Proyecto Naschy

  • Inicio
  • CINE CLUB
  • CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR
  • CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL
    • Paul Naschy
  • CRISWELL PREDICTS!
  • DVD / BLU-RAY
    • El cine en zapatillas: los DVD/Blu-ray de Serendipia
  • EN CORTO
  • FESTIVALES Y CERTÁMENES
    • Americana
    • Asian Film Festival
    • B-Retina
    • BCN Film Fest
    • Cardoterror
    • Cryptshow
    • Fantasti'CS
    • FIRE!!
    • Lychee Film Festival
    • Nits de Cinema Oriental
    • Nocturna
    • Sant Cugat Fantàstic
    • Sitges Film Festival
    • Terror Molins
    • w Otros festivales
  • HOMENAJES
  • LA BIBLIOTECA DE BABEL
    • Cómic y Manga
      • Cómic Barcelona
      • Manga Barcelona
    • Cuentos de Serendipia
    • Las lecturas de Serendipia
    • Mis autores favoritos
  • MUNDO FANDOM
  • PIN UP
  • TRAILERS RECOMENDADOS
  • VAMOS DE ESTRENO
  • Z CAJÓN DESASTRE

Archivo

Archive for the ‘Las lecturas de Serendipia’ Category

Las lecturas de Serendipia: ‘Tales from the Crypt’ Vol. 1

14 junio 2021 Serendipia Deja un comentario

 

TALES FROM THE CRYPT VOL. 1

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 216 páginas a todo color


Poco o nada se podría haber imaginado Max C. Gaines, responsable de editar, junto a Harry J. Wildenberg en 1934 Famous Funnies, el primer comic book moderno, que su hijo William iba también a pasar a la historia del cómic, aunque por razones bien distintas. El bueno de Max, que recomendó a D.C. que publicara la creación de los jóvenes Siegel y Shuster sobre cierto héroe volador llegado de un lejano planeta, no podría haber llegado a pensar que su bástago sería uno de los responsables de que cientos de niños quemaran -alentados por sus padres y educadores- sus comic books en hogueras purificadoras.

¿Qué terrible delito cometió William M. Gaines? Pues tan solo uno: publicar cómics de terror, ciencia ficción y crímenes, sí, pero unos viscerales cómics que ponían en solfa el modo de vida americano, sus vicios y virtudes; su hipocresía y su racismo. Y además cometían el terrible error de ser muy divertidos y poseer una gran calidad al estar creados por los mejores artistas de la época.

¿Pero cómo comenzó todo?

Volvamos al bueno de Max C. Gaines. En 1938 se asoció a la editorial D.C. iniciando lo que sería la edad dorada de los súper héroes, pues bajo su supervisión iniciaron su andadura personajes como Wonder Woman, Green Lantern, Flash o Justice League of America, que todavía hoy siguen coleando y con más salud que nunca gracias al cine. Pero harto de héroes en mallas Max creó su propio sello, E.C. (Educational Comics) con los que publicó series tan piadosas y limpias como Picture Stories from the Bible, Picture Stories from World History y Picture Stories from Science, parte de cuyos beneficios, además, donaba a grupos religiosos. Pero la fatalidad quiso que en 1947 Gaines muriera ahogado en un accidente, lo que hizo que su hijo William se hiciera cargo de la editorial.

Y llegaron los cambios.

Bill Gaines y Al Feldstein con un expositor lleno de E.C. Comics

El nuevo editor, cuyo objetivo en la vida estaba muy alejado del mundo del cómic, cerró las series que su padre publicaba y que perdian dinero y comenzó a editar cómics de temáticas más acordes con lo que demandaba el público: romance, crimen y western, que eran los géneros de moda tras la debacle de los súper héroes. Pero el auténtico cambio llegó cuando Gaines,  junto al  ilustrador y guionista Al Feldstein, decidieron probar con el cómic de terror, y así llegaron en 1950 The Crypt of Terror (más tarde Tales from the Crypt), The Vault of Horror y The Haunt of Fear. Tres colecciones que se distinguían por contar con un jocoso introductor y narrador: Crypt-Keeper, Vaul-Keeper y Old Witch, respectivamente. Si bien no fueron los primeros en dedicarse al género de terror, pues ese privilegio corresponde a Eerie de Avon, Adventures Into the Unknown de American Comics Group, Marvel Tales y Captain America’s Weir Tales de Atlas, el éxito no se hizo esperar pues junto a los ingeniosos guiones, se contó con una grupo de dibujantes que hoy son leyenda viva del cómic: Johnny Craig, Harvey Kurtzman, Reed Crandall, Jack Kamen, Russ Heath, William Elder, Jack Davis, Frank Frazetta, Joe Orlando… una plantilla y una fórmula que en los años setenta tendría su continuidad en los comics Warren de terror con Creepy y Eerie en cabeza. A estas tres cabeceras terroríficas de E.C. pronto se les sumarían Weir Fantasy y Weir Science (Ciencia ficción); Crime Suspenstories y Shock Suspenstories (policíaco-criminal), entre otras de aventuras, bélicas… pero no nos adelantemos.

Reproducción de un original de Jack Davis con el anfitrión de Tales from the Crypt

A nuestro país estos cómics, como casi todo, esto cómics llegaron tarde. Nadie se aventuró a editarlos a pesar de que muchos sabíamos de su existencia y conocíamos bien a parte de sus autores gracias a los cómics Warren. Una selección de historietas de E.C. fueron recopiladas en el número 42 de Ilustración+Comix Internacional de Toutain en 1984 y en la Historia de los Cómics Nº 12 (1982), de la misma editorial. Migajas que dejaban al lector con ganas de más.

Mucho más.

Y la sequía se palió gracias a Planeta DeAgostini, que a partir de 2003 editó Clásicos del Terror, que reunió ordenadamente y de manera sucesiva en 15 tomos en blanco y negro de 21×15 todos los números de Tales from the Crypt, The Vault of Horror y The Haunt of Fear. Y no se detuvo aquí, pues prosiguió con las demás series de E.C., incluídas las que se editaron tras la investigación del Senado norteamericano, que propició la creación del Comic Code y que motivó que tuvieran que cerrarse las colecciones más polémicas de la editorial, algo de lo que se hablará en su momento. Planeta DeAgostini realizó un gran trabajo, por supuesto, pero con dos grandes inconvenientes: era en blanco y negro y su tamaño reducido. Inconvenientes que Diábolo Ediciones ha solventado con la puesta en marcha de la edición en lujosos tomos a todo color y tamaño magazine que se ha iniciado con Tales from the Crypt vol. 1, un monumental tomo que reúne de manera cronológica The Crypt of Terror 17, 18 y 19 y Tales from the Crypt 20, 21 y 22. La numeración no debe alarmar a nadie, pues la industria del cómic norteamericano tenía la costumbre de continuar series ya iniciadas sustituyendo tan solo el título. Así, lo que comenzó siendo International Comics, pasó a ser tras cinco números International Crime Patrol durante uno más, pasando a ser definitivamente Crime Patrol hasta su número16, números que, por supuesto, no tienen nada que ver con la serie que los sustituyó.

Arriba la portada original del comic book The Crypt of Terror 17. A la derecha una reedición con lo que no se debe hacer: retocar los colores a su libre albedrío (y ya puestos, el título)

La edición de Diábolo respeta las portadas originales sin traducirlas, y tanto su tipografía como el color reproducen los originales americanos, manteniendo fielmente los contenidos de la época, lo que incluye su propaganda, los relatos no ilustrados y el por entonces novedoso correo del lector. Puede decirse que el resultado es un tomo impecable y cuidado con esmero. Su precio, 34,95€ no nos parece excesivo teniendo en cuanta la calidad de su impresión, del gramaje del papel utilizado y del mimo puesto en el producto. Otra cosa es que esté o no al alcance de todos los bolsillos, pero eso ya es un factor ajeno al producto.

El contenido de cada uno de los comic books, que constan de 34 páginas y de cuatro historietas completas, se abre indefectiblemente con una escrita y dibujada por Al Feldstein, auténtica alma mater del proyecto, que además guioniza las de otros artistas como George Roussos, Wally Wood, Jack Kamen, Graham Ingels, Harvey Kurtzman y Johnny Craig, responsable de las cuatro primeras portadas, aunque la escogida por Diábolo para su primera tomo es una de las dos realizadas por Al Feldstein, concretamente la del número 22, que ha sido escogida, además, con muy buen criterio al ser la mejor, tal y como parece demostrar que fuera también la escogida por Planeta DeAgostini para su primer tomo. En todo caso, no teman , pues tanto esta como el resto de portadas se incluyen en el interior del tomo en su glorioso tamaño original encabezando cada comic book.

Destaca la rápida evolución que se produce entre los seis comic books. En sus páginas vemos como se va fraguando el estilo E.C. y como el éxito de la propuesta propicia nuevas publicaciones. Cuando llegamos al sexto número, la estructura que mantendrá Tales from the Crypt ya está consolidada: todas las historias tienen un presentador, un host, que de manera jocosa introducirá al lector en la historia y meterá algunas puntillas durante la misma. Y cada cuadernillo se abrirá con una presentada por el anfitrión de la colección, The Crypt-Keeper, pero el resto de historietas, en divertida rivalidad, podran ser presentadas por The Old Witch (anfitriona de The Haunt of Fear) o The Vault-Keeper (invitante de The Vault of Horror). También algunas historietas comenzará a utilizar el final shock que será marca de la casa, como es el caso de la estupenda A Fatal Caper que ilustra Jack Kamen con guion de Feldstein.

En el número 19 ya entrará en plantilla Graham Inglels que con sus cargadas y tenebrosas viñetas pasará a ser presencia fija en cada número. Y también colaborará un joven Wally Wood, que todavía perfeccionaba un estilo que funcionaría mejor en los títulos de ciencia ficción y que fructificará durante su etapa en Warren. Wood, por cierto, se permite una pequeña broma al incluir una caricatura del editor, Bill Gaines, en la primera viñeta de la segunda placha de Terror Ride! historieta incluída en el número 21 de Tales from The Crypt.

Y esto es solo el principio. En próximas entradas se analizarán los contenidos del tomo que corresponda, así como los principales artistas y  guionistas que trabajarán en él. Y todo sin olvidar la historia del propio sello editorial.

De momento es todo ¡Bienvenidos a The Crypt of Horror!

 

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50 ‘El extraño mundo de tus sueños’

7 junio 2021 Serendipia Deja un comentario

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50:

EL EXTRAÑO MUNDO DE TUS SUEÑOS

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 144 páginas a todo color


En esta ocasión, como ya hicieran con el Frankenstein de Dick Briefer , la Biblioteca de cómics de terror de los años 50 de Diábolo ediciones ha optado por editar en su séptimo tomo una serie completa, en este caso The Stranger World of Your Dreams, una colección de comics editados por Jack Kirby y Joe Simon, dos de los más míticos creadores de la edad de oro del cómic norteamericano, entre agosto de 1952 y enero de 1953.

Simon y Kirby pasaron a la historia como dúo creativo gracias al Captain America, personaje que tuvo su primera época de esplendor durante la II Guerra Mundial, así como The Sandman ya para DC. Pero cuando los súper héroes pasaron de moda y hubo que buscar nuevas temáticas que pudieran interesar a los lectores, Simon y Kirby se dedicaron a probar hasta dar en la diana con las historietas de romance y de horror, de las que fueron pioneros. En cierto modo, El extraño mundo de tus sueños es un híbrido que toma elementos de estas dos temáticas, pero con un nexo común, una especie de detective de los sueños, Richard Temple, que analizará los sueños «reales» que les remitirán los propios lectores en busca de su significado oculto.

Sueños y, por supuesto, pesadillas.

Pero ¿de dónde puede salir la idea de realizar un cómic sobre el significado de los sueños? Veamos algunas pistas:

De 1940 a 1948 Salvador Dalí y Gala se instalaron en Estados Unidos, etapa durante la cual el pintor se dejó querer por el público norteamericano llamando la atención de los medios de comunicación con su papel de excéntrico surrealista. Allí escribió su autobiografía, dieñó ropa para Coco Channel y pintó 19 lienzos en un periodo bautizado por el propio artista como misticismo nuclear. Dalí coincidió con otros grandes genios como Walt Disney, con el que proyectó  realizar una película en 1945, y Alfred Hitchcock, para quien diseñó los mundos oníricos de Recuerda (Spellbound, 1945), mundos que cobraron vida en las viñetas de Kirby, Simon y otros como Mort Meskin y Bill Draut, que también colaboraron en El extraño mundo de tus sueños.

A pesar de que el cómic contenía muy buenas historietas, como ¡Viví hace 200 años! (I lived 200 years ago!) o No despiertes al durmiente o te desvanecerás para siempre (Don’t wake the sleeper! Or you’ll vanish forever!), conforme avanza la publicación, esta se va componiendo más de historietas breves en las que figura el componente romántico e incluso la compatibilidad entre signos zodiacales, que es lo predomina en su cuarto y último número. Sin duda un experimento de lo más atractivo e insólito que, en parte, recuperó EC Comics en su serie Psychoanalynnsis en 1955.

El tomo que edita Diábolo reune los cuatro comic books restaurados, además una historieta de corte similar realizada por Jack Kirby y publicada en Black Magic 2 (1950). También contiene una muy interesante y esclarecedora introducción escrita por Craig Yoe, que además analiza las portadas que Jack Kirby realizó para los cuatro números, así como las del quinto y séptimo, que aunque no se llegaron a publicar, Kirby las realizó.

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘¡Y tiro porque me toca! Los juegos y juguetes de nuestra niñez’

1 junio 2021 Serendipia Deja un comentario

¡Y TIRO PORQUE ME TOCA!

Vicente Pizarro

Diábolo Ediciones, 2021. Tapa dura, 17 x 24. 288 pgs. Color.


Si quieren que les diga la verdad, yo de pequeño lo tenía claro: Madelman. Siempre pedía Madelman. Una vez mi madre, intentando que pidiera otra cosa y para compensar que a mi hermano le iban a regalar un Xylomatic, me preguntó si quería algo más para Reyes, además del habitual Madelman, intentando tentarme con otro juguete de la misma temporada y fabricante, Spiral, pero yo no lo dudé: pedí otro Madelman.

Aún así, siendo tres hermanos, en casa entraron varios de los juegos que Vicente Pizarro muestra en ¡Y tiro porque me toca!, la última punzada a nuestra nostalgia por parte del autor que casi nos hirió de muerte con ¿Quieres un chicle? , ¡Andá! la merienda… y su secuela. Si en aquellos entraba en los vericuetos de nuestro maltrecho cerebro para recordarnos tantos cromos y juguetes de nuestra infancia incluidos como obsequio promocional en gomas de mascar y pastelitos industriales varios, ahora se centra en los juguetes, de juguetería, que hicieron soñar a los niños españoles de los años cincuenta, sesenta, setenta y ochenta, aunque deteniéndose especialmente en los de los de las décadas de setenta y ochenta.

Tras una pequeña introducción en la que se nos narra los orígenes de los juegos de mesa más clásicos (parchís, oca, dominó, naipes, damas y ajedrez), el autor entra de lleno en las principales marcas de juguetes españolas, señalando sus orígenes e historia y mostrando sus creaciones más populares: Geyper (con sus juegos reunidos, juegos de agua o su adaptación del norteamericano G.I. Joe, Geyper Man, entre muchos otros); Exin (Exin Castillos, CinExin, Tente, Scalextric, Madelman, ExinWest…); Congost (Big Jim y las otras figuras de acción de la licencia Mattel, Auto Cross, S.O.S.! Helicopter y el mencionado Xylomatic, entre otros); Cefa (Robot Mágico, Quimicefa o El palé, además de muchos juegos de mesa).

Además conoceremos a Pepe Pineda y los juegos que diseñó a para Diset primero y Cefa después, así como también al ilustrador de sus cajas, Isidre Monés, del que muchos conocíamos su faceta como dibujante de cómics, pero desconocíamos estos trabajos para Cefa de cuyos diseños hay una amplia muestra.

Todo en 288 páginas a todo color en una obra que, como adelanta el propio autor, tendrá continuidad en otro (u otros volúmenes, me aventuro a decir) pues «las estanterías de las tiendas están repletas de juegos Borrás, MB, Nac, Dalmau, Falomir, Parker o Mattel, entre otros, que tendrán sus horas de juego en un segundo volumen que ya está en marcha«.

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Las puertitas del señor López’

25 mayo 2021 Serendipia Deja un comentario

LAS PUERTITAS DEL SEÑOR LÓPEZ 

Carlos Trillo y Horacio Altuna

Astiberri Editorial. Encuadernación en tapa dura,22.5 x 29.5 cm, 200 páginas en blanco y negro

Considerado, y con razón, uno de los grandes hitos del cómic argentino, Las Puertitas de Señor López relata la rutinaria vida del señor López, un gris y gordito empleado de oficina agobiado por sus jefes, los compañeros de oficina y su esposa, de cuyos furores uterinos huye, al igual que de todos los problemas que se le presentan, hacia un mundo alternativo al que entra por la puerta de cualquier lavabo. Una vez dentro no sabe lo que puede encontrar: podrá ser un héroe, luchar en combate o, la mayoría de veces, a la mujer de sus sueños. Es un universo interno, íntimo, en el que se refugia ante ese mundo real que tan solo sucede. Ese mundo gris en el cohabita con el señor de negro de Mingote, el  Mariano de Forges o el Walter Mitty del escritor y humorista gráfico James Thurber. Un mundo que amenaza por devorarlos en cualquier momento si no se bajan regularmente de él.

En Las puertitas del señor López que Astiberri edita, por expreso deseo de Horacio Altuna, con el texto adaptado al español peninsular y rotulado de nuevo, se han reproducido las planchas con gran fidelidad, de manera que pueden verse los trazos, correcciones, salidas de línea de viñeta y en algunos casos hasta el lápiz mal borrado… sin duda son lo más parecido al dibujo original que podemos encontrar y están impresos en un papel de textura rugosa y tono ligeramente amarillento que resulta ideal para este tipo de ilustración. Estas históricas páginas de Altuna y Trillo tienen un carácter totalmente atemporal y pueden leerse hoy como cuando se publicaron por primera vez, a finales de los setenta, de forma serializada en dos revistas de la editorial argentina Ediciones de la Urraca, El Péndulo (1979) y Hum® (1980), conviviendo con la dictadura argentina y la falta de libertad de expresión.

Las puertitas del señor López  se recopiló por primera vez en Argentina en 1988 en un tomo de Ediciones de la Urraca que reunía en sus 144 páginas 25 historietas. Un recopilatorio que contó con una segunda parte con 12+1 historias más. Los argentinos tuvieron que esperar hasta 2006 para ver la serie editada íntegra, en esta ocasión por Clarín. Tanta fue la importancia de esta obra de Trillo y Altuna que fue adaptada al cine en 1988 en un film dirigido por Alberto Fischerman con Lorenzo Quinteros como el Sr. López. También la prolífica revista argentina de cómics Puertitas, editada por Trillo y en la que se publican obras de Bernet, Joe Kubert, Manara y el mismo Altuna, entre otros, debe su nombre a esta obra, así como también un programa de la televisión argentina.

En España la obra ha sido editada en diversas ocasiones, todas en forma tomo, a pesar de que la memoria nos ha jugado una mala pasada, pues pensábamos erróneamente que se había publicado previamente por entregas en Comix Internacional, algo que no nos hubiera extrañado nada del responsable de la primera edición íntegra, Josep Toutain, que lo recopiló en dos tomos  de 96 y 104 páginas en los años 1983 y 1984 respectivamente. Previamente, en 1981, Ediciones Vilán había publicado un tomo de 48 páginas y con posterioridad a la edición de Toutain, Planeta DeAgostini publicó la serie completa en un único tomo de 200 páginas que salió a la venta en 2009.

Después de años de permanecer agotado, y tras haber hecho lo propio con otras dos obras del tándem creativo formado por Carlos Trillo y Horacio Altuna –El último recreo (2017) y Charlie Moon (2019)–, Astiberri recupera este cómic, que permanece tan vigente y fresco como cuando se publicó por primera vez en 1979.

Horacio Altuna dejó la carrera de Derecho para hacer lo que más le gustaba, que era dibujar cómics, comenzando a dibujar en 1965 la versión argentina de Superman, Super Volador. Trabajando más tarde para el mercado internacional, concretamente para Charlton en Estados Unidos y los sellos británicos Fleetway y Thompson, para los que dibuja muchos guiones de aventura juvenil o bélicos sin firma. En 1974 comienza a trabajar con Carlos Trillo, con el que realizan para Clarín El loco Chávez, además de este Las puertitas del señor López y otras, mientras sigue trabajando para el extranjero y mantiene su colaboración con Clarín. Su estilo se va asentando y comienza a destacar su interpretación de la belleza femenina. En 1982 se afinca en Sitges y trabaja para Toutain, así como para Playboy, donde sus mujeres protagonizarán historietas eróticas. La relación con Trillo se truncará y ya, como autor completo, Horacio Altuna ha continuado su carrera durante el siglo XXI. Hay que destacar su ímpetu en defensa de los derechos de autor, hasta el punto de convertirse en el presidente de la Asociación Profesional de Ilustradores de Cataluña en 2007. Ha sido merecedor del premio Yellow Kid (1986) y del Gran Premio del Salón de Barcelona (2006).

Por su parte Carlos Trillo inició una larga relación profesional con Jordi Bernet, así como con Eduardo Risso y Carlos Meglia, entre muchos otros, dedicando su vida al cómic  hasta su fallecimiento en Londres en 2011.

 

https://www.astiberri.com/

​

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…El dinero’

25 mayo 2021 Serendipia Deja un comentario

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL DINERO

Igor

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color

A ver, con lo que les cuenta Igor en Lo que nunca le contaron sobre… el dinero no van a solucionar sus eternos problemas de liquidez. Ni siquiera les podrá servir de consuelo ni les dará consejos sobre cosas como ahorrar, pero podrán reírse de ello como antes pudieron hacerlo con el trabajo (adocenante o sobre la falta del mismo) y de la búsqueda de piso, temas a los que el autor dedicó los dos primeros y divertidos libritos de esta serie que comprende material publicado previamente en TMEO y El Jueves y que Igor recupera unificándolos temáticamente con viñetas realizadas específicamente para estos tomos, con un  resultado que se aleja del simple refrito. Entre sus divertidas (y trágicas) hojas podremos ver la historia del dinero; nuestra relación de amor-odio con los bancos; las criptomonedas; consejos para tirar el dinero; la declaración de la renta; la corrupción o el FMI… todo tiene cabida en Lo que nunca te contaron sobre…el dinero un esclarecedor tomito realizado por Igor, uno de los más interesantes colaboradores de la revista El Jueves y que nos lo ofrece el autor de la única manera soportable: con muchísimo humor.

Igor, joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO, pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, labor que inició con la tira Zombie Life y que, una vez finalizada, prosiguió semanalmente con sus propias historietas y con los guiones de Robocracia serie que, al igual que Zombie Life, ha sido recopilada en tomos por Diábolo Ediciones.

https://www.diaboloediciones.com/

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Beautiful Women. Pin-Ups & Bombshells inolvidables’

17 mayo 2021 Serendipia Deja un comentario


BEAUTIFUL WOMEN. PIN-UPS & BOMBSHELLS INOLVIDABLEES

Guillem Medina Gallardo

Diábolo Ediciones, 2021. Tapa dura, 17 x 24. 308 pgs. Color/Blanco y negro. 


No vamos a descubrirles nada si, como decían nuestros antepasados, les decimos con cara de pasmo que «los tiempos cambian que es una barbaridad«. Pero es que resulta que eso, que tan alegremente pensaban nuestros ancestros, en la actualidad no les hubiera dado tiempo ni de pensarlo, pues ahora sí que, por fortuna, nuestra sociedad está atravesando cambios fundamentales, profundos, cuestionando usos y costumbres que, no por estar largamente establecidas, eran justas. La mujer y todo tipo de formas de sentir la sexualidad y la vida se están abriendo camino y rompiendo fronteras. Y todo esto está sucediendo a una velocidad que los que ya comenzamos a peinar canas (si tienen la suerte de utilizar peine), nos está convirtiendo en poco menos que reliquias de otro tiempo. O trastos inservibles, según se mire. Y como en mi caso, a veces parece que me contradigo entre lo que pienso y lo que debo pensar. Entre lo que no me parece bien y lo que me gusta.

No sé si me explico.

Pero todo esto viene a cuento de que es cierto que el cuerpo de la mujer se ha explotado desde tiempos inmemorables para vender todo tipo de producto y se ha exhibido impunemente para disfrute del barón, reduciendo a la mujer a simple objeto sexual. Y eso está mal, no hay duda. Y hay que corregirlo, por supuesto. Pero esa conclusión se enfrenta, en mi caso, a una educación recibida durante años y a lo que queda de mi virilidad. O dicho de otra forma: me gustan mucho las mujeres bonitas que lucen provocativamente sus encantos. Me fascina la belleza femenina de todos los tiempos, de tal modo que la belleza de una actriz concreta puede hacer que vea una película, o que me compre un libro o revista en la que se hable de ella. Y eso no significa que tan solo viendo una imagen de, por ejemplo, Ava Gardner, sufra una erección ¡no, hombre! Pero en estos tiempos, si que me suponen un placer culpable, pues reconozco que no está bien que estén ahí para que yo vea sus cuerpos.

¿Me explico?

Pero me gusta. No puedo evitarlo. Ver imágenes de actrices ligeras de ropa, con bonitas sonrisas y desprendiendo vitalidad y glamour, me da felicidad. Y por eso, Beatiful Women. Pin-ups & Bombshells inolvidables me hace feliz, porque está lleno de imágenes sugerentes, de gran belleza, de las grandes diosas del celuloide, de las más bellas stripers y de las girl next door más bonitas. Me hace feliz porque me traslada a una época en la que la belleza y el amor podía ser alcanzada y estar esperando a la vuelta de la esquina. Una época en la que la mujer (y también el hombre), vestían con clase y había una industria textil no solo haciendo la ropa más bonita de todas las épocas (años cuarenta y cincuenta), sino también la lencería más sexy. Mucho antes de los desnudos integrales. Mucho antes de la pornografía. Antes de los pubis poblados y antes de que estuvieran rasurados. Mucho antes de que las publicaciones se convirtieran en catálogos anatómico-forenses estaban las pin-ups para hacernos soñar.

Porque mucho más que sexo, todas estas pin-ups, bombshells, cheesecakes y ya si nos ponemos, beefcakes lo que trasmiten es juventud y ganas de vivir. Alegría. Son pura fantasía e inocencia. Y así es el libro de Guillem Medina, un compendio de glamour y sonrisas que van desde el cine mudo a los años sesenta, con cientos de fotografías bien seleccionadas, en blanco y negro y color agrupadas temáticamente por capítulos, precedidos por un pequeño texto. Unas veces biográfico, otras temático.

Pero entren, entren y hagan un viaje por la fantasía, por el misterio y la idealización de la mujer. Por el mundo de los sueños y el misterio femenino. Por el universo de las Beautiful Women. Pin-ups y Bombshells inolvidables y enamorense de cada sonrisa, de cada gesto y de cada mirada.

Y no se sientan culpables.

https://www.diaboloediciones.com/

 

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: Las 100 primeras películas de Nicolas Cage

24 abril 2021 Serendipia Deja un comentario

LAS 100 PRIMERAS PELÍCULAS DE NICOLAS CAGE

Paco Alcázar y Torïo García

¡Caramba! Rústica con solapas. 20.0 x 20.0 cm, 232 páginas a todo color

Gracias a Paco Alcázar y Torïo García y al libro que han parido en común, Las 100 primeras películas de Nicolas Cage entiendo por fín que lo que yo siento por  Nicolas Cage no es desprecio. Que los papeles que obtiene en el cine, muchos de los cuales yo veía como un claro error de casting, no los son. He entendido que las leyes que priman para otros no pueden emplearse con Nicolas Cage.

Por fin entiendo que cuando un director escoge a Nicolas Cage sabe porqué lo hace. Que Panos Cosmatos no lo escogió en Mandy (2018) por error. Que sabía muy bien que solo, y tan solo Nicolas Cage podía darle esa explosión de rabia en calzoncillos en el lavabo. Y no solo eso, que lo haría levantando aplausos en el respetable ante la  incredulidad del resto. Y, por supuesto, Panos Cosmatos también sabía que tan solo Nicolas Cage sería capaz de cerrar su película con ese plano.

Ese plano.

Las 100 primeras películas de Nicolas Cage me ha hecho comprender que Mom and Dad (Brian Taylor, 2017) era un juego de autoparodia. De autobombo, si quieren. Pero que no funciona igual por tratarse de algo premeditado. Preparado. Un homenaje, eso sí, a lo que tantos, entre ellos Paco Alcázar y Torïo García han sabido ver en las actuaciones de Nicolas Cage y que yo he tardado en comprender.

Hasta ahora.

Ahora, cuando uno ve como el bueno de Nic especifica que esos animales que tiene en su granja el personaje que interpreta en Colour Out of Space (Richard Stanley, 2018) son alpacas y no llamas, comienza a entender que solo él podría tener alpacas en una granja. Entiende el porqué están allí.  Y que él y solo él podría protagonizar el universo Lovecraft y entenderlo tan bien, pues Nicolas Cage es una pesadilla más de las ideadas por el solitario de Providence.

O casi.

No puedo decir que odie o que no me guste Nicolas Cage porque no es así. Y más ahora, que por fin gracias a este libro sé lo que me pasa cuando veo una película en la que Nicolas Cage, de pronto, hace algo que conecta el piloto rojo de la sobreactuación y de la verguenza ajena: Es Nicolas Cage haciendo oro.

Se le ama o se le odia…

Se le ama y se le odia…

…O simplemente se le tolera.

En mi caso es como ver uno de esos musicales de Bollywood de los uno al año, sobre todo si tiene mucha acción, es maravilloso. Pero uno, máximo dos. Pues lo mucho cansa y corre el riesgo de convertirse en algo abominable. Mejor mantenerlo como una cita puntual y especial.

El estupendo libro que han realizado Paco Alcázar y Torïo García es de esos que uno no quiere que se acaben. En él los autores repasan la vida obra del actor título a título,  con una ilustración del actor por película acompañada de una sabrosa colección de anécdotas y curiosidades. Y este libro ha realizado en mí un milagro: no solo ha conseguido que me planteé mi relación con el actor, sino que ha despertado mi interés en revisar alguna de sus películas. Es más, ha conseguido que busque varios de los títulos enumerados en el libro, algunos de los cuales desconocía su existencia, pero de los cuales, en vista de los comentarios de los autores y de su grado de «Intensidad Nic», han conseguido despertar a la curiosa bestia cinéfaga que en mi interior habita. Tres ejemplos: Si durante toda mi vida me he resistido a ver Besos de vampiro (Vampire’s Kiss, Robert Bierman, 1988) y he evitado (por respeto a las originales) tanto Teniente corrupto (The Bad Lieutenant: Port of Call-New Orleans, 2009), a pesar de estar dirigida por Herzog, como Wicker Man (Neil LaBute, 2006), ahora no veo el momento de recuperarlas y verlas, no solo libre de prejuicios ante la presencia de Nicolas Cage, sino precisamente por el acicate de que están protagonizadas por él.

Este libro también ha conseguido sorprenderme ante la gran cantidad de películas protagonizadas por Nicolas Cage. Un actor más o menos joven que todavía puede reservar muchas alegrías a los autores del libro y a esa legión de seguidores a los que gracias a esta obra ahora entiendo y a la que, en cierto modo, me uno tras la lectura atenta del mismo.

Paco Alcázar, ese camaleónico ilustrador al que, personalmente, descubrí cuando hacía unos feístas dibujos y unas historias breves y terriblemente incorrectas en fanzines, hace magia con su dibujo realizando magníficos retratos del actor, película tras película, look tras look, mostrando todo su catálogo de expresiones. El lector puede probar a pasar sus hojas como si fuera uno de aquellos libritos en los que, pasando sus hojas rápidamente con el pulgar, las imágenes cobran vida.

Porque sucede:

Una pesadilla de modelos capilares y expresiones que Nicolas Cage ha utilizado a lo largo de su dilatada carrera se sucederán de manera vertiginosa haciendo retroceder al lector a aquellos tiempos en los cuales el cine era una atracción de feria más, compartiendo barraca con la mujer barbuda, los enanos, el tragasables y las hermanas siamesas.

Y ya para terminar. Lo que me ha quedado más claro gracias a Las 100 primeras películas de Nicolas Cage es lo que esperan y adoran de él sus seguidores. Ahora comprendo lo que me repelía de él. Ahora lo entiendo todo. Así que, siéntense, pónganse cómodos, la película va a comenzar. Y no se alarmen, seguro que durante la misma algo les hará reír, llorar, pasar un instante de vergüenza ajena o dar un brinco de sorpresa y/o espanto: no se alarmen.

Es normal.

Es Nicolas Cage y es el mejor en lo que hace.

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50: Fantasmas

21 diciembre 2020 Serendipia Deja un comentario

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50: FANTASMAS

Seleccionados por Steve Banes

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 144 páginas a todo color

La colección antológica de comics de terror de los años cincuenta que publica Diábolo en nuestro país llega a su sexta entrega con un tomo dedicado a fantasmas y espectros. Y lo hace tras haber dedicado otros volúmenes a momias, criaturas del pantano, zombies, y al Frankenstein de Dick Briefer, entre otros, llegando en esta ocasión cuando más falta hace refugiarse en la fantasía para intentar olvidar, siquiera durante un rato, unos acontecimientos cotidianos que no invitan precisamente al optimismo.

El magnífico libro cuenta con un buen número de historietas inéditas en nuestro país ilustradas por Jack Katz, Mike Esposito, Iger Shop o Kenneth Landau, entre otros, seleccionadas de oscuros comic books de títulos tan sugerentes como Adventures into Darkness, Mysterious Adventures, The Hand of Fate, Weird Horrors y Horrific. El tomo se cierra con las portadas de los comic books de los que han sido extraídas las historias, reproducidas a tamaño original.

En sus espectrales páginas encontrará el lector fantasmas vengativos, legendarios y justicieros en unas historias que destilan amor, horror, humor… y fantasía, mucha fantasía. Y todo con el regusto y el aroma del mejor pulp y del mejor cómic clásico, editado primorosamente con una presentación de lujo, con sus hojas impresas en papel envejecido. Incluye además un prólogo del guionista de comics John Rozum y un sentido épilogo del editor de la edición americana Steve Banes.

Pasen, pues, y deleítense con el olor a podredumbre y ectoplasma que desprenden las páginas de esta nueva entrega de la biblioteca de cómics de terror de los años cincuenta antes de que sea tarde y se conviertan, ustedes mismos, en un fantasma más.

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Regreso al Edén’ de Paco Roca

14 diciembre 2020 Serendipia Deja un comentario

REGRESO AL EDÉN 

Paco Roca

Astiberri, 2020. 176 páginas. Color. Cartoné, 24 x 17 cm

No debería sorprender a nadie decir que cuando se habla de cómic y se nombra a Paco Roca estamos nombrando a uno de los mejores, sino el mejor, autor de cómic español de todos los tiempos. Paco cuenta con una ya abultada obra a sus espaldas, bien laureada en todos los certámenes nacionales e internaciones que así lo demuestra. Pero sobre todo lo demuestra el lugar que las sentidas narraciones de este pequeño gran valenciano ocupan en el corazón de los amantes del noveno arte.

Algunas de las últimas y más importantes obras de Paco como Arrugas, Los surcos del azar o El invierno del dibujante lo han aupado al lugar que ocupa en el mundo del cómic.

Ahora, con Regreso al Edén, retoma la senda biográfica que ya iniciara con La Casa, y lo hace, como aquel, en forma de álbum apaisado, el formato más clásico y entrañable del tebeo español.

Regreso al Edén retrocede en el tiempos mucho más que su anterior obra. Nos traslada a la postguerra española de hambre y pan de higo. De pocas alegrías y mucho trabajo para llevar la comida a casa. Y toda esa época se rememora analizando una foto realizada en 1946. Un retrato familiar tomado en la playa de Nazaret de la capital valenciana. Una de esas fotos que todos tenemos en casa. De las pocas que se hicieron nuestras madres y abuelas y que eran atesoradas en cajas y cajones. Sobadas por haber sido miradas una y otra vez.

Una y otra vez.

Una foto como esas que aparecen algunas a veces al pie de un container o en un mercadillo esparcidas por el suelo. Imágenes que no dicen nada para el que las ve, pero que tienen una rica historia detrás, como demuestra Paco Roca en Regreso al Edén. Una historia que para Antonia, la protagonista del libro de Paco, representa una ilusión, una esperanza de un futuro mejor.

Estraperlo, religión, cine, familia, hambre, mucha hambre y un juego de tazas … pequeños detalles cotidianos que consiguen que el lector se detenga para respirar y observar esas delicadas viñetas que ilustran una riquísima historia cargada de dolor. Pero de un dolor bañado con la dulzura del recuerdo.

Paco Roca, como puede verse en todos sus libros que representan un viaje a un pasado no vivido, se ha documentado mucho, enriqueciendo las imágenes con pequeños y grandes detalles cotidianos, como es el vestuario de la época, deteniéndose en esos castos bañadores que lucen las protagonistas en la playa. Detalles de otra época, de otro tiempo que Paco ha vuelto a reunir con la lírica del artista que sabe trasmitir sentimientos con su arte. Porque si, hablar de Paco Roca es hablar del mejor autor de cómic español de todos los tiempos.

Paco Roca (Valencia, 1969) estudió en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia. Aunque su trabajo se centra en los cómics, compagina su tiempo con la ilustración y las charlas y talleres. En el terreno de los cómics, su obra se ha traducido a una docena de países. Entre su bibliografía destacaEl juego lúgubre(2001), El Faro(2004), Arrugas (2007), Las calles de arena (2008), o El invierno del dibujante, (2010). Después de ilustrar La metamorfosis, de Franz Kafka, (2011) se embarcó en Los surcos del azar (2013), y ya en 2015 con La casa. Su obra más reciente antes de Regreso al Edén ha sido El tesoro del cisne negro, (2018) con guion de Guillermo Corral.

Algunos de sus cómics han sido llevados al cine como es el caso de Arrugas (Ignacio Ferreras 2011) que obtuvo el Goya a la mejor película de animación y al mejor guion adaptado; o Memorias de un hombre en pijama. Y otros están en proyecto, como es el caso de El tesoro del Cisne Negro, dirigida por Alejandro Amenabar.

En 2016 fue nombrado hijo predilecto de su ciudad, Valencia.

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Solo son déjà vus a la carta’ de Mauro Entrialgo

17 noviembre 2020 Serendipia Deja un comentario

SOLO SON DÉJÀ VUS A LA CARTA

Mauro Entrialgo

Diábolo Ediciones, 2020. 160 páginas. Color. Rústica, 20 x 27 cm

Cuando reseño, muy poco después de salir a la venta, Solo son Déjà vus a la carta de Mauro Entrialgo veo, con cierta sorpresa, que se encuentra agotado en la editorial. Con cierta sorpresa y también con gran agrado, pues es estupendo que el cómic, y especialmente el editado por autores españoles, tenga importantes ventas.

Y no es que nos extrañe en el caso de Mauro Entrialgo, ni mucho menos, pues amplia es ya la caterva de seguidores de este autor que en pequeñas y breves historietas pueden hablar de preservativos, legalización de drogas, tebeos, tabaco, grietas espaciotemporales, el amor o de lo que sea mezclando mucho humor, sabiduría y un tan sencillo como reconocible estilo de dibujo.

Casi cuarenta años de carrera han dejado tras sí una extensa obra, y este libro, editado a todo lujo por Diábolo Ediciones, recopila todas las historietas realizadas por el autor entre 1988 y 2004, que ya se recopilaron en su momento en inencotrables ediciones editadas por Ponent, Dólmen y La Factoría. Sus páginas reúnen series como Sólo son tebeos, Carlos Redondilla o Yo ya no salgo, además de otras historietas y tiras. Todo un festín para los fans del autor con planchas que en su época fueron publicadas en variopintos medios que abarcan tanto fanzines y álbumes colectivos, como Ardi Beltza o Playboy. Sin duda lectura de primera de uno de los mejores autores estatales en unas historietas para las que no ha pasado el tiempo.

Mauro Entrialgo Ibarrondo (Vitoria, 1965)

Este polifacético artista ha desarrollado carrera como ilustrador, músico, guionista para cómic, cine y teatro, pero sobre todo como historietista. Entre sus personajes más populares se encuentran Herminio Bolaextra, El Demonio Rojo y Ángel Sefija. Publicó su primera serie de forma profesional en la revista Makoki en 1982: Pastiches Show presentan. Es socio fundador y miembro de la junta de dirección de la revista TMEO, y entre los medios en los que ha colaborado se encuentran El Víbora (El Demonio Rojo, 1994), El Gran Musical y El País de las Tentaciones (Alter Rollo), Mongolia y El Salto, entre otros. Desde el año 2000 realiza su serie Angel Sefija para El Jueves.

 

 

 

 

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Aquí, sufriendo #Ranciofacts 5’

8 noviembre 2020 Serendipia Deja un comentario

AQUÍ, SUFRIENDO #RANCIOFACTS 5

Pedro Vera

¡Caramba!, 2020. 112 páginas. Color. Rústica con solapas. 20 x 27 cm

Ya les dijimos que Pedro Vera es lo mejor que le ha pasado al cómic humorístico español en los últimos años. Pero también es lo más grande que le ha sucedido a los futuros estudiosos que quieran saber como era y de donde salió el español medio del siglo XX y XXI, pues el dibujante manchego ha sabido capturar mejor que nadie todos los guiños, costumbres y frases que nos unen, que nos aúnan, pese a quien pese, a todos los habitantes de esta península ibérica.

Así que, hagánse un gran favor y adquieran ya la quinta entrega de Ranciofacts, esa enciclopedia del milenario saber rancio ibérico que, afortunadamente, tiene visos de no terminarse nunca. Y es que por si no fuera suficiente, el tema del coronavirus ha dado pié para muchas actitudes y lugares comunes que Pedro Vera ha sabido captar y llevar a unas viñetas cada vez mejores. Pero esa parte es la última de un nutritivo álbum en el que hay cabida para las redes sociales, el nudismo, la política, la caza y pesca, los toros, la guardia civil, la superstición, los veganos… nada escapa al sabio ojo de Pedro Vera, cazador de comportamientos revenidos, frases y sentencias con olor a humedad, a cochambre, a rancio.

Cada semana desde las páginas de El Jueves se publica Ranciofacts, que ¡Caramba! reúne regularmente en imprescindibles tomos, como hizo antes con otra creación del autor, Ortega y Pacheco, cuyas aventuras reunió la editorial en cuatro espléndidos tomos que conforman todo un festín para el fan de la obra de Pedro Vera en particular y del amante del cómic de humor en general.

No dejen escapar pues Aquí, sufriendo, pues en sus páginas quedará más que demostrado que de esta pandemia quizá no saldremos mejores ni más fuertes, pero sí más rancios.

Pedro Vera

Tras participar en la fundación de la revista El Tío Saín y colaborar con publicaciones como La Comictiva, Kovalsky Fly, Annabel Lee o Subterfuge, Pedro Vera (Murcia, 1967) comienza a publicar sus historietas en 1998 en la revista El Jueves.

Es el padre de personajes como Nick Platino o los famosos Ortega y Pacheco, de los que ¡Caramba! ha recopilado todas sus entregas en la colección Ortega y Pacheco Deluxe. En 2012 crea en la misma revista, Ranciofacts, donde repasa semanalmente las costumbres y dichos más rancios de la cultura popular española. La serie ha sido recopilada en libro por ¡Caramba! en cuatro volúme, nes, Ranciofacts (2014 ), Mi puto cuñado (2015), Rancio no, lo siguiente (2016) Saliendo de la zona de confort (2018)  y Aquí, sufriendo (2020).

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Informe Madelman Vol. 2’

29 octubre 2020 Serendipia Deja un comentario

 


INFORME MADELMAN VOL. 2

Jon Diez de Ulzurrun

Diábolo Ediciones, 2019. Tapa dura, 17 x 24. 328 pgs. Color. 


Con el «generalísimo» efectuando sus últimos pasos de baile Madel decide, posiblemente ante la competencia que le había salido en el mercado, efectuar unos profundos cambios en los Madelman, dotándoles de nuevos -y peores rostros-, un mejor cabello de goma, unas manos con dedos menos frágiles, unos horribles ojos pintados en detrimento de aquellos maravillosos de cristal y, les otorga pies, aunque las botas no les quedan tan ajustadas y estéticamente perfectas como antes. El modelo afroamericano permanece más o menos inalterable, pero se sumaron nuevas lineas de producción a las ya existentes y, también por primera vez, se puso a la venta un Madelman femenino. Y ya era hora, la verdad, pues por fin parece que se superó el absurdo tabú que se presuponía pudieran tener los padres en comprar al niño o que este pidiera, para Reyes, «una muñeca» sin que peligrara su masculinidad. También es posible que Madel pensara que así también se abría al mercado femenino. En todo caso, nueva lineas se sumaron a las ya existentes, que adaptaron el nuevo maniquí: oeste, espacio e incluso ¡Superman!, con las que Madel abordó una nueva década bastante más competitiva y nuevas generaciones de niños descubrieron a este pequeño gran amigo.

Este es el punto de partida desde el que Jon Díez de Ulzurrum inicia el segundo volumen de su Informe Madelman, que prosigue cronológicamente las andanzas de este amigo de nuestra infancia, hasta su desaparición en 1985. En sus páginas, profusamente ilustradas con imágenes de calidad, el autor analiza minuciosamente figura tras figura y equipo tras equipo, sin olvidar todos y cada uno de los complementos, deteniéndose en las diferentes campañas promocionales y analizando el arte de las cajas y catálogos. También hay lugar para la anécdota y la investigación de los poco conocidos Madelman ExinMex o prototipos no construidos. Absolutamente todo lo relacionado con estas «figuras articuladas preparadas para la acción» está en estas cuidadas páginas, convirtiendo estos libros en la guía definitiva de los Madelman.

Personalmente me siento más cercano a la primera etapa, de la que ya habló el autor en su primer volumen, pues en 1975-76, que es cuando se inician estos cambios, ya me encontraba sumido en los picores de la adolescencia y otras aficiones, como la música, llamaban a la puerta. Pero aún me dio tiempo, antes de que guardara los Madelman en el altillo, de pedir a unos ya simbólicos Reyes Magos el Madelman que tanta falta hacía para mis aventuras: el femenino. Y concretamente la «enfermera de campaña», que conservé hasta hace bien poco en perfecto estado, pues llegó cuando mis aventuras con los Madelman tocaban a su fin.

Así que, como tantos, recibo los dos tomos de Informe Madelman, además de con su elemento nostálgico, como el concienzudo y completo trabajo que es, de utilidad tanto para los coleccionistas como para los cronistas de una época, los setenta, en la que los Madelman fueron el juguete que consoló la soledad o, sencillamente, ofreció a muchos niños imaginativos e introspectivos, horas y horas de juego y aventura.

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor. Historia de Ediciones Vértice’

14 julio 2020 Serendipia Deja un comentario

CUANDO DAREDEVIL SE LLAMABA DAN DEFENSOR

HISTORIA DE EDICIONES VÉRTICE

Alfons Moliné

Diábolo Ediciones, 2020. Tapa dura, 17 x 24. 312 pgs. Color. 

Como todas las cosas realmente importantes de la vida, recuerdo perfectamente cual fue el momento en el que llegó a mis manos el primer cómic Marvel. Mi padre era un lector voraz de novelas de bolsillo y tebeos. Siempre llevaba alguno encima, naturalmente en el bolsillo trasero del pantalón y siempre, cuando terminaba de leerlo, me lo daba a mi, que todavía no había aprendido casi a leer. Yo, como ya de pequeño era un repelente niño cuidadoso, los ojeaba y lo coleccionaba -otra de mis lacras-. Así, me familiaricé con el sargento gorila, entre otras hazañas bélicas y publicaciones ‘del oeste’. Pero un día llegó Dossier Negro y la cosa cambió. Mi padre, gran amante del cine y especialmente el de terror (él me presentó a Karloff, Lugosi y Chaney mucho antes de que viera una de sus películas), supo apreciar esta publicación, que compró religiosamente y yo heredé puntualmente a mis cuatro o cinco años. Para él eran poco menos que de usar y tirar, para mí un objeto a atesorar. Luego llegarían Vampus, Rufus, Vampirella, y toda una cohorte de tebeos de terror menores publicados por Vilmar y otras editoriales humildes. Crecí con ellos… y así salí.

También fue culpa de mi padre que llegara a mis manos el primer cómic de Vértice: él fue el que me pasó, sacándolo también de su bolsillo trasero, cual prestidigitador, el Spider-man vol. 1 número 19 «Las alas del buitre«, que consiguió que poco después iniciara y completara, años después, mi colección de Spiderman volumen 1, compuesta por unos tomitos con maravillosas portadas a color y unas aventuras en blanco y negro impresas en un papel de ínfima calidad y ya amarillento, pues todos se compraron de segunda mano en mercadillos, traperias y tiendas de intercambio de tebeos. Unos entrañables tomitos que tenían ese aroma especial que desde entonces tiene para mi la aventura, la evasión y la emoción: el aroma de mi niñez.

¿Cómo olvidar cuando un vecino me dijo que creía tener por casa alguno de esos tebeos de su hijo mayor y esos sean, en un estado impecable, el 1 y el 2 de Spiderman y el 1, 2 y 3 de Capitán América Vol. 1? ¿Cómo olvidarlo? O ¿Cómo olvidar aquella caseta de Els Encants (el Rastro de Barcelona) forrada de planchas metálicas para imprimir cómics de Spider-Man? O ¿Cómo olvidar cuando vi en un puesto de ese mismo mercado, tirado en el suelo y dándole el sol de lleno, el original de la portada del número 1 de Mytek el Poderoso de Enrich, que naturalmente compré? Y, por supuesto, ¿Cómo olvidar el viaje-peregrinación que unos amigos y yo hicimos andando a la calle Concepción Arenal 146, donde había tan solo una persiana cerrada presidida por el rótulo blanco de Ediciones Vértice? Todo un Shangri-la particular aunque algo decepcionante.

También me hice a los nueve años una serie de Vértice contemporánea, que compraba en el quiosco juntando mi paga semanal, Artes Marciales, pues estábamos en plena fiebre de películas de Karate y a mi lo de Bruce Lee me dio fuerte, así que cuando vi estos Relatos Salvajes no me pude resistir a seguir las aventuras de Shang-Chi, Los hijos del tigre, Puño de hierro y el Tigre Blanco. Con estos, terminé con Marvel. Luego, ya con Forum retorné a Spider-man (ahora con guión) tras un largo itinerario por los caminos de la música, la literatura fantástica y los cómics ‘adultos’. Pero esa es otra historia que me reservo para cuando Diábolo saque un libro sobre los cómics Forum.

Todo esto viene a cuento del recientemente publicado Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor. Historia de Ediciones Vértice un estupendo trabajo de Alfons Moliné que  profundiza en la historia de esta modesta editorial que, para ser justos, tendríamos que odiar, pero que nos resulta imposible hacerlo, pues ella es la culpable de la entrada del universo Marvel en nuestras vidas. O al menos en la de los más mayores. ¿Y porqué deberíamos odiar esta editorial barcelonesa? Pues porque si, como he indicado, fue responsable de que todo ese mundo llegara a nuestras manos, también lo fue de que llegara de una manera, digamos que pintoresca: con formatos diferentes a los originales, viñetas masacradas por los retoques, saltos de números, impresión en blanco y negro de un material que era originalmente en color, nulo contacto con los lectores y, en general, un conjunto de chapuzas tan enorme que ahora no toleraríamos y que sirvieron de libro de estilo a Forum. Pero todos esos defectos y fallos son los que han convertido los productos de esta editorial en entrañables: las portadas pintadas de López Espí y Enrich del Vol. 1 y las mucho menos espectaculares del Vol. 3; las tiras de Tumbita de Tunet Vila; la propaganda chapucera de las contraportadas… y mil y una chapuzas que supimos perdonar por el factor nostalgia y que no toleraríamos a su continuadora, Bruguera, que llegó a superar todo lo que Vértice había hecho mal convirtiendo las colecciones en un caos que, a más de uno convenció de abandonar el por entonces muy denostado cómic de súper-héroes.

Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor se inicia con un cariñoso y pasional prólogo del editor de Diábolo Ediciones, Lorenzo Pascual, que es seguido por un más extenso segundo prólogo de Antonio Martín, decano de los historiadores del cómic y director editorial de Forum de 1983 a 2000, siendo encargado de publicar, con toda la calidad demandada, los comics Marvel en España. A partir de ahí, Oliver repasa la historia desde el principio, con los primeros cómics y novelas de Editorial Cénit hasta los cómics del sello inglés Fleetway (Zarpa de Acero, The Spider, Max Audaz, Mytek el poderoso…); sin olvidar curiosas publicaciones como Amor ye-ye y deteniéndose, cuando es conveniente, en los autores de las portadas o en el nacimiento de los diferentes formatos, todo lo cual ofrece la oportunidad al lector de conocer y repasar la historia del cómic en España, que tuvo su epicentro en Barcelona presidida por Selecciones Ilustradas. Todo hasta abril de 1969, fecha de publicación del primer número del Vol. 1 de Los 4 Fantásticos. A partir de ahí llegamos al grueso de la historia de Vértice con el autor repasando todas y cada una de las colecciones Marvel por orden de llegada al quiosco. Desde el  Vol. 1 al Vol. 3 y de ahí a la decandencia y el final con Surco, deteniéndose en mil anécdotas y curiosidades que hacen de este EL LIBRO sobre Vértice que todos los lectores estábamos esperando.

La obra se completa con un ‘diálogo-anecdotario’ entre doce profesionales y aficionados como son Alejandro Martínez-Viturtia (actual editor de Marvel para Panini); Jaume Vaquer (cofundador de Editorial Dolmen); Francisco Pérez Navarro (guionista); Raimon Fonseca (Marvelólogo); Lorenzo Féliz Díaz (crítico, guionista, traductor y autor); Manuel Barrero (director de Tebeosfera); Cels Piñol (dibujante y guionista); Ferran Delgado (grafista y rotulista); Jaume Vidal (periodista especializado en cómics) y Enric March (historiador y escritor),  que narran y recuerdan sus experiencias personales vividas con los comics de Editorial Vértice y analizan su legado e influencia. Finalmente, el libro se completa con una cronología de las colecciones Vértice, su año de publicación y el número de ejemplares de que constó cada colección, desde 1964 a 1983, final de la etapa Surco, editorial que sustituyó a Vértice.

Repleto de ilustraciones a todo color con cientos de portadas y la calidad que caracteriza a Diábolo Ediciones, tan solo se echa en falta alguna muestra del trabajo original de los portadistas y quizás más informacion sobre el escaso merchandising que Vértice dejó tras de sí. Con todo, una delicia que se disfruta y se devora de principio a fin y todo un golpe bajo a nuestra nostalgia, esa que nos recuerda que el tiempo no pasa en balde.

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, LA BIBLIOTECA DE BABEL, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: ‘Lo que nunca te contaron sobre…El Trabajo’

3 junio 2020 Serendipia Deja un comentario

LO QUE NUNCA TE CONTARON SOBRE… EL TRABAJO

Igor

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura,18×13,134 páginas a todo color

¿Recuerdan aquello que se llamaba trabajo?, sí hombre, era una actividad que nuestros padres y abuelos tenían durante toda su vida de manera, más o menos, asegurada, con unos derechos sindicales alcanzados gracias a años de lucha, todo lo cual les garantizaba un sueldo mensual que les permitía poder acceder a un hogar digno, dar escolarización a sus hijos -ergo, por lo tanto plantearse formar una familia- y cubrir las necesidades suyas y de los suyos. Sin grandes lujos, pero con cierta seguridad.

Bueno, pues como aquello se terminó y no se ve solución por ningún lado ¡y menos ahora!,  pueden reírse del alarmante estado de las cosas con Lo que nunca te contaron sobre…el trabajo un esclarecedor tomito realizado por Igor, uno de los más interesantes colaboradores de la revista El Jueves, que pondrá al lector al corriente de lo horribles que están las cosas en la actualidad para esas generaciones que tienen el extraño privilegio de tener un futuro ante sí más negro que el que tuvieron sus padres. Pero todo nos lo ofrece Igor de la única manera soportable: con muchísimo humor. El que caracteriza a este joven humorista e historietista surgido de la revista TMEO que pudo dejar su trabajo de diseñador gráfico y dedicarse enteramente al cómic cuando El Jueves lo incorporó como colaborador habitual en la revista, labor que inició con la tira Zombie Life y que, una vez finalizada, prosigue, con sus propias historietas y con los guiones de Robocracia, serie que, al igual que Zombie Life ha sido recopilada en tomos por DIÁBOLO Ediciones.

Lo que nunca te contaron sobre…El Trabajo es el segundo libro de una serie iniciada con Lo que nunca te contaron sobre…Buscar piso, que recopila material publicado previamente en El Jueves y TMEO que se complementa con páginas inéditas.

Entre sus hojas, magníficas, leeremos pasajes tristemente familiares referentes a todo lo que rodea al asunto laboral: escoger una profesión; pagar los estudios; buscar trabajo; hacer un currículum; entrevistas de trabajo; horarios; primer día de trabajo; ser autónomo; huelga; la vuelta de vacaciones; jubilación y, lo más triste y real, todo ello para trabajar y seguir siendo pobre. Verdades como puños que pasadas por el filtro del humor de Igor y su sencillo y expresivo dibujo pasan a ser más llevaderas.

Un delicioso librito para todas las ocasiones, pero en especial para esto tiempos que nos han tocado, que no son moco de pavo (un ranciofact que, realmente, no se muy bien lo que significa pero que se decía en casa y expresa a la perfección la situación actual).

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, Las lecturas de Serendipia

Las lecturas de Serendipia: Biblioteca de Cómics de Terror de los años 50: Criaturas del pantano

2 junio 2020 Serendipia Deja un comentario

BIBLIOTECA DE CÓMICS DE TERROR DE LOS AÑOS 50 VOL. 5

CRIATURAS DEL PANTANO

Seleccionados por Steve Banes y Craig Yoe

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. Formato magazine, 148 páginas a todo color

Inadaptados; parias entre los monstruos; más aún que los licántropos; nacidos lejos de laboratorios o carentes del carisma de haber sido invocados mediante artes nigromantes; radicalmente opuestos al dandy vampiro que nos ofreció -especialmente- el cine; la criatura del pantano, ese producto del húmedo fango y el limo fue, hasta que lo pilló Alan Moore y convirtió a Swamp Thing en un magnífico ser ecológico miembro de un linaje milenario, con vida sexual y frutos psicodélicos, poco menos que la evolución monstruosa de una grave falta de higiene.

Recuerdo cuando leí por primera vez la historia que dio origen a La cosa del pantano, creada por Len Wein y el artista Bernie Wrightson, una historia triste y corta, autoconcluyente, que se editó originalmente en House of Secrets #92 (1971) y que aquí publicó, sino recuerdo mal, la veterana revista de cómics Dossier Negro. En aquella historia la solitaria criatura, antes humana y producto de un sabotaje, despertaba más nuestra piedad que terror, al verse condenada a vivir en el pantano, donde su espantosa naturaleza pasaría desapercibida… hasta que fue recuperada convirtiéndose en toda una serie, la misma que transformaría Alan Moore en una de las cimas del noveno arte.

Pero antes de todo eso, en los años cincuenta, diferentes criaturas surgidas de desconocidos y profundos pantanos de Florida chapoteaban entre las páginas de los cómics de terror americanos que Steve Banes y Craig Yoe reúnen en magníficos tomos que DIÁBOLO EDICIONES edita en castellano para solaz de los aficionados.

Este quinto volumen rebosa humedad en cada una de sus páginas, con historietas surgidas de antiguas publicaciones como Weird Mysteries, Forbidden Worlds, Beware o The Beyond, publicaciones de corta vida en su mayoría que saturaron los kioscos de prensa.  De entre esas aventuras, editadas con todo cariño en páginas de color amarillento, destaca la que abre el tomo: Swamp Monster, ilustrada por el enorme y adelantado a su época Basil Wolverton, sin lugar a duda uno de los padres del Underground americano. Pero hay más, mucho más: historias protagonizadas por hombre-rana (textualmente, por supuesto); mujeres cocodrilo; viscosas masas tentaculares; zombies… e incluso una saga familiar que habita bajo la ciénaga. Todo en hojas amarillentas editadas en papel de buen gramaje y tapa dura. Todo lo cual se completa con algunas de las portadas originales al final del volumen.

Pero dejo lo mejor para el final, pues el tomo cuenta con una maravillosa y extensa introducción de Stephen R. Bissette, uno de los más importantes creadores gráficos de Swap Thing y responsable directo de la existencia de este tomo. Lean esa deliciosa introducción y sabrán el porqué. Por cierto, conviene resaltar que tanto la intro como las portadas están editadas y reproducidas en papel blanco, a diferencia de los cómics, haciendo notar así el cariño y cuidado puesto en la edición de este tomo, que tiene un extra exclusivo para la edición española de DIÁBOLO: dos historias no incluidas en la edición americana seleccionadas por el editor español. Todo un lujo, oigan. Pero bueno, supongo que durante esta pandemia se habrán hecho con él, pues ha sido una de las pocas alegrías que el aficionado ha podido llevarse al cuerpo. De no ser así… ¿a qué esperan?

Tu voto:

Share this:

  • Imprimir
  • Reddit
  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
Categorías: Cómic y Manga, Las lecturas de Serendipia
Newer Entries Older Entries
RSS feed
  • Google
  • Youdao
  • Xian Guo
  • Zhua Xia
  • My Yahoo!
  • newsgator
  • Bloglines
  • iNezha
Twitter

  • Serendipia

Archivos

Últimos comentarios

Serendipia en El dia que King Kong llegó a…
María Puente en El dia que King Kong llegó a…
Hugo Ibañez Sarmient… en El cine en zapatillas: La mald…
Serendipia en El cine en zapatillas: La mald…
JESÚS "CHUI " en El cine en zapatillas: La mald…

Posts Más Vistos

  • Vamos de cena: Holocausto Caníbal
  • Helga Liné, diosa del cine de género
  • Marc Ferrer rueda 'Corten', un Giallo Queer
  • Expediente Warren, The Conjuring: revisitando las casas encantadas
  • Una charla con el hombre que creó el segundo cienpiés humano

Entradas recientes

  • VAMOS DE ESTRENO * Viernes 27 de enero de 2023 *
  • Novedades Astiberri · Febrero de 2023
  • El Festival Nits celebra el Nuevo año chino y sigue con los preparativos de su 20ª edición
  • Las lecturas de Serendipia: ‘Weird Science’ Vol. 3
  • VAMOS DE ESTRENO * Viernes 20 de enero de 2023 *
  • Proximamente…¡Winnie the Pooh: Blood and Honey!
  • Finaliza el rodaje de ‘Alimañas’, una comedia negra escrita y dirigida por Jordi Sánchez y Pep Anton Gómez
  • El 28 de abril se estrenará el thriller ‘Fatum’, protagonizado por Luis Tosar y Elena Anaya
  • Llega a FlixOlé ‘El camino’, obra maldita de la pionera cineasta Ana Mariscal
  • Lanzamiento de Ediciones 79 para el 18 de febrero: Paul Naschy, Víctor Matellano y Arturo de Bobadilla
  • Ya disponible el trailer de ‘Renfield’
  • Tráiler y cartel del inquietante thriller `Missing’
  • * VAMOS DE ESTRENO: Miércoles 4 de enero de 2023 *
  • Trailer español de ‘Llaman a la puerta’, de M. Night Shyamalan
  • El 24 de febrero se estrena en cines ‘Terrifier 2″

Categorías

  • CINE CLUB (125)
  • CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR (184)
  • CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL (472)
    • Paul Naschy (109)
  • CRISWELL PREDICTS! (10)
  • DVD / BLU-RAY (290)
    • El cine en zapatillas: los DVD/Blu-ray de Serendipia (38)
  • EN CORTO (132)
  • FESTIVALES Y CERTÁMENES (1.131)
    • Americana (27)
    • Asian Film Festival (8)
    • B-Retina (15)
    • BCN Film Fest (52)
    • Cardoterror (30)
    • Cryptshow (97)
    • Fantasti'CS (17)
    • FIRE!! (15)
    • Lychee Film Festival (3)
    • Nits de Cinema Oriental (76)
    • Nocturna (65)
    • Sant Cugat Fantàstic (11)
    • Sitges Film Festival (417)
    • Terror Molins (48)
    • w Otros festivales (250)
  • HOMENAJES (115)
  • LA BIBLIOTECA DE BABEL (760)
    • Cómic y Manga (435)
      • Cómic Barcelona (140)
      • Manga Barcelona (69)
    • Cuentos de Serendipia (6)
    • Las lecturas de Serendipia (97)
    • Mis autores favoritos (28)
  • MUNDO FANDOM (114)
  • PIN UP (39)
  • TRAILERS RECOMENDADOS (542)
  • VAMOS DE ESTRENO (399)
  • Z CAJÓN DESASTRE (125)

FESTIVALES Y CERTÁMENES

  • Americana
  • B-Retina
  • Cardoterror
  • Crypthshow Festival
  • Fire!!
  • Nits de Cinema Oriental
  • Nocturna
  • Semana de Terror de Donosti
  • Sitges, Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya
  • Terror Molins

Webs amigas

  • Chaparraentertainment
  • Cine divergente
  • Dioses y monstruos
  • El Blog Ausente
  • El desván del abuelito
  • El Necromicón de los Templarios
  • Judex
  • Klowns Asesinos
  • La Abadía de Berzano
  • Monster World
  • Scifiworld el portal de cine Fantástico
  • The Mark of Naschy (inglés)
  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

33 Salón del cómic de Barcelona 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona 35 Salón del Cómic 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona 36 Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2018 37 Cómic Barcelona 39 escalones 48 edición festival de sitges 48 Festival internacional de cinema Fantastic de Catalunya Sitges 2015 48ª edición del Sitges - Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 49 Festival de Sitges 49 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya Sitges 2016 50 Festival de Sitges 50 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya Sitges 51 Festival de Sitges 51 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya Sitges 52 Festival de Sitges 2019 52 Sitges Film Festival 2019 53 Sitges Film Festival 2020 54 Festival de Sitges 2021 54 Sitges Film Festival 2021 55 Festival de Sitges 2022 55 Sitges Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 2022 alaric de marnac Amando de Ossorio Artistic Metropol Asian trash cinema BCN Film Fest. Festival Internacional de Cine de Barcelona - Sant Jordi Bela Lugosi CINE FANTÁSTICO Y DE TERROR ESPAÑOL Dani Moreno daninsky Diábolo Ediciones Drácula dvd DVD Vial of delicatessens Editorial Hermenaute El Buque Maldito Empusa Festival de Sitges 2010 Festival Nocturna 2015 Madrid Festival Terror folleto de cine gore Jack Taylor Jaume Balagueró jesus franco José Ramón Larraz Juan Piquer Simon lone fleming Lugosi Narciso Ibañez Serrador naschy Nocturna festival internacional de cine fantástico de Madrid novedades dvd Paul Naschy Phenomena Programación 55 Sitges Film Festival programa de cine Regia Films scifiworld Sitges 2013 Sitges Film Festival spanish terror terror Trash-o-Rama Tyrannosaurus books Universal films Universal monsters Vampiros Vampyres victor israel Víctor Matellano Ángel Sala
enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    
Arriba
Blog de WordPress.com.
Proyecto Naschy
Blog de WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • Proyecto Naschy
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Proyecto Naschy
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: