Inicio > Cómic y Manga, LA BIBLIOTECA DE BABEL, Las lecturas de Serendipia > Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 2

Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 2

TALES FROM THE CRYPT VOL. 2

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color

Llega una nueva entrega de la lujosa e imprescindible edición de los clásicos EC que realiza Diábolo Ediciones y lo hace recuperando Tales from the Crypt, tras ofrecernos, entre el primero y este segundo, el primer tomo de la serie dedicada a la ciencia ficción, Weird Science.

En esta segunda entrega, que reúne los números que van del 23 al 28, el lector se reencontrará con el anfitrión de la colección, The Crypt-Keeper, pero también y en divertida rivalidad, con The Old Witch (anfitriona de The Haunt of Fear) y The Vault-Keeper (invitante de The Vault of Horror). Cada cuaderno, que seguirá constando de 34 páginas, contará con cuatro historietas completas con guion de Al Feldstein, pero, muy importante, entrará en escena el magnífico Jack Davis, ilustrador que comenzará su labor en el número 23 pasando, con el siguiente, a sustituir al propio Feldstein en las labores artísticas, abriendo el resto de los números de Tales from the Crypt incluidos en el segundo tomo de Diábolo. Feldstein, además de los guiones de todas las historietas, aportará cuatro de las seis portadas, entre ellas una de las más representativas de los comics EC, la del número 24, a partir del cual, cada número se abrirá indefectiblemente con una historieta dibujada por Jack Davis, a las que se sumarán otras realizadas por los ya conocidos George Roussos, Jack Kamen, Graham Ingels, Johnny Craig o  Wally Wood, este último, además, encargado de realizar las portadas de los dos números restantes. Se incorporarán al elenco de artistas Joe Orlando y Howard Larsen, manteniéndose la página dedicada a El Rincón del Guardián de la Cripta, pionero correo de los lectores, y el más bien intrascendente relato, de los cuales, además, no se señalan autorías. El maravilloso color de las portadas, que Diábolo reproduce fielmente, es obra de Marie Severin y el contenido de este segundo volumen se redondeará con un prólogo escrito por el director de cine Joe Dante, fan veterano de los comics de terror EC, que rememora como los descubrió siendo un niño.

En paralelo con los últimos de estos números, a principios de 1952, comenzaría a editarse una nueva serie que se sumaba así al resto de las colecciones de la etapa New Trend que la editorial estaba publicando (1), tal y como muestra la propaganda original: en febrero-marzo de 1952, nace con su primer número la colección EC que, personalmente, es una de mis favoritas (junto a Crime Suspenstory, las de terror, las…), y una de las que más problemas traería a la editorial en el futuro: Shock! Suspenstories.


JACK DAVIS (1924-2016)

Al pequeño Jack, se le despertó la pasión por el dibujo desde bien pronto.  Participando, ya adolescente, en diferentes publicaciones del ámbito universitario. Perfecciona su estilo en Art Students League de Nueva York y poco después, en 1950,  comienza a trabajar para EC Comics publicando historietas y portadas para varios de sus títulos. Aunque dibujó para otras editoriales, es su trabajo para EC Comics el que lo ha inmortalizado y donde desarrolla ese estilo que combina el puro terror de ultratumba, con tipos caricaturescos, facultad que le convertirían en perfecto candidato para formar parte de la aventura que Harvey Kurtzman iniciaría poco después en EC: la revista satírica Mad.

Jack Davis destacaría también en otras disciplinas, como su muy valorada faceta de ilustrador de libros, portadas de discos, carteles de películas y propaganda. Suyo es el mítico póster de el monstruo de Frankenstein que se anunciaba en las publicaciones Warren durante los años setenta, aquel póster gigante que tantas habitaciones de adolescentes decoró. También, y como no podría haber sido de otra manera, suya fue también la portada del primer número de Creepy.

Su muerte en 2016 a los 91 años representó el paso a la inmortalidad de toda una generación de dibujantes y guionistas que desde EC Comics, y cargados de pasión, cambiaron la manera de hacer cómics, contribuyendo a convertir a los, hasta entonces, inofensivos tebeos, en arte y literatura, pero también en un arma con el que denunciar y protestar ante las injusticias de la sociedad.


Repasemos pormenorizadamente los contenidos de Tales from the Crypt Vol. 2

TALES FROM THE CRYPT 23. Abril-Mayo 1951. Portada y guion: Al Feldstein.

La primera de las cuatro historietas, Reflejo mortal (Reflection of Death), está dibujada por Al Feldstein antes de centrarse, a partir del número 24, exclusivamente en los guiones y algunas portadas. Este Reflejo mortal es una historia con pesadillas premonitorias con resultado letal, por supuesto. El último respeto (Lasts Respect) es la contribución, siempre sórdida, de Graham Ingels al número. Una historia de amor con un horrendo final shock como, tan solo el arte de Ingels podría haber mostrado en toda su crudeza. Sin duda, una de las mejores historietas de este segundo tomo de Diábolo. Con Sesión de espiritismo (Seance) debuta Jack Davis en la colección, y lo hace con una historia de espiritismo, mediums y tipos excépticos que concluirá con otro final sorprendente. El número termina con Muerte Vudú (Voodoo Death), con la que Johnny Craig transportará al lector al Haiti de las ceremonias vudú.

La portada de este número 23 será la escogida para el tomo, algo sorprendente pues es la del siguiente, también de Feldstein, una de las más representativas de los cómics de terror de EC: la del espectro que, agarrado a su desventurada víctima, se hunde en arenas movedizas.

TALES FROM THE CRYPT 24. Junio-Julio 1951. Portada y guion: Al Feldstein.

Como ya hemos señalado, Jack Davis sustituye a los lápices a Feldstein abriendo, a partir de este número, la cripta del terror. Y lo hace con una versión más roída y hedionda del guardián presentando Oído de murciélago (Bats in my Belfry), en la que el protagonista encontrará una cura para su sordera que tendrá algo más que molestos efectos secundarios. Turno para The Old Witch y, por lo tanto, para Graham Ingels y La muerte viviente (The Living Death), una «adaptación» en toda regla de La verdad sobre el caso del señor Valdemar (The Facts in the Case of M. Valdemar), que publicó Edgar Allan Poe en 1845. No debe sorprender a nadie esta relación entre EC Comics y los clásicos norteamericanos del terror y el fantástico… pero sin acreditar, una cuestión que se repetirá, como veremos, en el futuro, con sorprendentes soluciones. The Vault Keeper ofrece un Tentempié de medianoche (Midnight Snack) que cocina Johnny Craig con un plato especial para necrófagos. Cierra el cuaderno Wally Wood y Susto de muerte (Scared to Death), donde un crimen será vengado desde ultratumba. Esta es la historieta a la que la portada de Feldstein hace referencia.

TALES FROM THE CRYPT 25. Agosto-Septiembre 1951. Portada y guion: Al Feldstein. 

Una nueva visita a la cripta que se abre con El trofeo (The Trophy), realizada con buen pulso por un Jack Davis que ya desde sus presentaciones deja constancia de su humor (negro), azuzando de paso la rivalidad entre los tres ilustres (y podridos) anfitriones. El trofeo es una historieta de cazador cazado, pero con altas dosis de crueldad. Judy, estás muy cambiada (Judy, you´re not yourself Today) cuenta como villana de la función con una bruja de lo más clásico, tanto, que tan solo se echa de menos la escoba para completarla. Wood no acababa de madurar su estilo, pero era bien palpable la influencia de su maestro, Will Eisner (pag. 91) y las ganas de innovar, al menos, en la forma de distribuir las viñetas en la página (pág. 94). Con Amor hasta la muerte (Loved to Death) entra en escena el gran Jack Kamen, a cuyas damas ya comenzábamos a echar de menos en la cripta, y lo hace con una historia de amor forzado mediante una pócima. Entre el humor y el horror, la historieta demuestra que hay que tener cuidado con lo que se desea. Graham Ingels será el encargado de cerrar el número llevándonos a El museo de cera (), una historieta que se desarrola en ese inquietante escenario, que tantas historias de terror ha inspirado. También es en esta historieta en la que se inspirará Feldstein a la hora de hacer la portada de este número.

TALES FROM THE CRYPT 26. Octubre-Noviembre 1951. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

Con Dibujado y descuartizado (Drawn and Quartered) se inicia esta nueva incursión en la cripta del terror. Y lo hace contando con un inmejorable Jack Davis, que ilustra un argumento con ciertas reminiscencias, en este caso, a El retrato de Dorian Gray (The Picture of Dorian Gray) de Oscar Wilde, que tan solo seis años antes había sido adaptada al cine por la Metro-Goldwyn-Mayer bajo la dirección de Albert Lewin. Howard Larsen, el encargado de ilustrar El cuerpo prestado (The Borrowed Body), es un artista poco habitual en las publicaciones EC. Con un estilo lejanamente parecido al de Kamen, sus personajes resultan poco expresivos. Tampoco estuvo Feldstein muy inspirado con el guion, todo hay que decirlo. La tumba india (Indian Burial Mound), Ilustrado por un poco inspirado George Roussos, introduce al lector  en el hallazgo de unos extraños montículos funerarios de los indios norteamericanos (2). Graham Ingels salva los muebles de este número ilustrando Naufragio político (Political Pull), una nueva venganza de ultratumba con una conclusión en su última viñeta que sigue hoy tan vigente, o más, que entonces.

TALES FROM THE CRYPT 27. Diciembre 1951-Enero 1952. Portada: Wally Wood. Guion: Al Feldstein.

El número comienza con Al  rojo vivo (Well-Cooked Hams), una historieta ilustrada deliciosamente por Jack Davis y protagonizada por dos socios sin escrúpulos que quieren conseguir los secretos del arte del Grand Guignol francés para llevárselo a los teatros norteamericanos. Y los conseguirán por la vía rápida matando al poseedor, pero… ¡lo que sucede a continuación no se lo van a creer…! Madame Barbazul (Madam Bluebeard) es un relato que ya ofrece, en su título, una poderosa pista sobre lo que va. De los dibujos se encarga Joe Orlando, que va ganando peso en la publicación. Jack Kamen es el artista más indicado para ilustrar El regreso (Return), con su romántica trama de fantasmas y ¿final feliz…? El cuadernillo se cierra con ¡Que le corten la cabeza! (Horror! Head… it off!) en la que el siempre eficaz Graham Ingels, que firma su historieta ya como Ghastly (Horrible), lleva al lector a 1792, a la etapa conocida en Francia, tras la Revolución, como «El reinado del Terror». Una época en la que, ese invento conocido como guillotina, que podemos ver en la portada de Wally Wood, no dejó de cercenar cabezas.

TALES FROM THE CRYPT 28. Febrero-Marzo 1952. Portada y guion: Al Feldstein.

Pero todo termina, y el tomo 2 de Tales from the Crypt, también. Y no podría hacerlo mejor que con una estupenda (y terrorífica) portada de Al Feldstein que hace referencia a la primera historieta del cuaderno, Oferta mortal (Bargain in Death) en la que una perfecta jugada maestra, terminará no siéndolo. Y todo modélicamente ilustrado por el ya imprescindible Jack Davis. Un largo trance (Ants in her Trance), ilustrada por Joe Orlando, llevará hasta el lector los efluvios corruptos de ultratumba. Orlando, por cierto, es el protagonista de una nota biográfica incluida en ese número. Y es que otra de las muchas innovaciones que EC Comics ofreció, fue la de poner cara a sus artistas y acercarlos a los lectores.  Una historia sentimental (A-Corny Story) está realizada por Jack Kamen y su argumento gira entorno a la búsqueda de la eterna juventud ¡Y vaya si la consigue el protagonista! Y cierra «Ghastly» Ingels con una historieta protagonizada por uno de los más terroríficos arquetipos del terror ¿hombres lobo?, ¿vampiros?… ¡No! El muñeco de ventrílocuo (The Ventriloquist’s Dummy) ¡Nada hay más que añadir!



Por cierto, en El Rincón del Guardián de la Cripta de varios de los números incluidos en este tomo se habla de «una vomitiva instantánea» de 13×18 dedicada «en carne podrida y hueso» por cada uno de los tres anfitriones de los cómics EC de terror: The Crypt-Keeper, The Old Witch y The Vault Keeper, que podían adquirirse por el módico precio de 10 centavos la unidad o 25 las tres. La curiosidad nos ha podido y hemos escarbado por la web no parando hasta encontrarlas, así que reproducimos las tres imágenes y el sobre que las contenía, tal y como fueron enviadas a su afortunado poseedor hasta ahora, que ya como pura historia del cómic, han sido subastadas por una conocida firma. Cabe añadir que el modelo que posó para las tres imágenes fue Johnny Craig, con el propio Feldstein ejerciendo de maquillador. 

NOTAS:
(1) Hasta entonces las series EC que se estaban publicando, en orden cronológico, eran: Tales from the Crypt (abril-mayo 1950), The Vault of Horror (abril-mayo 1950), Weird Fantasy (mayo-junio 1950), Weird Science (mayo-junio 1950), The Haunt of Fear (octubre-noviembre 1950), Crime Suspenstory (octubre-noviembre 1950) y Two-Fisted Tales (noviembre-diciembre 1950).
(2) Una temática, esta de los cementerios nativo-americanos, que también inspiró a Spielberg el guion de Poltergeist (Tobe Hooper, 1982)
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: