Archivo

Archive for 13 septiembre 2016

‘Vial of Delicatessens’ edita tres referencias centradas en Jesús Franco

13 septiembre 2016 Deja un comentario

Este mes de Septiembre, los fans de Jesús Franco están de enhorabuena, porque “Vial of Delicatessens” lanza  el Viernes 16 de Septiembre de 2016, dos DVDs y un CD que directa en indirectamente tienen que ver con su persona, y muy especialmente deben alegrarse por la edición definitiva del magnífico documental, ‘Llámale Jess’ de Carles Prats y Manel Mayol

SNAKEWOMAN SOUNDTRACK AND OTHER DELIRIUM MUSIC INSPIRED BY JESS FRANCO FILMS  DAVID RAMOS  (DIGIPACK)

snakewoman-frontalVial of Delicatessens” edita por primera vez a nivel mundial, la banda sonora original de la película Snakewoman dirigida por Jess Franco.

Pero el álbum que nos ocupa, no solo reúne los tracks que el compositor David Ramos realizó para la película, también incluye otras músicas con su firma, inspiradas en otras películas del tío Jess, inéditas hasta el día de hoy.

Es por eso que “Vial of Delicatessens” pone en circulación un doble CD que compila toda esta maravillosa música, sumando más de 140 minutos de delirantes sonidos, destinados a melómanos y completistas de la obra de Jess Franco.

Con “Snakewoman Soundtrack and other delirum music inspired by Jess Franco Films”, añadimos una nueva referencia musical al catálogo de nuestro subsello dedicado a la música: “Vial Music”.

REVENGE OF THE ALLIGATOR LADIES ( DVD)

rotal-frontalAl Pereira quedó tan decepcionado tras su última película qué no quiere volver a trabajar con Jess Franco, quien le insiste constantemente. Para colmo, no se libra de las Alligator Ladies, y además se ve repudiado por su propia familia. Desmoralizado, Pereira acepta la misión de intentar encontrar a una actriz alemana desaparecida y para ello emprende un viaje por diversas ciudades europeas que no hará sino empeorar las cosas: Unos turcos le persiguen para quitarle la vida. En plena crisis de identidad, el sex-symbol del detectivismo internacional se replanteará su profesión, su fe religiosa e incluso su condición sexual.

Jess Franco dejó incompleta Revenge of the Alligator Ladies, secuela de su libérrima Al Pereira vs. Alligator Ladies. Su compañero de batallas Antonio Mayans se sacó de la manga una no menos delirante trama para dar por acabada (¿o no?) la andadura del mítico personaje Al Pereira en el cine. La presente edición incluye la versión que Franco dejó parcialmente montada y la nueva locura llevada a cabo por Mayans, que la presentó en diversos festivales, entre ellos Sitges o Fantaspoa.

Con Debbie Logan, Carmen Montes, Paula Davies, Víctor Olid, Adán Latonda y María Kaltembacher.

Características del DVD Audio: DD 2.0 Castellano. Subtítulos: Inglés, Aleman. Formato: 1:78:1 – 16:9.

Material Extra:

        “Revenge of the Alligator Ladies”: El montaje de Jess Franco.

         Audiocomentario de Antonio Mayans.

         Presentación de Antonio Mayans.

         Presentación de Víctor Olid.

         Escenas alternativas.

         Cortometraje: “Aka Robert Foster” de Xavier Ciruca.

         Cortometraje: “Diario Intimo de una actriz” de Javi Pueyo.

         Cortometraje: “Reptilarium” de Joan Vall.

         Cortometraje: “Jarjacha Vs. Pistachu” de Víctor Olid.

         Cortometraje: “Susi” del colectivo Troncho-Cinema.

         Easter Eggs.

LLÁMALE JESS REDUX (DVD)

llamale-jess-redux-frontalJesús Franco, conocido también como Jess Franco, fue uno de los nombres más importantes del cine “B” a nivel mundial. Con más de 200 trabajos y un amplio y peculiar uso de los pseudónimos, su obra sigue siendo difícil de catalogar, lo que la hace más apasionante si cabe. A través de una serie de entrevistas con Franco, Llámale Jess Redux acerca al espectador al mundo sádico, esotérico y erótico del director, tan refinado como canalla. Esta nueva versión de Llámale Jess (2000), considerado el documental de referencia sobre Franco, y dirigido por Carles Prats y Manel Mayol, incorpora nuevas declaraciones inéditas del irreductible cineasta madrileño, así como rinde homenaje a su musa y compañera, Lina Romay, incorporando su presencia activa al relato.

Con 100 minutos de contenidos adicionales, la presente edición presenta AMBAS VERSIONES del documental, así como declaraciones adicionales de Jess y Lina que no entraron en el montaje final.

Esta edición en DVD está dedicada a la memoria de Joan Ferré, guionista del “Llámale Jess” original entre otros documentales dedicados al cine Europeo de género. Viene a cuento una frase que decía a menudo: ¡VIVA JESS!

Audio: DD 2.0 Castellano. Subtítulos: Inglés. Formato: 1:33:1 – 16:9 Pillarbox.

Material Extra:

– “Llámale Jess”. Primera versión de la película del año 2000.

–  Escenas eliminadas.

– Videoclip: The Redilos From Outer Space Feat. Carles Prats Jr.

Cada referencia tiene un P.V.P  9,99 € gastos de envío incluidos, y no se venderá en grandes superficies, estando disponible en exclusiva en la web del sello:

http://vialofdelicatessens.blogspot.com

 

El carnaval de las bestias: una de las propuestas más extrañas de Paul Naschy

13 septiembre 2016 Deja un comentario

A pesar de que a mediados de los años setenta comenzaba a decaer la producción de cine de terror en España, Paul Naschy no podía comenzar con mejor pie la década de los ochenta. En 1976 había dado por fin el salto a la dirección con la soberbia Inquisición y su alter ego, Jacinto Molina, había diversificado la 46656855temática de sus guiones adaptándose a los nuevos tiempos que estaba viviendo España tras la muerte de Franco. Abordó la política en El francotirador (Carlos Puerto, 1978), Comando Txikia: Muerte de un presidente (José Luis Madrid, 1976) o Madrid al desnudo (Jacinto Molina, 1979), no desechando otros temas de actualidad como el secuestro de Patty Hearts, que adaptó en Secuestro (León Klimovsky, 1976) o entrando en el mundo de los homosexuales y transexuales con El transexual (José Jara, 1977). Sus últimos filmes de esa década figuran, todavía hoy, entre los mejores que firmó nunca: El huerto del Francés (Jacinto Molina, 1978) y El caminante (Jacinto Molina, 1979). Películas que, pese a quien pese, definen a Naschy como autor.

Pero por si todo ello fuera poco, tras rodar Los Cántabros (Jacinto Molina, 1980), Paul Naschy entraría en los que él mismo definió como mejores años de su vida a nivel profesional. A través de la embajada japonesa la productora Hori Kikaku Seisaku  contacta con él ofreciéndole rodar diversos documentales culturales. También participará en series televisivas realizadas exclusivamente para el mercado japonés y fundará, junto a la actriz Julia Saly, Augusto Boué (que ya colaboró en la producción de Los Cántabros) y el japonés Masurao Takeda, la productora Dálmata Films, que coproducirá con Japón el siguiente filme de Paul Naschy, El carnaval de las bestias.

Bestias Humanas, otro de los nombres con el que se conoció el filme de Naschy

Bestias Humanas, otro de los nombres con el que se conoció el filme de Naschy

Conocida también como The Pig, Cannibal Killer y Human Beasts, El carnaval de las bestias pasa por ser una de las propuestas más extrañas del cine de Paul Naschy. Su historia, que se inicia en el lago Hakone a los pies del Fujiyama y finaliza en el madrileño Valle de Lozoya, narra los avatares de Bruno[1] (Paul Naschy), un asesino profesional que  es contratado por un grupo terrorista japonés al que acaba enfrentándose al fugarse con unos diamantes. La persecución culminará en España, en el chalet de don Simón (Lautaro Murúa) donde Bruno se refugiará. Don Simón vive alejado junto a sus hijas Mónica (Silvia Aguilar), Alicia (Azucena Hernández) y la criada Raquel (Roxana Dupré). Pero tras esa pacífica apariencia se oculta una  familia de caníbales para los que Bruno será el siguiente plato.

Con semejante premisa argumental no extraña que Adolfo Camilo Díaz la defina como “una película desquiciada y desquiciante de radical, no  podría ser de otra manera, culto.[2] Su guión guarda elementos en común con Los ojos azules de la muñeca rota (Carlos Aured, 1974). En ambos el personaje interpretado por Naschy se refugia en una mansión habitada por jóvenes hermanas para las que terminará siendo objeto de deseo. Y al igual que en el film de Aured se acostará con todas pero se enamorará de una de ellas, aunque en el caso de El carnaval de las bestias, el argumento dará un giro inesperado y atípico en los guiones de Naschy, ofreciéndonos una estampa pesimista de la sociedad muy en consonancia con El caminante.

Pepe Ruiz atacado por los cerdos en la carátula de la guía internacional del filme.

Pepe Ruiz atacado por los cerdos en la portada de la guía internacional del filme.

La secuencia más popular del filme es sin duda la que muestra al actor Pepe Ruiz devorado por una piara de cerdos, una imagen en la que muchos vieron similitudes con otra de la novela (y película) Hannibal[3]. Esta escena fue rodada en la cuadra de La Cartuja de Talamanca del Jarama, mientras que el macabro festín-fiesta de disfraces, fue realizado en la bodega de esta localización, escenario de tantos y tantos filmes memorables[4]. Anécdotas al margen este “monumento al mal”, tal y como lo define Ángel Sala[5], no obtiene éxito, pero inicia la sólida relación del actor con la productora japonesa y le anima a dirigir por primera vez a su personaje más popular, Waldemar Daninsky, en El retorno del hombre lobo, siguiente proyecto de Dálmata Films.

Fotocromo que muestra el banquete/fiesta de disfraces. Rodado en la bodega de la Cartuja de Talamanca del Jarama.

Fotocromo que muestra el banquete/fiesta de disfraces. Rodado en la bodega de la Cartuja de Talamanca del Jarama.

De su banda sonora, proveniente de archivo, destaca el  Dies Irae Psichedélico que compuso Ennio Morricone para el filme Escalation (1968) de Roberto Faenza, un acompañamiento ideal para las imágenes de  El triunfo de la muerte de Brueghel que muestran los títulos de crédito.

12722629_2928238

Interior de la guía internacional de El carnaval de las bestias.

Al igual que en Los Cántabros el director quiso rodearse de caras conocidas repitiendo, además del mencionado Pepe Ruiz, Paloma Hurtado, Luis Ciges, Ricardo Palacios, Rafael Conesa, Manuel Pereiro y Julia Saly. Para el papel de Don Simón contó con el chileno Lautaro Murúa, actor que hizo carrera en el cine argentino hasta que tuvo que exiliarse en España por 11669662brazones políticas. Silvia Aguilar y Azucena Hernández interpretan a sus hijas. Silvia Aguilar ya había trabajado con Naschy en Madrid al desnudo y El caminante, y tendrá oportunidad de lucirse especialmente en El retorno del hombre lobo, al igual que la preciosa Azucena Hernández. Por su parte Raquel, la sirvienta de color, está interpretada por Roxana Dupré[6], actriz de origen  dominicano que fue la primera presentadora negra de televisión española, concretamente en el programa ‘625 líneas’, donde alcanzó popularidad precisamente por lo exótica que resultaba por entonces la propuesta. En el cine no puede decirse que tuviera mucha suerte, ya que además de en El carnaval de las bestias, su última cinta, participó en La isla de las vírgenes ardientes (1977) de Miguel Iglesias Bonns y Los Bingueros (1979) de Mariano Ozores. Finalmente, El carnaval de las bestias también cuenta con la participación de actores japoneses, 11669673algunos todavía en activo y populares en su país como Eiko Nagashima, que interpreta a Mieko, la amante despechada de Bruno. La actriz, al igual que el resto del elenco japonés, tuvo la paciencia y disciplina de aprenderse los diálogos en castellano, a pesar de que no había necesidad de ello. “Les di libertad total (…) para que rodaran en el idioma en el que se mostraran más seguros, pero se empeñaron en aprenderse los diálogos en español porque el guión estaba en ese idioma. Asombroso, vinieron sabiéndose los diálogos mejor que yo.”[7]

En la parte técnica la película cuenta de nuevo con la fotografía de Alejandro Ulloa, el montaje de Pedro Ruiz, el vestuario de León Revuelta, y los decorados de Luis Vázquez, colaboradores todos en Los Cántabros y que lo harán, con la excepción de Vázquez, en El retorno del hombre lobo, la siguiente aventura de Paul Naschy (y Waldemar Daninsky) en el celuloide.

Reverso de la guía internacional de El carnaval de las bestias.

Reverso de la guía internacional de El carnaval de las bestias.

[1] Sin duda un guiño a su primogénito , Bruno Molina.
[2] Camilo Díaz, A.: ‘El carnaval de las bestias’. Quatermass 4-5, Astiberri Ediciones, Bilbao, Otoño 2002. Pág. 107
[3] Hannibal (2001) es un filme de Ridley Scott basado en la novela de Thomas Harris que era la continuación de la excelente El silencio de los corderos (The Silence of the Lambs, Jonathan Demme, 1991), novela escrita por el mismo Harris.
[4] Para más detalles sobre los rodajes realizados en Talamanca se recomienda encarecidamente la lectura de Spanish Horror de Víctor Matellano, T&B Editores, Madrid, 2009.
[5] Sala, A.: Profanando el sueño de los muertos. Scifiworld, Pontevedra, 2010. Pág. 168.
[6] Nefastamente doblada al estilo ‘Zeñorita Ecalaaata” por María Luisa Rubio.
[7] Agudo, A.: Paul Naschy. La máscara de Jacinto Molina. Scifiworld, Pontevedra, 2009. Pág. 232.
A %d blogueros les gusta esto: