Archivo
Darío Argento: Nunca el terror fue tan bello, ni la muerte tan cruel
Fue hace muchos años. Cuando vivir en su plenitud un festival de cine era todavía un sueño lejano que se limitaba a breves paseos por su periferia, cuando visité el off-festival de uno, consistente en una carpa gratuita en pleno paseo marítimo. Ver alguna película allí resultaba de lo más incómodo, pues cada vez que alguno de los numerosos curiosos abría sus cortinas para ver qué se cocía en su interior, se filtraba la luz profanando su oscuridad y turbando nuestra atención. También creo recordar que la película en cuestión se proyectaba en su idioma original y sin subtítulos, motivos ambos por los que desistí de verla completa. Pero antes de marchar vi una escena. La escena: el personaje se ha colado en un edificio de singular arquitectura. En el sótano ve un agujero cubierto de agua. Se le caen las llaves por él y vemos que ese agujero lleva a una habitación sumergida. La protagonista se zambulle en el agua para recuperar sus llaves y vemos con ella que se trata de una suntuosa estancia repleta de lámparas de araña, cuadros misteriosos, una puerta que se abre y se cierra por la que entra una extraña luz… una onírica escena submarina que se interrumpe bruscamente cuando aparece un putrefacto cadáver que parece asir a la espantada protagonista, que emerge aterrada a la superficie a toda velocidad. Simple ¿no? Sencillo ¿verdad? Pues pueden creerme cuando les digo que esas imágenes se me quedaron grabadas desde entonces y siguen fascinándome por su belleza. Por su magia. Aún no sabía que pertenecían a Inferno (1980), pero no recuerdo como, siempre supe que eran de Dario Argento.
No les voy a hablar de datos biográficos, cronologías y logros técnicos, el espacio obliga y para ello hay interesantes y completas obras editadas. Así que me gustaría repasar sensaciones, colores y texturas. Muertes bellas, extrañas y oníricas. Inolvidables. Una coreografía del horror en la que durante mucho tiempo Argento fue insuperable, ofreciéndonos bellas y sangrientas estampas realizadas con un arma blanca como pincel, sangre como óleo, la víctima como tela y Argento como artista-director-asesino plasmando sus obsesiones con sus propias manos, pues sabido es que esas manos enguantadas ejecutoras no son otras que las del mismo cineasta, a quien gusta realizar en primera persona ese instante climático. Unos majestuosos lienzos que no podemos dejar de admirar ya desde sus tres primeras obras, enmarcadas en lo que se dio en llamar giallo, un subgénero cinematográfico derivado del whodunit policiaco, pero netamente transalpino en el que no están permitidas las armas de fuego, primando los truculentos crímenes de un misterioso asesino fuera de cámara con cuyo sorprendente descubrimiento, tras un sinfín de pistas falsas que nos llevarán a sospechar de varios de sus protagonistas, concluirá el film. El pájaro de plumas de cristal (L’uccello dalle piume di cristallo, 1970), El gato de nueve colas (Il gatto a nove code, 1971) y Cuatro moscas sobre terciopelo gris (4 mosche di velluto grigio, 1971) son las tres películas con las que, partiendo de las bases concebidas por Mario Bava, Argento creó una nueva escuela imitada hasta la saciedad.
Con Rojo oscuro (Profondo rosso, 1975) piedra filosofal del giallo y primera gran película de Darío Argento, el director romano sentará cátedra mezclando ese subgénero, esencialmente policíaco, con el terror, homenajeando por el camino a su admirada Blow Up (Michelangelo Antonioni, 1966), de la que toma prestado al protagonista David Hemmings. Junto a la audacia de mostrarnos a la asesina en los primeros minutos de metraje, eso sí, de forma que pocos serán capaces de verla, tenemos numerosos aciertos plásticos, de entre los que sobresale la inexorable mecánica de la última muerte. También formará parte del reparto de Rojo oscuro, Daria Nicolodi, quien con ese nombre parecía destinada a formar pareja con Argento, actuar y colaborar en sus guiones, además de ser madre de la divina Asia, protagonista posterior de muchas de las obras del director.
Pero es con Suspiria (1977) con la que Argento alcanzará su primera cumbre, y con la que añadirá lo puramente sobrenatural a su cine. Con guión de Argento y Nicolodi, la película nos introduce en la Tanz Akademie de Friburgo, donde el personaje interpretado por Jessica Harper descubrirá el horror. El edificio será un importante elemento en la trama. Con su simétrica arquitectura modernista y Art decó y su atmósfera inundada de colores irreales en los que se cometerán asesinatos en frío azul y rojo sangre, a los que acompañará la frenética música de Goblin, nunca más acertados que en este debut junto al director. La respuesta al éxito de Suspiria fue Inferno, film en el que Argento continúa y desarrolla la estructura de lo que se dio en llamar Trilogía de las tres madres, ambientada en tres lugares distintos: Friburgo, Nueva York y Roma, en los que hay tres mansiones realizadas por el arquitecto Varelli y en las que residen tres madres/brujas: Mater Suspiriorum, Mater Lacrimarum y Mater Tenebrarum, respectivamente. Inolvidable resulta la violenta coreografía de cuchilladas con el coro de Nabuco de Verdi como fondo. Cortes directos al corazón. Lamentablemente este bello experimento plástico realizado en total libertad y en el que prima la imagen en detrimento de un endeble guión, no tuvo la suficiente repercusión económica como para permitir cerrar a continuación la trilogía, que se completó muchos años después con una tan esperada como decepcionante conclusión. Pero también el director se encontraba agotado tras rodar dos películas englobadas en la misma idea, así que apostando por lo seguro para su siguiente film, Argento vuelve al género que lo encumbró, el giallo, con Tenebre (1982), aportando un poco de estilo a este subgénero en cuyo nombre otros directores habían cometido las más tremendas tropelías experimentando truculentas muertes. Argento consigue un más difícil todavía al rodar, y hacer creíble, un asesinato impune en un exterior, en hora punta y a plena luz del día.
Phenomena (1985), el siguiente proyecto del director, es un retorno al fantástico. Un cuento mágico y tenebroso protagonizado por una maravillosa Jennifer Connelly que, en uno de los momentos culminantes de la cinta, terminará sumergida en una hedionda balsa de putrefacción. Maltratado por la crítica, que no por el público, el film cuenta con una de las mejores bandas sonoras de Goblin, pero también con unos totalmente innecesarios insertos de música Heavy. Phenomena ha envejecido mal, muy al contrario que la reivindicable Terror en la ópera (Opera, 1987) otro bello lienzo que nos deja una de las imágenes iconográficas del cine de Darío Argento: una inmovilizada Cristina Marsillach forzada a ver los crímenes del asesino al tener los ojos amenazados por una fila de alfileres que, sujetos bajo ellos con cinta adhesiva, impide que los cierre bajo riesgo de rasgar sus pupilas. Una perversa metáfora sobre Argento y nosotros mismos, el público, al que el director muestra el mayor horror tiñéndolo de una belleza que nos impide apartar la vista de la pantalla. Más sadismo, más estilismo. Más Argento en una película que marcará la cúspide de él también como productor, pues conviene no olvidar que entre sus éxitos como tal se encuentra la saga Demons (1986-87) de Lamberto Bava y los primeros films del prometedor Michele Soavi.
Tras la episódica Los ojos del diablo (Due occhi diabolici, 1990), el director romano retornará al giallo en alguna ocasión más, como en Trauma (1993) o en Giallo (2009), ofreciéndonos además su personal interpretación de obras y personajes clásicos con El fantasma de la ópera (Il fantasma dell’ opera, 1998) y Drácula 3D (2012). También cerrará la Trilogía de las tres madres con La madre del mal (La terza madre, 2007), un decepcionante final que supo a poco a sus fans, quienes siguen añorando los mejores tiempos del director. Un director que tan bellas y terribles imágenes nos ha dejado. Imágenes por las que dejarse arrastrar. Y también sensaciones. Como el desasosiego que percibimos ya desde el inicio de Suspiria ante una amenaza intangible, que no nos permite separar la vista de la pantalla, manteniéndonos inmovilizados en nuestra butaca. Inmóviles como las pupilas de Cristina Marsillach. Fascinados. Como aquel día en aquel festival en el que me sumergí junto a Irene Miracle en la obra de Argento y me quedé para siempre. Una obra que perdura y perdurará. La que hace que Dario Argento sea considerado un MAESTRO del cine fantástico y de terror.
‘Fanta Elx’ abre el plazo de inscripción de cortometrajes para su cuarta edición
La cuarta edición del Festival de Cine Fantástico de Elche – FANTA ELX abre el plazo de inscripción de cortometrajes hasta el próximo 9 de octubre de 2016.
Después de la buena acogida de las anteriores ediciones del festival, se abre el plazo de inscripción para participar en la que será su cuarta edición, cuya fecha de celebración será anunciada próximamente. El festival lanza la convocatoria a todos los cineastas que quieran presentar sus cortometrajes de género fantástico, y el período de inscripción estará abierto hasta el domingo 9 de octubre, pudiendo acceder a las bases y al procedimiento de inscripción online a través de su web oficial www.festivalcinefantaelx.com.
En esta cuarta edición, se establece una vez más la categoría para competir al mejor cortometraje alicantino, cuyo ganador accederá directamente al festival Navidades Sangrientas de Alicante. Por otro lado, el mejor cortometraje nacional accederá directamente al Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico 1000 Gritos de Buenos Aires, en Argentina, y el mejor cortometraje internacional accederá al Festival Internacional Freak Terror Gore Bizarro de Valparaíso, en Chile.
El Festival de Cine Fantástico de Elche – FANTA ELX es una iniciativa impulsada por el guionista y director Fran Mateu, que cuenta con el apoyo de laConcejalía de Cultura del Ayuntamiento de Elche y del Centro de Congresos «Ciutat d’Elx». También se contará con colaboradores como Cafetico Films S.L. yCinestesia, entre otros que se anunciarán próximamente. Como ya sucedió en sus tres anteriores ediciones, «FANTA ELX 2016» será nuevamente un punto de encuentro para los amantes del género fantástico.
Cine y series: Toda la programación de l’espai Movistar en Sitges 2016
Movistar+ convierte el Festival de Sitges en su mejor escaparate de cine y series de género. Con motivo del Festival, que se celebra entre el 7 y el 16 de octubre, la plataforma aterriza en Sitges con su Tour Movistar+ y presenta una completa oferta de series, películas y eventos, que tendrán su extensión en el canal Movistar Xtra, que durante el Festival ofrecerá una programación especial dedicada a Sitges.
El Festival de Sitges acoge por segundo año consecutivo el Espai Movistar+, que en esta edición amplía días y estará hasta el miércoles 12 en el área de la Fragata, bajo la emblemática iglesia de Sitges. El Espai Movistar+ programa sesiones de Serial Sitges –la sección del Festival patrocinada por FNAC dedicada a las series de televisión, que también se proyecta en la Sala Tramuntana–, así como una maratón zombie como colofón a la Sitges Zombie Walk (sábado 8, por la noche) y otros títulos de género que completan la parrilla de la 49ª edición del certamen.
Entre las series que Movistar+ lleva a Sitges hay diversas premières, como The Living and the Dead (Los vivos y los muertos), dirigida por Alice Troughto y que cuenta con Colin Morgan y Charlotte Spencer en el reparto, así como la esperada Historias improbables de Neil Gaiman (Likely Stories) y de la que se verán cuatro episodios en Sitges. Otro de los platos fuertes programados en el Festival bajo el sello de Movistar+ son cuatro capítulos dirigidos por Paco Plaza de la tercera temporada de Penny Dreadful, la serie protagonizada por Eva Green que se adentra en lo desconocido y sobrenatural de la mano de los personajes más icónicos de la literatura gótica del siglo XIX.
La programación se completa con series como Séction Zero (dirigida por Olivier Marchal, con Ola Rapace), Tú, yo y el Apocalipsis (dirigida por Saul Metzstein, Tim Kirkby, Michael Engler), Timeless, la nueva serie de viajes en el tiempo creada por el canal NBC, y la segunda temporada de Mr. Robot, dirigida por Sam Esmail y protagonizada por Christian Slater, Rami Malek, Portia Doubleday. En la sección Serial Sitges no podía faltar Juego de Tronos, de la que se proyectará el apasionante noveno episodio de la sexta temporada ‘La batalla de los bastardos’, dirigido por Miguel Sapochnik por el que acaba de ganar el Emmy.
El Espai Movistar+ también acogerá una maratón zombie la noche del sábado 8, tras la multitudinaria Sitges Zombie Walk, con los títulos Wyrmwood (La carretera de los muertos), El más allá y Extinction. Otras cintas que se verán en esta sala son Los invasores del espacio, Lo que hacemos en las sombras, Dune, Turbo Kid o Bloodsucking Bastards.
Así mismo, el espacio #CineBasura, de Movistar Xtra contará este año con una doble propuesta: La peli, codirigida por Paco Fox y Miguel Ángel Viruete (en Sala Tramuntana) y Double Dragon, de James Yukich (en Espai Movistar+).
El #TourMovistarPlus viene acompañado por cuatro sets de series en tamaño real en los que los fans podrán hacerse fotos con los personajes de sus series favoritas: Juego de Tronos, Orange is the New Black y Penny Dreadful. Y siguiendo con las novedades, dento del espacio Samsung Sitges Cocoon, el aficionado podrá disfrutar de una increíble experiencia de realidad virtual que causó sensación en la pasada Comic-Con. Se trata de una experiencia inmersiva en la vida del protagonista de la serie Mr.Robot, Elliot.
Pero el sello Sitges se extende mucho más allá del propio Festival, ya que Movistar Xtra (dial 32) se convertirá entre el 7 y el 16 de octubre en un canal Sitges, en el que programará maratones, películas, series y otros espacios dedicados al Festival y su filmografía. De hecho, desde principios de septiembre, el canal ya proyecta una selección de tráilers de algunos de los títulos de la programación oficial de Sitges.
PROGRAMACIÓN EN EL ESPAI MOVISTAR+
Entrada gratuita
SÁBADO 8
12h SERIAL SITGES: HISTORIAS IMPROBABLES (LIKELY STORIES), 4 episodios, Neil Gaiman, Reino Unido
18h SERIAL SITGES: JUEGO DE TRONOS, EP 9 / T6, Miguel Sapochnik, 69’, Estados Unidos
20.15h #CineBasura con DOUBLE DRAGON, James Yukich, 96’, Estados Unidos
Maratón Zombie Walk Sitges:
22h WYRMWOOD (LA CARRETERA DE LOS MUERTOS), Kiah Roache-Turner, 92’, Australia
23.35h EL MÁS ALLÁ, Lucio Fulci, 87’, Italia
01.00h EXTINCTION, Miguel Ángel Vivas, 110’, España
DOMINGO 9
11h SERIAL SITGES: HALCYON, 10 episodios de 3 min. c/u, 35’, Reino Unido
12h LOS INVASORES DEL ESPACIO, Kinji Fukasaku, 105’, Japón
17h DUNE, David Lynch, 137’, Estados Unidos
LUNES 10
17h BLOODSUCKING BASTARDS, Brian James O’Connell, 86’, Estados Unidos
18.30h TURBO KID. Anouk Whissell, François Simard & Yoann-Karl Whissell, 93’, Canadá
20.30h LO QUE HACEMOS EN LAS SOMBRAS, Taika Waititi, 86’, Nueva Zelanda
MARTES 11
18h SERIAL SITGES: TÚ, YO Y EL APOCALIPSIS T1 Ep 1, Neil Marshall, 43’, Reino Unido
19h SERIAL SITGES: MR. ROBOT, Ep 2, Sam Esmail, 41’, Estados Unidos
20h SERIAL SITGES: TIMELESS, Neil Marshall, 59’, Reino Unido
MIÉRCOLES 12
11h SERIAL SITGES: HISTORIAS IMPROBABLES (LIKELY STORIES), Neil Gaiman, (4 episodios de 30 min c/u), Reino Unido
13h SERIAL SITGES: THE LIVING AND DEAD, Alice Troughto, 59’, Reino Unido
17h SERIAL SITGES: PENNY DREADFUL T3 / 4 episodios dirigidos por Paco Cabezas, caps 5 (54’), 6 (49’), 7 (57’) i 9 (56’), Estados Unidos
TerrorMolins 2016: Todas las novedades
BRUNDLEFLY Y LA NUEVA CARNE
LA MOSCA 96 min
Director: David Cronenberg
Guión: Charles Edward Pogue y David Cronenberg, basado en un relato de George Langelaan
Música: Howard Shore
Fotografía: Mark Irwin
Montaje: Ronald Sanders
Intérpretes: Jeff Goldblum, Geena Davis, John Getz, Joy Boushel, Leslie Caron, George Chuvalo
Tráiler
JURADO 2016
Este año, el jurado estará formado por:
Ashley C. Williams: Actriz norteamericana, ganadora en 2014 del premio del Festival a la mejor actriz gracias a su impactante interpretación en la película Julia (Matthew A. Brown). También es conocida por el papel de Lindsay en The Human Centipede (Tom Six, 2009).
Howard Gorman: Periodista y guionista nacido en Huddersfield, pero afincado en Bilbao desde hace años. Escribe habitualmente en webs de género tales como Blumhouse, Rue Morgue, Dread Central, Shock Till You Drop o Tom Holland’s Terror Time. Es representante en España de la Crypt TV de Eli Roth.
Paco Rodríguez Prieto: Responsable de cine de Movistar+. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Facultad de Sevilla, se diplomó en Producción Cinematográfica el ECAM. Con el nombre artístico de Paco Fox, ha participado en tres libros. Actualmente, tiene pendiente de estreno su primera película como director, Cine Basura: La peli.
PELÍCULA INAUGURAL
El Festival arrancará con la película española La Madriguera, una premier europea para estrenar esta edición. Se trata de una ópera prima rodada íntegramente en Almería y con guión del propio director Kurro González con Francisco Conde, que a su vez también ejerce de productor y de protagonista principal, con una actuación inquietante y perturbadora, en una historia clásica de suspense. La proyección será el viernes 11 de noviembre a las 22h.
LA MADRIGUERA (Kurro González)
Duración: 118 min Productor: Francisco Conde Guión: Francisco Conde y Kurro González
Música: Luis Herrero “The Youth” Fotografia: Alberto Muñoz
Intérpretes: Francisco Conde, Adriana Torrebejano, Cristina Muñoz, Carlos Santos
Sinopsis: A causa de un trágico suceso, Carlos ha perdido las ganas de escribir, pero su editor insiste en que cumpla con su contrato y le envía a Caterina, una joven ayudante que le echará una mano. Carlos ve en ella la oportunidad de volver a escribir y no está dispuesto a dejarla escapar. Nunca.

PELÍCULA DE CLAUSURA
El viernes 18 de noviembre a las 22h, la película The Neon Demon será la encargada de clausurar el Festival, previamente a la maratón de 12 Horas del sábado y que cerrará definitivamente el Festival de este año. Dirigida por el siempre polémico Nicolas Winding Refn y que nos sirve de ejemplo para el lema de este año: Ser diferentes nos hace únicos. Una peli no apta para todos los públicos pero que, si os dejáis llevar, os embrujará con su extraña y macabra belleza.
THE NEON DEMON (Nicolas Winding Refn)
Duración: 118 min Guión: Nicolas Winding Refn, Mary Laws i Polly Stenham Música: Cliff MartínezFotografía: Natasha Braier
Intérpretes: Elle Fanning, Christina Hendricks, Keanu Reeves, Karl Glusman
Sinopsis: Jesse es una joven aspirante a modelo que se acaba de mudar a Los Ángeles. Su juventud y su gran vitalidad serán devoradas por un grupo de chicas, auténticas bellezas obsesionadas con arrebatárselo todo a Jesse utilizando los medios que consideren necesarios.
SECCIÓN OFICIAL COMPETITIVA DE LARGOMETRAJES
Aparte de las películas de inauguración y clausura, el resto de trabajos que entran en la Sección Oficial Competitiva de esta edición son las siguientes:
DARLING (Mickey Keating)
Duración: 78 min Guión: Mickey Keating Música: Giona OstinelliFotografía: Mac Fisken (B&W)
Intérpretes: Sean Young, Larry Fessenden, Lauren Ashley Carter, Helen Rogers.
Tráiler
TRAIN TO BUSAN (Yeon Sang-Ho)
Duración: 118 min Guión: Yeon Sang-Ho Música: Jang Young-gyu Fotografía: Lee Hyung-deok
Intérpretes: Kim Soo-ahn, Dong-seok Ma, Yoo Gong, Woo-sik Choi
Tráiler
THE GIRL WITH ALL THE GIFTS (Colm McCarthy)
Duración: 111 min Guión: Mike Carey Música: Cristóbal Tapia de Veer Fotografía: Simon Dennis
Intérpretes: Gemma Arterton, Glenn Close, Paddy Considine, Anamria Marinca
Tráiler
DOWNHILL (Patricio Valladares)
Duración: 85 min Guión: Barry Keating, Patricio Valladares Música: Luigi Seviroli Fotografía: Cristian Ali Venegas
Intérpretes: Natalie Burn, Bryce Draper, Luke Massy, Ariel Levy, Ignacia Allamand
Tráiler
WE GO ON (Jesse Holland i Andy Mitton)
Director: 89 min Guión: Jesse Holland i Andy Mitton Música: Andy Mitton Fotografía: Jeffrey Waldron
Intérpretes: David Bickford, Justin Carpenter, Norio Chalico, Jay Dunn
Tráiler
THE EYES OF MY MOTHER (Nicolas Pesce) Duración: 76 min Guión: Nicolas Pesce Música: Ariel Loh Fotografía: Zach Kuperstein
Intérpretes: Kika Magalhaes, Will Brill, Diana Agostini
Tráiler
I AM NOT A SERIAL KILLER (Billy O’Brien)
Duración: 104 min Guión: Christopher Hyde, Billy O’Brien Música: Adrian Johnston Fotografía: Robbie Ryan
Intérpretes: Max Records, Christopher Lloyd, Laura Fraser, Karl Geary
Tráiler
TEAR ME APART (Alex Lightman)
Duración: 86 min Guión: Tom Kerevan Música: Alex Lightman, Richard Lightman Fotografía: Ernesto Herrmann
Intérpretes: Alfie Stewart, Frazer Alexander, Jennie Eggleton, Jon Campling
Tráiler
LAKE BODOM (Taneli Mustonen)
Duración: 90 min Guión: Aleksi Hyvärinen, Taneli Mustonen Música: Panu Aaltio Fotografía: Daniel Lindholm
Intérpretes: Mimosa Willamo, Nelly Hirst-Gee, Mikael Gabriel
Tráiler
THE AUTOPSY OF JANE DOE (André Ovredad)
Duración: 99 min
Guión: Ian B. Goldberg, Richard Naing
Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans
Fotografía: Roman Osin
Intérpretes: Emile Hirsch, Brian Cox, Ophelia Lovibond, Michael McElhatton
LET HER OUT (Cody Calahan)
Duración: 89 min Guión: Adam Seybold Música: Steph Copeland Fotografía: Jeff Maher
Intérpretes: Alanna LeVierge, Nina Kiri, Adam Christie, Kate Fenton
Tráiler
KRISTEN (Mark Weistra)
Duración: 86 min
Guión: Mark Weistra
Música: Johan van der Voet
Fotografía: Marc Redmeijer
Intérpretes: Terence Schreurs, Poal Cairo, Ronald Top
Tráiler
(El dia 1 de octubre os daremos a conocer todos los títulos restantes)
SESIONES RETROSPECTIVAS
Además de la proyección de The Fly y de la película sorpresa de las 12 Horas, la que, obviamente, no desvelaremos, también se proyectará una más con la temática de este año:
X: THE MAN WITH THE X-RAY EYES (Roger Corman)
Duración: 80 min Guión: Robert Dillon, Ray Russell Música: Les Baxter Fotografía: Jeff Maher
Intérpretes: Ray Milland, Diana Dervlis, Harold J. Stone, John Hoyt
Sinopsis: James Xavier, un científico de prestigio internacional, decide probar consigo mismo un peligroso suero que proporciona visión de rayos X.
Tráiler
Aquí pueden ver la programación completa.
A DESTACAR

Trailer
SESIÓN CINE ORIENTAL
¡AVISO! Se trata de una sesión trash, para reír y disfrutar del cine oriental más desenfadado
OTRAS ACTIVIDADES



Un año más, las dos agrupaciones de comerciantes del municipio colaboran con el Festival por tal que se respire un autentico ambiente cinematográfico también en las calles y viviendas de Molins de Rei.
También destacar que contamos con la colaboración de la Regidoria de Turisme i Comerç de l’Ajuntament de Molins de Rei y el Consorci de Turisme del Baix Llobregat.

Últimos comentarios