Inicio > Sitges Film Festival > Sitges 2013: inauguración y clausura, Grand Piano&The Sacrament

Sitges 2013: inauguración y clausura, Grand Piano&The Sacrament

logo_sitgesCon un palmarés muy repartido se ha cerrado la 46 edición del Festival de Sitges, llega la hora de los balances y los resúmenes. La presente ha sido una edición en la que han abundado las películas correctas pero han faltado aquellas que destacasen con brillo propio (aunque hay que señalar que la ganadora, Borgman, era la que más circulaba como favorita en los mentideros), tampoco han abundado los filmes propiamente fantásticos viéndose más títulos pertenecientes a géneros más o menos concomitantes, tendencia que se apreciaba ya en las películas que han marcado la apertura y el cierre, Grand Piano de Eugenio Mira y The Sacrament de Ti West. La primera un thriller de corte hitchcockiano y la última un falso documental centrado en las sectas destructivas.

Sitges 2013, como viene siendo la tónica de las últimas ediciones, iniciaba su singladura con una producción catalana de reparto y factura internacional. El tercer largo de Eugenio Mira, bajo la producción de Rodrigo Cortés (cuya impronta se nota en el filme), es un impecable ejercicio de estilo puesto al servicio de una historia en la que destaca su premisa de arranque, auténtica traba que obliga al director a agudizar su ingenio para que no decaiga el ritmo y la intriga de un relato de escasos personajes y espacios fílmicos. El punto de partida nos pone ante un pianista (un acertado Elijah Wood) que retorna a los escenarios después de haber cometido un error imperdonable en su último concierto cinco años antes. El suspense lo pone una nota en su partitura que le amenaza de muerte si falla una sola nota, premisa que fuerza a Mira a desarrollar casi en tiempo real un argumento que le circunscribe prácticamente al escenario de la sala de conciertos como único espacio narrativo y a mantener en pantalla durante más de tres cuartos del metraje al solista interpretando al piano. Si el filme se salda con notables resultados es gracias al manejo de la cámara y la puesta en escena que se basta por si misma para generar el clima de intriga.

Grand piano

El carácter de filigrana de Grand Piano se manifiesta ya en los títulos de crédito acompañados por la música de Víctor Reyes (el compositor que ha trabajado en todas las películas de Rodrigo Cortés) que abren la cinta recordándonos los trabajos de Saul Bass. La vocación hitchcockiana, pues, está presente ya desde el encabezamiento. Y se mantendrá durante todo el metraje puesto que se trata de un filme en el que el trabajo de dirección y montaje es lo más remarcable: el tempo de este recital para cámara y piano viene marcado por una planificación milimétrica que no escatima recursos (complejos planos secuencia ente bambalinas; con grúa, sobrevolando las cabezas de los espectadores; planos cenitales; elegantes panorámicas, etc.). Una planificación que es quizás incluso demasiado perfecta, pues tras este ejercicio de estilo podría camuflarse una falta de nervio y fondo. Para quien esto escribe, que siempre se ha confesado fan de los prodigios formales virtuosos, Grand Piano fue uno de sus títulos favoritos del festival, bastante por encima de los filmes que sirvieron de inauguración en las últimas cinco ediciones.

grand-piano-imagen-pelicula-6

Si el festival se inauguraba con buen sabor de boca también terminaba con un filme más que correcto: The Sacrament de Ti West. Inspirada en el caso real del colectivo de Guyana, la película producida por Eli Roth, nos adentra en el mundo de las sectas destructivas mediante el recurso del Found Footage o falso documental. La trama nos cuenta la historia de unos periodistas de la revista Vice que realizan un reportaje sobre una comunidad que vive aislada, en la que se encuentra viviendo la hermana de uno de ellos.

the-sacrament1Ti West hace gala de saber dominar la estrategia expresiva que ha decidido utilizar para narrarnos The Sacrament, así durante más de dos tercios del filme nos vemos sumergidos en un documental narrado en primera persona por los reporteros. El director sabe dosificar la historia presentada a modo de la extrañeza y el descubrimiento de los protagonistas. La película se desarrolla con buen pulso y cierta intriga porque el punto de vista elegido nos permite identificarnos como espectadores de la misma trama, nada se adelanta de antemano sino que asistimos al rodaje en primera persona como si nosotros mismos estuviéramos en la piel de los reporteros. Así sutilmente Ti West nos conduce por la inquietud que produce ir descubriendo que no todo es limpio en la comuna dirigida por un enigmático personaje que es llamado Padre por todos los integrantes, mientras algunos de los entrevistados se expresan como extasiados por su nuevo plan de vida en el seno de la comunidad, otros se irán acercando a los reporteros para expresar sus temores: como en toda secta es fácil sumarse a  ella pero la salida es casi imposible.

The sacrement 2Hasta ahí nada más adecuado que la cámara en mano para actuar como testigo y testimonio, y ningún pero puede ponerse al uso que de ella hace Ti West. Sin embargo, en el tercer acto, el recurso resulta más forzado y prácticamente tenemos la impresión de contemplar un relato en tercera persona rodado con cámara objetiva, por la precisión de los encuadres que no hacen pensar que quien filma esté implicado en lo filmado. Ese es el único reproche que puede hacerse a una película que no deja de ser correcta pese a ello. A pesar de que en el último acto el recurso resulte forzado e incluso tramposo no deja de transmitirnos la tensión que sienten los protagonistas y el horror del destino final de los miembros de la comuna.

The Sacrament no resultó ser tampoco una película excepcional, más bien fue un cierre mediano para una edición que se ha definido, como ya decíamos, por la proyección de productos notables que no excelentes. Nos dejó con buen sabor de boca pero con la sensación de que no habíamos degustado tampoco un plato memorable.

Categorías: Sitges Film Festival
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: