Inicio > Sitges Film Festival > Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Quinta cápsula

Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Quinta cápsula

Nueva jornada de festival y nuevo maratón de cuatro película, cuatro, en la Sala Tramontana, el segundo hogar de Serendipia en Sitges 2021. Lo cierto es que deseábamos haber visto Limbo y Mad God en l’Auditori pero… las circunstancias terminaron arrastrándonos a una sala que de no existir nos pondría mucho más difíciles las cosas. Una jornada que estuvo presidida por buen cine de animación.

Fotos: Serendipia

La sesión despertador de l’Auditori era Halloween Kills, otra monótona entrega de la trilogía Halloween de Blumhouse, así que preferimos apostar por otro caballo y, la verdad, es que escogimos ganador, pues la producción austriacoalemana Welcome to Sieghilkirchen (Rotzbub, 2021) dirigida por el valenciano Santiago López Jover y Marcus H. Rosenmüller, resultó ser otra perla oculta, en esta ocasión, dentro de la sección Anima’t. Un relato de crecimiento expresado en una animación 3D tan paródica como realista, que se ambienta en los años sesenta y está protagonizado por un adolescente que vive en una asfixiante población en la que el pasado supremacista nazi todavía resulta bien palpable, tanto en sus habitantes, como dentro de sus hipócritas instituciones. Basada en parte en la propia infancia del ilustrador y caricaturista austriaco Manfred Deix, presente en el proyecto hasta su fallecimiento, en 2016, Welcome to Sieghilkirchen narra los años de desarrollo de su joven protagonista, al que le gusta dibujar y soñar con una vida mejor fuera de su círculo familiar y social, donde no se siente comprendido. Además, él se siente cada vez más atraído por una joven gitana rumana (a la que todos desprecian) por su gracejo y por su forma de entender la vida. Música, cerveza, sexo y mucho humor en una de esas películas que, de tan disfrutables, uno no quiere que termine nunca. Tanto que no paramos de recomendarla a todo el que nos topamos durante ese día (y que se la habían perdido por acudir a la tediosa nueva cita con Michael Myers) y seguimos haciéndolo. Véanla si tienen ocasión de encontrarla en alguno de esos canales de pago, porque a los cines españoles, ya les decimos que no va a llegar, al contrario que la elegida mayoritariamente en esa jornada que sí llegó poco después. Halloween Kills (David Gordon Green, 2021), la recuperamos en pase de prensa ya en Barcelona y la comentamos aquí.

A continuación Serendipia se sumergió en dos Noves Visions: Zora (The Dawn)(2020), de una parte, una metáfora sobre los efectos y consecuencias de una guerra,  que bien puede ser la de los Balcanes, dirigida por el croata Dalibor Matan, que viene a situar la acción en un futuro cercano (el que supone 2021 a la pandemia del 2020) donde la sociedad ha experimentado un giro político drástico. Mientras sus vecinos escapan del radicalismo, Matija (Krešimir Mikić) y su familia se debaten sobre si deben huir del que siempre ha sido su hogar. Quizá, la única forma de lidiar con el trauma y el mal sea arrostrarlos de frente. Esta cinta croata, árida en su ingesta, aborda un drama (el social, pero también el personal, pues la familia protagonista ha perdido a uno de sus hijos) en clave distópica, y su desarrollo está perlado de sugerentes imágenes surreales que culminan en un clímax final donde el conflicto y su resolución se dará a modo de número musical. Dalibor Matanić volvía a primera línea en 2015 con su largometraje Bajo el sol (con la que ganaría el Premio Especial del Jurado en la sección Un Certain Regard de Cannes), tras hacer escala en el terror con Egzorcizam (Exorcism)(2017), ofrece en Zora la segunda parte de la trilogía que empezaba su filme de 2015. Si en aquel el enfrentamiento tenía un cariz étnico, esta segunda escala busca divisiones más complicadas y abstractas, el director trata, en parte, de universalizar la experiencia croata, pero sin perder de vista que los fantasmas que exorciza son los propios, «no me interesan los pecados de mis “vecinos”, sino los pecados cometidos por mi país y la posibilidad de absolución para las maldades que hicimos» confiesa en declaraciones a Cineuropa. Esta búsqueda de expiación nacional tiene el inconveniente de que esta segunda pieza tenga un regusto un tanto localista y nos deje la impresión de que no puede comprenderse en su totalidad si no se conocen bien los hechos históricos que llevaron al conflicto que desintegró y dividió un país.

Tras casi dos horas de simbolismos oscuros, y de otra parte, nos enfrentamos a renglón seguido con The Scary of Sixty-First, opera prima de la directora y actriz Nasha Nekrasova, es una cinta Indie norteamericana o, mejor dicho, un remedo de cine indie. Todo lo que, en el cine independiente, es impuesto por la falta de medios y/o de experiencia de los cineastas, y que se convierte en algo secundario gracias al talento, en esta cinta parece un burdo parche al ser todo impostado: fotografía granulada, aspecto de 16 mm hinchado, colores degradados para dar aspecto vintage, desenfoques… Ello, además, con un guion absurdo perfumado con gotas de conspiranoia (a la que se supone crítica) y de #MeToo, con toques de supuesto humor (que en todo caso será de andar por «cassen») y culminado con grandes dosis de brotes de logorrea (ya saben, ese trastorno caracterizado por una locuacidad incoherente). Y, sí, suponemos que Serendipia es eso que se ha dado en llamar Boomer: a algunas moderneces, irremediablemente, ya no alcanzamos.

Afortunadamente, la jornada terminó tan bien como comenzó gracias al cine de animación. En esta ocasión dentro de la sección Oficial Fantàstic Competició pudimos ver Where is Anne Frank (2021), de Ari Folman, ganador del premio de la crítica en la edición del festival de 2013 con The Congress.  Tras adaptar al siempre ricamente complejo Stanislaw Lem, el director aborda ahora la importancia de la memoria histórica y lo hace con una animación de línea clara que mezcla lo histórico, lo actual y lo sobrenatural, con un sentido de la composición emotivo servido por un trazo innovador (a destacar la representación de los nazis como sombras oblicuas con perfil art decó). La finalidad de esta cinta es claramente pedagógica, reaviva la memoria de la joven víctima del holocausto pero se dirige especialmente a los más jóvenes , por eso su tono es juvenil y por eso encarga este ejercicio de memoria a  Kitty, la amiga imaginaria de la joven, que cobrará vida y buscará a Anna en el mundo actual. Conviene recordar siempre los hechos que protagonizaron el drama más terrible del siglo XX, repleto de locura y sinrazón, para que no vuelvan a repetirse nunca. Debiéramos repetirnos esto como un mantra cuando nos asalte la impresión de déjà vu, cuando nos sintamos tentados de catalogar el último trabajo del director de Vals con Bashir con la etiqueta de buenismo y queramos poner rictus de amargura porque la ironía nos parezca un bien sagrado y/o pensemos que solo el cinismo es expresión de inteligencia. Where is Anne Frank  es naif, pero valiente y, sobre todo, muy inteligente. Ejercitar la memoria histórica  es un deber, y un placer si se hace con la delicadeza y originalidad con la que Ari Folman lo ha hecho.

Ese lunes fue, además, el día escogido para las presentaciones de los libros oficiales de la 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantástic de Catalunya: La bestia interior. Hydes, licántropo s y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual, coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro y con textos de Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Marta Torres, Diego López y Mike Hostench, y Tres piezas para el asesino, de Pacus González Centeno.,ambos editados por nuestros amigos de editorial Hermenaute. También se presentó por la tarde en la carpa FNAC Scream Queer de Javier Parra, editado por Dos Bigotes.

Y la perla del día la puso, también en la carpa FNAC, la presentación del BluRay La noche de Walpurgis / El Retorno de Walpurgis. que ha editado a todo lujo Divisa en formato digibook con libro escrito por Sergio Molina, presente en el evento, al final del cual se sortearon varios ejemplares y Serendipia tuvo la suerte de que le tocara uno, que raudo fue dedicado y rubricado por el autor del extenso libreto.

Otro feliz retorno al hogar…

Categorías: Sitges Film Festival
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: