sifón? Pues sí, les aseguro que lo hay porque lo he visto (y no era producto de las secuelas de la noche anterior…).
De nuevo en L’Auditori vemos Verbo, opera prima de Chapero Jackson que aunque se vaticina que se va a llevar muchas collejas, vimos con agrado (tan poco esperábamos…), a pesar (o gracias) a la poca labor de Miguel Ángel Silvestre, alías «El Duque», que no contentará a sus fans por no mostrar el torso ni casi la cara. Eso sí, de sobresaliente se puede calificar la actuación de la debutante Alba García, muy convincente en su papel de adolescente.
Tras un pequeño relax nos vamos a por tickets. Ah sí, les cuento…
¡¡¡EL TERRORÍFICO ASUNTO DE LOS TICKETS!!!
Para quien no esté al tanto del tema les explico: En el festival de Sitges hay pases de prensa con entrada para el público para los cuales accede el miembro de la prensa con sólo enseñar la acreditación. Esto acostumbra a suceder en los pases matinales, de ahí que Serendipia prefiera madrugar. Pero hay otros pases, casi todos a partir de las seis de la tarde, para los cuales hace falta pedir un ticket y para los que hay que hacer cola ante una taquilla específica que abre a las cuatro. Hasta ahí, más que correcto. Pero… lo malo es que uno puede llegar el tercero, por ejemplo, ponerse pacientemente en la cola y esperar sin comer para acceder a uno de esos tickets limitados y… puede pasar que el de delante tenga muchos amigos, que tal y como llegan a la cola se te vayan colando. Este aciago día nos pasó a nosotros, que ante nuestra estupefacción vimos colar a ocho personas, más algunos por delante y por detras ¡Por todos los conductos! … y eso duele amigos. Tanto que Serendipia prefirió no volver a hacer colas anticipadas para no perder los nervios y provocar un incidente, que a punto estuvimos… ¡Si hasta el Sr. Gorina (anterior director del festival) hacía cola religiosamente esperando su turno!
Damos una constructiva solución a la organización, a la vez que bastante económica, para que estos patanes dejen de colarse y que sería tal que así: una máquina de números como las de las pollerías, cuyos tickets cambiarian de color cada día (para evitar la canallesca) y con un vigilante para evitar que se pillaran más de uno por persona. Solución salomónica, sí, pero solidaria para los que, como nosotros, nos quedamos sin comer, sin refrescarnos y sin ver una proyección durante el tiempo en el que hacíamos cola.
Y tras este inciso sigamos la narración donde la dejamos…
Con los nervios a flor de piel y tras el consiguiente bocadillo nos acercamos a Brigadoon para ver como defienden sus creadores la plataforma Kifund, de la que ya les hemos explicado algunas cosillas por aquí. Aprovechando que estábamos allí aprovechamos para ver de nuevo al Sr. Luigi Cozzi que traía su documental Roma Fantástica, un compendio de lugares donde se han rodado algunos de los más memorables films italianos de terror, con algunos añadidos de la carrera del director que no tenían desperdicio, como los de Las Aventuras de Hércules (Le avventure dell’incredibile Ercole, 1985). Una gozada con lleno total. Durante la cola para acceder a la proyección notaba cierto hedor desagradable a mi alrededor que localicé en el individuo que tenía delante. Tenía una grave falta de higiene general que su apergaminada camiseta delataba (ya saben, esa mezcla de olores desagradables que no son de un sólo día y que provienen de TODO su organismo). Cuando abrieron la sala me alejé todo lo posible de él pero, mientras veía la película cierto olor, ya familiar, llegó de nuevo a mí. Sí, lo tenía justo detrás, así que ¡Roma apestó tanto como Venecia!

Ese souvenir oscuro y brutal de Imagen Death (él último día solo quedaba una cabeza) Foto Serendipia
Toca dar una vueltecita (textualmente tomar el aire!!!), saludar al entrañable Javier Perea (Imagen Death) y marchar hacia el centro de Sitges. Era una gozada pasear y ver el mar después de tantos días metidos por el Auditori y su zona. Visitamos la «calle del pecado» que tal y como dijo el alcalde, estaba decorada para la ocasión. Allí nos tomamos una tranquila cerveza alejados de todo el fandom hasta que nos encontramos con Enrique Torres (Tienda Freaks Barcelona), que nos dijo entre otras cosas que estaba por Sitges Antonio Busquets (Flash-Back), al que teníamos curiosidad de conocer después de tener amigos en común, comunicaciones varias en el medio cibernético y no haber podido coincidir en otras ocasiones. Así que nos propusimos dar con él, pero eso sería al día siguiente tras una pizza y un poco de sueño reparador…
Ya de camino a nuestro refugio nos asalta un personaje en la puerta del Melià que, así de entrada no reconocemos por el cambio de look que se ha marcado: se trata de Luís M. Rosales, alma mater de ScifiWorld, con el que tras recuperarnos del shock conversamos de un sinfín de temas y nos adelantó una nota relacionada con nosotros que se publicaría en la editorial del número 43 dedicado a Lovecraft… ¡Un gran regalo de bodas y un orgullo el compartir páginas con el solitario de Providence!
… Y que bien durmió Serendipia esa noche…
Tercer KlownsHalloween en Barcelona
KlownsAsesinos.com, en colaboración con la Societat Coral L´Espiga de Les Corts, se complace en anunciar la 3ª edición de KlownsHalloween.El evento consistirá en un pase de tres terroríficos films que harán que sea la noche de Halloween mas terrorífica de vuestras vidas!Para comenzar la velada, nada mejor que The Descent, brutal film del británico Neil Marshall, autor del film de culto Dog Soldiers, y que nos sumergirá en la… oscuridad mas absoluta junto con un grupo de espeleólogas, que ni se imaginan lo que se encontrarán en lo más profundo de la tierra. Para continuar, seguiremos con la locura japonesa de Gothic and Lolita Psycho, un film para los amantes de las rarezas cinematógraficas niponas al mas puro estilo Tokyo Gore Police o Helldriver. De los creadores de Machine Girl, el film nos cuenta la historia de Yuki, una lolita gótica que pretende asesinar a una banda yakuza para vengar la muerte de sus padres, y lo hará con métodos nada ortodoxos. Y sin mas dilación, el film estrella de la noche: El Regreso de los Muertos Vivientes, del gran Dan O´Bannon, el film de culto que nos demostró que los zombies son mas terroríficos si corren detras nuestro como animales salvajes, y que nos desesperará al ver que no hay manera de acabar con ellos ni quemándolos!!! Para muchos, el mejor y mas divertido film de zombies jamás rodado. Pero aquí no se acaba la cosa, pues la sorpresa de la noche será la proyección de dos cortometrajes casi casi inéditos, de dos de los creadores de la salvajada llamada Brutal Relax, proyectada en la pasada edición de KlownsHalloween. El primero, ALASTOR, dirigido por Rafa Dengrá, nos sumergirá en la locura de un asesino un tanto especial. Y el segundo cortometraje, METAL CREEPERS, fruto de la colaboración entre el cineasta Adrián Cardona, y LaOscuraCeremonia, y proyectado en el pasado Festival de Sitges, nos presentará a un grupo de Glam Metal que debido a una invocación maligna, las van a pasar muy canutas! ¿Quereis pasar una noche terrorífica, pero divertida sin gastaros ni un euro? KlownsHalloween 201129 de Octubre a las 20:00 horas ENTRADA GRATUITA!!!Societat Coral Espiga de Les Corts C/ Joan Gamper 30 (junto a Illa Diagonal) Barcelona L3 de metro – Les Corts |
Diario de Serendipia en Sitges 2011: TRES
Nuevo madrugón haciendo promesas (que resultaron falsas) de no volverse a liar ninguna noche más. Y es que la mañanita estaba bien cargada, lean si no: De primeras una de las más esperadas por el que esto les narra, Mientras duermes, que resultó ser un muy retorcido relato que cubrió mis expectativas con un perfecto Luis Tosar haciendo un papel que sólo puede definirse como de hijo de la gran puta; Marta Etura mucho mejor dirigida que en Eva y una niña que ninguno de ustedes querrían tener como vecina. La de Balagueró fue una de las películas más apoyadas por el público, siendo la que tuvo más afluencia y la que más aplausos levantó.
Buen comienzo que tiene continuidad con uno de los films más sólidos y bellos que se proyectaron, la exquisita Jane Eyre (Cari Joji Fukunaga) magistral adaptación de la obra de Charlotte Brontë con sólidos protagonistas (Mia Wasikowska y Michael Fassbender), que mantuvieron al público inmóvil durante toda la proyección. Una propuesta clásica que aplaudimos con ganas.
Toca descanso y cazamos a Luigi Cozzi, un tipo muy amable que nos dedicó un autógrafo y posó feliz para nosotros. No en vano esa misma tarde recibió un merecido premio Nosferatu. Un bocadillo (¡Cuantos bocadillos!) y Saint, loca encarnación maléfica de un Santa Claus putrefacto respaldado por unos ayudantes con cierto sabor a Templario de Ossorio dirigida por un viejo conocido del festival, Dick ‘Amsterdamned’ Maas, que también estuvo presentando su film.
Recuperamos el resuello y toca la primera dosis asiática con Guilty of Romance (Sion Sono)¿Qué decirles?, pues que conforme la voy digiriendo me va gustando más aunque, hay que reconocer que los japoneses son un tanto perversos. Bueno, la otra parte de Serendipia ya les hará una buena crítica razonada y no toda esta sarta de chorradas que les enumero aquí. Como anécdota indicarles que un par de señoras muuuy mayores y con una sensibilidad a flor de piel (una incluso dijo que le encantó El árbol de la vida de Terrence Malik, mientras que le pareció enrevesada No habrá paz para los malvados de Urbizu), nos pidieron consejo sobre un film que no fuera ni retorcido ni sangriento. Yo, bueno, mi yo hijo de puta estuvo por recomendarles The Woman (todavía no la había visto y pensaba que era algo más truculento de lo que resultó ser), pero bueno, ellas escogieron este film supongo que por incluir Romance en el título. Y es que, sí, romance había, pero también dominación, putas, desnudos, sadismo, sexo y algunas gotas de sangre, con un principio de impacto. ¡¡Cuanto me hubiera gustado haberlas tenido cerca para ver sus reacciones!!
En fin, una cerveza final para recobrar el juicio y a dormir que… sí, como han adivinado al día siguiente tenemos que madrugar de nuevo…
Diario de Serendipia en Sitges 2011: DOS
A las siete y media suena el odioso pitido del despertador para acudir a una temprana cita con lobisomes en Lobos de Arga, una comedia bien construida de Juan Martínez, divertida y con las caras populares de Carlos Areces, Secun de la Rosa y Gorka Otxoa que hacen lo posible con unos hombres lobos que a veces parecen de peluche ¿Quien tiene ganas de reír a las nueve y media?… ¡¡Nosotros!! Tras ella una propuesta más seria con Intruders, nuevo film de Juan
Carlos Fresnadillo y uno de los más redondos del festival. No pienso desvelarles nada, así que mejor la ven. También el director fue el primero en engrosar con su rúbrica mi libreta de autógrafos.
Tras las típicas batallas conyugales decidimos reducir el flujo de films y comenzar a obrar con más calma, así que paseíto al medio día, caza de fotos, photocall a Adán Aliaga (La mujer del Eternauta), más autógrafos, malcomer y visita al nuevo Espacio Fnac donde los autores del libro en formato eBook Monstruos Eléctricos, Pau Roig y Luis Rueda, de la página web de cabecera Judex nos dieron algunas claves sobre su obra, que está centrada en la producción fantástica de Universal abarcando desde los años veinte a los cincuenta, analizando los títulos en profundidad, más allá de los manidos tópicos ya tocados en otras obras. Lo que se pretende en Monstruos Eléctricos es un análisis completo y pormenorizado, para lo que se estructura el libro en cuatro apartados: El Horror Gótico en la gran U; La Ciencia Ficción en la gran U; Pulp y cine criminal; y, finalmente el cuarto apartado, que ya como epílogo se aproxima a las grandes últimas propuestas de Universal deteniéndose especialmente en la labor de Jack Arnold. Deseamos lo mejor a los autores y que… pronto se pueda adquirir en papel. Uno ya está algo mayor y es más bien torpe para trastear con esos cachivaches…
Corriendo al Retiro para la que resulto ser una entretenida sorpresa, The Caller, ingenioso juego de espejos realizado con economía de medios en Puerto Rico, lugar donde su director, el americano Matthew Parkhill marchó buscando financiación, tal como indicó el dicharachero productor, Antonio Salas, también presente, que hizo funciones de traductor y showman durante la presentación del film. Lo dicho, una sorpresa agradable e ingeniosa, así que ya contentos y satisfechos marchamos a nuestro refugio con la vana intención de cenar (alimentos contundentes), dormir pronto (ya saben, hay que madrugar) y en general, descansar (y sólo es el segundo día…), pero todo en vano, ya que nos encontramos a dos aventajados colegas: Manu (Espectador imaginario) y Jose (Dioses y Monstruos) con los que nos liamos con una cena y dos (DOS) cervezas. Pero, ¡Qué leches!, valió la pena, ya habrá otros días para dormir… o al menos eso pensaba, ¡Iluso de mí!
Sitges 2011: Palmarés, todos contentos… o no tanto
En una edición que se ha definido por la ausencia de films estrictamente de género, Ángel Sala comunicaba el pasado sábado a la prensa un palmarés que fue recibido con poco entusiasmo. Eso sí, se repartían premios a algunas de las películas que habián resonado como favoritas: ese es el caso de Attack the Block (Joe Cornish) la cual conciliaba a público y crítica alzándose con el premio de unos y otros;
también The Yellow Sea (Na Hong-jin) fue elogiada y se alzó con el galardón al mejor director; pero sobre todo, las preferencias de la prensa se habían decantado por Red State, que supone el renacer de Kevin Smith, y el jurado la distinguía como mejor película del certamen, así como con el premio a mejor actor para Michael Parks.
En el otro lado de la balanza estaban premios como el de mejores efectos especiales a Eva de Kike Mailló y mejor guión a The Woman, (Lucky Mckee i Jack Ketchum) ambos premios discutibles. Por su parte, Serendipia lamentaba el escaso reconocimiento recibido por la película de Bustillo y Maury (A l’interieur), Livide; una de nuestras favoritas, que sólo obtuvo el galardón a mejor diseño de producción. Causó descontento a quien les escribe el Méliès de Plata otorgado a Kill List (Ben Wheatley) una película con buen arranque y fallido desenlace. Al contrario, nos satisfizo la entrega del Méliès de Oro a Balada triste de trompeta (Álex de la Iglesia). Serendipia también celebró que se le diera a Jaime Osorio el premio Citizen Kane al director revelación por su película El páramo (compartido con los brasileños Juliana Rojas y Marco Dutra por su film Trabalhar Cansa)
Os dejamos el enlace al palmarés completo: http://sitgesfilmfestival.com/cat/noticies/?id=1003088
Últimos comentarios