Archivo
Crónica del Festival Fanzine de Lemos 2016
El Festival FanCine de Lemos que se celebra en la gallega ciudad de Monforte de Lemos ha celebrado este año su tercera edición. Su estreno en 2014 vino apadrinado por el mismísimo Narciso Ibáñez Serrador, del que se proyectaron La residencia y ¿Quien puede matar a un niño?, cuyo cartel original se homenajeaba en el del festival. También hubo éxito de participantes en el concurso de cortometrajes fantásticos y de terror, ya que se presentaron 250 obras de las que se seleccionaron 24 finalistas, obteniendo el premio del jurado Sequence, de Carles Torrens. El Premio Especial Narciso Ibáñez Serrador se lo llevó el cortometraje gallego La Carne Cruda de Samuel Lema, que asistió al FanCine para presentar su terrorífica película. El público asistente del FanCine de Lemos pudo participar activamente en el Festival eligiendo, a través de sus vo
tos, su cortometraje favorito, que en esta ocasión fue La Otra Cena de Albert Blanch. Pero además hubo Masterclass y talleres de maquillaje FX, conciertos de rock y jazz, exposiciones, cuentacuentos y coloquios sobre cine de género fantástico y de terror. Cuatro días que se saldaron con una asistencia de público lo suficientemente alentadora como para que la organización se embarcara en una segunda edición al año siguiente.
Durante esta segunda edición, que apadrinó el monfortino Dani de la Torre, se exhibieron los 24 cortometrajes finalistas que optaron a los tres premios del festival, obteniendo el premio del Jurado 2015 el cortometraje El Pescador de Alejandro Suárez Lozano. La organización del Festival quiso entregar el Premio Algueira al Mejor Cortometraje Gallego a Formol 105 de Martín Rodríguez. El premio del público fue para el cortometraje Pulsión Sangrienta de Gerard Tusquellas.
Además de maquillaje zombie, flashmob, masterclass (del novelista Manuel Loureiro) y la complicidad de los establecimientos y locales de la ciudad, que durante la noche del viernes, que denominaron La Noche del Terror, decoraron sus establecimientos de la forma más siniestra e incluso el personal se maquilló y disfrazó, integrando así al festival en la ciudad.
Esta última edición ha contado, además de con los cortometrajes finalistas que participaban en el concurso, con un buen número de largometrajes. Se ha homenajeado a Paul Naschy, proyectándose el documental del Ángel Agudo El hombre que vio llorar a Frankenstein (2010), así como El último kamikaze (1984) y Latidos de pánico (1983), ambas dirigidas por el propio Naschy. También ha podido verse el filme ganador en el último festival de Sitges, The Invitation (Karyn Kusama, 2015); la brasileña O diabo mora aquí (Rodrigo Gasparini y Dante Vescio, 2015); las coreanas Woochi el cazador de demonios (Woochi, Choi Dong-Hoon, 2009) y El redentor (U-neun nam-ja, Lee Jeong-Beom, 2014); y finalmente las mexicanas La niña de la mina (Jorge Eduardo Ramírez, 2016) y Jirón (Christian Cueva, 2014) la película perdida de Taboada. Como vemos un buen y diverso número de largometrajes que se ha completado con actividades paralelas como exposiciones y actos lúdicos vários. En esta ocasión la macabra y antropofágica epopeya espacial They Will all die in space, de Javier Chillón, se alzó con el premio del festival, mientras que el premio del público fue para Apolo 81, de Óscar Bernácer. Finalmente la lucense Olga Osorio, con Restart, se llevó el premio al mejor corto hecho en Galicia. El jurado otorgó además dos menciones especiales para Voyage spatial, de Guillermo A. Chaia y Graffiti, de Lluis Quilez.
FANCINE 2016
Por Javier Carretero Laguia
El motivo porque todo lo queremos ver, oir, oler, tocar y manosear; ¡que contentos cuando por primera vez nos hacemos una foto con una estrella! es porque queremos experimentar, disfrutar y ser participes de un evento.
Del 25 al 28 de agosto se celebró en Monforte de Lemos (Lugo) el Fancine, festival de cine fantástico y de terror que ya va por su 3ª edición y la realidad es que estamos ante una de las citas imprescindibles en el calendario si su crecimiento sigue por este camino, gente joven preocupada por ser accesibles al público y a sus invitados.
En una edición con 6 películas, dos de ellas premieres, 24 cortos finalistas que optaron a los tres premios de los que constó la edición, dos documentales y una sala de exposiciones que contaba con material de Paul Naschy y Alberto Hortas, especialista en FX en películas como El laberinto del fauno o El espinazo del diablo. Si a esto le añadimos maquillaje en las calles, escaparates de los comercios disfrazados para la ocasión, masterclass… Un sinfín de actividades paralelas que ayudaron a transformar la ciudad en un escenario terrorífico perfecto.
Y como colofón final, asistimos al premio honorífico a Paul Naschy, un acierto por parte de la organización, nunca tendrá suficiente reconocimiento su figura a nivel estatal. En el imaginario colectivo, el nombre de Paul Naschy (1934-2009) está inevitablemente asociado a «El hombre lobo», El faraón del cine de terror patrio, pionero en este género, fue actor, guionista y director. Son innumerables las ocasiones en las que interpretó a los monstruos clásicos, como el Conde Drácula, La Momia o Frankenstein.
Su hijo, Sergio Molina fue el que recogió el galardón, se mostró emocionado al ver al público que llenaba la casa de la cultura de la ciudad y que le dedicó un aplauso de más de un minuto. Un Sergio emocionado contó unas cuantas anécdotas de su padre antes de dar paso al documental El hombre que vio llorar a Frankenstein de Ángel Agudo.
¿Cómo debe conducirse el festival en el futuro? Hablando con sus responsables, y no quiero concretar en personas sino hacer hincapié en esa gran familia que es el Fancine y por mi manera de mostrar neutralidad con todos los festivales a los que asisto (y que en esta ocasión me ha costado), solo puedo decir que espero escribir en una década que el festival sigue siendo un imprescindible espacio de contacto con la diversidad del cine y de reflexión.
ÁLBUM FOTOGRÁFICO
(Fotos: Elena Patiño)
.
Regia Films: Más cine de terror mexicano y comedia ochentera a un precio muy especial
Regia Films anuncia nuevos títulos dentro de sus series Terror Mexicano y Video Hits. Junto a un descacharrante clásico cómico de los ochenta,que dio pié incluso a una secuela, una adaptación con sabor a jalapeños del siempre vigente clásico de Robert Louis Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde. Dos interesantes piezas y a un precio muy especial en regiafilms.com/
El hombre y el monstruo (México, 1958, Rafael Baledón ) DVD
México. Duración: 75 min. Guión: Raúl Centeno Música: Gustavo César Carrión Fotografía: Raúl Martínez Solares
Con Enrique Rambal, Abel Salazar, Martha Roth, Ofelia Guilmáin, Laura Baledón, José Chávez, Carlos Suárez
El hombre y el monstruo reinterpreta el clásico del Dr. Jekyll y Mr. Hyde para ofrecer una nueva y original historia de terror gótico con el encanto y la factura habitual del maravilloso cine de terror producido en México en las décadas de los años cincuenta y sesenta.
Sinopsis: Ricardo (Abel Salazar) es un periodista que acude a un lejano caserón para entrevistar al famoso pianista Samuel Magno (Enrique Rambal) quien aparentemente ha dejado de tocar para convertir a la joven Laura (Martha Roth) en la mejor pianista del mundo. Pero cuando Abel llega al caserón encuentra el cadáver de una joven que ha tenido un accidente de tráfico, aunque Abel sospecha que la causa de la muerte es otra debido a los profundos arañazos del rostro de la joven y a la posición del cuerpo. Tras este primer impacto, Abel poco a poco irá descubriendo un horrible secreto que al parecer convierte a Samuel en algo que nadie podría esperar cada vez que toca una melodía concreta, una melodía con una atroz y enigmática historia detrás…
Formato Pantalla: 1,33:1 (4/3) Fullscreen
Audio: Español neutro
Este muerto está muy vivo (Weekend at Bernie’s, Ted Kotcheff, 1989)
USA. Duración: 98 min. Guion: Robert Klane Música: Andy Summers Fotografía: François Protat
Con Andrew McCarthy, Jonathan Silverman, Catherine Mary Stewart, Terry Kiser, Don Calfa, Catherine Parks, Louis Giambalvo, Ted Kotcheff
Sinopsis: Larry (Andrew McCarthy) y Richard (Jonathan Silverman) son dos jóvenes empleados de una compañía de seguros que, trabajando horas extra en un caluroso fin de semana de verano, descubren un agujero de 2 millones dólares en la compañía por una póliza fraudulenta. Cuando se lo comunican al director de la compañía, Bernie Lomax (Terry Kiser), los dos jóvenes creen que van a subir puestos, y aún más se convencen cuando Bernie les invita a pasar el fin de semana en su lujosa casa de playa para estudiar los detalles del fraude. Pero Bernie guarda un secreto que los dos jóvenes tardarán en descubrir por un pequeño detalle: cuando Larry y Richard llegan a la fabulosa casa de playa de Bernie… ¡su anfitrión estará muerto!
Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen
Audio: Castellano, Inglés – Subtítulos en Castellano
Lalo Schifrin será galardonado en el festival Fimucité
El 23 de septiembre el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) rendirá tributo al músico con el concierto “Lalo Schifrin’s Jazz Goes to Hollywood”, donde se interpretarán algunas de sus piezas más conocidas. El compositor argentino recibirá el premio Antón García Abril por toda su carrera, en la que destacan películas como “Bullit”, “Operación Dragón” o “La Leyenda del Indomable”.
Lalo Schifrin, compositor del tema original de la serie de televisión “Misión Imposible”, así como de las bandas sonoras de películas como “Bullit”, “Operación Dragón” o “La Leyenda del Indomable”, será galardonado con el Premio Antón García Abril por toda su carrera en la décima edición del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), que tendrá lugar del 23 de septiembre al 1 de octubre en Santa Cruz de Tenerife.
La noche del 23 de septiembre el evento abrirá sus puertas con el concierto “Lalo Schifrin’s Jazz Goes to Hollywood” en el Auditorio Infanta Leonor de Los Cristianos -Av. Juan Carlos I, 20, Arona, Santa Cruz de Tenerife-, donde la Big Band de Canarias, con el saxofonista Kike Perdomo al frente, realizará un extenso recorrido a través de las obras del músico argentino, en un recital que contará con la participación destacada de la solista Alba Serrano.
Las localidades para este primer concierto del programa previsto para la décima edición de FIMUCITÉ, que comenzará a las 20:00 horas y cuenta con el patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arona, ya están a la venta en la taquilla del teatro y en los enlaces habilitados en la web oficial del festival –www.fimucite.com-.
Desde la sexta edición de FIMUCITÉ, la Big Band de Canarias ha contado con un espacio importante en el programa del festival. Así, la formación liderada por el saxofonista Kike Perdomo y el guitarrista Yul Ballesteros ha ofrecido al público recitales dedicados al cine negro y a otros compositores míticos como Henry Mancini (“La Pantera Rosa”, “Peter Gunn”) y Elmer Bernstein (“Los Siete Magníficos”, “Matar a un Ruiseñor”). Precisamente a finales de 2014, el renombrado sello Varèse Sarabande editaba «Elmer Bernstein: The Wild Side«, un disco que recoge toda la música que fue interpretada en el concierto de la Big Band de Canarias que tuvo lugar en la séptima edición de FIMUCITÉ y que contó con la participación de la solista Esther Ovejero y la flautista Sara Andon.
El X Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ) cuenta con el patrocinio del Cabildo Insular de Tenerife, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz.
Lalo Schifrin
Lalo Schifrin nació en Buenos Aires en junio de 1932 y comenzó a tocar el piano a los 6 años. Su carrera como músico le ha llevado a compartir escenario con artistas como Dizzy Gillespie, Quincy Jones y Ella Fitzgerald, entre otros, y a trabajar como arreglista con Xavier Cugat y los Tres Tenores, José Carreras, Placido Domingo, y Luciano Pavarotti. Como autor de música de cine, ha sido nominado al Oscar en seis ocasiones.
El repertorio que sonará en el concierto inaugural de FIMUCITÉ X abarca piezas compuestas por Schifrin para clásicos del cine como “The Cincinnati Kid” (1965), “La Leyenda del Indomable” (1967), “Bullit” (1968) u “Operación Dragón” (1973), la última película que protagonizó Bruce Lee.
‘Prevenge’, la última sensación del Festival de Venecia, clausurará la sección Noves Visions de Sitges 2016
A lo largo de nueve días desfilarán por Sitges una treintena de nuevas y diferentes visiones del fantástico que demuestran el buen momento que vive el género. Sorprendente fue el paso de Prevenge por el Festival de Venecia de este año, película que pondrá el cierre a la sección Noves Visions en Sitges 2016.
Prevenge supone el debut en la dirección de la actriz y guionista Alice Lowe (a la que muchos conocerán por trabajar junto al director Ben Wheatley en Turistas, vista en Sitges 2012). La película, una comedia negra al estilo del director inglés, se grabó durante el séptimo mes de embarazo de la propia Lowe, que da vida a una lunática mujer en avanzado estado de gestación que quiere vengar la muerte de su marido. Brutalmente divertida y salvajemente vengativa, la propuesta de embarazo “alternativo” que propone Prevenge va a dejar a más de un espectador clavado en la butaca.
Dentro de la Sección Noves Visions One, que incluye películas de género desde un punto de vista de autor, destacan dos producciones provenientes del Festival de Sundance: la americana The Greasy Strangler y la iraní Under the Shadow. Dirigida por Jim Hosking (que participara en ABCs of Death 2), The Greasy Strangler fue una de las películas más discutidas en Sundance por las deserciones que se produjeron en el cine. La extraña relación entre un padre y su hijo -y su “grasienta” apariencia- darán que hablar a muchos en Sitges. Como también se hablará de una de las mejores propuestas de terror del año, comparada por muchos con Babadook (2014): la iraní Under the Shadow, del debutante Babak Anvari, que nos traslada a los años 80, en plena guerra Irán-Irak. Allí una madre y su hija sobreviven al régimen de terror de los ayatolás en un edificio de apartamentos semivacío, cuando la pequeña comienza a comunicarse con agresivas presencias. Una propuesta “fantasmal” que provocará algún que otro susto en la platea. Y sin abandonar Irán, se presentará A Dragon Arrives!, esta vez en la sección Noves Visions Plus (propuestas más transgresoras y cercanas al cine experimental) de Mani Haghighi. Según palabras del propio Ángel Sala, director del Festival: «es una de las propuesta visuales más alucinantes de este año, sorprendente y difícil a la vez pues juega con el espectador en todo momento».
Noves Visions este año también realiza un pequeño foco de atención sobre el japonés Sion Sono proyectando sus dos últimos trabajos y un documental sobre el realizador que se ha convertido ya en figura de culto. En una sesión especial podrá verse The Sion Sono, de Arata Oshima, documental que trata de revelar los métodos creativos del artista y acercar al espectador a su vida dentro y fuera de las cámaras durante el rodaje de The Whispering Star, penúltimo trabajo de Sono cuyo guión escribió hace cerca de 20 años y que por fin ha visto la luz en un proyecto muy personal del director. Precisamente The Whispering Star también podrá verse en esta sección de Sitges 2016 en otra sesión especial. Y siguiendo con la figura de Sion Sono, en Noves Visions One, también estará su última película Antiporno, una sátira y homenaje a la vez sobre el mundo del cine erótico (o ‘pinku eiga’ en japonés) y de las ‘roman porno’.
Tal como ya se anunció, la película inaugural de la sección es la nueva propuesta de Wayne Wang. Basada en el relato homónimo del periodista y escritor Javier Marías, Mientras ellas duermen, While the Women Are Sleeping supone el regreso al largometraje del realizador hongkonés cinco años después de su último proyecto, además de ser su primera película rodada con un estudio japonés. El film se presentó en el pasado Festival de Berlín y está protagonizado por Hidetoshi Nishijima (Dolls) y Takeshi Kitano (El verano de Kikujiro), en una de sus escasas apariciones como actor en una película no dirigida por él mismo. La cinta se abre como un drama al uso y acaba por desembocar en una espiral de misterio a la que se ve arrastrado un escritor que pasa con su mujer unos días en un hotel de la costa.
A las presencias catalanas en Noves Visions que ya se anunciaron anteriormente (La propera pell de Isa Campo e Isaki Lacuesta, Salvación de Denis Castro y Vestigis de Iván Morillo), se añade a Noves Visions Plus el film El cor del pi negre. Dirigido por Jaume Pujadas, El cor del pi negre es un documental sobre la figura del cineasta de Sabadell -ya desaparecido- Llorenç Llobet-Gràcia, director que, aunque solo se le reconoce una película en su carrera profesional, tiene una abundante obra como cineasta amateur.
Últimos comentarios