Archivo

Archive for octubre 2021

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 29 de octubre de 2021 *

29 octubre 2021 Deja un comentario

EL SUSTITUTO (Óscar Aibar, 2021)

España. Duración: 117 min. Guion: Óscar Aibar, María Luisa Calderón Música: Manuel Roland Fotografía: Álex de Pablo Productora: Tornasol Films, Voramar Films, Entre Chien et Loup, Isaba Producciones Cinematográficas, TVE Género: Thriller

Reparto: Ricardo Gómez, Vicky Luengo, Pere Ponce, Pol López, Joaquín Climent, Nuria Herrero, Bruna Cusí, Susi Sánchez, Guillermo Montesinos, Pep Cortés

Sinopsis: Año 1982. Un joven policía curtido en los barrios más duros de Madrid (Ricardo Gómez) acepta un destino en un pueblo de mar con la esperanza de curar a su hija y, de paso, ganar algo de tranquilidad. Una vez allí, se ve envuelto en la investigación del extraño asesinato del inspector al que ha de sustituir. Las pesquisas le llevarán hasta un hotel playero donde una comunidad de ancianos nazis, reclamados por muchos países por crímenes contra la humanidad, vive un retiro paradisiaco y feliz.

En unos tiempos en los cuales la corrupción de unos y otros en nuestro país entra en la normalidad, con su presencia habitual en los noticiarios y juzgados, se agradece poder contemplar un relato como el que nos propone Óscar Aibar, que habla sobre integridad y decencia (adjetivos ambos casi olvidados en la actualidad) y que opta por denunciar situaciones que se dieron durante aquella «modelica» transición democrática del borrón y cuenta nueva que mantuvo todo la estructura franquista presente en las instituciones, con unas consecuencias que han llegado a la actualidad, con ese gran poso de basura y corrupción protagonizado por los hijos y nietos de los «vencedores» y su aparato represor y judicial, que ha terminado salpicando a aquellos progres de chaqueta de pana y acento andaluz que se proclamaban adalides de la izquierda y del obrero. Una estructura que ha ofrecido su (¿último?) espectáculo, ya en su vertiente folklórica de coros y danzas, en Vox, un partido directamente fascista empecinado en una tan falsa como ridícula lucha en la «defensa» de nuestras libertades y del sistema democrático y constitucional, labor para la cual no duda en apoyarse en los más rancios y populistas símbolos.

Andrés Expósito (Ricardo Gómez), el protagonista de la historia que nos cuenta Óscar Aibar, basada en hechos reales, es taciturno y pesimista. Como todos los hombres de aquella España, toma alcohol abundantemente. Es un hijo de su tiempo, huérfano de los perdedores, que le han desprovisto hasta de sus apellidos. De sus raíces. Criado y aleccionado en uno de los terroríficos hogares del Auxilio Social que tan bien retratara el artista Carlos Giménez, concretamente Paracuellos de Jarama, el mismo en el que dibujante estuvo, un intencionado guiño del director, en el «hogar» le enseñarán a alcanzar, «por el Imperio, hacia Dios». Mecánico de vocación, sus estudios le llevarán a meterse en la policía, en el sistema represor. Marido poco modélico, su traslado a Denia, una localidad de la costa levantina en al que solo viven «simpáticos» alemanes y donde nunca parece pasar nada, le abrirá los ojos. Investigando para saber qué es lo que le sucedió al hombre al que sustituye, averiguará que el mal convive y trabaja junto a él. Enraizado en todos los estamentos. En la calle. Que es contagioso y que, de enfrentarse a el, estará siempre solo.

Franquistas, nazis y drogas son algunos de los ingredientes de esta intriga político-policíaca con la que Óscar Aibar vuelve al cine tras 9 largos años de ausencia durante los cuales ha estado trabajando en televisión, dirigiendo la serie «Cuéntame como pasó«. De allí ha sacado a su protagonista, Ricardo Gómez, que en la piel de Expósito demostrará que también puede ponerse muy serio (y no sonreir durante toda la película). A Gómez le acompaña Pere Ponce, habitual en las películas del director, como Colombo, uno de los personajes positivos de la trama, además de las actrices Bruna Cusí y Vicky Luengo.

Impecablemente narrada, repleta de detalles y una bien escogida selección musical, algo habitual en el director, en El sustituto todo terminará encajando y encontrando su lugar, incluso la verdad.

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Filmin y el festival Terror Molins celebran Halloween con más de 50 estrenos inéditos

27 octubre 2021 Deja un comentario

Filmin tiene preparada para Halloween la mayor bolsa de golosinas para los amantes del cine de terror. La plataforma acogerá la 40ª edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei (del 28 de octubre al 21 de noviembre), ofreciendo más de 50 largometrajes recientes sin estreno comercial en nuestro país. Una oportunidad única para tomarle la temperatura a un género que despierta pasiones entre sus seguidores.

La programación está dividida en siete bloques temáticos: Videodrome: Think, con propuestas que te hacen pensar más allá del miedo; Videodrome: Extreme, con las obras más salvajes y radicales del género; Videodrome: Obscure, con títulos que exploran la oscuridad de la condición humana; Remember, con grandes éxitos de la última década inéditos en nuestro país; Documentales, con once largometrajes de no ficción que viajan a las entrañas del cine de terror; la muestra no competitiva de cortometrajes Globus; y dos sesiones con los mejores cortos de los últimos 20 años de festival.

Entre los títulos más recientes encontramos “Sound of Silence”, sobre un joven que descubre las habilidades sinestésicas que posee desde que recuperó el oído al presenciar, con 10 años, el brutal asesinato de su familia. La colombiana “Tarumama (Llanto maldito)” explora de nuevo los terrores de una cabaña en el bosque a la que acude una pareja buscando salvar su matrimonio. En “Silence & Darkness”, dos hermanas sordas y ciegas descubren el papel que ha jugado su padre en sus vidas. La canadiense “The Righteous” narra la travesía de dos hermanos por todo el país para romper una supuesta maldición. La rusa “Scarecrow” nos presenta a una curandera temida por todos sus vecinos, pero capaz de resolver problemas de todo tipo. Y en la salvaje “I Blame Society”, un aprendiz de director de cine advierte que hacer una película no es tan distinto a cometer un crimen.

En la sección Remember, dedicada a películas de éxito que por alguna razón no llegaron a estrenarse en España, cabe resaltar la perturbadora «Found», de Scott Schirmer, en la que un niño obsesionado con el horror descubre que su hermano mayor es un asesino en serie; “Tragedy Girls”, de Tyler McIntire, una comedia negrísima sobre dos chicas ávidas de fama que secuestran a un asesino en serie para que las instruye en el arte de sadismo. Del director Joko Anwar se recupera “Modus Anomali”, otra muestra de ese terror indonesio tan en boga en los últimos años. La ultraviolenta ópera prima del prestigioso Taylor Sheridan, “Vile”, y la comedia de terror canadiense “Mon ami”, de Rob Grant, son otros de los títulos más destacados de la sección.

Todas las películas (excepto el documental “Scream, Queen! My Nightmare on Elm Street”) estarán disponibles sin coste añadido para los suscriptores de Filmin. Los no suscriptores podrán acceder a una promoción especial que incluye dos meses de suscripción a Filmin y acceso a todas las películas del festival por 17 euros.

Consulta todos los títulos de la programación del festival aquí.

Categorías: Terror Molins

Las lecturas de Serendipia: ‘El amante de lady Frankenstein’

26 octubre 2021 Deja un comentario

EL AMANTE DE LADY FRANKENSTEIN

Patricia Breccia y Hernán Migoya

Sapristi, 2021. Tapa blanda con solapas, 120 pgs. Blanco y negro.

Sinopsis: En algún momento del siglo XVIII Elizabeth, la prima huérfana de Victor von Frankenstein, llega al castillo ginebrino de éste para casarse con él, tal como dispusieron sus padres. Para su sorpresa, Victor lleva vida de misántropo: entregado al estudio de las más revolucionarias Ciencias Naturales, su pasión como científico le hace pasarse día y noche encerrado en su laboratorio, inmerso en una extraña investigación que consiste en tratar de dar vida a los seres inanimados. Sintiéndose abandonada por su marido, Elizabeth se fija en Adam, el guardabosques, con quien comienza una romance que acabará de manera fatal.

Según los cánones actuales, mis padres no estaban capacitados para serlo, pues mi padre me transmitió unos valores nefandos contagiándome sus perniciosas lecturas y unas aficiones cinematográficas nada recomendables para un niño. Y mi madre no se mantuvo atenta y lo permitió.

Me explico.

Mi padre no era un hombre culto. Fue un niño de la guerra que levantó a su familia con un solo brazo. Pero era muy aficionado al cine y a la lectura en sus variantes más populares: películas de género y  bolsilibros del oeste. Y en cine, especialmente el de terror, del que desde bien joven (como vemos él también fue producto de otros padres descuidados con la educación de sus hijos), disfrutó en los cines de barrio. Allí conoció a Boris Karloff, Bela Lugosi y Lon Chaney (Sr. y Jr.). Y todo esto me lo trasmitió. Y con todo esto me enseñó a soñar.

Si, mi padre era un hombre sin escrúpulos.

Progresivamente fue combinando la lectura de novelitas (que le cabían perfectamente en el bolsillo trasero del pantalón) con cómics «de guerra» y «del oeste», que poco interesaron a aquel niño hasta que entró en casa el primer tomo de Dossier Negro (1968), un cómic (por entonces tebeo) que ya desde la portada me (nos) cautivó.

Y solo fue el principio.

Poco a poco, además de cambiar de formato a revista y abrirse al catálogo Warren (pero eso lo sabría luego), Dossier Negro fue la auténtica puerta de entrada del cómic de terror en España, que se afianzaría durante la primera mitad de los años setenta, con Vampus, Rufus y Vampirella, que adaptaban también el material de las norteamericana Creepy, Eerie y Vampirella, de  Warren (con mucho suministrado desde Catalunya por Selecciones Ilustradas, algo que también averiguaria más tarde) y sus hermanos bastardos, de menor calidad pero innegable encanto, realizados enteramente en España como Pánico, Escorpión, Macabro y otros títulos editados por sellos menores, como Ursus (Toray), Vilmar, Producciones Editoriales o Petronio, que se apuntaron visto el éxito de las pioneras. Y Ediciones Vértice con Espectros y Fantom, entre otras. Un buen número de publicaciones que coleccioné mes tras mes después de que mi padre me las pasara tras haberlas leído él, muchas veces dobladas para que le cabieran en el bolsillo trasero del pantalón, algo que comencé a recriminarle conforme me hacía mayor.

Aunque como era mi padre, hacía lo que le daba la gana.

Y así transcurrieron los años setenta y así fue expuesto aquel niño al nocivo virus del cómic de terror, hasta que el diablo decidió llevarse al infierno al dictador y España reaccionó con una fuerte concienciación política y una ola de erotismo que invadió todos los ámbitos. También los kioscos. Así, mientras mi padre se decantaba por el cómic erótico proveniente de Italia (Odeón, Horror, Hessa, Blancanieves y los siete enanos viciosos, Lucifera, Zara la vampira y Paco Pito, que sí me hacía gracia), el niño se decantaba, ya con 12 años, en 1978 por la nueva 1984 y poco más tarde Creepy, ilustradas por autores noveles y viejos conocidos de Warren. Lo cual no significaba que no ojeara muchos de los tebeos que su «viejo» compraba. Ya saben, los picores inconfesables ya estaban más que presentes…

¿Y todo este rollo, para qué?

LADY FRANKENSTEIN cartel norteamericano realizado por Joseph Smith (nótese el detalle que señalamos en el texto)

Pues porque todas estas cosas son las que me ha venido a la cabeza al leer El amante de Lady Frankenstein, cómic de reciente aparición editado por Sapristi en glorioso blanco y negro (como todos aquellos cómics de los que he hablado) y que mezcla dos narraciones clásicas como son Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, de profunda raigambre en el Romanticismo; y El amante de Lady Chatterley de D. H. Lawrence, editada ya en pleno siglo XX y perseguida y censurada por su esplícito contenido erótico. Y lo hace como solo Hernán Migoya es capaz de hacerlo, metiéndose en los entresijos de ambas obras, pero teniendo muy presente también en su imaginario el cómic y el cine de terror, este con altas dosis de erotismo, de la Hammer.

Personalmente, su lectura me trajo a la cabeza, además, una película italiana, La figlia di Frankenstein (Mel Welles y Aureliano Luppi, 1971), o mejor dicho, su sugerente póster norteamericano, con el que estrenada allí como Lady Frankenstein, sugería claramente el «poder» con el que el «solo el monstruo que ella hizo podría satifacer sus extraños deseos».

Ya en la novela original, Mary Shelley especifica que el doctor selecciona los miembros de mayor tamaño para su creación, porque «la pequeñez de las partes constituía un gran obstáculo para la rapidez de mi trabajo». Así que la mente de Hernán (calenturienta a veces, brillante siempre), ha mezclado todo ello dando como resultado una obra libre y desatada por la pasión, tanto de los personajes como del escritor. Pasión que ha contagiado a la ilustradora argentina Patricia Breccia y que esta ha trasladado al papel, con tanta belleza como horror. Un horror no emana de los «monstruos» enamorados, sino del hombre, del creador egoista y de la masa, siempre dispuesta a borrar lo que le desagrada. Lo que no comprende. Lo que es diferente.

Horror, sangre, semen, vísceras, ternura y pasión en un dibujo que unas veces se asemeja a detalladas ilustraciones decimonónicas y en otras se transforma en descarnadas viñetas con regusto a las que desde la revista italiana Orror ofrecían los dibujos de Birago Balzano y Giuseppe Pederiali (aquí como Horror, uno de los tebeos eroticoterroríficos que agradaban a mi padre, por cierto). Patricia Breccia, hija y hermana de artistas y en activo desde 1974, ha sabido interpretar lo que pedía Migoya, adaptándo sus versátiles lápices, que han dibujado desde humor a ilustración infantil y erotismo, y demostrando con su trabajo en El amante de Lady Frankenstein, si es que tenía algo que demostrar, que su pluma no se amilana ante nada.

Definitivamente el cómic de Breccia y Migoya es otra cosa. En blanco y negro en un mundo a todo color. Áspero, provocador y sincero en un universo de laureados dramas familiares y recuerdos nostálgicos para toda la familia. Pasional y descarnado en un universo digital.

Definitivamente, El amante de Lady Frankenstein también le habría gustado a mi padre.

Más información: Sapristi

 

Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN 2021

25 octubre 2021 Deja un comentario

Coincidiendo con la celebración del 20º aniversario de Casa Asia, el festival de cine asiático de autor Asian Film Festival Barcelona | AFFBCN 2021 vuelve a la ciudad. La novena edición del certamen se celebrará del 27 de octubre al 7 de noviembre con una programación que este año se proyectará en su mayor parte presencialmente y el resto en línea. 

Consulta la web del AFFBCN 2021

138 películas de un total de 26 países. Se trata de un cine inclusivo que parte de la diversidad y la multiculturalidad e incide en los cambios sociales, identitarios y políticos más recientes del extenso mapa asiático. Este es el foco de esta novena edición, que a su vez reafirma el compromiso de Casa Asia para que Barcelona cuente con un festival único especializado en la mejor filmografía actual del continente.

El AFFBCN pretende, un año más, acercar al público nacional producciones de diferentes culturas y etnias que nos llegan desde Asia Central, el Sudeste asiático y Asia-Pacífico, permitiendo al espectador emprender un viaje desde Kazajstán, Kirguizistán, Tayikistán, Afganistán, a Irán, Pakistán, Bangladesh, India, Bután, China o Hong Kong, pasando por Macao, Mongolia, Corea, Japón, Singapur, Tailandia, Camboya, Malasia, Filipinas, Laos, Indonesia y Vietnam, hasta llegar a Australia y Nueva Zelanda.

  Fecha
27 de octubre al 7 de noviembre

 Lugar
Presencialmente en CaixaForum, Cinemes Girona, Instituto Francés y Filmoteca de Catalunya y online en Filmin.

  Organizador
El AFFBCN 2021 cuenta con el apoyo del Institut de Cultura de les Empreses Culturals del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el Institut de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona, Catalunya Film Festivals, la Agencia EFE y Betevé, entre otros.

Programa completo del AFFBCN y compra de entradas

INAUGURACIÓN 

Wheel of Fortune and Fantasy (Gūzen to Sōzo)
Director: Ryūsuke Hamaguchi / Japón

Miércoles 27 de octubre, 19.30 h en CaixaForum Barcelona

La película inaugural del AFFBCN, ganadora del Gran Premio del Público en la Berlinale, cuenta tres historias impulsadas por el azar y la imaginación. Un tríptico de cuentos unidos por la memoria, el engaño y el destino.
Categorías: Asian Film Festival

Novedades Astiberri · Noviembre de 2021

25 octubre 2021 Deja un comentario

Novedades Astiberri · Noviembre de 2021


Los años de internet David Sánchez y Damian Bradfield

Cartoné. Color
88 páginas. 19,5 x 27 cm
17 euros
ISBN: 978-84-18215-94-0
A la venta el 4 de noviembre

Damian Bradfield, el fundador de WeTransfer, la plataforma más usada del mundo para compartir archivos, y David Sánchez, una de las voces más personales del cómic español, reflexionan juntos sobre el monopolio de los gigantes de internet, la pérdida de nuestra privacidad y las posibles derivas de una sociedad ultraconectada.


Los Muértimer 2: Pájaros de mal agüero Léa Mazé

Cartoné. Color
72 páginas. 22 x 29 cm
18 euros
ISBN: 978-84-18215-83-4
A la venta el 11 de noviembre

A partir de 8 años. El primer tomo de Los Muértimer terminaba con una escena de lo más impactante. ¿Qué ha pasado en el mausoleo de la familia Harot? Jugar a ser detectives resultaba entretenido para los gemelos, pero ahora ya no es pasatiempo, sino una investigación.


El mecanismo Gabi Beltrán y Ángel Trigo

Cartoné. Color
120 páginas. 22 x 30,5 cm
19 euros
ISBN: 978-84-18215-91-9
A la venta el 18 de noviembre

El 17 de agosto de 1981, tras una fiesta en su mansión de San Francisco, Marcus Carlton, famoso desde finales de los años 70 tras la publicación de su primer y único libro, El mecanismo, se suicidó lanzándose desde el Golden Gate. Su cuerpo nunca fue hallado.


Barbalien: Planeta rojo Jeff Lemire, Tate Brombal y Gabriel H. Walta

Cartoné. Color
136 páginas. 17 x 26 cm
16 euros
ISBN: 978-84-18215-88-9
A la venta el 25 de noviembre

Mark Markz, el héroe marciano del universo Black Hammer capaz de cambiar de forma, parece haber encontrado su lugar en la Tierra mediante una identidad dividida: como condecorado agente de policía, por un lado, y como el superhéroe Barbalien, por otro. Pero en medio de la crisis del sida, el odio entre bandos hace que equilibrar estas identidades parezca imposible


Dolores y Lolo 3: ¡La vida patas arriba! Mamen Moreu

Rústica con solapas. Color
112 páginas. 20 x 27 cm
16 euros
ISBN: 978-84-18215-75-9
A la venta el 25 de noviembre

Dolores y Lolo, abuela y nieta, siguen viviendo juntas, ¡qué sorpresa! La pensión de Dolores sigue siendo lamentable y Lolo no encuentra un trabajo decente ni cuando se lo propone. Todos los años piensan que el siguiente todo cambiará, ¡y vaya si cambia! Nada menos que una pandemia cae sobre las vidas de nuestras protagonistas.


Astiberri Ediciones

Las lecturas de Serendipia: ‘Villanueva’ de Javi de Castro

25 octubre 2021 Deja un comentario


VILLANUEVA

Javi de Castro

Astiberri Ediciones, 2021. Tapa dura, 17 x 24. 160 pgs. Bitono


Midsommar, el segundo largometraje del director Ari Aster, fue el responsable directo de la popularización de una vertiente practicamente no catalogada hasta entonces dentro del cine de terror, el denominado Folk Horror, término que acuñó Piers Haggard para definir su película The Blood on Satan’s Claw (1971), cuya accion se aleja de los habituales castillos góticos para desarrollarse en plena naturaleza, en pequeñas poblaciones en las que todavía se adoran a extraños dioses paganos mediante ritos ancestrales heredados generación tras generación. El subgénero, primordialmente británico y cohetaneo con las producciones de terror realizadas por Hammer Films y más tarde Amicus, emplea a parte de los actores más populares de aquellas, como es el caso de Christopher Lee, Linda Hayden, Ingrid Pitt o, en menor medida, Vincent Price. Así, al título mencionado, se suman otros de temática similar o cercana, como  Witchfinder General (Michael Reeves, 1968) y la mejor de todas, El hombre de mimbre (The Wicker Man, Robin Hardy, 1973). Aunque si bien los estudiosos han sabido encontrar, a partir de estos tres pilares, películas anteriores que englobar bajo esta etiqueta, quizá la culpa de este interés haya sido la coincidencia en el tiempo de dos estupendas cintas como son The Witch (Robert Eggers, 2015), que sitúa su acción en Nueva Inglaterra, y la propia Midsommar, que lo hace en un lugar de Suecia.

Naturalmente también puede hablarse de Folk Horror en España, donde extraños ritos se perpetúan ante la extrañeza de todo aquel que los ve por primera vez, como la bajada de la cuesta de Anguiano (La Rioja) por unos  mozos extrañamente ataviados y alzados con zancos; el salto de la cabra de Manganeses de la Polvorosa, (Zamora); el descabezamiento a caballo de 21 gansos colgados en las fiestas de Carpio de Tajo (Toledo); o las comparsas de Zanpantzar, compuestas por mozos que visten enaguas de puntillas, abarcas, chalecos de oveja por hombros y cintura, pañuelos de colores (generalmente de cuadros azules) al cuello, gorros cónicos con cintas, hisopos de cola de caballo y un par de cencerros de gran tamaño sujetos a los riñones que los mozos mueven al unisono. Ritos que se resisten a desaparecer. Religiosos unos, todos de iniciación a la edad adulta de los jóvenes del lugar.

En el cine español podrían encajar, dentro de la clasificación de Folk Horror, películas como Flor de Santidad (Adolfo Marsillach, 1973); la magistral El bosque del lobo (1973) y Akelarre (1984) de Pedro Olea; o la reivindicable Dagon, la secta del mar (Stuart Gordon, 2001), con su traslación a Galicia del imaginario de H. P. Lovecraft.

Pues bien, de todo esto ha tomado buena nota Javi de Castro para conformar su novela gráfica Villanueva, que recientemente ha aparecido de la mano de Astiberri. Un relato que se adentra en un horror con regusto a cecina  y matanza; tradición y folklore; pero con elementos muy actuales como la España vaciada y la identidad sexual. Para el autor, fan declarado de este subgénero cinematográfico, “España, y más concretamente la región leonesa, a la que pertenezco, está plagada de tradiciones ancestrales: el antruejo y sus personajes, el ramo leonés, los hombres musgo de Béjar, los Mayos… Muchas cosas que se ven en aquellas películas las he visto yo desde niño, y para este cómic he querido aprovecharlas y crear mi propia mitología basada en esa realidad”. Y lo hace mediante un trazo elegante, aparentemente esquemático pero rico en detalles y matices realizado en blanco, negro y azul. El azul de la noche, de la oscuridad, del momento en el que suceden los hechos más extraños (al contrario, por cierto, que en Midsommar, en la que una de sus características más celebradas es la presencia constante de la radiante luz solar). Javi de Castro a preferido retornar el terror a la oscuridad y las tinieblas sin abandonar, en ningún momento, la aparente normalidad reinante en Villanueva, lugar imaginario e idílico cuyo nombre es el topónimo más común en  España, con 132 localidades homónimas.

Un magnífico trabajo, bien narrado e ilustrado, que abre nuevos caminos en el cómic de terror realizado en España partiendo de un imaginario plenamente autóctono.

Javier de Castro (León, 1990) comienza en el mundo del fanzine y el webcómic colaborando en publicaciones y autoeditándose. Escribe y dibuja su primera obra larga, Sandía para cenar (Thermozero, 2014), y colabora junto al guionista Josep Busquet en La última aventura (Dibbuks, 2015) y junto a María Hernández Martí en Que no, que no me muero (Modernito Books, 2016). En 2016 es reconocido con el premio al autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona y poco más tarde vuelve como autor completo con Larson, el hombre con más suerte del mundo (Modernito Books, 2017). En 2019 lanza el webcómic The Eyes, que le vale una nominación a los premios Eisner y a los Harvey 2020. Aparte del cómic, se dedica a la ilustración, donde recientemente ha destacado su colaboración junto a Modesto García en un juego viral de redes sociales que ha acabado convertido en libro, Crímenes ilustrados (Plaza & Janés, 2021).En 2021 publica Villanueva en Astiberri.

Astiberri Ediciones

Paul Urikijo rueda “IRATI”, basado en el cómic ‘El Ciclo de Irati’de J. Muñoz Otaegui y Juan Luis Landa

21 octubre 2021 Deja un comentario

El director de ErrementariPaul Urkijo, está en pleno rodaje de «IRATI», su segundo largometraje, en diferentes localizaciones de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Huesca. Inspirado en el cómic El ciclo de Iratique está ambientado en la oscura etapa histórica del siglo VIII, el rodaje del film comenzó a finales del mes de septiembre.

Con el euskera como lengua principal, el reparto está encabezado por el ganador del premio Goya Eneko Sagardoy (Handia, Patria), Edurne Azkarate (Gutuberrak), Iñigo Aranbarri (Patria, Nora), Nagore Aramburu (Loreak, Patria), Elena Uriz (Akelarre, Lo nunca visto), Iñaki Beraetxe (OstertzOcho apellidos vascos), Ramón Agirre (Errementari, Handia), Kepa Errasti (Loreak, Lasa y Zabala) e Itziar Ituño (La casa de papel, Goenkale), entre otros.

En palabras de su director Paul Urkijo”IRATI” es la película de aventuras histórico fantástico medieval que toda la vida he querido contar. Siempre me ha fascinado la Mitología Vasca e Irati es un homenaje épico a ese oscuro y fascinante mundo de leyenda. Inspirándome libremente en personajes de la novela gráfica «El ciclo de Irati»  de J. L. Landa y J. Muñoz, además de otras leyendas vascas y sucesos históricos como la batalla de Roncesvalles.

Trata sobre un joven noble llamado Eneko que tiene de demostrar su valía para ser el lider del valle como lo fue su abuelo. Para lo cual terminará adentrándose en un mundo extraño y misterioso lleno de antiguas de deidades mitológicas ayudado por una joven pagana del lugar llamada Irati.

Está ambientada en pirineo vascón del siglo VIII, una época del medievo oscura pero fascinante. Donde las religiones hegemónicas (en cristianismo y el islam) luchan entre sí, haciendo que creencias paganas vayan desapareciendo junto a arcanas deidades vinculadas a la naturaleza.”

SINOPSIS

Siglo VIII., un grupo de guerreros cristianos y musulmanes se adentran en los recónditos bosques del pagano Pirineo vascón, para intentar recuperar el magnífico tesoro de Carlomagno, que se encuentra en una profunda cueva donde, según dicen los lugareños, habita la antigua diosa de esas tierras: Una poderosa y terrible deidad de fuego llamada Mari. El grupo de guerreros encabezado por Eneko, un joven noble, y guiados por una enigmática joven de la zona llamada Irati, se adentrarán en un oscuro extraño y ancestral mundo mitológico donde “Todo lo que tiene nombre existe”*.

*Antiguo dicho Vasco.

IRATI” está producida por IRATI ZINEMA AIE (BAINET, IKUSGARRI FILMS, KILIMA MEDIA) y cuenta con el apoyo de EITB, RTVE, ICAA, GOBIERNO VASCO, AYUNTAMIENTO DE VITORIA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA y será distribuida en cines de España por Filmax.

‘Fantboi’ from Outer Space!

21 octubre 2021 Deja un comentario

Hugo Cobo, director del festival Fantboi, desvela algunas de las novedades que tendrán lugar durante la segunda edición del certámen. 
Del 16 al 19 de junio de 2022 se celebrará la 2ª edición del FANTBOI – Festival de Cinema Fantàstic de Sant Boi de Llobregat – que este año tiene como leitmotiv FROM OUTER SPACE! centrándose en el tema de las invasiones extraterrestres, con multitud de películas de Serie B o secuelas con esta icónica frase. FANTBOI no solo contará con una retrospectiva de títulos cinematográficos sino también charlas sobre cine y ufología.
Asimismo, en el 2022 se cumplirán los aniversarios de dos películas legendarias; una de ellas es la obra maestra de Ed WoodPlan 9 From Outer Space, una locura absoluta que cumple 65 años y cuenta con la presencia del mítico Bela Lugosi. El otro aniversario son los 40 años del estreno de una película que marcó nuestras infancias: E.T. de Steven Spielberg,  que arrasó en las taquillas de todo el mundo – le arrebató el trono a Star Wars, hasta que el propio Spielberg se quitó el récord con el estreno de Parque Jurásico en 1993 – y que aportó varias frases icónicas a nuestras vidas: “teléfono” y “mi casa”.
Asimismo, como las primeras invasiones extraterrestres vinieron del planeta Marte, parte de la selección irá enfocada a “Marcianadas”, películas desconocidas y rarezas de primera fila. La primera “marcianada” que confirmamos es una película de 1994, rodada en  Super-8, que se estrenó en solo un cine de Barcelona antes de desaparecer de la vista pública para siempre: hablamos del film maldito Terra d’ombres, un thriller con toques fantásticos y de terror, dirigido por un acólito del cine de terror, Xavi Porta. Una oportunidad única de ver este film en una sala de cine.
Fantboi calienta motores para invadir las pantallas de Sant Boi de Llobregat y a lo largo de los próximos meses desvelará más títulos.
Puedes seguirnos en www.fantboi.com e ir descubriendo más novedades.
Categorías: w Otros festivales

VAMOS DE ESTRENO * Viernes 22 de octubre de 2021 *

20 octubre 2021 Deja un comentario

HALLOWEEN KILLS (David Gordon Green, 2021)

USA. Duración: 105 min. Guion: David Gordon Green, Danny McBride, Scott Teems. Personaje: John Carpenter, Debra Hill Música: Cody Carpenter, John Carpenter, Daniel A. Davies Fotografía: Michael Simmonds Productoras: Blumhouse Productions, Trancas International Films, Miramax, Rough House Pictures, Universal Pictures, Home Again Productions. Distribuidora: Universal Pictures Género: Terror

Reparto: Jamie Lee Curtis, Judy Greer, Andi Matichak, Will Patton, Anthony Michael Hall, Thomas Mann, Nick Castle, James Jude Courtney, Kyle Richards, Robert Longstreet, Dylan Arnold, Stephanie McIntyre, Omar Dorsey

Sinopsis: La noche de Halloween en la que Michael Myers regresa no ha acabado todavía. Minutos después de que Laurie Strode, su hija Karen y su nieta Allyson dejen encerrado y ardiendo a este monstruo enmascarado, Laurie se dirige rápidamente al hospital para tratar sus heridas, creyendo que todo ha terminado. Pero cuando Michael consigue liberarse, su ritual sangriento continúa. Mientras Laurie lidia con su dolor y se prepara para defenderse, sirve de inspiración para que todo Haddonfield se levante contra este monstruo imparable.

Tras su reciente proyección durante el festival de Sitges nos sorprendió escuchar a alguien en los corrillos habituales exclamar,  sorprendido, que el matarife de la saga Halloween, Michael Myers, nunca moría. Y lo hacía a modo de queja. Realmente cuesta creer que a estas alturas, tras 11 apariciones en pantalla con sus consiguientes degollinas, alguien se extrañe de que no solo no muera sino que, de hacerlo, llegue a pensar que lo hará de manera definitiva. Y más cuando es bien sabido que las productoras responsables de esta nueva reencarnación del personaje, con Blumhouse en cabeza, ya maquinaron que este retorno a las pantallas del matarife enmascarado culminara con una tercera (¿y última?) parte titulada, precisamente, Halloween Ends. Pero, muera o no, ¿qué más da si uno de los principales «atractivos» de esta saga radica precisamente en que el villano nunca muera?

Pues partiendo de estos parámetros, Halloween Kills no engaña a nadie. Ofrece al espectador y, especialmente al seguidor de esta saga, justo lo que puede esperar de ella: muertes vistosas; guiños al espectador; viejos personajes conocidos (no les decimos quien) y otros desconocidos relacionados con la película original de Carpenter; y, por supuesto, la presencia de Jamie Lee Curtis como heroína. Y todo para sacarle punta a un personaje que, en vista de la repercusión obtenida en Estados Unidos (Número 1 en cines con más de 50 millones de dólares de recaudación en su primer fin de semana), el público parece no cansarse de ver en pantalla.

 

Diario de Serendipia en Sitges 2021: Remontando la pandemia. Primera cápsula

20 octubre 2021 Deja un comentario

Si la edición de 2020 del Sitges Film Festival se realizó en plena pandemia con poca afluencia de público y prensa y las medidas de seguridad agravadas durante la segunda semana, lo que dio lugar a escenas desoladoras, este año ya podemos hablar de una clara recuperación, materializada en el total levantamiento de las medidas preventivas, con excepción de la mascarilla en interiores, y la recuperación de la afluencia de público. Y todo en una variopinta  edición que ha sido recibida con tanto entusiasmo como frialdad. Lo habitual, vamos. La normalidad.

Trailer y póster de ‘Way Down’ de Jaume Balagueró

19 octubre 2021 Deja un comentario

El próximo 12 de noviembre se estrenará en cines WAY DOWN, una de las superproducciones cinematográficas más ambiciosas del cine español, que presenta su tráiler y su cartel.

Basada en el minucioso plan de un brillante ingeniero para atracar el Banco de España aprovechando la atención acaparada por la celebración de la final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010, que enfrenta a España y Holanda, WAY DOWN está dirigida por Jaume Balagueró y cuenta con un reparto nacional e internacional encabezado por Freddie HighmoreAstrid Bergès-FrisbeyJose CoronadoLiam CunninghamSam RileyLuis TosarEmilio Gutiérrez CabaAxel SteinDaniel Holguín y Famke Janssen.

Este thriller de acción escrito por destacados guionistas hispano y angloparlantes como Andrés Koppel, Borja González Santaolalla, Rafael Martínez, Michel Gaztambide y Rowan Athale, es una producción de TELECINCO CINEMA (Ghislain Barrois y Álvaro Augustin), THINK STUDIO (Eneko Lizarraga), CIUDADANO CISKUL (Francisco Sánchez) y EL TESORO DE DRAKE AIE, con la participación de MEDIASET ESPAÑAMOVISTAR+ y MEDITERRÁNEO MEDIASET ESPAÑA GROUP, así como del propio FREDDIE HIGHMORE como productor.

Rodada en inglés y en español, la película transcurre en localizaciones de Madrid capital tan emblemáticas como Plaza de Cibeles, Palacio de Cibeles (sede del Ayuntamiento), los edificios Zúrich, Metrópolis, Círculo de Bellas Artes y CentroCentro, el Instituto Cervantes, el Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército de Tierra de España) o la Biblioteca Nacional, así como en Madrid provincia y zonas de costa española.

Para su lanzamiento internacional MEDIASET ESPAÑA TF1 STUDIO, líderes audiovisuales en España y Francia, respectivamente, han unido sus fuerzas, otorgando al grupo francés la gestión de sus ventas internacionales. En España la distribución de la película corre a cargo de SONY PICTURES ENTERTAINMENT IBERIA.

SINOPSIS

El Banco de España es completamente distinto a cualquier otra entidad financiera. Un banco absolutamente inexpugnable. Un banco que nadie ha podido robar, del que no hay planos, no hay datos, ni hay nadie vivo que sepa qué ingeniería faraónica se utilizó hace más de cien años para construir su cámara acorazada. Un auténtico misterio…

Pero ni las leyes de Estado ni las leyes de la física asustan a Thom Johnson (Freddie Highmore), el brillante y joven ingeniero reclutado para averiguar cómo quebrar el secreto para acceder a su interior.

El objetivo es un pequeño tesoro que va a estar depositado en el banco solo diez días. Diez días para descubrir el secreto de la caja, diez días para urdir un plan, diez días para preparar el asalto, diez días para aprovecharse de un plan de fuga irrepetible, cuando la esperada final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica reúna a cientos de miles de aficionados a las puertas del mismísimo Banco de España… Diez días para alcanzar la gloria… o para acabar en prisión.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Se inicia el rodaje de ‘La desconocida’, de Pablo Maqueda.

19 octubre 2021 Deja un comentario

El jueves, 21 de octubre, dará comienzo en Madrid el rodaje del largometraje La desconocidabasada en la exitosa obra de teatro Grooming, del Premio Nacional Paco Bezerra y que será la nueva película de Pablo Maqueda (Dear Werner. Walking on cinema, 2020). La Desconocida es una producción de las empresas Fórmula Cine A.I.E. y ELAMEDIA y será distribuida en cines por FILMAX.

La película está protagonizada por Laia Manzanares (El reino), el ganador del Goya Manolo Solo (El buen patrón) y Eva Llorach, Goya a la mejor actriz por Quién te cantará, y cuenta con la participación especial de Blanca Parés (Julieta). El rodaje  se realizará en diferentes localizaciones de Madrid y Albacete durante octubre y noviembre. El proyecto fue premiado por Abycine Lanza y cuenta con guion del propio Maqueda, Haizea G. Viana y Paco Bezerra.

La película ha sido apoyada por el ICAA, Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, Fundación IMPULSA Castilla La Mancha y la ECAM con la participación de TELEMADRID y Castilla La Mancha Media TV.

En palabras de Pablo Maqueda: «Todos tenemos secretos. Deseos oscuros que podrían asustar a nuestro entorno. Con La desconocida quiero adentrarme en ellos, en lo desconocido, en la oscuridad más terrible que podría ocultar cualquier persona con la que nos cruzamos por la calle. Poder crear a un personaje complejo como el de ‘la desconocida’ ha sido un verdadero reto, y contar esta historia de la mano de Laia y Manolo es un deseo hecho realidad«.

 

Sinopsis

Carolina (Laia Manzanares) es una joven ingenua y encantadora que conoce a Leo (Manolo Solo) a través de un chat. Él es un hombre adulto que se ha hecho pasar por un chico de 16 años y engañándola, ha conseguido quedar con ella en un apartado parque de la ciudad. Pero a medida que Leo conoce a Carolina empieza a sospechar que quizá ella no es tan inocente e inofensiva como aparenta.

Pablo Maqueda (Madrid, 1985) Cineasta y productor. Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid. Ha producido más de 25 largometrajes estrenados online, incluyendo trabajos de Chema García Ibarra, Manuel Bartual o Marçal Fores. En 2020 estrena el documental DEAR WERNER (Walking on cinema), nominado al Premio Feroz, colaborando en la película con el cineasta Werner Herzog. En 2021 dirige LA DESCONOCIDA, su segundo largometraje, un thriller adaptación al cine de la obra teatral Grooming del Premio Nacional Paco Bezerra, protagonizado por Laia Manzanares y Manolo Solo.

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

«The Birthday»: Filmin rescata del olvido la ópera prima maldita de Eugenio Mira

16 octubre 2021 Deja un comentario

Desde el viernes 15 de octubre está disponible en la plataforma Filmin el largometraje «The Birthday», primera película dirigida por el alicantino Eugenio Mira (Grand Piano) y una de las grandes películas de culto del cine español. Perdida desde su infructuoso paso por los cines en 2004, jamás editada en DVD o Blu-Ray, «The Birthday» ha adquirido con el paso del tiempo la etiqueta de «película maldita», incomprendida en su día pero reivindicada con el paso de los años por los aficionados al cine fantástico y algunos creadores contemporáneos de Mira como Paco Plaza o Nacho Vigalondo.

Corey Feldman, estrella infantil gracias a títulos como «Los Goonies» o «Cuenta conmigo», protagonizó, con 32 años y en un momento en el que nadie le ofrecía un papel, una película en la que encarna a Norman, un joven que debe acudir a la fiesta de cumpleaños del padre de su novia, que se celebra en un hotel en el que no cesarán de ocurrir cosas sorprendentes e incomprensibles entre la hostilidad que le profesa la familia de su chica. El film cuenta también con la participación del veterano Jack Taylor, actor fetiche de Mira y rostro más que habitual en el cine fantástico español.

Filmin estrena además el montaje original del director, de 112 minutos de duración, que no es el mismo que se estrenó en cines y que sólo había sido proyectado en festivales. Su principal característica es que la película transcurre en tiempo real, por lo que la duración de la historia es la misma que la de su metraje.

Novedades Diábolo Ediciones: octubre 2021

14 octubre 2021 Deja un comentario

En octubre llega Diábolo Ediciones con, además del esperado segundo volumen de EC, ahora dedicado a desempolvar y editar en las mejores condiciones Weir Science, el título que la mítica editorial americana dedicó a la ciencia ficción; la habitual dosis de Anime con el primer volumen de Kame Hame Ha! La guía definitiva de Dragon Ball; cómic con Holms y Piorot. El caso de los cadáveres exquisitos, de Jali; la edición mejorada de Livingston contra Fumake de Keko y Mike; y la entrega número 25 de la revista Cthulhu. Sin olvidar literatura de capa y espada, con Bajo la túnica púrpura de Stanley J. Weyman. Buena lectura con la que ir calentando este otoño. 

MÁS DETALLES Y PEDIDOS AQUI

VAMOS DE ESTRENO: * Viernes 10 de diciembre de 2021 *

14 octubre 2021 Deja un comentario

TRES PISOS (Tre piani, Nanni Moretti, 2021)

Italia/Francia. Duración: 119 min. Guion: Nanni Moretti, Federica Pontremoli, Valia Santella. Novela: Eshkol Nevo Música: Franco Piersanti Fotografía: Michele D’Attanasio Productora: Sacher Film Rome, Fandango Produzione, RAI Cinema, Le Pacte Género: Drama

Reparto: Riccardo Scamarcio, Alba Rohrwacher, Nanni Moretti, Margherita Buy, Alessandro Sperduti, Stefano Dionisi, Adriano Giannini, Denise Tantucci, Anna Bonaiuto, Elena Lietti, Paolo Graziosi, Tommaso Ragno

Sinopsis: Relato sobre los miembros de tres familias cuyos apartamentos están en el mismo bloque de clase media. Se trata de un joven matrimonio, Lucio y Sara, que sospecha que su vecino Renato, ha abusado de su hija; una madre, Monica de dos hijos cuyo marido Giorgio está siempre fuera trabajando; y una juez jubilada, Dora que ejerce el mismo trabajo de su marido Vittorio.

Todos éramos muy jóvenes, los que lo éramos entonces, cuando Nanni Moretti firmaba en 1985 La messa é finita. No sé por qué siempre me he referido a esta cinta por su título en italiano, pero fue mi primer encuentro con él y su impronta se quedó conmigo. Algo de la furia de ese sacerdote rojo (muy rojo), ácido en su actitud y en su crítica a la sociedad y sus instituciones, casaba con mi propio posicionamiento ante el mundo: yo también era una pequeña salvaje presta a vomitar verdades como puños contra la moralidad burguesa mientras buscaba mi propio sentido y mi propia voz. Algo en el cine de Moretti era incómodo e intimidante, algo que manaba de la personalidad arrolladora del cineasta autárquico, era difícil saber dónde terminaba la persona y dónde empezaba el cómico (si es que eran discernibles). Había en él algo de categórico, como un tiro a bocajarro, contra las fuerzas fácticas, envuelto en un humor que tenía tanto de sarcástico como de surreal. El suyo era un cine donde lo intelectual se daba la mano con lo visceral, sin que la contradictio in terminis volara en mil pedazos su coherencia interna. Y se quedó prendido entre mis gustos personales.

Han pasado casi cuarenta años, ya no somos jóvenes, los que no lo somos ahora, y aunque seguimos siendo críticos y rojos (muy rojos) hemos dejado de ser salvajes.  Que los puños no son el mejor vehículo para enunciar la verdad, es una certeza que descubrimos hace ya más de dos telediarios y así, desde La habitación del hijo (y quizás antes incluso), que inauguraba un nuevo siglo y una nueva etapa, Moretti deponía el sarcasmo como carta de presentación y descendía al plano en el que los afectos humanos individuales resultan igual de importantes que la lucha colectiva, si es que no más. Algunos no le perdonan que haya aparcado la vespa del humor inteligente y haya decidido circular por las calles de Roma (y del mundo) en coche familiar. Pero es que al italiano se le ha desinflamado el ego y se le ha aplacado el furor, dos signos de que, tanto él como su cine, han madurado, y la verdad es que , digan lo que digan, el nuevo traje les sienta muy bien. Tres pisos, por una vez guion adaptado, es un melodrama coral («melo» porque no está carente de música, aunque quizás le falte un milígramo de desenfado para ser redondo) que, si es que asienta alguna verdad, esta es que ninguna puede ser aseverada de forma apodíctica. Estamos lejos de Historia de una escalera, nos asomamos a tres pisos en una finca de clase media alta en el que viven tres familias acomodadas que no son ejemplares, pero que no llegan a ser disfuncionales. En el seno de cada hogar conviven los enfrentamientos, las obsesiones, los temores y el genio individual. Están compuestos por un mosaico en el que cada pieza es cuestionable por exceso o por defecto, desde el justo juez, interpretado por el propio Moretti, al que lo adorna una desmesurada rectitud, a la desidia de su hijo descarriado, pasando por el temor a la locura de una madre solitaria y/o a la obsesión de un padre asustado con la posibilidad de que hayan abusado de su niña (y que casi se convertirá él mismo en abusador). Personajes enfrentados entre sí, convencidos cada uno de estar en la posición correcta frente a la equivocación ajena. Pero los años pasan (de cinco en cinco) y nada acabará resultando inamovible, porque no hay un camino único para todos, sino múltiples y personales (e intransferibles, quizás).

Tejida con situaciones límite, la trama, que algunos tildan de telenovelesca, avanza sin aspavientos ni sobreactuaciones (ni por parte de la dirección, ni por parte de la interpretación), con discurso pero sin sermón. Ahora sí ha terminado la misa. Y por eso el humor se retira a sus dependencias, para asomar solo en los momentos clave, y la ternura avanza posiciones, para acabar siendo central. Porque ya no somos jóvenes y porque ya no nos hace falta atrincherarnos en el parapeto de la ironía.

ZEROS AND ONES (Abel Ferrara, 2021)

USA/Alemania/UK/Italia. Duración: 85 min. Guion: Abel Ferrara Música: Joe Delia Fotografía: Sean Price Williams Productora: Maze Pictures, Hammerstone Studios, Rimsky Productions, Macaia Film, Almost Never Films Inc. Distribuidora: Lionsgate Género: Thriller

Reparto: Ethan Hawke, Valerio Mastandrea, Cristina Chiriac, Babak Karimi, Dounia Sichov, Salvatore Ruocco, Phil Neilson, Anna Ferrara, Valeria Correale, Korlan Rachmetova, Mahmut Sifa Erkaya

Sinopsis: JJ (Ethan Hawke), un soldado norteamericano destinado en Roma, se abre camino en un mundo turbio y encerrado de miedo, paranoia y esperanza a la sombra del Vaticano. Así se embarcará en un heroico viaje para descubrir y enfrentarse a un enemigo desconocido que está amenazando al mundo entero. Una guerra entre la historia y el futuro que tiene lugar hasta el amanecer.

Con este tan áspero como sorprendente thriller, Abel Ferrara demuestra que continúa en forma y que sigue siendo un alma libre y capaz, a sus 70 años, de conservar su espíritu transgresor. Y es qu resulta sumamente saludable ver que el veterano director sigue teniendo inquietud por experimentar y contar de manera original lo que desea trasmitir, todo lo cual le fue reconocido durante la última edición del festival de Locarno con el premio al mejor director.

Zeros and Ones es la respuesta de Ferrara a los tiempos de pandemia que estamos viviendo. Protagonizada por Ethan Hawke, que realiza el papel de dos hermanos antagónicos, uno revolucionario y el otro militar, la acción se desarrolla enteramente durante la noche en una desolada Roma, pues el director aprovecha el confinamiento para, cámara en mano, tomar planos en las ruinas del Coliseum o la Ciudad del Vaticano, que adquirieron así un nuevo y apocalíptico sentido.

Intrigante e incómoda, el espectador no sabrá muy bien lo que Ferrara le narrará en todo momento, pero eso carece de valor, pues debe ser consciente de que no se obtendrán todas las respuestas a las preguntas que sugiere este rompecabezas casi experimental que es Zeros and Ones y que tiene sus claves en el prólogo y el epílogo en boca del propio actor protagonista.

Fe, tecnología y conspiración se dan la mano en una atmósfera de pesadilla urbana áspera y oscura que el propio director define como «una película sobre el confinamiento y la guerra, el peligro y el espionaje, sobre soldados estadounidenses, intermediarios chinos, religiosos de Oriente Medio, provocadores, diplomáticos, agentes libres de la KGB y el Mossad, informadores, asesinos y rebeldes. Donde lo masculino y lo femenino es intercambiable, donde las alianzas y la historia son conceptos fluidos y donde los datos y la información son valores al alza».

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: