Archivo

Archive for noviembre 2011

Paul Naschy, Jacinto Molina y… ¿Jack Mills?

30 noviembre 2011 2 comentarios

Hoy es un buen día para recordar otra del las facetas de Paul Naschy, o mejor dicho Jacinto Molina o… Jack Mills. Además de dedicarse a cultivar su cuerpo, intentar entrar en el mundo del cine  y dibujar carátulas de discos para los sellos Decca, London y Alhambra, de artistas como Elvis Presley, Bill Halley o Frankie Laine, también probó suerte escribiendo populares novelas de bolsillo del oeste, un tipo de publicación muy de moda en los años cincuenta y sesenta:

«Escribí una novela del oeste titulada ‘Yo sé que ganarás’ y me presenté sin más preámbulos en una conocida editorial de la época: Ediciones Rollán. Aceptaron el manuscrito y luego llegarían otros títulos.(…) Eso sí, todos ellos firmados con un seudónimo aconsejado por la editorial: Jack Mills. Por desgracia la mejor novela que escribí me la tiró la censura por exceso de violencia y sexo» (Cuando las luces se apagan, Paul Naschy Ed. Aisge / T&B, 2008)

Buscando y rebuscando hemos tenido suerte de dar con una de las, según el propio Naschy, cuatro novelas publicadas de Jack Mills (en portada como Jack Mill) que se editaron entre 1960 y 1961 , que atesoramos como una reliquia y de la cual os ofrecemos una imágenes.

Portada.

Interior, primera página.

Contraportada.

Categorías: Paul Naschy

Programación Navidades Sangrientas 2011

29 noviembre 2011 Deja un comentario
9º FESTIVAL DE CINE DE TERROR Y GORE DE ALICANTE

LA WEEKEND HORROR PARTY

MARTES 6 , 18:30 h.

Lugar : La Tetería (c/ Maestro Gaztambide, 18)

Entrada gratuita limitada al aforo del local.

No recomendada la entrada a menores de 18 años.

INAUGURACIÓN DEL FESTIVAL

A cargo del Actor Ricardo Pastor (“Crotón el grande”)

Acto seguido:

CONCURSO DE CORTOS SECCIÓN «ESOS TREMENDOS CORTOS»


Premio HORRIBILIS del público (El público asistente votará el corto que mas le ha gustado)

Finalistas :

ARMAGUEDOM ZOMBIE (dir. Antonio Fuentes) Murcia

QUIEN RIE EL ÚLTIMO (dir. Oscar Gómez) Barcelona

CAZADOR DE ZOMBIS (dir. Jacint Espuny) Tarragona
PROFESSOR BROFMAN (dir. David Macián) Madrid
DON’T STOP (dir. Sergio Morcillo) Madrid

FIESTA DE BIENVENIDA (22.30 h)

Lugar : Pub El Tributo (c/ Capitan segarra, 43)

MIÉRCOLES 7

3ª ZOMBIE WALK DE ALICANTE

Hora : 16:30 h. a 20:00 h. Maquillaje *

* valor simbólico 4 €, incluye número para el sorteo de películas terroríficas.

Salida : 21:00 H.

Lugar : Las Cigarreras (antigua fabrica de tabaco – detrás de la plaza de toros)

Entrada gratuita limitada al aforo del local.

Todos los públicos, se recomienda que los menores, vayan acompañados de adultos.

Tras la llegada, CONCIERTO GRATUITO a cargo de los grupos :

RADIOACTIVE KIDS + ALEST Y SU ESCUADRÓN BONOBO

 

JUEVES 8 (18.30 h.)

Lugar : El Claustro (junto iglesia San Nicolas – Zona casco antiguo)

Entrada gratuita limitada al aforo del local.

No recomendada la entrada a menores de 18 años.

PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “CARNE CRUDA”

Con presencia del Director TIRSO CALERO y el especialista en efectos Especiales Ruben Valles.

Seguidamente …

ALICANTE FANTÁSTIKA

Sección del Concurso de cortos fantásticos Alicantinos, con opción del premio Piojo Mutante del público *El público asistente votará el corto que mas le haya gustado.

Finalistas :

THE LAST WILD NIGHT (dir. Vicente Sansano) Elda
ZOMBIE CHIP (dir. Dani Mesado) Alicante
HISTORIA MUERTA (dir. Fran Mateu) Elche
STAPHYSAGRIA (dir. Kiko Navarro) Alicante
IN-CICLO (dir. Raúl Dario Gandoy) Alicante

REUNIÓN CANÍBAL

A partir de las 22:30 h.

En el Pub El Tributo

Viernes 9 (18.30 h.)

Lugar : El Claustro (junto iglesia San Nicolas – Zona casco antiguo)

Entrada gratuita limitada al aforo del local.

No recomendada la entrada a menores de 18 años.

EL BUQUE MALDITO presenta

“COP MODELS MISIÓN : TURBOZOMBIES”

Con presencia de su director Adrian Cardona y conducido por Diego lópez, editor del fanzine “El Buque Maldito”.

Y … después ….

ESPECIAL TROMA FEST

CONCIERTO con el grupo Punk “LLAMANDO A JULIA”

Hora : 22: 30 h. Lugar : Pub Cure (c/ garcia Morato,3) Entrada 3 € *

* parte de la entrada irá destinada a la producción de la película “Mutantes en la Universidad 4” de los directores Marc Gras y Dani Moreno.

Sábado 10 (11.30 a 23 h.)

EXPOTERROR

Lugar : El Claustro (junto iglesia San Nicolas – Zona casco antiguo)

Entrada gratuita limitada al aforo del local.

No recomendada la entrada a menores de 18 años.

Mercadillo del horror, proyecciones en super 8, stands, presentaciones, ..

Horarios :

11:30 h.- Presentación de la webserie “Tabula Rasa”, con presencia de sus creadores.

12:30 h.- Especial “La oscura Ceremonia”. Sus responsables, Sol Charlotte y J. Oscura Nájera, estarán presentes para mostrarnos sus cortos mas terroríficos y divertidos.

13:30 h.- Proyección del documental “Los perversos rostros de Victor Israel”, con presencia de Diego López (co-director)

15:00 h.- Proyección de cortos fuera de concurso,  incluyen :

La Familia de Mi Novia (dir. Guillermo Chapa) España
Fase terminal (dir. Marta Génova) España
Refugio 115 (dir. Iván Villamel) España
H. P. Lovecraft .. En la Cripta (dir. Willy Burrut) Argentina
Un día de Golf (dir. David Muñoz) España
Ocho (dir. Raúl Cerezo) España
Decapota Shock (dir. Javier Chillón)
Save Me (dir. Christian Garnez) España

17:30 h.- “La hora de Dani Moreno”. El director Catalán, nos hablará de sus trabajos y veremos algunos episodios de su impactante webserie “Amazing Mask”.

18:30 h.- “El show de Pedro Temboury”. Conocido por sus films “Karate a muerte en Torremolinos” y “Ellos robaron la picha de Hitler”. Pedro temboury nos acompañará para hablar sobre sus trabajos y ver algunos del los clips mas divertidos y gamberros, de sus trabajos.

20:00 h,.- Encuentro con Alex Chandon. Desde Inglaterra llega uno de los activistas europeos mas impactantes del ultra-gore (en la linea de directores como A. Schnnas y O. Ittenbach). Alex nos mostrará una retrospectiva de sus trabajos mas emblemáticos.

21:30 h.- Concurso de cortos, Sección Oficial, Premios Racso.

Incluye los cortos finalistas :

EL ESPANTO (dir. J. J. Marcos) Madrid
LA CUERDA (dir. Pablo Sola) Málaga
CAPITULO IV (dir. Ramón Ribas)
LA CASA BROWN (dir. Isaac Berrokal) Madrid
METAL CREEPERS (dir. J. Oskura Nájera & Adrián Cardona) Barcelona

Y para acabar el festival …

FIESTA DE CLAUSURA

Hora : A partir de las 23.00 h.

Lugar  : Pub Cure

PUEDES SEGUIR TODO EL PROGRAMA COMPLETO EN :

http://navidadessangrientas.blogspot.com/

http://zombiewalkalicante.blogspot.com/

PRENSA : 601244587

Contacto : navidadessangrientasfestival@hotmail.com

Categorías: w Otros festivales

Sitges 2011: presupuestos dispares, distintos resultados, La Cosa (2011) versus El Páramo

29 noviembre 2011 Deja un comentario

De grandes presupuestos no necesariamente resultan grandes películas. Prueba de ello es The Thing (2011, Matthijs Van Heijningen), precuela de la obra maestra de Carpenter, que sin duda es un cinta entretenida y de impecable factura, pero totalmente olvidable. En el lado opuesto nos encontramos con El páramo (2011, Jaime Osorio), película modesta que rezuma honestidad y que vuelve a nuestra memoria una vez vista para descubrirle cada vez nuevos valores. Veámoslo con más detenimiento.

En 1982 Carpenter versionaba El enigma de otro mundo (The Thing from Another World, 1951, Christian Nyby) logrando un film que superaba el original.  A todo color, con unos efectos especiales que no han perdido su espectacularidad, Carpenter extrae de aquella modesta obra de Serie B todo un clásico de la Ciencia Ficción que rivalizó en su momento con Alien (1979 ,Ridley Scott). Pero no es sólo un clásico por su diseño artístico sino también por su profundización en las tensiones que desata la vida aislada de unos hombres que se ven obligados a vivir sin la presencia de nadie más que ellos mismos. Precisamente cuando se ven enfrentados a una presencia ajena (y amenazante) los conflictos afloran y acaban siendo un peligro mayor unos para otros que la propia amenaza externa. Y esto último es lo que se pierde en la precuela.

Matthijs Van Heijningen se limita a poner imagen a lo que en la película de Carpenter tenía una medida condición de elipsis y, para su desdicha, no consigue aportarle nada a la historia con ello. Al contrario, banaliza su episodio (qué ocurrió en la primera base ocupada) y el resultado global si hubiese pretendido versionar lo ya contado por Carpenter. La nueva The Thing es tan sólo un producto comercial que no profundiza en los mimbres de la historia que cuenta, sino que se limita a presumir de los avances tecnológicos que permiten a día de hoy lograr impecables efectos digitales (aunque también sea loables los de maquillaje y los visuales). Ni siquiera la presencia de Mary Elizabeth Winstead es capaz de dar calado a la trama, no se le saca partido a su condición de elemento femenino que se entromete en ese nido masculino, con Howard Hawks en la dirección su presencia habría desatado más tormentas que el propio alienígena. A la inversa que en la obra de Carpenter, todo se somete (y sacrifica) al logro de la espectacularidad circense. En su honor hay que reconocer que se trata de un producto de agradable ingesta, eso sí, una vez consumido no queda el más leve poso.

Jaime Osorio se alzaba con el Premio Citizen Kane a mejor director revelación en este pasado Festival de Sitges, lo hacía por un trabajo que un espectador definió como «La Cosa sin cosa», y no le faltaba razón. El Páramo nos cuenta la historia de una brigada de nueve soldados a los que se les ha encargado acudir a una base de la que se ha perdido todo contacto. Una vez allí descubren que todo el destacamento ha muerto y la única persona viva es una extraña mujer que había sido encerrada. Nada permite descubrir qué ha llevado a la muerte a los soldados de la base, pero unas extrañas pintadas con alusiones al diablo genera el temor de que esa mujer superviviente tiene mucho que ver con esas muertes. Poco a poco el aislamiento, la incapacidad de comunicarse con el exterior y la imposibilidad de huir, socavan la integridad y la cordura de los soldados, haciendo que pierdan la certeza sobre la identidad del enemigo y les crea dudas sobre su verdadera naturaleza.

Rodada en una base militar real a 4.300 metros sobre el nivel de mar (a la que el equipo y los actores tenían que acceder a diario desde los 3.600 mts de altura donde se ubicaba el Hotel Carretero), el propio paisaje desolado funciona como un personaje más. Para comprender mejor la trama hay que tener en cuenta la particularidad del ejército colombiano y es que en su mayoría esta integrado por soldados campesinos que provienen de las mismas zonas donde a diario deben combatir al enemigo. El campo con su inmensidad, la inocencia y las costumbres arraigadas de sus habitantes, está plagado de historias que se convierten en mitos y leyendas. Eso explica la locura que va adueñándose de los nueve soldados, progresivo ingreso en la enajenación que les convierte a ellos mismos en sus peores enemigos. Creyendo atacar a una amenaza externa son ellos los que se van dando muerte paulatinamente instigados por el pánico que el horror de lo bélico lleva asociado.

Aunque algunos puedan afirmar que es una película bélica y no fantástica y discutan la pertinencia de incluirla en la sección oficial de Sitges, nosotros la consideramos una película de terror: el terror real que conlleva la brutalidad de la guerra. Y así debe de considerarla el propio Osorio quien aclaraba en su presentación en el festival que su intención había sido que los espectadores participarán, vivieran en sus propias carnes el pánico de los protagonistas. Es por esa pretensión que escoge la técnica de la cámara en mano, una cámara que se hace opresiva por su escasa profundidad de campo, casi nos introduce en la piel de esos soldados y sentimos la presión del aislamiento, de su enfrentamiento a ciegas contra una amenaza indefinida que en su superstición achacan a alguna presencia infernal. Nosotros estamos tan a oscuras como ellos mismos y vivimos la incomprensión de ese darse muerte unos a otros al que se entregan. Cuando descubren que no hay más maldición que su propio terror, es demasiado tarde. Y nosotros también nos hemos visto privados de la capacidad de anticipación, partícipes como somos de la ausencia de perspectiva a la que nos han forzado esos planos cortos y vertiginosos.

En esta ópera prima, sin duda, no todo son virtudes: su metraje es excesivo, su escasa iluminación, su ausencia de profundidad es abusiva y, para el espectador español, lo enrevesado de ese sociolecto hace difícil seguir los diálogos (aunque ese no es un defecto de la película). Pero en su honor, y a nuestro juicio, hay que reconocerle que triunfa allí donde fracasa la precuela de La Cosa: Osorio sí sabe mostrarnos que el verdadero lobo para el hombre es él mismo. En suma, como declara el propio director galardonado: El Páramo logra generar una sensación física, así sea de repulsión y al mismo tiempo intelectual. Quitándole al espectador la comodidad que tiene al sentarse en una sala de cine (…) lo que me interesa o me llama del cine y que me gustaría lograr con él, es finalmente una cosa: no es invitar a soñar sino a despertar. Eso sí define el cine que me interesa. Uno puede hacer ambas, una: que el espectador evada, o despertar, generar una reacción no solo emocional, sino cuestionarlo, invitarlo a la reflexión, que sea una actividad activa y no pasiva.

 

Ken Russell nos dejó la pasión de vivir

28 noviembre 2011 1 comentario

Hay una escena que me ha acompañado desde que la vi en una sala oscura allá por los setenta: Glenda Jackson completamente ida, encerrada en un manicomio decimonónico, vestida casi con harapos, agachándose sobre la verja que cubría a los locos aislados para que estos acariciarán su sexo. Se tejió en mi imaginación como fantasía erótica mucho antes de que supiera yo qué era lo erótico. Y por supuesto mucho antes de que supiera que esas imágenes correspondían al final de La pasión de vivir (The Music Lovers, 1970) y de comprender que aquello sólo podía haber salido de la mente de Ken Russell.

La comprendí mucho más tarde, cuando ya podía penetrar en los entresijos oscuros que puede tener el sexo y el amor porque entonces ya estudiaba filosofía y había empezado a adorar a los personajes torturados por la atracción del abismo. Para entonces ya había escuchado al romántico Tchaikovsky y leído a Nietzsche, así que los delirios de Russell se me hacían diáfanos y me subyugaban. La imagen que me acompañó en las fantasías fue la de Katleen Turner vestida de azul y perseguida por Anthony Perkins interpretando por enésima vez un sosias de Norman Bates.

A la vez que crecía mi amor por lo trágico, por los monstruos del romanticismo, por el genio dionisíaco, por lo sublime, esa desmesura mesurada, se cultivaban mis criterios cinematográficos. Los ochenta estaban cerca de cambiarse en noventa cuando vi Remando al viento (1987, Gonzalo Suárez), después fui a buscar los muros de Villa Diodatti y después, aún, recuperé Gothic (1986). Desconozco si la interpretación de esa noche de junio de 1816 por parte de Russell se me pasó en su estreno o es que no llegó a nuestros cines en su día. Lo que sí sé es que la de Russell empalidecía frente a la de Gonzalo Suárez y me apartó del cine del británico, tan moderno entonces tan mal envejecido ahora.

Mi recuerdo almacena, pues, impresiones contradictorias respecto al arte de Ken Russell. Hoy, que nos ha dejado a los 84 años, vuelven a mi memoria y se equilibran (será que es cierto que la madurez nos atempera).

Russell fue, y seguirá siendo en su legado, un cineasta controvertido. Su trabajo con la cámara le distinguirá para mal y para bien. Algunos lo tildarán de coyuntural, pero también nuevos jóvenes le descubrirán y se empaparán de su exceso apasionado, como hice yo y como hicieron, tal vez, algunos de los que ahora abjuran de él.

Se mantuvo activo hasta el 2006 pero siempre será recordado por sus películas de los 70/80: Mujeres enamoradas (Women in Love, 1960); Litztomanía (1975); Tommy (1975); La guarida del gusano blanco (The Lair of the White Worm,1988)… Desde aquí lanzamos una propuesta para homenajearle: visionar una vez más Los demonios (The devils, 1971) una de sus interesantes inmersiones en el género que nos apasiona.  Film que contiene todos los excesos y virtudes de su cine y que se ha convertido en todo un mito y película de culto, sufrió mutilaciones en su momento para eludir la clasificación X, afortunadamente desde 2004 contamos con la versión íntegra. Que es la que veremos para sumergirnos en su pasional forma de rodar.

Categorías: HOMENAJES

Llegan los Monstruos Eléctricos de Judex Fanzine

28 noviembre 2011 Deja un comentario

Fue un octubre excepcionalmente cálido el que acogió la última edición del Festival de Sitges (la 43 ya), bajo el sol radiante las criaturas abisales languidecen y se retraen, mientras que florecen y toman el espacio los monstruos eléctricos.

La electrizante novia de Frankenstein

Monstruos eléctricos es, precisamente, el curioso título del ensayo que nos ofrecen al alimón Luis Rueda y Pau Roig coautores de este libro que ha visto la luz de mano de Ediciones Arkadín . Tuvimos el placer de escuchar las explicaciones de ambos sobre esta obra en su presentación oficial que tuvo lugar el pasado 7 de octubre en el marco del Forum Fnac del Festival de Sitges. Bonita tarde de otoño veraniego para descubrir que todavía puede decirse mucho más sobre los monstruos de la Universal que ya forman parte del imaginario colectivo.  Las películas de terror producidas por la compañía Universal entre 1931 y 1948 conforman uno de los ciclos terroríficos míticos por autonomasia de la historia del cine. Títulos cómo ‘Drácula‘ (‘Dracula’, Tod Browning, 1931) y ‘El doctor Frankenstein‘ (‘Frankenstein’, James Whale, 1931), y con ellos los rostros de Bela Lugosi y Boris Karloff, por citar sólo a los dos actores más conocidos -y recurrentes- del ciclo, permanecen y seguirán permaneciendo en la memoria de los aficionados y de los historiadores.

Presentación de Monstruos Eléctricos en Sitges con Pau Roig, Luis Rueda y Diego López

No es un ensayo más sino que Luis Rueda y Pau Roig aportan un nuevo enfoque cuyo primer y más ambicioso objetivo es, en consecuencia, la revisión de muchos de los tópicos y lugares comunes asociados a las producciones de terror Universal para intentar desentrañar sus principales características y sus elementos más destacados, tanto para lo bueno como para lo malo. Destrucción de lugares comunes porque para Luis Rueda y Pau Roig la cinefilia mitómana y desenfrenada y el paso del tiempo ha sobredimensionado, sin embargo, muchos de los hallazgos y méritos de las películas que lo conforman, que han sido analizadas una y otra vez en multitud de artículos y libros que demasiadas veces han centrado su interés no tanto en los indiscutibles valores cinematográficos de sus propuestas como en un cúmulo de anécdotas, condicionantes y (de)méritos en la mayoría de los casos externos a las producciones, un hecho que ha acabado por distorsionar hasta límites cercanos al delirio su percepción y posterior análisis. 

Esta obra a la vez profunda y amena (como ya esperan quienes conocen el buen hacer de ambos autores en Judex Fanzine) abarca dos décadas, desde 1931 hasta 1948, y está dividido en tres partes: el horror gótico, la ciencia ficción y el cine pulp y criminal. En la primera sabremos del Drácula de Browning y de Frankenstein de Whale, por su puesto, pero también de otros héroes menos conocidos como Gwynplaine el freak sentimental (The Man Who Laughs, 1928, Paul Leni ), de hombres lobos y de otros Mad Doctors distintos de Víctor Frankenstein. A quien escribe le alegra, especialmente, que no se olvide la versión hispana de Drácula a la que ya dedicamos en este blog un largo artículo.

En la segunda parte nos enfrentaremos, entre otras muchas cosas, a el legado de Alex Raymond, la trilogía de la mujer simio o el estudio del serial The Phantom Creeps. Y la tercera parte nos descubrirá lo que más se ha olvidado hasta ahora, la temática criminal y el espíritu pulp, con interesantes comparaciones como lo es ver la dimensión shakespeareana de La torre de Londres (Tower of London, 1939 Rowland V. Lee).

La era digital ha permitido que llegue a nosotros este ensayo, bien documentado y con un número más que respetable de buenas imágenes, en formato electrónico al baratísimo precio de 7 euros. ¿Vais a privaros de él estas navidades? Os aseguramos que es el mejor regalo que podéis haceros (y hacer a otros) los amantes del género. Y para que acabéis de convenceros podéis degustar gratis el primer capítulo.

Firmando autógrafos en la presentación

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

El Quinto Jinete por fín en DVD

25 noviembre 2011 4 comentarios

Tenemos la fortuna de que  39 Escalones films, ha recuperado en pack una de las pocas pero interesantes series de terror que se han producido en España junto con la ya editada Historias para no dormir, se trata de El quinto jinete, que saldrá a la venta en diciembre en un pack con cuatro discos conteniendo 13 episodios a un precio más que interesante (24,95 € aprox.). La imagen ha sido restaurada y cada episodio está prologado por el escritor y especialista en cine de terror Ángel Gómez Rivero (autor de Cuando llora el lobo y Cine Zombi, entre otros) . También incluye un libreto de 28 páginas realizado por el escritor Carlos Díaz Maroto (autor de Ray Harryhausen. El mago del Stop-Motion  y King-Kong el rey del cine, entre otros) y el cortometraje No pasar  (2011) de María  José Perote. De momento se podrá encontrar en centros «El Corte Inglés» y, vía online, en la web www.moviesdistribucion.com, más adelante se podrá adquirir en el resto de comercios.

Pero hagamos un poco de memoria sobre qué era El quinto jinete:

En 1975, cuando TVE tenía todavía dos canales y nuestros televisores eran, en su mayoría, a todo blanco y negro, se tuvo la feliz idea de producir esta serie,  que en sus 13 episodios  de 45 minutos aproximados,  adaptó clásicos de la literatura del terror. La serie comenzó a emitirse en diciembre de 1975 y finalizó en diciembre del año siguiente, aunque quedó colgado el episodio Los dados, que se pasó en septiembre de 1977 . La serie se repuso en 1985  sustituyendo al programa La Edad de  Oro (¿Les suena?)

Impresionante Charo López

Su director,  José Antonio Páramo desarrolló su carrera casi íntegramente en televisión, donde trabajó en diferentes series y estudio 1 (para los más jóvenes, teatro televisado), demostrando desde siempre afición al fantástico, como demuestra que su primer corto, Hacia el silencio (1963), era de este género. Para este proyecto supo rodearse de un equipo formado por Francisco M. Coca  en la parte musical y Rafael de Casenave en fotografía , prolífico profesional que tras trabajar en diversos cortos y documentales, varios de ellos con Javier Aguirre, trabaja junto al director en su primer largo, Los chicos con las chicas (1967), combinando documentales con largos y más tarde con su labor en televisión.

Entre los actores, Páramo contó con reputados actores de la talla de Tota Alba, Lola Gaos, Narciso Ibañez Menta, Eusebio Poncela, Charo López (inolvidable de vampira), Jack Taylor, Teresa GimperaVíctor Israel, Carmen Maura o Julieta Serrano entre otros.  Estos son los episodios de los que constó la serie:

El Fantasma de Madame Crowl, historia basada en un cuento de Sheridan Le Fanu con guión de Ángela Duerto con la gran Tota Alba, Manuel de Blas, Mercedes Borqué, Dacil Márquez.

Jenny, acogida por su tía, ama de llaves de una mansión, entra al servicio de la anciana señora Crowl. Por las noches Jenny escucha el llanto de un niño, y la vieja se comporta de un modo misterioso con ella.

En una serie así no podía faltar la presencia de Víctor Israel…

El Gato Negro, que adapta la clásica obra de Edgar Allan Poe por José Antonio Páramo, contando con  la gran Lola Gaos, José Vivó y Ana Del Arco.

Drusila, es una mujer despótica que no para de humillar a Crane, su marido, y sólo dispensa cariño a su gato Bobby. En un arrebato de cólera, el hombre intenta matar al gato…

Coppelius, de E.T.A Hoffmann con guión de Ángela Duerto, con Narciso Ibañez Menta, María Rubio, Mercedes Alonso, Eusebio Poncela y José Lara.

Nataniel presencia la muerte de su padre en un accidente de laboratorio y culpa de ello a su colaborador, el misterioso Coppelius, sobre el cual jura venganza.

La familia Wurdalak, adapta el cuento de Tolstoi con guión de Ángela Duerto e interpretaciones de una increible Charo López, Ramón Durán, Antonio Del Real, PacoValladares, Vicente Cuesta, Concha Leza y Gabriel Llopart.

El conde de Urfe se hospeda en una posada, propiedad de una familia que espera , angustiada, el regreso del patriarca, que ha salido en busca de Alibek, un temible bandido.

… Patty Shepard…

El demonio, de Guy de Maupassant con guión de Enrique Brassó con Charo Soriano, Aurora Redondo, Joaquín Pamplona, Luis Marín, Antonio Gamero.

La anciana madame Albert está agonizando, inmóvil en su lecho. Su hijo Bernard, que debe ausentarse, la deja al cuidado de Monique Rapet, una mujer de mala reputación.  

La renta espectral, adaptación de Henry James guionizada por Ángela Duerto con Patty Shepard (como espectro), Eduardo Calvo, Eusebio Poncela, Conchita Hidalgo y Mary Delgado.

Henry, joven estudiante de filosofía, descubre una misteriosa casa abandonada, en cuyo interior cree divisar la figura de una mujer. Días más tarde Henry regresa a la mansión…

El ladrón de cadáveres adapta el mismo cuento de Robert Louis Stevenson con guión de Ángela Duerto, que convirtieron en obra maestra  Robert Wise, Val Lewton y Boris Karloff. En esta ocasión podremos ver las interpretaciones de Jack Taylor, Andrés Mejuto, Tito García, Raúl Sender (sí, ese Raúl Sender), Víctor Israel, Miriam De Maetzu y Mabel Escaño.

Macfarlane y Fettes, estudiantes de Medicina, tienen el encargo por parte de su profesor de anatomía del abastecimiento de cadáveres, para lo que hacen uso de Gray y «Topo».

… o Jack Taylor, entre otros rostros del Fantaterror.

Los dados, basado en un relato de Thomas de Quincey con guión de Juan García Atienza y con actuación de Fernando Delgado, Amparo Baró, Emiliano Redondo, Carmen Maura, Josep María Pou, Fernando Sánchez Polack y Ramón Corroto.

La Santa Hermandad condena a la horca a tres soldados por haber dado muerte a dos guardias y a un alcaide de Corte, pero debido a sus méritos en los Tercios se perdona la vida a uno de los tres, haciendo elegir a los dados.

La mujer del sueño, basada en un cuento de Wilkie Collins con guión de Enrique Brasó y Pablo Torino, con Fernando Cebrián,  Victor Fuentes, Agustín González, Luisa Sala, Julieta Serrano y Alberto Solá.

En la Norteamérica de finales del XIX, Isaac, atormentado por sus pesadillas e influenciado por su madre, desprecia a Rebeca, su esposa, provocando su abandono.

La bruja, de Gustavo Adolfo Bécquer con guión de Enrique Brasó con Enriqueta Carballeira, José Orjas, Luis Marín, Társila Criado y Josefina de la Torre.

Lucía llega a Trasmoz días antes de la noche de San Juan, alojándose en casa de su tío, mosén Gil. En el pueblo se cuentan historias de brujas que despiertan el interés de la chica.

Un joven Eusebio Poncela.

El misterio, adapta un cuento de Leonidas Andreiev con guión de Juan García Atienza y  cuenta con la interpretación de Teresa Gimpera, Carlos Estrada, Tomás Blanco, José Caride, Luis San Martín y Pastor Serrador.

Martín acude a casa de Elena, una chica con la que tuvo relaciones unos meses atrás. El señor Oleza, viudo y padre de Elena, le explica que su hija lleva años muerta.

El aullido, una historia de Prosper Mérimée con guión de Juan García Atienza e interpretada por Pedro Sempson, Jaime Blanch, Mary  González, Fiorella Faltoyano y Ana Farra.

Miguel, un joven que se educó lejos de su casa, regresa a ella al fallecimiento de su padre, y allí se reencuentra con su madre, que se volvió loca cuando él nació.

Mister George, basado en un cuento de Stephen Grendon (que no es otro que el seudónimo de August Derleth) con guión de Ángela Duerto con interpretaciones de Julián Ugarte, Mónica Bernuy, Lola Herrera, Cándida Losada, Carlos Torrente.

Priscilla, una niña que vive con sus tíos tras la muerte de su madre, se encuentra sola sin ésta y sin su querido tutor, Mister George. En ausencia de ambos, los tíos de Priscilla tratarán de eliminar a la pequeña para hacerse con la herencia…

Aunque en el pack se ofrecen 13 episodios y casi todas las fuentes coinciden en decir que la serie constó de estos 13, en algún listado se incluye el episodio Israel, emitido en abril de 1976, que pese a contar con el mismo director y temática no pertenecía a la serie El Quinto Jinete, tal y como verificaron los responsables de 39 Escalones consultando con TVE a petición de Carlos Díaz-Maroto:

Israel, historia corta de Abelardo Castillo con Mercedes Borqué, José María Lucena, Jeannine Mestre y José Luis Pellicena.

Dejando aparte este dato  anecdótico y producto de un error, como tantos que pueblan el ciber mundo, lo importante es tener por fin a nuestra disposición este cuidado pack realizado a partir de los mejores materiales que se han podido conseguir,  lo que no puede evitar algunos leves errores de imagen y sonido en algún capítulo, así como cierto grano en la imagen debido a la degradación del material. Milagroso es que todavía se conserven y que hoy, podamos disfrutar de una serie con tan cuidada ambientación y vestuario, con unas historias y autores tan bien seleccionados  y, sobre todo, unos reconocidos actores de los que no quedan. Háganse un regalo estas Navidades y disfruten, como pienso hacer yo, de este Quinto jinete.

Evaluación final: Terror en corto

24 noviembre 2011 Deja un comentario

Os presentamos este cortometraje de suspense y terror,  Evaluación Final, rodado en cuatro días con guión, dirección e interpretación de Lorenzo Ayuso en la que es su primera experiencia como director y guionista cinematográfico. Un interesante tour de force interpretativo a dos bandas en la que dos personajes bien distintos, pero a la vez igual de inquisitivos corren con el peso de la  violenta y efectiva trama.

La sinopsis es la siguiente: Un Alumno (Lorenzo Ayuso) ha suspendido la asignatura que más confiaba en aprobar. Con el Profesor (Sergio Sánchez Shaw) ha  mantenido relaciones ‘extraoficiales’ solamente para mejorar su calificación, así que en vista del resultado decide hacerle una sangrienta reclamación…

El Alumno (Lorenzo Ayuso) se las hace pasar canutas al...

Ayuso  reflexiona con el Alumno sobre la identidad y sobre cómo algunas personas necesitan definirse a sí mismas a partir de las opiniones de los demás, y muy particularmente necesitan las notas como una manera de medir su éxito en la vida y su realización. Y, al mismo tiempo, necesariamente tenía que haber un otro, alguien que encarnara aquello que El Alumno no es. Donde el Alumno es un sujeto pasivo, El Profesor es el juez más terrible de sí mismo. Si la vida de El Alumno es una huida hacia delante en busca del reconocimiento, El Profesor es un ser estancado, atrapado en su cubículo. El uno es el reverso del otro, y esa relación de necesidad y choque forma los cimientos de la película.

Lorenzo Ayuso decidió cuando terminó la carrera que su primer proyecto profesional debía ser Evaluación final. A la altura de julio-agosto de 2009 había terminado la versión definitiva. La historia original de 3 páginas se había convertido en un guión de 13 y, naturalmente, se había vuelto mucho más compleja. Armado con semejante guión, entró en negociaciones con la que sería la productora del corto, Zampanó Producciones Cinematográficas, que últimamente ha estrenado cortos como Turno de noche  y que prepara también la serie de terror y misterio Aula de Castigo de Carlos Ruano, producción de explotación en internet y televisión donde también Lorenzo Ayuso forma parte del equipo de dirección.

... El Profesor (Sergio Sánchez Shaw)

La mayor parte de Evaluación final se rueda durante los días 2, 3 y 4 de un caluroso més de  julio madrileño en el IES Juan de Mairena de Leganés (hoy IES Cabrera Infante), el antiguo instituto de Lorenzo Ayuso, tal y como él mismo nos cuenta: “El lugar de rodaje era uno de los despachos de un Instituto de Enseñanza Secundaria de Leganés. Tenía la gran ventaja de estar en un espacio muy versátil. Disponíamos de todos los recursos del centro y siempre lo encontrábamos todo fácil y rápidamente. Sólo un día que el instituto estaba abierto fue difícil conseguir el silencio necesario para el rodaje”. También hay planos rodados en la Ciudad Universitaria, en la Universidad Complutense de Madrid.

El corto está plagado de heridas, lesiones y espectaculares efectos de maquillaje, pero todos coinciden: lo más problemático fue el momento en que El Alumno ataca con un cúter al Profesor, y este queda clavado en su pierna. Los maquilladores debieron trabajar durante 30 minutos para preparar cada toma en una carrera contra el intenso calor de los focos y del verano madrileño, que derretía los maquillajes. Sergio Sánchez Shaw sufrió casi tanto como su personaje durante la preparación: “yo tenía que estar quieto, con los tobillos atados, mientras el equipo de maquillaje colocaba la prótesis y el artefacto con la sangre, para que saliera a borbotones al clavar el cúter… ¡Y para que todo transcurriera sin problemas para mí pierna!”. 

La marca de Ayuso se manifiesta en ese estilo gamberro y comiquero, tan lleno de sangre como de humor negro. Sus fuentes: los grandes del cine de terror, desde el giallo italiano de Argento a titanes estadounidenses como John Carpenter, Wes Craven o George A. Romero, pasando por Sergio Leone o Iván Zulueta. Eso sí, siempre con un altar dedicado a la saga de terror más campbelliana y absurda: “Posesión Infernal era como un tótem al que adorar, una cinta que surge de un presupuesto limitado y con un equipo reducido. La inventiva visual de Sam Raimi era algo a lo que queríamos aspirar… Los planos, la reducción de recursos…”.

El productor de Evaluación Final Giovanni Maccelli, recuerda que “Cuando Lorenzo me pasó el guión de Evaluación Final, al haber estado yo el mismo año en la producción del corto Turno de noche, pensé que tenía gracia participar en dos proyectos seguidos de “terror-gay”, que es un género bastante poco común. El storyboard me pareció fantástico y me hizo pensar que Lorenzo tenía las ideas bastante claras sobre cómo dirigir el corto. Creo que al final se respetó muy bien la idea original, y eso es todo un logro para quien se pone a prueba con su ópera prima.”

Sobre ella escribió el crítico Gerardo Medina en su blog Cinéfagos anónimos: “Un homenaje al cine de serie B español e italiano de hace poco menos de medio siglo, a maestros como Mario Bava, Paul Naschy o Carlos Aured […] El verdadero fuerte está en un guión tan cuidado que consigue destapar las luces y las sombras de sus dos protagonistas en menos de diez minutos de metra.

El cortometraje, hasta ahora, ha estado en diversos festivales : en la VIII Edición del Festival de Cine Corto Creativo de Tijuana; en la Muestra de Cortometrajes de Terror organizada por el cine club Vampirascopio, así como el posterior FIXION SARS, IV Festival de Cine Fantástico y de Terror de Santiago (Chile). También fue incluido recientemente en el IV Blood Film Festival de Fuenlabrada y en el II Antic Horror Picture Show Barcelona. También en la clausura de la II Semana de Cine Fantástico y de Terror Ultramundo (Gijón, España)  y en la I Muestra de Cine Fantástico y de Terror de Zaragoza (España). Y no únicamente en festivales dedicados al cine de terror, también en FanCineGay 2011 ya que, según nos cuenta el propio director «(…) a los organizadores del festival les ha gustado especialmente porque la temática gay está presente pero rompe con el tipo de historias que suelen verse en estos certámenes, y aporta variedad. Creo que eso es un valor añadido del corto y permite abrirse camino más allá de los festivales dedicados solamente al género de terror. ¡De momento está funcionando!».

Evaluación Final espera aprobar a la primera en este 2011 y alcanzar la matrícula de honor en el panorama del cortometraje español, merced a la reivindicación del cine de (sub)género y con una puesta en escena tan violenta como atrayente. En definitiva, espera ser sólo el primer paso para próximos proyectos, que sigan esta misma estela, que apuesten por un cine distinto. ¿Superará el examen?

Contacto: evaluacionfinal.oficial@gmail.com

FICHA TÉCNICA

Año de producción: 2011;

Nacionalidad: España;

Producción: Zampanò Producciones Cinematográficas;

Dirección y guión: Lorenzo Ayuso;

Coproductores: Lorenzo Ayuso, Carlota Coronado, Giovanni Maccelli;

Montaje: Angelines Amaro Gómez;

Maquillaje y caracterización: Javier Cupido Melchor, Alba Jiménez, Elisa Moreno;

Supervisor de efectos de maquillaje: Agustín Fontánez;

Dirección de fotografía e iluminación: Diego Vila;

Música compuesta e interpretada por: Dardem;

Sonido: Pepe Rodríguez Castro;

Sonido directo: Jorge Flor, Leticia Argudo

Dirección Artística: Olga Alcalde;

Ayudantes de Dirección: Carlos Ruano, Angelines Amaro Gómez;

Intérpretes: Sergio Sánchez Shaw (El Profesor), Lorenzo Ayuso (El Alumno).

Para no volverte a ver”, tema principal de la banda sonora de Evaluación Final, está compuesto e interpretado por Dardem.

Categorías: EN CORTO

CINEMAD: Nueva cita con Naschy en Madrid

23 noviembre 2011 Deja un comentario

No hacen falta excusas para visitar Madrid, la ciudad por si misma lo vale. Pero es que además la capital de el reino nos tienta constantemente con ofertas culturales. Es lo que ocurre todos los noviembres con el Cinemad desde hace dieciocho años. Festival de cine independiente y de culto este 2011 ha apostado decididamente por el cine español, destacando especialmente su ciclo dedicado a esos secundarios que nos ha dado nuestro cine y la proyección de esa rareza que es La torre de los siete jorobados (Edgard Neville) de cuyo lanzamiento en DVD dimos cumplida información en este blog.  

Ese ciclo viene acompañado de una apetitosa selección de películas:

Director: Álex de la Iglesia
Nacionalidad: España
Duración: 124′
Guión: Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría
Intérpretes: Sancho Gracia, Ángel de Andrés López, Carmen Maura, Eusebio Poncela, Luis Castro, Manuel Tallafe, Enrique Martínez, Eduardo Gómez, Luciano Federico, Terele Pávez, Ramón Barea, Cesáreo Estébanez, Eduardo Antuna, Gracia Olayo, Yoima Valdés, Berta Ojea, Ane Gabaraín, Luis Castro.
Sinopsis: Ambientada en un antiguo poblado en el que se rodaban spaghetti westerns en el desierto de Almería y en que ahora se dan espectáculos para turistas, vive Julián como líder de un grupo de actores que resignadamente se ganan la vida añorando un pasado mejor. La llegada de un niño (Carlos), que asegura ser el nieto de Julián, altera la rutinaria vida del grupo.

Director: Fernando Herranz, Enric Chabert,
Nacionalidad: España
Duración: 28′
Guión: Fernando Herranz, Enric Chabert,
Intérpretes: Antonio Mayans
Sinopsis: Documental sobre el propio Antonio Mayans, que narra las peripecias de su vida en tercera persona, refiriéndose a Robert Foster, su pseudónimo con Jesús Franco.

Director: Alberto Blanco
Nacionalidad: España
Duración: 11′
Guión: Alberto Blanco
Intérpretes: Carlos Lucas
Sinopsis: Cowboy de Mediodía es el retrato de un día como otro cualquiera en la vida del anciano Nicanor, un legendario cowboy ya retirado.

Director: Carlos Grau
Nacionalidad: España
Duración: 10′
Guión: Carlos Grau
Intérpretes: Óscar Jaenada, José Lifante, Terele Pávez, Pedro Mari Sánchez.
Sinopsis: Varios asesinos explican las motivaciones que les impulsaron a cometer sus crímenes. Justifican, ante la perpleja mirada del juez, lo injustificable: El arrebato.
Dirigida por el hijo de Jorge Grau, este corto reúne a varios valiosos actores clásicos españoles como Paul Naschy, José Lifante o Terele Pávez junto a las nuevas generaciones que representan Achero Mañas y Óscar Jaenada.

Director: Santiago Aguilar
Nacionalidad: España
Duración: 90′
Guión: Santiago Aguilar
Intérpretes: Carlos Lucas, José Luis Arrizabalaga
Sinopsis: Carlos Lucas siempre fue actor de reparto. Él dice que tuvo mala suerte en momentos puntuales, otros pueden considerar que su carrera se acercó peligrosamente al fracaso. Lo que está claro es que la labor que realizó durante tantos años, acompañando a las grandes figuras del cine español, fue importante a su manera. Este documental sigue a uno de los muchos intérpretes secundarios de nuestro país que han dedicado su vida a las películas. Un retrato nostálgico dentro y fuera de la pantalla.
Un actor sobradamente conocido por su Sansoncito en Justino, un asesino de la tercera edad (Luis Guridi, Santiago Aguilar, 1994), pero presente en el cine desde 1957, año en el que debutó en El tigre de Chamberí (Pedro Luis Ramírez)

Director: Óscar Suárez
Nacionalidad: España
Duración: 21′
Guión: Emilio Fernández, Ángel Regueiro, Óscar Suárez
Intérpretes: Aldo Sambrell, José Mein, Iria Pinheiro
Sinopsis: Mediometraje de terror que narra el conflicto existente entre dos médicos que luchan contra una terrible enfermedad en una devastada aldea gallega.

Director: Jacinto Molina
Nacionalidad: España
Duración: 97′
Guión: Jacinto Molina
Intérpretes: Paul Naschy, Antonio Mayans, María Jesús Solina, Laura de Pedro, Cristina Carrión.
Sinopsis: Abel Olaya (Paul Naschy), un olvidado actor de género, utiliza sus dotes adivinatorias para malvivir. Junto a su amigo Víctor (Antonio Mayans) descubre una mano humana con un extraño símbolo tatuado que tiene relación con las «empusas», unos seres infernales híbridos de sirenas y vampiros. Mientras, en la costa van apareciendo cadáveres mutilados.

Director: Ángel Loza
Nacionalidad: España
Duración: 27′
Guión: Javier Cámara
Intérpretes: Joaquim Almeida, Alicia Cifredo, Carlos Lucas, María Santos.
Sinopsis: Un día cualquiera en la vida de Adolfo, un productor de cine adicto al trabajo, drogadicto, déspota y misógino.

Director: José Manuel Serrano Cueto
Nacionalidad: España
Duración: 18′
Guión: José Manuel Serrano Cueto
Intérpretes: Aldo Sambrell, Francisco Algora, Manuel Romero Gaona.
Sinopsis: Un veteranísimo actor, olvidado ya por el público y la profesión, decide marcharse a vivir a su casa del pueblo con la intención de olvidar, pero el pasado está muy presente.

Director: Miguel González Molina
Nacionalidad: España
Duración: 18′
Guión: Miguel González Molina, José Arroyo
Intérpretes: Ferreño, Eusebio Lázaro, Terele Pávez, Ana Turpin, Paula Vázquez.
Sinopsis: En un mundo en el que todos llevan escrito lo que deben hacer, Lucas, profesor en la Universidad, sufre un robo que le deja indefenso.

Director: Ramón Alfonso
Nacionalidad: España
Duración: 19:30′
Guión: Ramón Alfonso
Intérpretes: Antonio Mayans, Cristina Plazas, Emilio Linder, Carlos Aguilar.
Sinopsis: Adaptación del relato de Edgar Allan Poe “El hundimiento de la casa Usher”, cuento de terror considerado uno de los más importantes de su producción narrativa.
********************************************************************
Como puede apreciarse no han querido olvidar a Paul Naschy (el año pasado le dedicaron una maratón) cuando están a punto de cumplirse los dos años de su muerte. En esta ocasión los asistentes podrán disfrutar, además del corto de Carlos Grau, de una película muy querida por este blog: Empusa, la última que dirigió y protagonizó. Film del que hicimos un seguimiento entrevistando tanto al productor como a dos de sus protagonistas, además de conseguir proyectarla en Barcelona dentro del segundo Horrorvisión, donde contamos con la presencia de María Jesús Solina.
Categorías: Paul Naschy

Fecinema Confidential

22 noviembre 2011 1 comentario

Enviados dos agentes ocultos bajo el seudónimo de Serendipia a investigar el Festival Internacional de Cinema Negre de Manresa (Fecinema), nos encontramos con que han desaparecido y lo único que han dejado tras de sí ha sido esta transcripción descabellada seguramente realizada bajo la influencia de  opiaceos. Juzguen ustedes:

Atlantida!!!

 «De nuevo en Manresa  y todo sigue siendo extraño. Los días amanecen con una espesa niebla y la temperatura es caótica. Los naturales del lugar son extrañamente amables pero… oímos murmullos a nuestras espaldas en diferentes lenguas arcanas.  Al preguntar precisamente sobre el acento autóctono, uno de los lugareños, que ejercía de boticario nos comentó: “nosotros matizamos mucho los sonidos”, una explicación que únicamente añade  inquietud en nuestro espíritu.  Nuestra misión en Manresa es la de ser testigos y  analizar el extaño ritual cinéfilo que se viene desarrollando ya durante 13 años  y la mejor forma de hacerlo es infiltrarnos entre los principales de este pagano rito.  Decidimos investigar en una taberna de nombre Las Vegas, que parece ser uno de los lugares de reunión de esta blasfema secta. No conseguimos resultado alguno, pero mientras ojeo el escaparate de una librería adyacente se me acerca una extraña mujer preguntando por el horario de apertura. Le indico que supongo que a las cinco. Más tarde y desde Las Vegas la veo sentada en un banco de la plaza. Se hacen las cinco y no hace gesto de ir hacia la librería. Las seis y no entra. Sigue ahí… sentada… ¿vigilando? El posadero de La Peixera, lugar donde nos alojamos,  nos ofrece un plano para intentar descrifrar toda esta extraña y enrevesada arquitectura manresana que hace que, entre cuestas y bajadas nuestro organismo se resienta de cansancio. Cuando nos indica el camino más accesible para llegar al templo donde se desarrollarán gran parte de los actos, que  tiene el significativo nombre de Atlantida, nos avisa de que hay una calle “por la que es mejor  no pasar de noche”. Lo que provoca nuestra inquietud… Durante nuestra estancia anterior en Fecinema hace dos años no sacamos ninguna prueba contra estos seres, a pesar de haber sido testigos del aterrador sacrificio ante un público enfervorizado de un individuo al que no pudimos identificar por no estar lo suficientemente cerca, pero del que pudimos averiguar que nadie  reclamó sus restos. Restos que por otra parte desaparecieron tras ser retirados del escenario por parte de la organización

Ditirámbica arquitectura…

del evento sin que pudiéramos averiguar donde habían sido depositados. Todo esto nos hace sospechar  que quizás también los servicios funerarios del lugar podrían estar en conexión con esta extraña y peligrosa secta. Decidimos retirarnos a nuestros aposentos, cercanos a un lugar de imposible e inacabada arquitectura , cuyo cambio más destacado ha sido la edificación de un puente de colosales proporciones por el que es continuo el flujo de seres de diversa calaña.  La ciudad está repleta de extrañas pintadas y símbolos y las nuevas edificaciones no pueden ocultar la arcana arquitectura repleta de arcos y antiguos muros. Combinación que también poseía nuestra pensión donde pasamos una primera noche revuelta en la que costó conciliar el sueño y en la que tuvimos un, sobre todo,  breve descanso, circunstancia esta  posiblemente motivada por  la extraña particularidad de que nuestra habitación no tuviera persianas, protegiéndonos únicamente del inclemente sol unos leves visillos … Solo sería el principio. Tras recoger una acreditación de prensa con la que infiltrarnos, nos dirigimos al cine Atlántida,(compuesto por tres salas de diferentes aforos) donde nuestra presencia despierta

… y repetidas extrañas pintadas que quizas…

ciertos comentarios y recelos. Hay que destacar que tanto las retrospectivas como varios títulos de cine fantástico tienen entrada libre. También se celebran otras actividades interesantes y relacionadas con el tema del festival. En esta ocasión una exposición con los carteles finalistas; un club de lectura protagonizado por Alberto Marini y su obra Mientras duermes; un juego de pistas infantil; presentación del libro Barcelona Skyline de David C. Hall; proyección de los primeros cortos de directores de largometrajes; feria cinematográfica (en esta ocasión enfrente de la sede de festival) y La cara del asesino, una demostración práctica de como se confecciona un retrato robot.

… hacen referencia a este extraño caballero… ¿Templario?

Pero lo principal son las películas, y el temible ceremonial cinéfilo se inaugura con el estreno estatal del film de Robert Redford, La Conspiración (The Conspirator, 2010)  que versa sobre el asesinato de Lincoln, cuya investigación y juicio posterior se sustentó con injusticias y falsas acusaciones a inocentes, que fueron sacrificados para vengar un magnicidio promovido por ciudadanos del Sur, que conservaban aún las armas calientes tras la reciente Guerra Civil. Correctas actuaciones y un film que no llegó convencer del todo. Robert Redford nos ofrece una cinta sobria y elegante, aunque, si, tal como afirman ciertos críticos, pretende hacernos pensar sobre los crímenes infligidos sobre los presos de Guantánamo, le falta mordiente. Se limita a ser una nueva entonación del mea culpa a la que tanto nos tienen acostumbrados los estadounidenses, que, si bien reconocen haber cometido errores, hacen siempre mayor hincapié en su capacidad de autocrítica y superación. Así, en la película que nos ocupa, tras una exposición que se hace quizás demasiado larga todo queda cerrado con un bonito plano cenital que se convierte en panorámica durante el cual, un texto  nos informa que el protagonista, conciencia del país, fue fundador del liberal Washington Post, siendo este su primer y último caso como abogado. Informándonos también de que este fue el último juicio militar sobre civiles incluso en tiempos de guerra. Afortunadamente hemos hecho un enlace con Antonio Busquets, al que ya conocemos de otras veladas en Sitges, quien tras la proyección nos presenta e introduce en diferentes lugares, como el cavernoso Skelos, donde la amabilidad, la estupenda selección musical, la conversación y el alcohol consiguen que pronto nos sintamos embriagados, ¿producto quizás de algún narcótico introducido en nuestra bebida? No recordamos nada de esa noche, únicamente que el breve descanso fue agitado, repleto de horribles pesadillas e interrumpido nuevamente por la inclemente entrada de luz diurna en nuestra estancia. Al día siguiente, todavía con secuelas de la noche anterior, hacemos una tarde-noche cinéfila en la que repasamos un clásico de Sidney Lumet, la archiconocida, pero no por ello menos bien recibida Doce hombres sin piedad (Twelve Angry Men, 1957) que combinamos con  dos films de terror,  May (Lucky McKee, 2002) y The Children (Tom Shankland, 2008) ya que, como es bien sabido, durante el festival también se proyecta una estupenda selección de este género. Curiosamente ambos films eran casi homenajes a Ibañez Serrador y a sus dos películas. May,  una especie de Amelie perversa, nos sumerge, en clave de humor negro en el estrambótico imaginario de una joven que no ha conocido otra amistad que la muñeca que le fabricó su madre, inalcanzable dentro de urna de cristal. Cuando su naturaleza reclama el contacto físico con sus semejantes,  se desata una espiral de horror (y humor) con festín gore incluído que concluirá con las construcción de un nuevo amigo con las partes favoritas de los pocos contactos humanos que ha podido conseguir. La película obtuvo diversos galardones, entre ellos dos en Sitges otorgados a su protagonista Angela Bettis, que realiza un memorable papel, y a su guionista y también director Lucky McKee, que inició su carrera con este film. Mucho más interesante resultó The Children, una cruenta rebelión infantíl Oficiando la presentación a Fecinema 2011muy bien construida con pulso firme y creciente tensión. Una producción británica que ya se pudo ver en Sitges y que nos sumerge en una fábula en la que una extaña enfermedad, probablemente causada por las fantasías new age de la medicina natural de sus padres (a lo que hay que añadir una educación que se pretende igualmente alternativa y al   margen de la escuela) aquejará a los más pequeños haciendo asomar lo más monstruoso de la infancia. No se corta el director de mostrarnos violencia de y sobre los niños, unos sobrecogedores  infantes magistralmente dirigidos, y rodeando todo ello con la magia de un gélido paisaje aislado que deja a los adultos a merced de los niños infectados. Este tema que ya lo trató de forma brillante nuestro Ibañez Serrador en la merecidamente célebre ¿Quién puede matar a un niño? (1976), aunque allí se quisiera casi justificar la explosión de violencia prepúber por ser los niños las principales víctimas en guerras, hambrunas y demás lacras.

El día ofreció muchas más alegrías a los miembros de esta secta cinéfila: El prestamista (The Pawnbroker, 1964, Sidney Lumet) dentro de la amplia retrospectiva-homenaje al director; Premonición (Et Après, Gilles Bourdos 2009) en la sección N+F (el negro más fantástico) y dos films inscritos en la Sección oficial de cine negro: Derniere étage, gauche, gauche (Angelo Cianci, Francia / Luxemburgo, 2010) y London Boulevard (William Monahan, G.B / USA, 2011). Conjuntamente con la sección oficial se presentaban estos cortos a concurso: Fisio (Vicente Seva) y La huida (Victor Carrey). Pasadas las proyecciones y todavía con los nervios en nuestro interior, quisimos dejar de infiltranos por ese día, así que dirigimos nuestros pasos a la pensión, donde intentaríamos desintoxicarnos de los avatares de la larga noche precedente…

Laura Zúñiga, en la que se basa Miss Bala antes…

Al día siguiente el festival incrementó su vorágine con un pagano mercado dedicado a promover el culto al cine, que visitamos antes de volver a pisar La Atlantida, donde supongo que, sospechando nuestra misión, nos dieron la espalda siendo los únicos asistentes a la proyección de esa mañana. El film mexicano a competición Miss Bala (Gerardo Naranjo, 2011).  Título nada afortunado para un correcto film que nos narra la historia de una inocente joven que parece estar siempre en el lugar y en el momento equivocado. Su deseo de salir de la miseria siendo reina de la belleza en un concurso de Miss Baja California la llevará a verse involucrada con un importante cártel de droga en Tijuana. El director trata de plasmar con verismo este hecho real y por ello recurre a una cámara que siempre persigue a la protagonista, cuando no es directamente subjetiva, para hacernos partícipes de sus sentimientos en una ciudad dura y sin esperanza. Por otra parte se hace escaso uso de la luz extradiegética y así nos vemos sumidos en la oscuridad que envuelve la trama. ¿Se hacen  films optimistas actualmente en el país de Cantinflas?. Los otros films proyectados ese día a competición fueron Dernière séance (Laurent Achard, Francia 2011) Cuenta atrás (À bout portant, Fred Cavayé 2010) y los cortos Ella perdió el control (Haritz Zubillaga), La muerte de Otilia Ruiz (Idan Cuéllar) y La casa del lago (Galder Gaztelo-Urrutia). Tambien se pudo seguir disfrutando de Lumet con La ofensa(The

… y después, tras ser detenida.

Offence, 1972) y Sérpico (1973) y del negro más fantástico con  The Cottage (Paul Andrew Williams, 2008), The Collector (Marcus Dunstan, 2009) y Surveillance (Jennifer Lynch, 2008). Tras ser disuadidos de ver la planeada The Collector, hicimos caso a los encarecidos ruegos de nuestros amigos y fuimos a ver la británica The Cottage: un ingenioso film que se inicia como una comedia negra de la  Ealing y termina a lo Abbott & Costello Vs. Caradecuero. Divertida y sangrienta.  Muy diferente fue Surveillance , donde la sombra de Lynch está más que latente en su hija, tal y como demostró ya desde su debut con Mi obsesión por Helena (Boxing Helena, 1993). En la película, lo que parece una investigación rutinaria de unos asesinatos, resultará ser algo muy diferente con dos agentes del F.B.I (interpretados por Bill Pullman y Julia Ormond) que nos parecen inicialmente una réplica enigmática del agente Cooper con tensión sexual añadida, pero que al final nos mostrarán  su auténtica naturaleza de asesinos natos. Resulta muy interesante el juego entre lo que declaran  los testigos y lo que nos enseña la cámara, mostrando lo que realmente sucedió, dándonos así a  conocer sus mentiras. El giro final es perfectamente creible (sin dejar de ser sorprendente), gracias a la forma en la que está tejida la trama. No se nos pone ante los hechos de antemano, así que sabemos menos que los propios personajes  y, poco a

Madujazz, el sabor de lo auténtico.

poco vamos conociendo lo sucedido conforme avanza la declaración de los testigos. Tras estas dos películas nos juntamos con otros individuos para investigar más a fondo los lugares de reunión de esta secta primogenia. De nuevo en Skelos, los brebajes siguen haciendo un efecto tan alucinógeno que nos pareció a ver a varios reconocidos críticos cinematográficos rindiéndose a los ritmos más desaforados, sin duda una alucinación producida por dicho bebedizo… o no. El aforo del  local estaba tan saturado que decidimos cambiar de escenario, siendo dirigidos por nuestro cicerone Antonio a Madujazz, encantador lugar con  encantadores dueños y una solera de treinta años. Sin duda un lugar histórico en el que pudimos exorcizar demonios y hablar de lo divino hasta su cierre y más allá. Una velada memorable. Volvemos a nuestro refugio intentado analizar los extraños e inquietantes símbolos que vemos en las paredes de Manresa. Unos criptogramas que sin duda tendrán un sentido arcano y terrible. Como terrible fue el sol que poco después nos despertó dándonos directamente en nuestros rostros… ¡¡Cuanto echamos de menos unas persianas!!

El director Sidney Lumet recibió una merecida y extensa retrospectiva en Fecinema.

La falta de sueño comienza a causar estragos en nuestro físico y aún queda la jornada más larga. Finaliza el homenaje al maestro Lumet con tres nuevos clásicos: El príncipe de la ciudad (Prince of the City, 1981), Tarde de perros (Dog Day Afternoon, 1975) y La noche cae sobre Manhattan (Night Falls on Manhattan, 1996). La sección oficial ofrece Route Irish (Ken Loach), Rundskop (Michael R. Roskam) y Drive (Nicolas Winding Refn) film del que conocemos a UNA  persona que no le gustó. Los cortos a competición que acompañaron a los largometrajes a concurso fueron El abogado del diablo (Daniel Cortázar), Bucle (Aritz Moreno) y Shock  (Mario Pagano). En la sección el negro más fantástico se proyectaron   la exitosa Attack the Block (Joe Cornish, 2011), The midnight meat train (Ryuhei Kitamura, 2008) -adaptación de un terrorífico cuento de Clive Barker-, The Devil’s Rejects (Rob Zombie, 2005) y El monje (Le Moine, Dominik Moll 2011). Como vemos, la

Drive, nuestra apuesta al Plácido de plata.

organización se han dado prisa para adquirir alguna de las más exitosas cintas proyectadas en el último Festival de Sitges como son Drive, El monje y Attack the Block, cintas que ponen a disposición del público del festival antes de su estreno general.  Por si todo esto les pareciera poco,  también se proyectó, dentro de la sección Pantalla de actualidad la película Le Havre, de Akis Kaurismaki. Y es que, no sólo de cine negro y fantástico vive el hombre…  En cuanto a Attack the Block , poco puede añadirse  que no se haya dicho ya,  la película resultó ser una de las sorpresas del último Festival de Sitges. Un film vertiginoso que seguro que se disfruta más en una segunda lectura, pues ella nos permitirá descubrir mejor sus valores cinematográficos, como son: el ritmo que en ningún momento decae; un tempo que secuencia la acción perfectamente; el uso de la luz para crear atmósfera… La película nos cuenta como unos jóvenes delincuentes salvan al mundo de una invasión alienígena protagonizada por unos seres mitad gorila, mitad lobo que parecen haber salido de la mente de Richard Corben. La evolución de y la relación entre personajes responde a los esquemas de este tipo de narraciones,  que podríamos llamar historias de crecimiento, de modo que sabemos de antemano que los «malos» acabaran convirtiéndose en héroes habiéndose aliado antes con aquellos que habian sido sus víctimas pero que terminan jugando en el mismo bando. Esta cinta fantástica, en verdad, esconde una crónica social en la que se denuncia el abuso por parte de los poderosos de ese lumpen que puebla los suburbios, en un momento del diálogo se

Attack the Block triunfó.

afirma: «Primero nos trajeron las drogas, luego vinieron las armas y ahora nos traen a los alienígenas para acabar con nosotros»; sin que ello signifique que  Cornish vea a estos delincuentes sólo como víctimas del sistema, no les exculpa de todo, sino que ellos también tienen responsabilidad en su propia situación. Hay también una denuncia de la sociedad bienpensante, esos practicantes de una espiritualidad New Age, que abrazan nobles causas casi siempre en tierras lejanas sin ver, e incluso ignorando, los problemas de su propio entorno, tal y como le espeta uno de los jóvenes a la enfermera en relación con su novio médico voluntario en  un hospital infantil en  Ghana: «¿Y por qué no a los niños británicos? ¿Porque no son suficientemente exóticos? ¿O porque allí coge un mejor bronceado?». Como nota curiosa resaltar que nunca se había escuchado tantas veces la palabra «fuck» desde los primeros Tarantinos, aunque se queda corta en comparación con The Devil’s Rejects, cuyo 50% del guión contiene la palabra de marras en todos las acepciones posibles. El film de Rob Zombie, que ustedes ya conocerán de sobras, es una secuela de su superior La casa de los 1000 cadáveres (House of 1000 Corpses, 2003), así que tenemos el placer de reencontrarnos con varios de sus tarados protagonistas como el Capitán Spaulding (Sig Haig) o la adorable  Baby (Sheri Moon Zombie), además de contar con la agradecida  presencia de caras conocidas como la genial Ginger Lynn (con un «cameo» a su medida),  Ken Foree, Michael Berryman o Danny Trejo. Puro gótico americano sucio y demente, como nos gusta. Después vendría la denominada sesión golfa, donde en la

Ginger Lynn con Sig Haig en The Devil’s Rejects. Todo un cameo de lujo.

ocasión anterior fuimos testigos de tan graves acontecimientos. Las luces se cierran, entra el maestro de ceremonias y en la pantalla exhuman un cadáver que… ¡Resulta ser Antonio Busquets!¡Él y no otro fue el protagonista del sacrificio que vimos! Pero eso no es todo ya que… ¡La sangre se hiela en nuestras venas cuando Busquets irrumpe en la sala revivido y con un enorme martillo en sus manos!. Lentamente baja amenazando y lanzando blasfemos improperios contra todos pero, al llegar a nuestra altura nos ataca, siendo rápidamente separado por la organización que le obliga a decir unas palabras a un entregado público…

Antonio Busquets sembrando el terror durante la sesión golfa…

Decidimos abandonar la sala pero no nos lo ponen nada fácil ya que, posiblemente somos su objetivo. Intentamos mantener la calma pero pronto nos vemos de nuevo envueltos en un torbellino infernal que incluye varios locales nocturnos de la ciudad partiendo desde el Skelos, que por suerte está menos congestionado que la noche anterior. Tomamos lo que pensábamos eran unas inocentes gominolas pero que seguro que fueron las responsables de nuestra progresiva perdida de la conciencia. De allí al Sielu, discoteca repleta de jóvenes que danzaban posesos  mientras coreaban una blasfema canción «Tremendo ¡¡Culo!! ¡¡Culo!!» un akelarre que nos llevaría a la Madujazz, donde tras cerrar volvimos a un Sieluque resultó ser un «Infiernu» y

… tras lo que fue retirado por miembros de la organización en una bolsa de cadáveres.

de nuevo en procesión a La Gramola, donde tras dar una contraseña nos dejaron entrar. En todos estos lugares nos trataron excepcionalmente bien pero… no nos engañan, sabíamos que nos habían descubierto y que en cualquier momento podría pasar cualquier cosa… así que ahora sí que pudimos escabullirnos y, tras un bocadillo en La Peixera, intentar apaciguar nuestros ánimos… Después de muy pocas horas de sueño decidimos intentar averiguar lo que se cocería esa última jornada del festival. En la Plaza del Ayuntamiento hay un mercado de antigüedades que visitamos, pero pronto notamos que somos vigilados… Por la mañana se proyecta Renaissance (Christian Volckman, 2006), un film futurista de animación y ya por la tarde, Amor bajo el espino blanco(Zhang Yimou, 2010), dentro de la sección Pantalla de Actualidad. A la misma hora en otra de las salas se pueden ver todos los cortos finalistas al premio Plácido y, después de esto nos avisan de la arribada de un nuevo oficiante llegado de

Carlos Ortega (Kop) director de Fecinema.

otras tierras que hará una charla junto al ganador del mejor corto y el director del festival Carlos Ortega (Kop). Determinados a llegar hasta el fondo del asunto acudimos a la misma, el Gran Orador resulta ser Álex de la Iglesia. La ceremonia comienza con Kop anunciando a los ganadores del certamen: Premio Toni Galindo al mejor cartel (1000 euros + Plácido) para David Calvet. Premio al mejor corto (3000 euros + Plácido) para La Casa del lago de Galder Gaztelu-Urrutia. Premio al mejor largometraje (Plácido de plata) para Rundskop de Michaël R. Roskam y finalmente, Placidos de honor para Álex de la Iglesia y Sergi López. Tras el palmarés del jurado bombardeamos a preguntas a los oficiantes para intentar aclarar todo el misterio, que únicamente conseguimos complicar más ante algunas declaraciones de Álex: Sobre el cine y el género negro en particular: «Negro es mi corazón y

Un Álex de la Iglesia amenazador…

negro es el cine que me gusta»; «El cine coloca  los malos pensamientos en un mundo de ficción»; (…) «vehicula el ansia de venganza y toda esa rabia se extrapola en una secuencia de cine»; » El cine de terror te saca de la realidad y ofrece otro mundo alternativo»; «El ácido más corrosivo que existe es la risa». También dió su opinión sobre cine e internet, indicando que  hay que «cambiar el modelo de mercado», resaltando la labor de los blogs y declarando que  «Los festivales son absolutamente necesarios» . Terminando con una soflama para afrontar la vida con energía: «Contra la crisis más cine». También se encontraba encantado de compartir espacio con Gaztelu-Urrutia, cortometrajista que, tal como indicó  de la Iglesia «le expulsará del negocio ocupando su lugar». El director, ganador al mejor corto, que  definió su obra como «cine negro con dosis de terror» , encuentra que el cortometraje es «un medio para alcanzar otros objetivos» y agradeció al festival el premio, que también es una forma de recuperar la inversión.

La entrega de premios con parte de los agraciados.

Luego vino la clausura con una entrega de premios estupendamente organizada y la sospechosa ausencia de Sergi López, del que, en vista de unas imágenes que se nos mostraron,  quizás no volvamos a saber nada. Una vez se terminó la ceremonia, con las palabras del director del certamen, Kop declarando que el festival  «mientras haya ganas y presupuesto seguirá adelante» y prometiendo para el próximo año «más y mejor»,   se continuó

Álex de la Iglesia recogiendo el Plácido de Honor de manos de José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.

con el akelarre cinéfilo con la proyección del corto ganador seguido de Asesinos de élite (Killer Elite, Gary McKendry, 2011), un nuevo estreno a nivel estatal. Cuando intentábamos marchar fuimos interceptados por Antonio, que nos llevó a un agape que, de tan generoso y selecto nos hizo sospechar que quizás querian cebar nuestros, ya de por sí generosos, cuerpos, con intenciones más que oscuras. Tras retornar de La Madujazz, que nuevamente cerramos, marchamos despavoridos a nuestro refugio a hacer el equipaje, escribir estas notas apresuradas y volver a nuestra ciudad. Las calles están desiertas y el silencio es ensordecedor, cuando de pronto escuchamos un ruido monótono que sube por las escaleras y se para en nuestro piso… en el rellano… en nuestra puerta….abrimos y es…. ¡¡¡Antonio Busquets con su martillo!!!

 Hasta aquí la transcripción de los hechos tal y como fueron hallados,  junto con la imagen anterior en la que puede comprobarse  lo enajenados que se encontraban nuestros enviados, Serendipia, así como otros acompañantes de igual o peor ralea. Pensamos que  debieron enloquecer en su descripción de los hechos,  ya que el paisanaje de la ciudad es extremadamente amable. Manresa es la capital interior que cuenta con productos autóctonos repletos de contrastes: en noviembre está el Fecinema, festival dedicado en el cine negro que ofrece, entre otras secciones, una extensa muestra de fantástico. Y si todo lo oscuro tiene su reverso, en febrero se puede degustar la luz que desprenden sus típicas Ametlles de Llum, dulces similares a las peladillas pero con la particularidad de ser, al igual que Fecinema, un producto genuino y exclusivo de Manresa. El Festival pese a los recortes que ha sufrido, mantiene su dignidad con una excepcional selección de títulos. En todo caso, quizás se echa de menos una mayor implicación de ciudadanos, comercios e incluso instituciones para apoyar su festival, una de las pocas manisfestaciones culturales con proyección internacional que se desarrollan en Manresa y Catalunya (¡¡Que son 13 años, señores!!), aunque como manifestó su director, ganas hay de continuar adelante, así que, ¿Por qué no reservan fechas y acuden a la decimocuarta edición del Festival de Cinema Negre de Manresa ya que, haciendo nuestras las palabras de Kop: ¡¡El próximo año más y mejor!!

Todas las fotos del festival y de Manresa: Serendipia

Aunque… esas pintadas no dejan de ser inquietantes…

Categorías: w Otros festivales

Premios Scifiworld de fantasía, terror y Ciencia Ficción 2012

21 noviembre 2011 Deja un comentario

SCIFIWORLD se complace en presentar los PREMIOS SCIFIWORLD de FANTASÍA, TERROR y CIENCIA FICCIÓN 2012 con los que se premiará la producción de género fantástico nacional en todos los ámbitos posibles (Cine, Literatura, Ilustración, Cómic, Fandom, Blogs, Fanzines, …)

Unos premios de carácter anual en la que vosotros tenéis mucho que decir. Y es que seréis vosotros los que nominaréis a vuestros favoritos y los que finalmente elegiréis los ganadores en prácticamente la totalidad de las categorías.

Además se establecen 3 SECCIONES COMPETITIVAS A CONCURSO.

Premio SHOTS IFSFF de Cortometrajes. (Ver bases en http://www.scifiworld.es/premios_cortos.php)
Premio Historias Asombrosas al Mejor Relato Original. (Ver bases en http://www.scifiworld.es/premios_relato.php)
Premio SFW Magazine a la Mejor Ilustración Original. (Ver bases en http://www.scifiworld.es/premios_ilustracion.php)

La mecánica de los PREMIOS SCIFIWORLD de FANTASÍA, TERROR y CIENCIA FICCIÓN 2012 se divide en dos fases:

1ª FASE: NOMINACIONES
Ya puedes hacer llegar tus nominaciones haciendo click en el botón TUS NOMINACIONES que encontrarás en http://www.scifiworld.es/premios_nominaciones.php.
La única condición para nominar es que el estreno, lanzamiento, … se haya producido y/o tenido lugar durante el 2011.
El plazo para enviar las nominaciones estará abierto hasta el próximo 15 de enero de 2012.

2ª FASE: VOTACIONES
Una vez se haya cerrado el plazo de nominaciones se seleccionarán los finalistas según los votos que hayáis enviado.
Así, hasta el 15 de marzo, podréis votar para que vuestro favorito se alce con el premio SCIFIWORLD.

Las categorías establecidas para esta edición son:

CINE
01. – Premio SFW a la MEJOR PELÍCULA NACIONAL de 2011
02. – Premio SFW al MEJOR DIRECTOR NACIONAL de 2011
03. – Premio SFW al MEJOR ACTOR NACIONAL de 2011
04. – Premio SFW a la MEJOR ACTRIZ NACIONAL de 2011
05. – Premio SFW al MEJOR GUIÓN NACIONAL de 2011
06. – Premio SFW a los MEJORES FX NACIONAL de 2011
07. – Premio SFW a la MEJOR EDICIÓN EN DVD O BLU RAY NACIONAL de 2011
08. – Premio SFW al MEJOR FILM INDEPENDIENTE o DOCUMENTAL NACIONAL de 2011

CORTOMETRAJES / SHOTS IFSFF (*)
09. – Premio SFW al MEJOR CORTOMETRAJE INTERNACIONAL DE IMAGEN REAL
10. – Premio SFW al MEJOR CORTOMETRAJE INTERNACIONAL DE ANIMACIÓN 
11. – Premio del público SCIFIWORLD.es

LITERATURA, COMIC E ILUSTRACIÓN

12. – Premio SFW al MEJOR LIBRO o NOVELA FICCIÓN PUBLICADA EN ESPAÑA en 2011
13. – Premio SFW al MEJOR LIBRO DE ENSAYO PUBLICADO EN ESPAÑA EN 2011
14. – Premio SFW al MEJOR RELATO CORTO PUBLICADO EN ESPAÑA EN 2011
15. – Premio SFW HISTORIAS ASOMBROSAS al MEJOR RELATO CORTO (*)
16. – Premio SFW a la MEJOR ILUSTRACIÓN PUBLICADA EN ESPAÑA EN 2011 (en libros, revistas, etc.) 
17. – Premio SFW MAGAZINE a la MEJOR ILUSTRACIÓN (*)
18. – Premio SFW al MEJOR CÓMIC PUBLICADO EN ESPAÑA EN 2011
19. – Premio SFW al MEJOR DIBUJANTE o GUIONISTA ESPAÑOL 2011

FANDOM
20. – Premio SFW al MEJOR BLOG NACIONAL de 2011
21. – Premio SFW al MEJOR FANZINE ESPAÑOL de 2011 (En papel o digital)
22. – Premio SFW al MEJOR EVENTO o ACTIVIDAD FAN ESPAÑOLA de 2011 (Convenciones, podcast, Reuniones de fans, …)

HOMENAJES
22. – Premio SFW HALL OF FAME

Próximamente Scifiworld anunciará los premios y jurados de las secciones competitivas de ésta edición.
Los ganadores se darán a conocer a través de Scifiworld.es y Scifiworld Magazine.
Los premios se entregarán en un evento que se celebrará en Madrid cuya fecha exacta y lugar de celebración se darán a conocer próximamente.

Envía tus nominaciones para los PREMIOS SCIFIWORLD de FANTASÍA, TERROR y CIENCIA FICCIÓN 2012 a través del siguiente enlace:
http://www.scifiworld.es/premios_nominaciones.php

(*) Sección competitiva. Consultar las bases.

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Se acerca… Foqui

21 noviembre 2011 Deja un comentario

Hemos recibido este escueto y misterioso trailer que compartimos encantados con vosotros. Sobran las palabras.

 

Categorías: EN CORTO

Programa de la XV Muestra en Toledo de cine independiente y fantástico 2011

20 noviembre 2011 Deja un comentario

Lo que se inició hace 15 años como una humilde muestra que ofrecía platos cocinados por Peter Jackson o Jorge Grau, además de algunos cortos y otras actividades, ha ido creciendo hasta convertirse en un auténtico festival que en sus ocho dias recoge lo nuevo y lo clásico, mostrando una nutrida participación de cortometrajes y una muestra de cine de ciencia ficción de los años cincuenta, además de diversas propuestas que incluyen exposiciones o teatro. Sin duda todo un buen plato a degustar. Vean sino su interesante programación: 

Para más información: http://www.imagendeath.com/muestra/index.htm

 

 

Categorías: w Otros festivales

Tom Six sigue epatando: ahora con la pintura

19 noviembre 2011 Deja un comentario

Si hace unos días les hablábamos sobre Human Centipede 2, ahora resulta que su director se está dedicando al «arte» pictórico, y tal y como pueden imaginarse es de lo más raruno. Pasen y vean…

http://www.paintfartsbytomsix.com/

 

 

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE

Superhéroes, del cómic al cine

17 noviembre 2011 Deja un comentario

Calamar, editorial que tanto mima la selección de textos y autores como el aspecto gráfico de las obras que publica, como se pudo comprobar con su  anterior lanzamiento dedicado al director  James Whale  de la mano de Juan A. Pedrero Santos, apuesta en esta ocasión por publicar un amplio ensayo del mundo de los Superhéroes en su conexión con la gran pantalla. Escrito por un conocedor (y fan) de la materia, Tonio L. Alarcón, barcelonés, periodista y crítico cinematográfico,  colaborador habitual de Scifiworld, DeCine, Miradas de cine y Dirigido por, además de  en varios libros colectivos, en su primera obra en solitario repasa, con un lenguaje apto para todos los públicos, las adaptaciones cinematográficas de todos los superhéroes clásicos, añadiendo a las archiconocidas sagas del Hombre de acero, Batman, X-Men o Spiderman, otras adaptaciones menos populares como las realizadas en los años cuarenta, época en la que se rodaron  seriales de Capitán América, Superman o Capitán Marvel. No se olvida tampoco de las distintas series televisivas de animación e imagen real, siempre teniendo bien presente el mundo del cómic, indicando si tal o cual título estaba basado en alguna saga publicada previamente en comic book.

La metodología escogida por el autor para realizar el libro,  ha sido tratar primero las dos grandes editoriales americanas (DC y Marvel) y a sus personajes, para a continuación  realizar otros estudios centrados en autores como Alan Moore o Mark Millar, que han visto adaptadas más de una de sus obras al séptimo arte, y personajes como  The Spirit, Hellboy o las Tortugas ninja. También incluye personajes creados para el cine cuyo paso  al cómic ha sido posterior (Darkman) o incluso superhéroes que no han salido de las páginas de ningún comic book , aunque la influencia de estas publicaciones es, naturalmente enorme, como El protegido (Umbreakeable, M. Night Shyamalan 2000), Los Increíbles (The Incredibles, Brad Bird 2004) o Hancock (Peter Berg, 2008). Eso sí,  falta… ¡¡¡Orgazmo (1997) de Trey Parker)!!!   Termina el libro con parodias y una filmografía esencial que completan esas 280 páginas a todo color repletas de carteles y fotografías impresas con gran calidad.

Tonio L. Alarcón presentando su obra en Sitges 2011 (Foto: Serendipia)

Eso sí, al contrario que otros autores, como por ejemplo Sergi Sánchez en su Libro gordo de los Superhéroes (Col. Serie B, Midons 1997),  se ha ceñido a tratar lo que se entiende como superhéroe, ser con super poderes,  dejando de lado así a otros personajes enmascarados (o no) que por provenir del mundo del cómic se acostumbran a incluir en algunas selecciones, como podrían ser El hombre enmascarado, Conan o Santo, el enmascarado de plata (que también tuvo su fotonovela), por poner unos ejemplos. Aunque quizás, si nos ciñéramos a esos parámetros también tendríamos que excluir a Batman pero… cada autor es cada autor y pienso que la selección realizada por Tonio L. Alarcón es acertada.

Superhéroes, del cómic al cine, sin llegar a ser un estudio concienzudo y en profundidad de cada film y personaje, cosa que el autor no pretendía, tal y como indicó en la rueda de prensa de presentación del libro realizada durante el festival de Sitges de este año, sí es un interesante libro que aglutina todo ese universo superheroíco, sirviendo como guía tanto para el neófito como para el alumno avanzado, siempre a la búsqueda de nuevos datos como los  que se puede encontrar en estas páginas.

SUPERHÉROES, DEL CÓMIC AL CINE. Autor Tonio L. Alarcón. Ed. Calamar Ediciones. 

Nueva sesión de Cine Basura con Macarena Gómez de invitada

17 noviembre 2011 Deja un comentario

Nos informan de que Paco Fox y Viruete ya lo tienen todo listo para liarla parda en la próxima sesión de Cine Basura, que se emtirá este viernes 18 de noviembre en Canal + Xtra.

Una ocasión que va a ser muy especial porque contará con ¡¡¡UNA MUJER!!! de la talla de Macarena Gómez como invitada. La actriz, famosa por “La que se avecina”, es también un icono del cine fantástico nacional por sus papeles en Sexykiller, morirás por ella y en Dagon, la secta del mar entre otros títulos que ya repasamos con ella en una extensa entrevista.

Y la película seleccionada es El mundo que viene, un clon de combate de “La Guerra de las Galaxias” producido en Canadá por el temible Harry Allan Towers. O lo que es lo mismo: ciencia ficción de la mala, a pesar de la presencia de un gran actor como Jack Palance, aquí más histriónico que nunca.

Entre la afinidad al género de Macarena y el descerebre habitual de Paco Fox y Viruete, se avecina un disparate de alto voltaje que no deberías perderte.

Lo dicho, la cita es el viernes 18 y, como es habitual, puedes acudir a ella de dos maneras:

Por un lado, sintonizando el audio dos de Canal + Xtra, por el que podrás escuchar los comentarios de Paco, Viruete y Macarena según comience la emisión de la peli a las 23:00 horas.

Por el otro, a través de http://www.canalplus.es/Cine-Basura, donde podrás ver la presentación que harán los tres de la sesión a las 22:45 horas, pero donde también seguir en streaming la emisión de la peli y unirte a través del Videochat a los comentarios.

Categorías: Z CAJÓN DESASTRE
A %d blogueros les gusta esto: