Archivo
La productora española Bowfinger arrasa en la taquilla argentina con ‘Perdida’ y ‘No dormirás’
Bowfinger, la productora española liderada por María Luisa Gutiérrez junto a su socio Santiago Segura, está en racha. Tras el éxito de Sin rodeos en España, comienzan los estrenos de sus nuevas coproducciones al otro lado del océano y no podían hacerlo con mejor pie.
Esta semana, Perdida, el thriller dirigido por Alejandro Montiel (Extraños en la noche) que cuenta con Amaia Salamanca y Luisana Lopilato como protagonistas, se ha convertido en el estreno más visto del año en la taquilla argentina, desbancando a No dormirás, de Gustavo Hernández con Eva de Dominici, Belén Rueda y Natalia de Molina, otra de las coproducciones de Bowfinger, que es ya la película iberoamericana de terror psicológico más vista de la historia en aquel país y que llegará a España el próximo 15 de junio.
SOBRE BOWFINGER
Bowfinger Internacional Pictures nace a principios del 2003 y se encuentra ubicada como productora cinematográfica en Donostia y Madrid, con la finalidad de desarrollar y producir proyectos destinados al mercado nacional con capacidad de internacionalización y dar services de producción a empresas productoras que no tienen el know how del país o del negocio. Dentro de los proyectos impulsados por Bowfinger Internacional Pictures se encuentran Nieve negra (con Ricardo Darín), Casi leyendas (con Diego Peretti, Santiago Segura y Diego Torres), Sólo se vive una vez (con Gerard Depardieu, Hugo Silva, Arancha Martí) y Tres 60 (debut cinematográfico de Sara Sálamo).
Pero lo mejor está aún por venir, pues Bowfinger tiene en cartera ocho títulos para esta temporada:
*Sin rodeos, comedia dirigida por el propio Segura, estrenada el pasado mes de febrero y convertida en éxito de taquilla.
*No dormirás, thriller de terror psicológico dirigido por el uruguayo Gustavo Hernández con Eva de Dominici, Belén Rueda y Natalia de Molina, que llegará a las pantallas españolas el 15 de junio de la mano de Filmax y tras ganar 2 Biznagas de Plata en el Festival de Málaga y convertirse en todo un fenómeno en su estreno argentino.
*Jefe, una comedia bizarra de Sergio Barrejón con Luis Callejo, Juana Acosta, Josean Begoetxea, Carlo D’Ursi y Adam Jezierski, que ha sido la gran revelación para la prensa española en Málaga. Estreno previsto el 6 de julio con la distribuidora Super8.
*Ola de crímenes, la comedia negra y llena de acción dirigida por Gracia Querejeta y protagonizada por Maribel Verdú, Paula Echevarría y Juana Acosta, con un enorme reparto que incluye a Antonio Resines, Raúl Peña, Raúl Arévalo o Luis Tosar entre otros. Coproducida con Telecinco Cinema, el estreno está fijado para el 5 de octubre, con Universal Pictures Int. Spain como distribuidora.
*Animal, la trepidante historia del ganador de un Oscar, Armando Bo con Guillermo Francella y Carla Paterson. Coproducida con Argentina, es uno de los títulos más esperados por la crítica, aún sin fecha de estreno.
*Qué te juegas, una divertidísima ópera prima de Inés de León protagonizada por Leticia Dolera, Amaia Salamanca, Javier Rey con Daniel Pérez Prado, Brays Efe, Miriam Hernández y Santiago Segura, coproducida con Movistar+ y que A Contracorriente estrenará la próxima temporada.
Y las coproducciones con Argentina recién estrenadas en aquel país, Perdida y Las grietas de Jara de Nicolás Gil Lavedra, que llegarán a España a través de Netflix.
Una extensa lista de proyectos que coloca a la compañía española a la cabeza de la producción cinematográfica de nuestro país.
SOBRE PERDIDA
Dirigida por Alejandro Montiel, Perdida está basada en el best seller de Florencia Etcheves Cornelia. Un trepidante thriller policiaco alrededor de la desaparición de una joven, con guion a cargo del propio Montiel junto a Jorge Maestro y Mili Roque Pitt. Con Amaia Salamanca y Luisana Lopilato como protagonistas junto a Nicolás Furtado y Oriana Sabatini, el reparto cuenta también con los españoles Pedro Casablanc (El hombre de las Mil caras, El guardián invisible), Arancha Martí Martín(Sólo se vive una vez, La Gran Familia Española) y Sara Sálamo (Todos lo saben).
Rodada el pasado invierno a caballo entre Argentina y las Islas Canarias (donde se desarrolla una parte fundamental de la trama) Perdida es una coproducción internacional con Argentina, liderada en España por Bowfinger International Pictures y Cornelia La Película AIE y en asociación en la parte argentina con MySProducción, productora que lidera la producción en Argentina junto con Telefé.
Tras su estreno en Argentina, Perdida llegará a España a través de Netflix, cadena que ha adquirido los derechos para todo el mundo.
Sinopsis:
La profesora de un prestigioso colegio inglés de Buenos Aires viaja con cinco de sus alumnas a El Paraje, para estudiar cómo esa localidad del sur argentino ha resurgido después de la erupción violenta del volcán Tunik. Lo que la profesora no imagina es que regresará sin Cornelia Villalba… que nunca apareció.
Diez años después, Pipa, una de aquellas alumnas, ahora detective de la división de búsqueda y trata de personas, decide retomar la investigación, que se complicará a medida que vaya descubriendo los numerosos cabos sueltos de la historia. El rastro de Cornelia nos llevará de Buenos Aires al sur de Argentina pasando por Gran Canaria.
‘Drácula de Denise Castro’ tendrá su premiere mundial en Transilvania
El International Vampire Film and Arts Festival ha seleccionado el film de la directora barcelonesa y se proyectará por primera vez en junio.
Ricard Balada, Claudia Trujillo, Denise Castro y Alfredo Ruiz protagonizan una historia que mezcla el mockumentary con el found footage.
La película Drácula de Denise Castro empieza su recorrido internacional de festivales. La cinta será proyectada por primera vez en el lugar donde se gestó: Transilvania. El International Vampire Film and Arts Festival de Sighisoara (Rumanía) ha seleccionado el largometraje de la directora barcelonesa como uno de los proyectos que formará parte de la sección oficial del certamen que se celebra del 7 al 10 de junio. Denise Castro se ha mostrado encantada que la tierra del mismo Vlad el Empalador sea la primera en ver la película. “Se cierra el círculo y volvemos al lugar donde empezó todo pero con la película acabada. Es el mejor homenaje a Bram Stoker: estrenar este Drácula en el lugar donde nació el conde que inspiro la historia. Todo el equipo se siente muy afortunado por este reconocimiento vampírico.”
Después de Transilvania, la película tendrá su premiere española en el Festival Sant Cugat Fantàstic, certamen el cual tendrá el honor de ser el film de clausura. Castro no es una desconocida en el Sant Cugat Fantàstic ya que el año pasado la película coral Maniac Tales, en la que participo con uno de los relatos de terror, ganó el Premio de la Crítica a la Mejor Película y el del Jurado al mejor guion.
Drácula de Denise Castro, es la primera producción de la nueva productora barcelonesa Vampi Films, una película independiente en la cual su directora plantea una versión propia del clásico con una mezcla de humor y terror a la vez. Coincidiendo con el anuncio de su premiere, la productora ya ha hecho nuevas imágenes del film que fue rodado a finales de 2016 y ha acabado ya el proceso de postproducción.
El film está protagonizado por Ricard Balada, Clàudia Trujillo, Alfredo Ruiz y la propia Denise Castro que, además de dirigir y actuar, también es la autora del guion. El rodaje de Drácula de Denise Castro tuvo lugar entre Transilvania y Cataluña. Los exteriores y gran parte de los interiores se gravaron en el Castillo de Bran, en Rumanía, donde, según cuenta la leyenda, el mismo Bram Stoker se inspiró para crear a su famoso Conde Drácula. «Lo que hemos hecho es un mockumentary, un falso documental donde mostrar que todo vale para hacer una película low cost pero sin renunciar al terror característico del género vampírico«, explica Denise Castro. En otras palabras, todo es una inmensa parodia contada en primera persona por los propios miembros de la película, actores, directora e incluso el cámara Alfredo Ruiz.
Todo lo que supuestamente pretende criticar el filme es en gran parte real. Alfredo Ruiz, Daniel García y Denise Castro crearon a finales del 2016 Vampi Films, una nueva productora que se dedicará a la producción de cine de género de bajo presupuesto y que debutará con esta versión sui generis de Drácula. «Hemos rodado con un formato multicámara utilizando teléfonos móviles, GoPro y cámaras profesionales para amplificar la sensación de found footage ya que lo que verán los espectadores será siempre el que mostrarán las propias cámaras del equipo«, aclara la directora. El resultado es un film entre el terror y comedia. Cine de autor sin renunciar a la crítica de la precaria situación actual de nuestro cine.
SINOPSIS:
Diciembre de 2016. La directora de cine Denise Castro reúne a un equipo pequeño de actores y técnicos y viajan a Transilvania a rodar su propia versión de Drácula. Con un guion a medias y sin un plan de rodaje claro, graban lo que pueden en Rumania, en el castillo de Bran, la localización que inspiró a Bram Stoker para escribir su novela más célebre. Una vez allí todo sale mal. La actriz protagonista Clàudia Trujillo se siente engañada…
Su novio y coprotagonista Ricard Balada la ha convencido para formar parte de un proyecto que no tiene ni presupuesto, ni un objetivo claro. La tensión y el mal rollo se hace evidente durante todo el rodaje. El cámara Alfredo Ruiz incluso se piensa que cobrará por el trabajo. Iluso… A todo esto, la directora Denise Castro, obsesionada por los vampiros y chupadores de sangre, continúa grabando para que su sueño se hará realidad: tener en su haber una versión propia de Drácula, el Drácula de Denise Castro.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 27 de abril *
VENGADORES: INFINITY WAR (Anthony Russo, Joe Russo, 2017)
USA. Duración:156 min. Guion: Christopher Markus, Stephen McFeely (Cómic: Jack Kirby, Jim Starlin) Música: Alan Silvestri Fotografía: Trent Opaloch Productora: Marvel Studios Género: Acción
Reparto: Robert Downey Jr., Chris Hemsworth, Benedict Cumberbatch, Chris Evans, Mark Ruffalo, Scarlett Johansson, Chris Pratt, Tom Holland, Josh Brolin,Elizabeth Olsen, Chadwick Boseman, Pom Klementieff, Terry Notary, Dave Bautista,Karen Gillan, Tessa Thompson, Zoe Saldana, Gwyneth Paltrow, Tom Hiddleston,Cobie Smulders, Paul Bettany, Sebastian Stan, Peter Dinklage, Samuel L. Jackson,Benicio del Toro, Danai Gurira, Benedict Wong, Anthony Mackie, Don Cheadle,Idris Elba, Vin Diesel, Bradley Cooper, William Hurt
Sinopsis: El todopoderoso Thanos (Josh Brolin) ha despertado con la promesa de arrasar con todo a su paso, portando el Guantelete del Infinito, que le confiere un poder incalculable. Los únicos capaces de pararle los pies son los Vengadores y el resto de superhéroes de la galaxia, que deberán estar dispuestos a sacrificarlo todo por un bien mayor. Capitán América (Chris Evans) e Ironman (Robert Downey Jr.) deberán limar sus diferencias, Black Panther (Chadwick Boseman) apoyará con sus tropas desde Wakanda, Thor (Chris Hemsworth) y los Guardianes de la Galaxia e incluso Spider-Man (Tom Holland) se unirán antes de que los planes de devastación y ruina pongan fin al universo. ¿Serán capaces de frenar el avance del titán del caos?
Dice mi cuñado que sobramos la mitad, que somos muchos y por eso no hay ya para todos. Y eso, a grandes rasgos, es lo mismo que piensa el villano –notanvillano– Thanos, pues la experiencia sufrida en su propio planeta le lleva a, por medio del poder que le da el Guantelete del Infinito, querer reducir a la mitad la población de los mundos que invade. Esa es también su, vista a veces la actitud de ciertos individuos, loable intención cuando llega a la Tierra. Para evitarlo deberán olvidar viejas rencillas y diferencias surgidas de Civil War y reunirse todos los héroes del universo Marvel. O al menos todos cuyos derechos están en poder actualmente de Disney.
He de admitir que cuando leí la saga original creada por Jim Starlin, que publicó Marvel hace ya unos años, personalmente me pareció un tostón de proporciones cósmicas, algo que con la película que en ella se ha basado no sucede: Vengandores: Infinity War es una cinta muy entretenida, divertida y emocionante. Un espectáculo para todo Marvel fan, por supuesto, pero también para todo aquel que se meta en el cine para ver un espectáculo cinematográfico de pura evasión con muchas gotas de Ciencia-Ficción, acción equilibrada y subtramas interesantes que terminarán encontrándose en un único escenario.
Los lectores de cómics Marvel de toda la vida la adorarán por el respeto que guarda con los personajes originales, por los guiños a sus aventuras en papel y por hablar el mismo lenguaje que pueden encontrar en los cómic books. Además de por ser toda una juerga en la que no falta nadie.
No vamos a desvelarles nada y harán bien de no leer mucho sobre la película. Tan solo les avisamos de que, aunque se hace esperar, hay escena post créditos. Estrenada este fin de semana en España en 975 pantallas, Vengadores: Infinity War está llamada a batir records. Y si hay que ponerle un pero deberíamos ponerlo en su, en nuestra opinión, excesiva duración. Lo mucho, aunque nos guste, empalaga.
«Solo», dirigida por Hugo Stuven, se estrenará en cines el 20 de julio
Basada en la historia real del surfista Álvaro Vizcaíno
El viernes 20 de julio tendrá lugar el estreno de SOLO, película dirigida por Hugo Stuven (Anomalous) que cuenta la historia real de Álvaro Vizcaíno, un surfista español de treinta y cinco años que luchó por sobrevivir cuarenta y ocho horas sin comida y sin agua, con la cadera rota en tres partes y una terrible herida abierta en la mano, tras caer accidentalmente por un acantilado en Fuerteventura.
Hugo Stuven debutó en el cine con Anomalous, su primera película como director y guionista rodada en inglés entre Nueva York y Barcelona.
SOLO está protagonizada por Alain Hernández (Que baje Dios y lo vea, Plan de fuga), acompañado de Aura Garrido (La piel fría, La niebla y la doncella), Ben Temple (La piel fría, Anomalous) y Leticia Etala (Yucatán, El hombre de las mil caras).
La película se ha presentado en la pasada edición del Festival de Cine de Málaga, dentro de la sección Premiere, donde ha sido recibida con una gran acogida, tanto por parte del público como de la crítica.
En palabras del director: “SOLO es la increíble historia de Álvaro Vizcaíno. Dos días y dos noches de dolor, angustia, soledad, alucinaciones y conocimiento personal. Rozando en varias ocasiones la muerte. Sin duda quiero mostrar esa fuerza interna del ser humano en momentos límites. Quiero contar esta historia, pero también la maravillosa interpretación que el mismo superviviente llegó a plantearse mientras se encontraba al borde de la muerte.
El guion de esta historia real está firmado por Hugo Stuven y Santiago Lallana.
SOLO es una coproducción de Playa Jarugo A.I.E y Miramar Media Entertainment.
Filmax será responsable de la distribución del film en España, que llegará a los cines el 20 de julio.
SINOPSIS
Fuerteventura. Septiembre de 2014. En busca de la ola perfecta, el joven surfista Álvaro Vizcaíno se precipita por un acantilado en la zona más inaccesible de la isla. Lo que iba a ser una increíble jornada deportiva se transforma en 48 horas de agonía extrema.
Con el cuerpo malherido y la cadera rota, deberá vencer a una naturaleza implacable y hacer frente a sus propios miedos para intentar sobrevivir.
Basada en hechos reales.
Book trailer adelanto *Sucios, grasientos, rebeldes. Una revolución greaser*
Book-tráiler adelanto, cortesía de La Banda Negra, de *SUCIOS, GRASIENTOS, REBELDES. UNA REVOLUCIÓN GREASER*, inminente nueva locura ¡Aquí están los hillbillies y rednecks revolucionarios! ¡La Nación de la Basura Blanca! ¡Los greasers de la «brillantina revolucionaria»! Todos esos amantes de las armas que escuchaban country y rock and roll, amaban las motos y se vestían impecablemente. Tipos que en otro tiempo vivían en las colinas de lugares remotos y aislados y que la prensa solía describir como contrabandistas de whisky, violentos e inestables.
Esta es una historia insólita y desconocida, una unión (casi) imposible entre la bandera confederal y el black power en las peligrosas calles de Chicago, una ciudad convertida en jungla y en medio de un clima de levantamiento armado. A finales de los años sesenta, los Jóvenes Patriotas se unieron a los Panteras Negras y los puertorriqueños Young Lords para crear un Frente Unido contra el Fascismo. Llevaban chaquetas o gorras con la bandera sureña. Su líder, en la conferencia inaugural de aquella inaudita alianza rebelde, se preguntaba: «¿Quién de todos los aquí presentes y quién de ahí fuera va a dejar que el hijo de puta del capitalismo y el racismo derribe al pueblo a punta de pistola? ¿Quién va a hacerlo? ¿Quién es el perro racista? Dejadle subir aquí para que pueda arrancarle la cabeza a bocados. Dejad que me ponga en contacto con ese hijo-de-la-gran-puta y, si queréis, podéis abuchear. Y poned de fondo a Johnny Cash, porque Johnny Cash dice la verdad». Había llegado el Stone Revolutionary Grease, como fueron conocidos, un numeroso grupo de seguidores de Chuck Berry y enemigos del orden y la ley.
Más tarde, fundaron Rising Up Angry (1969-1975), una organización revolucionaria que publicó un potente y bello periódico del que te ofrecemos una selección de sus más potentes manifiestos, proclamas e incendios. El nombre lo tomaron de la película Wild in the streets y dio voz a las pandillas más duras de Chicago, algunas de ellas verdaderos ejércitos urbanos, como los Blackstone Rangers, Egyptian Cobras, Palmer Gaylords, Black Disciples, Young Comancheros, Black Angels, Mohawks, Hudsons, North Park, Latin Eagles o los hoy célebres Latin Kings. Fueron los primeros en hacer un llamamiento y soñar con el fin de las guerras por el territorio. El plan tenía como objetivo unirlas contra un mismo objetivo, la policía, o como dijo el líder pantera Huey P. Newton, «los hombres de negocios, el maldito Mickey Mouse y los cerdos».
«Llevamos mucho tiempo cabreados, curtiéndonos. Tenemos hambre, hambre de vida. Pisamos el acelerador, estamos locos, corremos, discutimos, presionamos, empujamos. Somos luchadores. Sí, arremetemos y golpeamos […] Nos vamos a ALZAR EN LA FURIA, y no de manera clandestina. Somos directos, somos igual de duros, infames, sucios y directos que la ciudad de Chicago; ¡y haremos lo que haga falta para recuperar la ciudad y hacerla nuestra!», proclamaban en el primer número de Rising Up Angry. Aquí está. ¡Han llegado! La tropa sucia, grasienta y rebelde.
Datos: ISBN 978-84-948305-2-5 | Rising Up Angry | 356 páginas | 21 euros |
Traducción de Javier Lucini | Fecha de publicación: 4/5 /2018.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 20 de abril de 2018 *
UN LUGAR TRANQUILO (A Quiet Place, John Krasinski, 2018)
USA. Duración: 95 min. Guion: Scott Beck, John Krasinski, Bryan Woods (Historia: Bryan Woods, Scott Beck) Música: Marco Beltrami Fotografía: Charlotte Bruus Christensen Productora: Platinum Dunes / Sunday Night. Distribuida por Paramount Pictures Género: Terror
Reparto: John Krasinski, Emily Blunt, Noah Jupe, Millicent Simmonds, Cade Woodward,Evangelina Cavoli, Ezekiel Cavoli, Doris McCarthy
Sinopsis: Sigue la historia de una familia que vive en una casa en el bosque y que trata de sobrevivir en silencio amenazados por misteriosas criaturas que intentan eliminarles guiadas por el sonido. Si no te escuchan, no pueden cazarte.
Un lugar tranquilo es un impecable y atípico ejercicio de intriga. Muy diferente, si no en el fondo, sí en la forma, pues si bien lo que nos cuenta ya lo hemos visto infinidad de veces, lo novedoso se encuentra en cómo se nos narra. La historia es poco más que una excusa, un Mcguffin que servirá para que Krasinski nos lleve a este intrigante universo mudo del que cuanto menos sepan, tanto mejor, pues la intención del director y guionista es que el espectador viva la extrañeza y vaya descubriendo, progresivamente, el motivo de este silencioso paisaje posapocalíptico en el cual conviven sus escasos personajes.
El espectador que escoja sumergirse en Un lugar tranquilo se contagiará de la acción. Se moverá sigilosamente como los protagonistas, evitará hacer ruido al masticar las palomitas y, si no tiene cerca a ningún indeseable con móvil, vivirá la película con el corazón en un puño.
John Krasinski, protagonista y director de la cinta, vuelve a utilizar las relaciones de familia como eje temático de la acción, como ya hiciera en su anterior película, Los Hollar (2016), pero desde un género totalmente diferente a aquella volviendo a demostrar que no hacen falta grandes presupuestos ni inversiones millonarias en efectos especiales, excusas muy socorridas por directores torpes, para conseguir sumir al espectador, durante su ideal hora y media de duración, en una sencilla y humilde, pero muy efectiva intriga.
ISLA DE PERROS (Isle of Dogs, Wes Anderson, 2018)
- USA. Duración: 101 min. Guion:Wes Anderson (Historia: Wes Anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartzman) Música: Alexandre Desplat Fotografía: Tristan Oliver Productora: American Empirical Pictures / Indian Paintbrush / Scott Rudin Productions / Studio Babelsberg Género: Fantástico
Reparto (en su versión original): Scarlett Johansson, Bryan Cranston, Tilda Swinton, Edward Norton, Bill Murray, Yoko Ono, Harvey Keitel, Frances McDormand.
- Sinopsis: El archipiélago japonés dentro de veinte años. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki. La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial, la Isla Basura se convierte en la isla del exilio. La Isla de perros.
- Seis meses después, una avioneta de un solo motor impacta en la isla. Una pandilla de cinco canes hambrientos pero resueltos descubren al piloto de doce años de edad deambulando desorientado entre los restos calcinados de la nave. Se trata del joven Atari, el pupilo del alcalde Kobayashi. Con la ayuda de sus nuevos amigos perrunos, Atari emprende la búsqueda de su perro, Spots – y entretanto expone una conspiración que amenaza con acabar con todos los perros de Megasaki de una vez y por todas.
- Premios: Festival de Berlín: Mejor director 2018
Tras inaugurar el Festival de Berlín, donde fue recibida de manera un tanto tibia, por fin tenemos ocasión de disfrutar en nuestras pantallas de este hermoso delirio visual. Todo un goce para los sentidos con el que Wes Anderson nos asoma, en la que es su novena cinta y segunda de animación, a un universo en el que texturas cyberpunk se funden con leyendas ancestrales, algo que Alexandre Desplat traslada a la partitura, combinando música industrial con folklore japonés en el que prima la percusión.
“Queríamos hacer algo medio futurista, y se nos ocurrió la idea de una película en torno a los perros. Siempre me han llamado la atención los perros que viven entre los vertederos, la construcción de un mundo a partir de perros abandonados como telón de fondo” , explica Anderson. «El contexto japonés se debe a que queríamos hacer algo realizado con su cine. Quiero decir, que todos amamos Japón, y queríamos hacer algo realmente inspirado por las películas japonesas, por lo que acabamos mezclando la peli de perros con el elemento japonés. A nuestro modo de ver las referencias abarcan todo un abanico de realizadores japoneses, a la vez que celebran la cultura japonesa, pero sin duda la mayor influencia cinematográfica se debe a Kurosawa”
Combinación de stop-motion y animación digital, Wes Anderson consigue dotar a sus personajes, caninos en su mayoría, de una gran personalidad y humanidad. De hecho, la evolución centenaria de la animación stop-motion ha sido mucho más creativa que técnica. Poco ha cambiado en su esencia. Mediante cámaras digitales y ordenadores el proceso es más fluido, pero sigue siendo cuestión de rodar movimientos minúsculos de objetos tridimensionales fotograma a fotograma, en un proceso meticuloso que sin embargo genera vida palpable. Por lo que los grandes cambios se deben más al contenido, a la clase de historias que se cuentan, llevando la imaginación humana al límite.
Al tono lúgubre y casi apocalíptico de la narración, el director y guionista sabe añadir humor, ternura y una evidente denuncia ecológica, criticando cómo somos capaces de dar la espalda a lo que ya nos ha dejado de ser útil, desterrándolo en una isla. En un vertedero. Ya sean objetos o seres vivos. Como comenta Jeremy Dawson, productor del filme, “Isla de perros tiene comedia, drama, pero también el gran alcance de una travesía épica. Queríamos esa amplitud de mira, el alcance y aventura de las películas de los samuráis. Es una gran película en todos los sentidos, pero sus temas son básicos y sencillos, con los que todo espectador podrá identificarse”.
Para Serendipia, Isla de perros es una de las más lúcidas e inteligentes propuestas cinematográficas de este año. No apta para menores, pues hablamos de animación para adultos, y especialmente indicada para los que preferimos el cariño de la compañía canina a la indiferencia felina.
El cine fantástico de Sitges se instala en Madrid con un ciclo organizado por la Fundación SGAE
La muestra repasa títulos del fantástico español e iberoamericano de las últimas décadas premiados en Sitges
La Fundación SGAE ha organizado el ciclo Festival de Sitges, que tendrá lugar del 21 de abril al 4 de mayo en la Sala Berlanga de Madrid. La muestra ofrece una selección de títulos que han recibido el elogio de la crítica a lo largo de la historia de este certamen, referente del cine fantástico y de terror.
El Festival de Sitges se ha convertido en el escaparate internacional del cine de género, siendo uno de los pioneros en legitimar este cine ante los espectadores. En paralelo a la selección de lo mejor del panorama fantástico internacional, Sitges atiende los esfuerzos de los autores españoles e iberoamericanos. Por ello, la Fundación SGAE ha colaborado desde siempre con el Festival, dotando sus Premios Nova Autoria, y ofrece ahora este ciclo con ejemplos de largometrajes que recibieron premios en Sitges.
Así, la muestra repasa tanto títulos de las últimas décadas como las últimas novedades del género. De este modo, se recuperan para la gran pantalla ejemplos del cine retro de los años 70 con Pánico en el Transiberiano, de Eugenio Martín; perspectivas experimentales del cine de autor ochentero con Angustia (Angoixa) de Bigas Luna y casos evidentes de la internacionalización del género en los noventa con Los sin nombre (Els sense nom), de Jaume Balagueró.
Además, el ciclo ofrece algunas de las películas más aclamadas por la crítica de los últimos años. Es el caso del fenómeno zombie que supuso REC, de Paco Plaza y Jaume Balagueró (2007), o las recién producidas Matar a Dios, de Caye Casas y Albert Pintó y Black Hollow Cage, de Sadrac González, ambas estrenadas en Sitges 2017.
Por último, la Sala Berlanga exhibirá también las cintas Secuestrados (Miguel Ángel Vivas, 2010), El habitante incierto (Guillem Morales, 2005) y la comedia negra Juan de los Muertos (Alejandro Brugués, 2011).
Más información y programación completa del ciclo aquí.
Las lecturas de Serendipia: Alan Moore despierta a la serpiente
EL LIBRO DE LA SERPIENTE
Los libros iluminados de Alan Moore
ALAN MOORE
La Felguera Editores. Encuadernación en tapa dura. 184 pág. ilustradas.
Quizás ustedes piensen que alguien que al cumplir los 40 años se proclame mago podría ser una muestra de que ha perdido el entendimiento. Es posible que si se enterasen que este mismo individuo escogió como deidad a la que adorar a la serpiente Glycon, una especie de muppet protagonista de rituales organizados por su creador y falso profeta, el griego Alejandro de Abonutico, piensen que pudiera ser que este mago no se tomara demasiado en serio a sí mismo. Pero quizás no pensarían igual si supieran que, Alan Moore, el sujeto del que estamos hablando, escogió precisamente a esta deidad porque pensó que «Si voy a tener un dios, prefiero que sea un absoluto fraude y un títere, porque así es improbable que empiece a creer que ese títere creó el universo ni nada peligroso por el estilo».
Nosotros creemos a Alan Moore cuando se proclama mago y anarquista. Porque este escritor británico ha demostrado a los incrédulos que el cómic, incluso el de superhéroes, puede ser literatura de primera si se aborda seriamente. Varias de sus obras se encuentran entre las mejores que ha dado el noveno arte, ya sea con proyectos más personales como Miracle Man (1982-89), V de Vendetta (1982-87), Watchmen (1986-87), o su etapa en Swamp Thing, como abordando personajes clásicos como Batman o el último hijo de Krypton, entre otros. En todas esas páginas y muchas más, Alan Moore dejó muestras sobradas de su genialidad. Obró pues prodigios. Pero es con From Hell (1989-99) donde el mago de Northampton comienza a adentrarse en un universo que conecta perfectamente con los dos libros que ha puesto a disposición del lector más audaz la editorial La Felguera: Ángeles Fósiles y el que vamos a presentarles: El libro de la serpiente. No en vano, el propio Eddie Campbell se encargó de adaptar e ilustrar en formato cómic The Birth Caul y Snakes & Ladders, dos de las invocaciones/representaciones de Alan Moore incluidas en El libro de la serpiente.
Sabemos que es posible que, incluso tras leer los cómics nombrados, piensen que la magia no existe. Pero nosotros sabemos que sí. Y más sabiendo que Alan Moore está adscrito a la magia más libre que existe: La magia del caos, en cuyos ritos cabe todo lo que el practicante quiera incluir ¿Runas? ¿El universo Lovecraft y sus mitos de Cthulhu? Todo lo que el mago quiera en ese momento y en ese día. Y Alan Moore cuenta con un riquísimo y atractivo cosmos del que extrae su magia: de las calles de Withechapel a la obra de William Blake; desde personajes reales y trágicos como Joe Meek o los siameses Chang y Eng a Cromwell y Arthur Machen. Y todo ello y mucho más observado por el ángel de Highbuy, con las proclamas de las sufragistas como fondo y, siempre siempre, el omnipresente Crowley dejando como testigo de su presencia la fragancia de su pipa de opio.
Todo esto y mucho más es lo que tuvo cabida en las cinco performances que conformaron El Gran Teatro Egipcio de las Maravillas de la Luna y la Serpiente, ejecutadas entre 1994 y 2001 y en las que Moore se acompañaba de música, danza e incluso tragafuegos. Representándolas para la Golden Dawn Society o en lugares como la Tate Gallery y el Bridewell Theatre. Unas performances que La Felguera tiene a bien reunir, por primera vez en castellano, en un lujoso volumen que ha contado con la supervisión del mismísimo Mago del Caos y con el que nos contagiaremos de la pasión de los textos que allí fueron leídos y de la envolvente prosa poética de Moore, en la que mezcla tiempo y espacio; ficción y realidad; poesía e historia. Caos. Anarquía. Magia. Todo ello regado con fascinantes imágenes que ha seleccionado con mimo La Intendencia de La Felguera, ilustraciones realizadas ex-profeso para este libro por Mario Rivière y una introducción, e impecable traducción/adaptación, de Javier Calvo. Y todo ello, muy importante, impreso en un papel de gran calidad que convierte este libro en un objeto de culto por sí mismo y en una obra fundamental para el lector más inquieto.
¿Todavía no creen en la magia?
ISBN: 978-84-948305-1-8 | Colección Zodiaco Negro | Cubierta por Mario Rivière | Traducido y prologado por Javier Calvo | 184 páginas | 23 euros | Tapa dura | 200 x 240 mm.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 13 de abril de 2018
ALMA MATER (Insyriated, Philippe Van Leeuw, 2017)
- Bélgica. Duración: 87 min. Guion: Philippe Van Leeuw Música: Jean-Luc Fafchamps Fotografía: Virginie Surdej Productora: Altitude 100 Production / Liaison Cinématographique Género: Drama
- Reparto: Hiam Abbass, Diamand Bou Abboud, Juliette Navis, Mohsen Abbas
- Premios:
-
2017: Festival de Berlín: Premio del Público (Sección Panorama)2017: Festival de Copenhague: Premio del Público2017: Festival de Sevilla: Premio del Público
- Sinopsis: Oum Yazan (Hiam Abbass) es madre de tres hijos. La familia resiste escondida en su piso en una ciudad de Siria. Con coraje, se organizan cada día para continuar viviendo a pesar de las penurias y el peligro, y, por solidaridad, acogen a Halima y Karim, una pareja de vecinos y su recién nacido. Dudando entre huir o quedarse, afrontan el día a día con esperanza. Una mañana, Karim sale de casa y suena un disparo.
Surtsey Films sigue apostando por distribuir en nuestras salas un cine arriesgado y necesario, como es el caso de Alma Mater, una película que muestra otra cara de los conflictos bélicos. Aunque su acción está situada en Siria, su argumento y protagonistas servirían igual para cualquier guerra, pues Alma Mater nos habla de la cotidianidad, de lo importante que es mantenerla aunque haya sido destruída. De como la determinación femenina es capaz de hacer que, en medio de tiroteos con el sonido de sirenas y bombas como fondo, se mantenga el orden y la disciplina cotidiana para evitar perder la cordura en medio de la locura.
La acción se desarrolla en el claustrofóbico piso en el que mujeres y niños están confinados. Un microcosmos que obedece a una jerarquía en cuya cima se encuentra Oum (Hiam Abbass), la madre, que no quiere abandonar su hogar. Protectora y severa. Dulce y fuerte. Frágil en la intimidad. Mientras en el exterior acechan francotiradores y explosiones, algunas muy cercanas.
Una realidad de visillos corridos, de pasillos oscuros, de racionamiento, de lágrimas que el director nos muestra siguiendo, a veces, a los personajes, de una habitación a otra, de un universo a otro. De una generación a otra. Y sin olvidar el terror, el auténtico terror. Desolador.
Lo mejor y lo peor del ser humano se muestra en un solo día, lo que dura la acción de Alma Mater. Un día en el que se busca la monotonía, pero durante el que todo puede cambiar. Todo se puede acabar.
PROYECTO RAMPAGE (Rampage, Brad Peyton, 2018)
USA Duración: 107 min. Guion: Ryan Engle, Ryan Condal, Carlton Cuse Música: Andrew Lockington Fotografía: Jaron Presant Productora: New Line Cinema / Wrigley Pictures Género: Acción
Reparto: Dwayne «The Rock» Johnson, Jeffrey Dean Morgan, Malin Akerman,Joe Manganiello, Naomie Harris, Marley Shelton, Jake Lacy, Jack Quaid,Breanne Hill, Matt Gerald, P.J. Byrne, Destiny Lopez, Jason Liles, James Sterling,Michael David Yuhl, Allyssa Brooke, Daniel Craig Baker, Anthony Collins,Laura Distin, Giota Trakas, Mac Wells, Pete Burris, Brad Spiers
Sinopsis: El primatólogo Davis Okoye (Johnson), un hombre que mantiene las distancias con otras personas, tiene un sólido vínculo con George, el extraordinariamente inteligente gorila de espalda plateada al que ha estado cuidando desde que nació. Pero cuando un experimento genético sale mal, este apacible simio se convierte en una enorme y embravecida criatura. Para empeorar más las cosas, pronto se descubre que existen otros animales con la misma alteración. Cuando estos depredadores alfa recién creados arrasan Norteamérica destruyendo todo lo que interpone en su camino, Okoye se une a un ingeniero genético sin prestigio para conseguir un antídoto y se abre paso en un cambiante campo de batalla, no solo para frenar una catástrofe mundial sino para salvar a la aterradora criatura que una vez fue su amigo.
De nuevo un video juego adaptado a la pantalla cinematográfica y de manera que no engaña a nadie: un culturista y simpático héroe de acción se las tendrá que ver con tres animales mutantes gigantes que, enloquecidos, pisotearán Chicago ¿Conseguirá nuestro héroe detenerlos?: pues claro ¿Qué esperaban? pero no sin antes ofrecer un espectáculo en el que primará la acción, sazonada con unas gotas de ciencia-ficción y pequeñas dosis de horror y humor, dando como resultado una entretenida película que si peca de algo es de resultar un tanto desmesurada en su -agotadora- conclusión.
Dwayne «The Rock» Johnson es un tipo que no cae especialmente mal, sobre todo por dar la sensación de no tomarse demasiado en serio a sí mismo, algo sano y que, si bien funcionó mejor en la reciente adaptación de Jumanji, también lo hace aquí. La cinta cuenta, además, con el esperado despiporre de teconología digital. Pero es que ha pasado mucho tiempo desde que Bob Burns, entre otros, vivía de alquilarse, él y su traje de gorila, para el cine. Es necesario hacer creíble al gorila albino del filme, pieza fundamental en el mismo, y eso es algo que se consigue sobradamente en Proyecto Rampage.
Así que lo que esta cinta nos propone es puro entretenimiento a base de tipos duros, personajes arquetipos, monstruos mutantes gigantes, oscuros intereses comerciales (los malos de la función) y mucha, mucha acción. Y bien enhebrada con dosis de Kaiju Eiga y notorios pantallazos al más inmortal mono gigante que ha dado el cine, pero con la diferencia de que en lugar de bella, lo que tenemos es una historia de colegueo entre orila gigante y cuidador, con chistes privados incluídos.
LA CASA TORCIDA (Crooked House, Gilles Paquet-Brenner, 2017)
Reparto: Glenn Close, Terence Stamp, Christina Hendricks, Gillian Anderson, Max Irons,Stefanie Martini, Amanda Abbington, Julian Sands, John Heffernan,Roger Ashton-Griffiths, Christian McKay, Honor Kneafsey, Preston Nyman,Jenny Galloway, David Cann
UK Duración: 115 min. Guion: Julian Fellowes (Novela: Agatha Christie) Música: Hugo de Chaire Fotografía: Sebastian Winterø Productora: Brilliant Films / Fred Films Género: Intriga
Sinopsis: Tras la muerte del adinerado patriarca griego Aristide Leónides en extrañas circunstancias, su nieta Sophia (Stefanie Martini) acude desesperada a Charles Hayward (Max Irons), un detective privado con el que mantuvo una relación, para que visite la residencia familiar e investigue el caso. Allí le esperan tres generaciones de la multimillonaria dinastía Leónides y un venenoso ambiente cargado de amargura, resentimiento y envidia. Las pistas y motivos hacen pensar que cualquiera podría ser sospechoso del crimen y Charles deberá trabajar a contrarreloj para descubrir al asesino antes de que vuelva a matar.
Agatha Christie, autora de algunas de las novelas de misterio más famosas de la Historia de la Literatura como Asesinato en el Orient Express, Diez Negritos o Muerte en el Nilo, presenta en esta intrigante historia a una familia envenenada por sus propias mentiras y retorcidas conspiraciones. Agatha Christie afirmó que “escribir La casa torcida fue un placer de principio a fin, y me atrevo a decir que es una de mis mejores obras”. Booket (Planeta) lanzará la versión de bolsillo de la novela el próximo 5 de abril.
El director francés Gilles Paquet-Brenner, ganador del premio al mejor director por La llave de Sarah en el Festival Internacional de Cine de Tokyo, es el encargado de dirigir el guion adaptado por el escritor y guionista Julian Fellowes, ganador del Oscar por Gosford Park y creador de la serie Downton Abbey.
LA CASA TORCIDA está protagonizada por la nominada seis veces a los premios Oscar y ganadora de dos Globos de Oro Glenn Close, la ganadora de un Globo de Oro Gillian Anderson («Expediente X», «The Fall»), la nominada a seis premios Emmy Christina Hendricks (“Mad Men”), Max Irons (The Host) y Stefanie Martini (“Doctor Thorne”) entre otros.
Últimos comentarios