Archivo
Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Octava cápsula
Sin llegar a convencer del todo a Serendipia, que en cuestiones de los años sesenta y su iconografía pop es muy exigente, ese día vería una de las películas que más le gustó y que será, sin lugar a duda, uno de los bombazos de estas Navidades, pero también otras como Agnes de Mickey Reece, The Blazing World de Carlson Young y Here Before de la irlandesa Stacey Gregg.

Fotos: Serendipia
Última noche en el Soho (Edgar Wright, 2021) es una delicia que, sin duda, será una de las bombas de estas fiestas. La gran mayoría de medios han situado la acción en el Londres del Swinging London, lo que es un error, pues si bien se desarrolla en aquella época, refleja otro tipo de ambiente nocturno, muy alejado del brillo kaleidoscópico y Pop-Art que tanto idolatran sus protagonistas Eloise (Thomasin McKenzie) y Sandie (Anya Taylor-Joy), la fantasmal presencia del pasado que, al igual que Eloise, fue a Londres buscando brillo y encontró sombras. Mediante la fantasmal presencia de Sandie será como Eloise aprenderá que no puede idealizar el pasado dejándose cegar tan solo por su resplandor, pues tras él conviven las tinieblas. El Londres que muestra el film es un fiel reflejo del original, que tuvo en el Soho uno de sus epicentros, con locales como el Marquee, Ronnie Scott’s y Flamingo (cuya marquesina se ve fugazmente), frecuentados por los Mods con sus brillantes Scooters y los grupos que, más tarde, formarían parte de todo aquel universo, bastante comercial y ya cercano al mainstream, que dio en llamarse Swinging London. Un universo que convivía con el de cabarets y locales de mala nota que protagoniza Última noche en el Soho, frecuentados por prostitutas, clientes con sus chulos, repletos de vicio y sueños rotos y en los que los ecos del Pop-Art y de ese Londres joven y moderno estaban totalmente ausentes. De ahí que la banda sonora se nutra, principalmente, de canciones standards de la época pero musicalmente mainstream (Cilla Black, Dusty Springfield o Sandie Shaw), dejando a los grandes grupos como
The Kinks o The Who de fondo, como la música de la idealizada época que escucha la protagonista en sus modernos auriculares. Dejando aparte este error, del que no es culpable el director, sino la costumbre de algunos periodistas de repetir como loros lo que leen, Última noche en el Soho es una película impecablemente ambientada y muy bien narrada. Una fantasía situada entre dos épocas que terminarán mezclándose. Plena de intriga, horror, sordidez, bajos fondos, denuncia social y también glamour, mucho glamour personalizado en la estupenda Anya Taylor-Joy, que se atreve incluso a interpretar una sobrecogedora versión de Downtown, el éxito de Petula Clark.
Edgar Wright, viejo conocido del aficionado gracias a estupendas comedias como Zombies Party (2004) y Bienvenidos al fin del mundo (The World’s End, 2013), o la más reciente, Baby Driver (2017), ha tenido el detalle de contar con dos de las estrellas originales de aquel Swinging London de los sesenta, los actores Terence Stamp y Diana Rigg, recientemente fallecida y que como la agente Emma Peel revolucionó, entre 1965 y 1968, el mundo de la televisión junto a Patrick Macnee con la serie Los Vengadores (The Avengers). A ella ha dedicado Edgar Wright el que es el último trabajo de la actriz, que con su papel en Última noche en el Soho, se despide por todo lo alto.
Por cierto, gracias a la banda sonora del filme, muchos se enteraron (y se enterarán) de que Eloise, el gran (y casi único) éxito del fallecido cantante Tino Casal, era un versión de un tema popularizado por el olvidado Barry Ryan.
A continuación Serendipia deseaba haber visto We Need to do Something (Sean King O’Grady, 2021), pero, por lo que ya a estas alturas se pueden suponer, no fue posible, así que nos tomamos un merecido respiro y después… ¿Qué sería de Serendipia sin Noves Visions? Pues de cabeza al Tramontana para ver Agnes de Mickey Reece, cineasta independiente con base en Oklahoma City que ha dirigido más de veinte películas en la última década, esta su última obra concluida se anunciaba como película con monjas poseídas, sacrílego subgénero que agrada y reconforta mucho a Serendipia. Y lo que nos encontramos fue una cinta en la que una monja deberá ser exorcizada por un cura acusado de pederastia y un neófito, no ordenado todavía, como ayudante. Como no resulta eficaz su práctica, habrá de hacerse un segundo exorcismo para el que acudirán a un mediático sanador que la iglesia no reconoce como propio. Pese a lo espectacular de sus modos, también fracasará y todo acaba en un festival guiñolesco. Una trama con gotas de comedia que, de forma desconcertante gira radicalmente, tras un marcado intermedio, convirtiéndose en otra película. Y en una película muy extraña que supondrá una original reflexión sobre la crisis de fe. Extravagante e inusitada, dejó al público perplejo sin saber muy bien cómo debía posicionarse ante lo visto. Pero es indudable que hay algo que Reece pone en juego: la ausencia de respuestas definitivas. Como también hay que admitir que esta aproximación al subgénero de monjas poseídas supone un punto de vista rompedor que desancora los tópicos.
La extrañeza siguió flotando en el ambiente del Tramontana con la inclasificable The Blazing World (Carlson Young, 2021), perteneciente a la sección Oficial Fantàstic Competició y que, en realidad, sí supone una nueva visión de lo fantástico. Basado libremente en uno de los títulos fundacionales de la ciencia-ficción, de idéntico nombre (casi), escrito por Margaret Cavendish, la única obra conocida de ficción utópica escrita por una mujer en el siglo XVII, el mundo abrasador de Carlson Young, se erige como una creación visual rabiosamente personal que hizo evocar a Serendipia aquel The Love Witch (2016) de Anna Biller, no porque guarden relación temática o estilística alguna, sino porque en ambos casos nos encontramos ante la creación de un imaginario propio pintado desde la inspección de la mirada femenina sobre lo fantástico. La propia directora interpreta al personaje central, Margaret, que no ha podido olvidar el recuerdo de ver a su hermana ahogarse mientras sus padres tenían una brutal discusión. Recuerdo imborrable que la irá arrinconando, en el cuadrilátero de la vida, en la esquina de la locura y el suicidio en tentativa. Young podría haber elegido otro género para dar salida a este viaje por el duelo no resuelto, pero ha escogido el más querido para el público de Sitges y lo ha hecho de tal modo que, cuanto más se adentra su película en lo simbólico, en lo onírico, en lo fantástico, más esplendorosa luce, auspiciada como está por la mirada acuosa del gran Udo Kier. Una obertura de corte operístico da inicio a un desbordado relato que nunca (casi) elude el exceso, así, desde el minuto cero, sabremos que estamos ante una obra nacida de la osadía del primerizo que no impactará a todos por igual, ni llegara de la misma manera a cada cual. La crítica americana la recibió con uñas afiladas, el jurado del festival de esta edición, en cambio, lo haría con los brazos abiertos como podremos comprobar cuando comentemos el palmarés. El descaro con el que Young aborda este su primer trabajo no deja indiferente, pero los que logren conectar con la propuesta serán fascinados. La directora no parte de cero, este largo continúa al anterior trabajo en corto, y el cambio de metraje hace titubear al relato en el cuarto inicial que continúa al preludio, pero ya desde el segundo acto encontrará su tono y se enfilará sin mirar atrás en una espiral que es guiada por su propia pretensión. Algunos la tildaron de inverosímil, cuando, en realidad, es una de las obras más coherentes consigo mismas que hemos podido ver en un debut. Como guionista, como directora y como actriz principal, Young pone la directa y nos deja caer en un submundo, el de los terrores y dolores de la protagonista, que parece trenzado con los materiales del carrolliano país de las maravillas, porque cuando la cinta despega lo hace a modo de cuento de hadas pasado por la psicodelia más desenfrenada. Cielos rosas, cuartos fluorescentes, neblina verde y muchos colores vibrantes acompañan nuestra travesía hasta la catarsis del reencuentro y el final feliz, guiados por Udo Kier como maestro de ceremonias, un Virgilio enigmático que es en sí mismo epítome de la desmesura de la novel autora. No todo es bueno en The Blazing World, su escaso presupuesto se hace notar en la tosca factura de algunos de sus efectos y la directora no repara en regar la cinta con abundancia de ellos, cosa que puede llegar a sacarnos de la historia, pero hay una fuerza especial en esta inexperiencia audaz que le hace las veces de red que impide su precipitación al vacío. La fuerza creativa de Young, además, cuenta como respaldo con el acendrado trabajo de diseño de arte de Rodney Becker y el sabio pulso en la fotografía de Shane F. Kelly.
The Blazing World es una ocurrencia con todas las connotaciones positivas y negativas que pueda tener el término, pero es una ingeniosidad con un marcado sabor de promesa. Solo el tiempo lo dirá.
Nos despediríamos de la jornada con Here Before (2021) de la irlandesa Stacey Gregg, quien, tras diez años de experiencia en televisión, debuta en cine con otro acercamiento a la resolución del duelo, al drama de la pérdida de una hija de corta edad, narrado en clave de thriller psicológico. Andrea Riseborough, la impasible asesina protagonista de Possessor (2020, Brandon Cronemberg), interpretará aquí, con su habitual solvencia, a Laura, una ama de casa de sonrisa nostálgica que está afrontando con su mejor disposición la muerte en accidente de tráfico de su pequeña. Los días se han ido doblegando a su firme voluntad y mantiene una vida apacible junto a su esposo y su hijo mayor, pero la llegada de nuevos vecinos pondrá a prueba su resistencia. Laura observa con estupor a Megan, la hija de los recién llegados, una niña de diez años con un parecido más que razonable a su propia infante. La conducta de Megan, además, alimenta su sugestión, nueva en el barrio, parece recordar situaciones y objetos referidos a la desaparecida. Here Before juega a la ambivalencia, la figuración sobrenatural planea como un murmullo sobre la trama, pero sin presentarla nunca como hipótesis principal, lo enigmático podría ser solo una proyección de los frustrados deseos de la protagonista. El relato reservará muchas sorpresas y giros al espectador más allá de esa naciente creencia y obsesión de la madre. Con la lluviosa ciudad de Belfast como telón de fondo, la bien construida intriga juega al despiste y Gregg sabe muy bien cuándo introducir el viraje definitivo que asombrará, casi desencantará, al público al devolverlo a la cruda realidad y a las explicaciones humanas, demasiado humanas. Si no excelente, sí es un debut notable, una opera prima que sabe navegar en el suspense y dejar por momentos la expectativa de lo fantástico como explicación, sin duda esto es lo que ha motivado su inclusión en la competición oficial de esta edición. De nuevo nos movemos por las orillas del género y de nuevo insinuamos que la delimitación del fantástico y del terror es una materia apasionante.
Y ya Serendipia inicia la recta final de un festival que todavía le tenía reservadas varias sorpresas, pero antes les dejamos con el penúltimo video-montaje de nuestro amigo Quim Crusellas, que tras una divertida introducción, les dará oportunidad de sumergirse en los entresijos del festival, incluida algunas imágenes de la presentación de El aullido del diablo, en la que pueden ver al que esto les está contando junto a Ángel Sala y Sergio Molina. Todo lo cual fue un lujo para Serendipia.
En Navidad vuelven ‘Los Bingueros’ en Blu-ray gracias a Ediciones 79

Miguel Ángel Vivas finaliza el rodaje de «Asedio» protagonizada por Natalia de Molina
El pasado 11 de octubre comenzó en Madrid el rodaje de Asedio, la nueva película del director Miguel Ángel Vivas, producida por Enrique López Lavigne para Apache Films, en asociación con Sony Pictures International Productions.
Tras rodar Tu hijo, película producida también por Apache Films y protagonizada por José Coronado, quien recibió una Nominación al Goya al Mejor Actor por la misma, y la serie de televisión Vis a Vis, convertida en un fenómeno internacional, Miguel Ángel Vivas se sumerge con Asedio en la historia de Dani, una mujer que quiere sobrevivir en un entorno de hombres, para lo cual tiene que ser más hombre que los demás, sumergida en un submundo desconocido en el que el abandono del Estado ha creado una realidad paralela, al margen de la ley. A partir de una idea original de Miguel Ángel Vivas y José Rodrigo e inspirada en hechos reales, Marta Medina (guionista y crítica cinematográfica) se encarga del guión de Asedio.
La ganadora de dos Premios Goya, y otras tres veces nominada, Natalia de Molina se mete en la piel de Dani. La acompañan Bella Agossou (‘Adú’, ‘El Cuaderno de Sara’), el debutante Oscar Eribo, y los actores Francisco Reyes, Fran Cantos, Chani Martin, Jorge Kent, Efraín Rodríguez, Lucas Nabor, Federico Pérez Rey, Luis Hacha, Fernando Valdivielso, Karlos Aurrekoetxea y Alejandro Casaseca.
Sinopsis
Cuando en un desahucio Dani se ve envuelta en una trama de corrupción policial, se da cuenta de que su única ayuda es Nasha, la inmigrante ilegal a la que acaba de echar de casa, y su hijo Little. Ambas mujeres deberán unir sus fuerzas a la vez para paliar sus diferencias haciendo frente a un sistema corrupto mientras son asediadas en el edificio que la policía ha venido a desalojar. Así, mientras tratan de sobrevivir, deberán replantearse quiénes son y quienes les gustaría ser en realidad.
“Asedio” es una producción de Apache Films con la participación de RTVE y Prime Video, en asociación con Sony Pictures International Productions y coproducida por México City Project (México), cuyo estreno en salas de cine de toda España está previsto para el próximo año 2022 de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia. Tras su paso por salas de cine, la película estará disponible en Prime Video.
El 22 de diciembre llega a los cines ‘Silent Night’
Ya está disponible el póster español de Silent Night, la película navideña de tono apocalíptico y humor negro, protagonizada por Keira Knightley (Rompiendo las normas, Descifrando enigma), Matthew Goode (Downton Abbey, Secretos de estado), Lily-Rose Depp (The King, La bailarina) y Roman Griffin (Jojo Rabit) entre otros.
Tras su premiere mundial en Toronto (TIFF) y haber pasado por algunos de los festivales fantásticos más importantes de la industria (Fantastic Fest – Austin -, Festival de Sitges – donde obtuvo el Premio al Mejor Guion y el Gran Premio del Público-), Silent Night llegará a los cines españoles el 22 de diciembre de la mano de Vértice Cine.
SINOPSIS
Mientras el mundo se enfrenta al apocalipsis, un grupo de viejos amigos se reúne para celebrar la Navidad en una idílica casa de campo en Reino Unido.
Incomodados por la idea de la inevitable destrucción de la humanidad, deciden afrontar la situación con tranquilidad, abriendo otra botella de Prosecco y continuando con la celebración… Pero, por mucho que quieran fingir normalidad, tarde o temprano, tendrán que hacer frente a la idea de que es su última noche.
SOBRE LA PELÍCULA
Silent Night es la opera prima de Camille Griffin quien anteriormente había dirigido siete cortometrajes. Aquí además de dirigir, Camille también se ha ocupado del guion.
La producción es obra de Matthew Vaughn (Kingsman: El círculo de oro, Rocketman)
La película se terminó de filmar en Reino Unido justo antes del primer confinamiento por el COVID-19. En septiembre de 2020, con la grabación de los últimos planos, se completó la producción.
Finaliza el rodaje de ‘La desconocida’, la nueva película de Pablo Maqueda
Ha finalizado el rodaje de La desconocida, el segundo largometraje de Pablo Maqueda (Dear Werner. Walking on cinema, 2020). Basada en la exitosa obra de teatro Grooming, del Premio Nacional Paco Bezerra, cuenta con guion del propio Maqueda, Haizea G. Viana y Paco Bezerra.

Laia Manzanares en un momento de la trama ©Daniel Mayrit
La desconocida es una producción de Fórmula Cine A.I.E. y ELAMEDIA y cuenta con el apoyo del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales- ICAA, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, Fundación IMPULSA Castilla La Mancha y la ECAM y con la participación de Telemadrid y Castilla La Mancha Media TV. La películas será distribuida en cines por Filmax. Sinopsis Carolina (Laia Manzanares) es una joven ingenua y encantadora que conoce a Leo (Manolo Solo) a través de un chat. Él es un hombre adulto que se ha hecho pasar por un chico de 16 años y engañándola, ha conseguido quedar con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente e inofensiva como aparenta.
La película está protagonizada por Laia Manzanares (El reino), Manolo Solo, ganador del Goya al mejor actor de reparto por Tarde para la ira y Eva Llorach, ganadora del Goya a la mejor actriz revelación por Quién te cantará, y cuenta con la colaboración especial de Blanca Parés (Julieta). El rodaje se llevó a cabo en octubre y noviembre en diferentes localizaciones de Madrid y Albacete. Para el director, Pablo Maqueda, “el rodaje de esta película ha sido una de las experiencias más intensas y enriquecedoras de mi vida, no sólo a nivel profesional sino personal. He aprendido muchísimo de Laia y Manolo y de cada uno de los técnicos y técnicas de la película. Trabajar mano a mano con el director de fotografía Santiago Racaj ha sido un regalo, y tengo muchas ganas de sentarme con la montadora Marta Velasco y comenzar a dar forma a esta historia que espero que no deje indiferente a nadie”. El proyecto fue premiado en el Mercado Audiovisual de Cine Independiente Abycine Lanza del festival de cine Abycine 2019, uno de los referentes de la industria audiovisual española para la presentación de nuevos proyectos.
Manolo Solo interpreta a Leo ©Daniel Mayrit
Pablo Maqueda (Madrid, 1985) Cineasta y productor. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Ha producido más de 25 largometrajes estrenados online, incluyendo trabajos de Chema García Ibarra, Manuel Bartual o Marçal Fores. En 2020 estrena el documental Dear Werner (Walking on cinema), nominado al Premio Feroz, colaborando en la película con el cineasta Werner Herzog. En 2021 dirige La desconocida, su segundo largometraje, un thriller adaptación al cine de la obra teatral Grooming del Premio Nacional Paco Bezerra, protagonizado por Laia Manzanares y Manolo Solo.
VAMOS DE ESTRENO * Viernes 19 de noviembre de 2021 *
ÚLTIMA NOCHE EN EL SOHO (Last Night in Soho, Edgar Wright, 2021)
UK/USA. Duración: 118 min. Guion: Krysty Wilson-Cairns, Edgar Wright Música: Steven Price Fotografía: Chung Chung-hoon Productora: Complete Fiction, Focus Features, Film4 Productions, Working Title Films Género: Thriller Fantástico
Reparto: Thomasin McKenzie, Anya Taylor-Joy, Matt Smith, Terence Stamp, Diana Rigg, Rita Tushingham, Synnove Karlsen, Joakim Skarli, Andrew Bicknell, Colin Mace, Michael Ajao, Will Rogers, Will Rowlands
Sinopsis: Thriller psicológico sobre una joven apasionada por la moda que misteriosamente puede entrar en la década de 1960, donde se encuentra con su ídolo, un atractivo aspirante a cantante. Pero el Londres de los sesenta no es lo que parece, y el tiempo comenzará a desmoronarse con sombrías consecuencias.
Última noche en el Soho (Edgar Wright, 2021) es una delicia que, sin duda, será una de las bombas de estas fiestas. La gran mayoría de medios han situado la acción en el Londres del Swinging London, lo que es un error, pues si bien se desarrolla en aquella época, refleja otro tipo de ambiente nocturno, muy alejado del brillo kaleidoscópico y Pop-Art que tanto idolatran sus protagonistas Eloise (Thomasin McKenzie) y Sandie (Anya Taylor-Joy), la fantasmal presencia del pasado que, al igual que Eloise, fue a Londres buscando brillo y encontró sombras. Mediante la fantasmal presencia de Sandie será como Eloise aprenderá que no puede idealizar el pasado dejándose cegar tan solo por su resplandor, pues tras él conviven las tinieblas. El Londres que muestra el film es un fiel reflejo del original, que tuvo en el Soho uno de sus epicentros, con locales como el Marquee, Ronnie Scott’s y Flamingo (cuya marquesina se ve fugazmente), frecuentados por los Mods con sus brillantes Scooters y los grupos que, más tarde, formarían parte de todo aquel universo, bastante comercial y ya cercano al mainstream, que dio en llamarse Swinging London. Un universo que convivía con el de cabarets y locales de mala nota que protagoniza Última noche en el Soho, frecuentados por prostitutas, clientes con sus chulos, repletos de vicio y sueños rotos y en los que los ecos del Pop-Art y de ese Londres joven y moderno estaban totalmente ausentes. De ahí que la banda sonora se nutra, principalmente, de canciones standards de la época pero musicalmente mainstream (Cilla Black, Dusty Springfield o Sandie Shaw), dejando a los grandes grupos como
The Kinks o The Who de fondo, como la música de la idealizada época que escucha la protagonista en sus modernos auriculares. Dejando aparte este error, del que no es culpable el director, sino la costumbre de algunos periodistas de repetir como loros lo que leen, Última noche en el Soho es una película impecablemente ambientada y muy bien narrada. Una fantasía situada entre dos épocas que terminarán mezclándose. Plena de intriga, horror, sordidez, bajos fondos, denuncia social y también glamour, mucho glamour personalizado en la estupenda Anya Taylor-Joy, que se atreve incluso a interpretar una sobrecogedora versión de Downtown, el éxito de Petula Clark.
Edgar Wright, viejo conocido del aficionado gracias a estupendas comedias como Zombies Party (2004) y Bienvenidos al fin del mundo (The World’s End, 2013), o la más reciente, Baby Driver (2017), ha tenido el detalle de contar con dos de las estrellas originales de aquel Swinging London de los sesenta, los actores Terence Stamp y Diana Rigg, recientemente fallecida y que como la agente Emma Peel revolucionó, entre 1965 y 1968, el mundo de la televisión junto a Patrick Macnee con la serie Los Vengadores (The Avengers). A ella ha dedicado Edgar Wright el que es el último trabajo de la actriz, que con su papel en Última noche en el Soho, se despide por todo lo alto.
La película, quizás la mayor sorpresa cinematográfica que ha deparado este 2021, llega a los cines españoles tras su paso por el Festival Internacional de Cine de Venecia, el Festival de Cine de Sitges, y tras haber ganado el premio del público al mejor largometraje en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.
Últimos comentarios