Inicio > El cine en zapatillas: los DVD/Blu-ray de Serendipia > El cine en zapatillas: La maldición de la llorona

El cine en zapatillas: La maldición de la llorona

viendo_television_editado-1

Hace bien poco les adelantábamos que Regia Films iba a iniciar una nueva colección dedicada a los mejores títulos del cine de terror mexicano. Algo que gusta, y mucho, a Serendipia. Así que raudo y  feliz ha disfrutado del primero de ellos: La maldición de la llorona (Rafael Baledón, 1963). Pero esto no termina aquí, ya que Regia continúa con la lujosa edición de los mejores giallos italianos. ¿Entienden porqué Regia es en la actualidad uno de los sellos más queridos por los fans del cine de género?

13001079_11583696708544ñ8_2785411963968820238_nEn 1933 el cubano Ramón Peón dirigió La llorona, una pionera cinta que mezclaba fantasía, misterio y drama a la mexicana con la leyenda local de la Llorona, que era como se llamaba al fantasma de Doña Marina -también conocida como La Malinche-, concubina indígena del conquistador Hernán Cortés a la que arrebataron sus hijos para que recibieran una educación española. Aunque también hay otra teoría que explica que lo que sucedió realmente fue que, enloquecida, mató a sus propios vástagos. Sea por una cosa o por otra,  su fantasma anuncia su presencia con terribles lamentos al grito de «¡Ay, mis hijos!», y ambas teorías se utilizaron en la cinta de Ramón Peón. En 1947 Mauricio Magdaleno retomó el personaje con La herencia de la Llorona y de ahí hasta 1960, año en el que René Cardona dirigió una nueva versión del filme inicial que se enmarcó en el boom del cine de terror mexicano que se inició con El vampiro (1957), filme dirigido por Fernando Méndez y producido por Abel Salazar y su compañía ABSA. Este actor metido a productor quiso probar suerte con el cine de terror y en vista del éxito de El vampiro, se animó con su precipitada secuela, El ataúd del vampiro, que fue seguida por otro título más sobre chupasangres, El mundo de los vampiros (1960), aunque en esta ocasión no pudo contar con el magnífico actor asturiano afincado en México Germán Robles. Abel Salazar reconocía que sus producciones tenían una fuerte influencia de los clásicos literarios y del cine de terror de la Universal. No en vano llegó a declarar que El vampiro no era otra cosa que «Drácula ambientado en una hacienda mexicana«. También se atrevió con un sosia de Mr. Hyde con El hombre y el monstruo (Rafael Baledón, 1959), pero también con seres autóctonos en El espejo de la bruja (1962), La cabeza viviente (1963) o la delirante El barón del terror (1962), sin duda la más popular del lote entre los fans junto al díptico vampírico. A estas producciones de Salazar dirigidas por Chano Urueta habría que sumarle la secuela de La llorona, La maldición de la llorona, que en 1961 dirigió Rafael Baledón, un actor metido a director que como hemos visto también dirigió El hombre y el monstruo para ABSA.

mald_06_bis

La maldición de la llorona tiene, al igual que todas las producciones ABSA, una excelente fotografía en blanco y negro e impecable dirección artística, a pesar de su bajo presupuesto. Con la acción situada en México, recurre a una atmósfera gótica repleta de telarañas, monstruos encerrados en mazmorras, murciélagos y ratas. Y es que esta Llorona tiene mucho de vampiro (no se refleja en los espejos y tiene querencia por la sangre). Con ese comienzo de impacto y esos ojos vacíos, La maldición de la llorona es un cuento de terror naïf, pero efectivo gracias a que no contar con la presencia de ningún elemento cómico, algo casi obligado en las cintas de luchadores que pronto se pondrían de moda.

Además del propio Salazar en su habitual papel de galán (registro que cambiará en El barón del terror), la cinta cuenta con la encantadora Rosita Arenas, actriz venezolana que inició su carrera en 1950 a caballo entre México y España. Se casó con el noble aragán Jaime de Mora y Aragón, con el que tuvo una breve convivencia y, de nuevo en México, trabajó en memorables películas como La momia azteca contra el robot humano (Rafael Portillo, 1958), Neutrón, el enmascarado negro (Federico Curiel, 1960) y la nombrada El espejo de la bruja, próximo título a editar por Regia Films en esta colección dedicada al cine de terror mexicano. Por su parte Rita Macedo intervino en tres de las mejores películas de Luis Buñuel, Ensayo de un crimen (1955), Nazarín (1959) y El ángel exterminador (1962).

La vida cinematográfica de este personaje ha tenido cierta continuidad en el cine mexicano, basta recordar películas como La venganza de la Llorona (Miguel M. Delgado, 1974) en la que el espectro deberá enfrentarse a Santo y el  púgil Mantequilla Nápoles;  o incluso en una reciente cinta de animación, La leyenda de la Llorona (Alberto Rodríguez, 2011).

Sin lugar a dudas La maldición de la llorona resulta ser un buen título inaugural para esta colección que esperamos sea muy longeva. Bien por Regia Films.

negro-plata-el-vampiro-maldicion-llorona-el-m-L-14

  1. Hugo Ibañez Sarmiento
    24 enero 2021 a las 1:03

    Gracias por poner combates de Mantequilla Nápoles, el murió en el año 2019 .

  2. JESÚS "CHUI "
    23 enero 2021 a las 3:48

    Mantequilla Nápoles no era ningún cómico era un boxeador cubano nacionalizado mexicano que fue campeón del mundo de los pesos welter ,de hecho su entrenador era Angelo Dundee que fue el mismo entrenador de Muhammad Ali y Sugar Ray Leonard. ,é incluso el escritor argentino Julio Cortazar lo nombra en el relato corto : » La noche de Mantequilla «.

    • 23 enero 2021 a las 9:54

      Gracias por la información, Jesús, voy a arreglar la entrada. Un saludo.

  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: