Bowfinger, la productora española liderada por María Luisa Gutiérrez junto a su socio Santiago Segura, está en racha. Tras el éxito de Sin rodeos en España, comienzan los estrenos de sus nuevas coproducciones al otro lado del océano y no podían hacerlo con mejor pie.
Esta semana, Perdida, el thriller dirigido por Alejandro Montiel (Extraños en la noche) que cuenta con Amaia Salamanca y Luisana Lopilato como protagonistas, se ha convertido en el estreno más visto del año en la taquilla argentina, desbancando a No dormirás, de Gustavo Hernández con Eva de Dominici, Belén Rueda y Natalia de Molina, otra de las coproducciones de Bowfinger, que es ya la película iberoamericana de terror psicológico más vista de la historia en aquel país y que llegará a España el próximo 15 de junio.
SOBRE BOWFINGER
Bowfinger Internacional Pictures nace a principios del 2003 y se encuentra ubicada como productora cinematográfica en Donostia y Madrid, con la finalidad de desarrollar y producir proyectos destinados al mercado nacional con capacidad de internacionalización y dar services de producción a empresas productoras que no tienen el know how del país o del negocio. Dentro de los proyectos impulsados por Bowfinger Internacional Pictures se encuentran Nieve negra(con Ricardo Darín), Casi leyendas(con Diego Peretti, Santiago Segura y Diego Torres), Sólo se vive una vez (con Gerard Depardieu, Hugo Silva, Arancha Martí) y Tres 60 (debut cinematográfico de Sara Sálamo).
Pero lo mejor está aún por venir, pues Bowfinger tiene en cartera ocho títulos para esta temporada:
*Sin rodeos, comedia dirigida por el propio Segura, estrenada el pasado mes de febrero y convertida en éxito de taquilla.
*No dormirás, thriller de terror psicológico dirigido por el uruguayo Gustavo Hernández con Eva de Dominici, Belén Rueda y Natalia de Molina, que llegará a las pantallas españolas el 15 de junio de la mano de Filmax y tras ganar 2 Biznagas de Plata en el Festival de Málaga y convertirse en todo un fenómeno en su estreno argentino.
*Jefe, una comedia bizarra de Sergio Barrejón con Luis Callejo, Juana Acosta, Josean Begoetxea, Carlo D’Ursi y Adam Jezierski, que ha sido la gran revelación para la prensa española en Málaga. Estreno previsto el 6 de julio con la distribuidora Super8.
*Ola de crímenes, la comedia negra y llena de acción dirigida por Gracia Querejeta y protagonizada por Maribel Verdú, Paula Echevarría y Juana Acosta, con un enorme reparto que incluye a AntonioResines, Raúl Peña, Raúl Arévalo o Luis Tosar entre otros. Coproducida con Telecinco Cinema, el estreno está fijado para el 5 de octubre, con Universal Pictures Int. Spain como distribuidora.
*Animal, la trepidante historia del ganador de un Oscar, Armando Bo con Guillermo Francella y Carla Paterson. Coproducida con Argentina, es uno de los títulos más esperados por la crítica, aún sin fecha de estreno.
*Qué te juegas, una divertidísima ópera prima de Inés de León protagonizada por Leticia Dolera, Amaia Salamanca, Javier Rey con Daniel Pérez Prado, Brays Efe, Miriam Hernández y Santiago Segura, coproducida con Movistar+ y que A Contracorriente estrenará la próxima temporada.
Y las coproducciones con Argentina recién estrenadas en aquel país, Perdida y Las grietas de Jara de Nicolás Gil Lavedra, que llegarán a España a través de Netflix.
Una extensa lista de proyectos que coloca a la compañía española a la cabeza de la producción cinematográfica de nuestro país.
SOBRE PERDIDA
Dirigida por Alejandro Montiel, Perdidaestá basada en el best seller de Florencia EtchevesCornelia. Un trepidante thriller policiaco alrededor de la desaparición de una joven, con guion a cargo del propio Montiel junto a Jorge Maestro y Mili Roque Pitt. Con Amaia Salamanca y Luisana Lopilato como protagonistas junto a Nicolás Furtado y Oriana Sabatini, el reparto cuenta también con los españoles Pedro Casablanc (El hombre de las Mil caras, El guardián invisible), Arancha Martí Martín(Sólo se vive una vez, La Gran Familia Española) y Sara Sálamo (Todos lo saben).
Rodada el pasado invierno a caballo entre Argentina y las Islas Canarias (donde se desarrolla una parte fundamental de la trama) Perdidaes una coproducción internacional con Argentina, liderada en España por Bowfinger International Pictures y Cornelia La Película AIE y en asociación en la parte argentina con MySProducción, productora que lidera la producción en Argentina junto con Telefé.
Tras su estreno en Argentina, Perdida llegará a España a través de Netflix, cadena que ha adquirido los derechos para todo el mundo.
Sinopsis:
La profesora de un prestigioso colegio inglés de Buenos Aires viaja con cinco de sus alumnas a El Paraje, para estudiar cómo esa localidad del sur argentino ha resurgido después de la erupción violenta del volcán Tunik. Lo que la profesora no imagina es que regresará sin Cornelia Villalba… que nunca apareció.
Diez años después, Pipa, una de aquellas alumnas, ahora detective de la división de búsqueda y trata de personas, decide retomar la investigación, que se complicará a medida que vaya descubriendo los numerosos cabos sueltos de la historia. El rastro de Cornelia nos llevará de Buenos Aires al sur de Argentina pasando por Gran Canaria.
El International Vampire Film and Arts Festival ha seleccionado el film de la directora barcelonesa y se proyectará por primera vez en junio.
Ricard Balada, Claudia Trujillo, Denise Castro y Alfredo Ruiz protagonizan una historia que mezcla el mockumentary con el found footage.
La película Drácula de Denise Castro empieza su recorrido internacional de festivales. La cinta será proyectada por primera vez en el lugar donde se gestó: Transilvania. El International Vampire Film and Arts Festival de Sighisoara (Rumanía) ha seleccionado el largometraje de la directora barcelonesa como uno de los proyectos que formará parte de la sección oficial del certamen que se celebra del 7 al 10 de junio. Denise Castro se ha mostrado encantada que la tierra del mismo Vlad el Empalador sea la primera en ver la película. “Se cierra el círculo y volvemos al lugar donde empezó todo pero con la película acabada. Es el mejor homenaje a Bram Stoker: estrenar este Drácula en el lugar donde nació el conde que inspiro la historia. Todo el equipo se siente muy afortunado por este reconocimiento vampírico.”
Después de Transilvania, la película tendrá su premiere española en el Festival Sant Cugat Fantàstic, certamen el cual tendrá el honor de ser el film de clausura. Castro no es una desconocida en el Sant Cugat Fantàstic ya que el año pasado la película coral Maniac Tales, en la que participo con uno de los relatos de terror, ganó el Premio de la Crítica a la Mejor Película y el del Jurado al mejor guion.
Drácula de Denise Castro, es la primera producción de la nueva productora barcelonesa Vampi Films, una película independiente en la cual su directora plantea una versión propia del clásico con una mezcla de humor y terror a la vez. Coincidiendo con el anuncio de su premiere, la productora ya ha hecho nuevas imágenes del film que fue rodado a finales de 2016 y ha acabado ya el proceso de postproducción.
El film está protagonizado por Ricard Balada, Clàudia Trujillo, Alfredo Ruiz y la propia Denise Castro que, además de dirigir y actuar, también es la autora del guion. El rodaje de Drácula de Denise Castro tuvo lugar entre Transilvania y Cataluña. Los exteriores y gran parte de los interiores se gravaron en el Castillo de Bran, en Rumanía, donde, según cuenta la leyenda, el mismo Bram Stoker se inspiró para crear a su famoso Conde Drácula. «Lo que hemos hecho es un mockumentary, un falso documental donde mostrar que todo vale para hacer una película low cost pero sin renunciar al terror característico del género vampírico«, explica Denise Castro. En otras palabras, todo es una inmensa parodia contada en primera persona por los propios miembros de la película, actores, directora e incluso el cámara Alfredo Ruiz.
Todo lo que supuestamente pretende criticar el filme es en gran parte real. Alfredo Ruiz, Daniel García y Denise Castro crearon a finales del 2016 Vampi Films, una nueva productora que se dedicará a la producción de cine de género de bajo presupuesto y que debutará con esta versión sui generis de Drácula. «Hemos rodado con un formato multicámara utilizando teléfonos móviles, GoPro y cámaras profesionales para amplificar la sensación de found footage ya que lo que verán los espectadores será siempre el que mostrarán las propias cámaras del equipo«, aclara la directora. El resultado es un film entre el terror y comedia. Cine de autor sin renunciar a la crítica de la precaria situación actual de nuestro cine.
SINOPSIS:
Diciembre de 2016. La directora de cine Denise Castro reúne a un equipo pequeño de actores y técnicos y viajan a Transilvania a rodar su propia versión de Drácula. Con un guion a medias y sin un plan de rodaje claro, graban lo que pueden en Rumania, en el castillo de Bran, la localización que inspiró a Bram Stoker para escribir su novela más célebre. Una vez allí todo sale mal. La actriz protagonista Clàudia Trujillo se siente engañada…
Su novio y coprotagonista Ricard Balada la ha convencido para formar parte de un proyecto que no tiene ni presupuesto, ni un objetivo claro. La tensión y el mal rollo se hace evidente durante todo el rodaje. El cámara Alfredo Ruiz incluso se piensa que cobrará por el trabajo. Iluso… A todo esto, la directora Denise Castro, obsesionada por los vampiros y chupadores de sangre, continúa grabando para que su sueño se hará realidad: tener en su haber una versión propia de Drácula, el Drácula de Denise Castro.
Se celebró con gran éxito de crítica y público la segunda edición del Festival Internacional de Cine de Barcelona-Sant Jordi (BCNFILMFEST) de nuevo en el incomparable marco de losCines Verdi del barrio de Gràcia y sin las prisas y la sensación de velocidad que caracterizó la primera edición. El festival demuestra que va en serio notándose que, a diferencia del pasado año, la organización ha contado con todo un año para prepararlo.
37 títulos, entre ellos 17 premières españolas con una programación fiel a los valores que se promueven desde el BCN Film Fest y que honran a su organización: la difusión de la cultura, la historia, la literatura y el buen cine, sobre todo, el buen cine, como se ha vuelto a demostrar durante estos ocho días de cinefilia con una programación compuesta por unos mimbres que a priori no parecen ser los favoritos del público general, más propenso al cine de evasión, algo que añade valor a la propuesta que el BCN Film Fest ofrece desde las pantallas del Cine Verdi.
Demos un somero repaso a lo que dio de sí esta segunda edición del BCN Film Fest:
INAUGURACIÓN
La sociedad literaria y el pastel de piel de patata(The Guernsey Literary and Potato Peel Pie Society, Mike Newell, UK, 2018) que se ofreció en calidad de Première española, es un perfecto ejemplo de los valores que se promueven desde la organización del festival. Se trata de un drama histórico, ambientado durante la II Guerra Mundial que centra su acción en un pequeño club de lectura que se encuentra en la isla de Guernsey, ocupada por los nazis. Estas circunstancias darán pie a la aventura, el humor, la intriga y el amor, demostrando que, en tiempo difíciles, la lectura -y por extensión el cine- poseen beneficiosos efectos terapéuticos.
Un film delicioso dirigido por el veterano Mike Newell, cuya extensa trayectoria incluye títulos como la popular Cuatro Bodas y un Funeral o la fenomenal Donnie Brasco. con un impecable diseño de producción, una acogedora fotografía interior, unas bellas localizaciones tomadas in situ y unas muy competentes actuaciones de sus protagonistas, de entre los que destaca su protagonista, la británica Lily James, a la que hemos visto en cintas tan variopintas como Baby Driver(Edgar Wright, 2017), Orgullo+prejuicio+zombis(Pride and Prejudice and Zombies, Burr Steers, 2016) o Cenicienta (Cinderella, Kenneth Branagh, 2015). Un perfecto y agradable punto de partida para el festival, que además contó con la presencia de Newell.
SECCIÓN OFICIAL
La sección oficial constó de 12 títulos, 10 de ellos en rigurosa première en España y 2, fuera de competicion, en première catalana:
Las estrellas de cine no mueren en Liverpool(Film Stars Die in Liverpool, Paul McGuigan, UK, 2017) Es un atípico biopic que nos muestra los últimos días de la actriz norteamericana Gloria Grahame (Annette Bening) en Liverpool, donde se enamoró de un joven aspirante a actor, Peter Turner (Jamie Bell). Con estos mimbres el director nos narra una inusual y tierna historia de amor en la que la edad no resultó ser una barrera insalvable, ofreciendo un resultado muy creíble y haciendo, del todo natural, la atracción del joven por la mujer madura, algo que, lamentablemente, todavía levanta las suspicacias de algunos.
Annette Bening consigue trasmitir la fragilidad y la fuerza de un personaje que sabe que vive sus últimos días, a los que quiere extraerles todo su jugo sin renunciar a nada y huyendo de la compasión que pudiera despertar su letal enfermedad. Bening compone un personaje poderoso, cercano, pero que también sabe brillar como la estrella cinematográfica que fue, trasmitiendo fascinación y carisma en esta historia que el director ha escogido narrar ejemplarmente, deconstruyendo el tiempo narrativo intercalando pasado y presente.
Por su parte, el drama histórico franco-belga Cambio de reinas (L’échange des princesses) de Marc Dugain narra un plan tan absurdo como curioso para concertar unos matrimonios de estado entre pre-pubescentes con los que crear lazos entre Francia y España. En 1721 Felipe de Orleans, Regente de Francia hasta que Luis XV alcance la mayoría de edad legal, trama un ingenioso plan para sellar la paz con España, tras una guerra que ha dejado a ambos países muy debilitados. Felipe ofrece al rey español dos matrimonios: uno entre el heredero francés Luis XV, de 11 años, y la Infanta Mariana Victoria, de 4, y otro entre su propia hija, la señorita de Montpensier, de 12 años, y el Príncipe de Asturias, el sucesor al trono español. Madrid responde con entusiasmo a la propuesta y las ceremonias se organizan rápidamente, pero nada saldrá según lo planeado.
Y de un pasado remoto a otro más cercano con El escándalo Ted Kennedy (Chappaquiddick, John Curran, 2017) que se ofrecerá también por primera vez en nuestras pantallas tras su première mundial en el Festival de Toronto, donde fue todo un éxito. Su director, John Curran, viajó al BCN Film Fest para promocionar la película, que revisita uno de los escándalos políticos más relevantes de los últimos 50 años en Norteamérica, que acabó con la opción del hermano menor de los Kennedy a ocupar el salón Oval de la Casa Blanca.
Mary Shelley (Haifaa Al-Mansour, USA-UK-Luxemburgo, 2017), uno de los títulos más esperados fue, en nuestra opinión, una de las decepciones del certamen. Sobre todo porque se escogió centrar su acción en la historia de amor entre Mary Wollstonecraft y Percy B. Shelley, añadiendo a la trama unas dosis de empoderamiento femenino -la madre de la escritora fue una de las pioneras del feminismo- y dejando como algo secundario los motivos y el proceso de creación de la obra que inmortalizó a la escritora. Toda una lástima, pues estamos ante una producción que posee un buen número de elementos positivos, entre los que destacan un magnífico diseño de producción y una protagonista, Elle Fanning, igual de convincente como modelo de nuevo milenio, que como delicada escritora decimonónica de ideas avanzadas.
En cuanto a la histórica reunión en Villa Diodati, a pesar de ocupar un amplio tramo del filme, se nos muestra como poco más que una reunión campestre con dos reputados poetas, Shelley y Lord Byron, reducidos a ser un par de juerguistas libertinos exentos de moralidad e incluso de talento, y al doctor Polidori como un santo varón con el cual parece insinuarse un romance en ciernes con Mary. Es como si alguien hubiera leído que la escritora fue una de las representantes del romanticismo y hubiera tomado esto al pié de la letra pensando que la mejor manera de explicar su biografía sería mostrándola, evidentemente, como una mujer profundamente enamorada cuyo despecho, ante las aventuras extraconyugales de su amante y la pérdida de su primogénita, la hubieran inspirado a escribir Frankenstein, ofreciendo con todo ello un drama amoroso muy convencional. Tanto que consigue que el espectador interesado en la historia deseé revisar otros acercamientos al tema como fueron Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988) e incluso la desaforada Gothic (Ken Russell, 1986).
Tras la proyección de Mary Shelley del domingo 22 de abril, se celebró un coloquio para conmemorar el 200 aniversario de la publicación de la novela Frankenstein, en el que intervinieron Ángel Sala, director director del Festival de Sitges y Francesc Sánchez Barba, director adjunto del Centre Film-Història y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona.
Rebelde entre el centeno(Rebel in the Rye, Danny Strong, USA, 2017) es otro biopic sobre un escritor, en este caso sobre J.D. Salinger, uno de los autores más reputados, polémicos y enigmáticos de nuestro tiempo y autor de El guardián entre el centeno, uno de los libros más leídos de la historia, con más de 65 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo.
Publicada en USA en 1951, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescente. Pero también es Rebelde entre el centeno una historia de superación, basada en la necesidad de perseguir los propios sueños y hacerlos realidad sin esperar recompensa a cambio. Como también de lo importante que es tener un mentor, un apoyo de alguien cercano que crea en el trabajo que realizamos. En el caso de Salinger, el apoyo más importante provino de su madre, así como de un profesor interpretado magistralmente por Kevin Spacey, que, afortunadamente, no ha sido borrado de la pantalla. Protagonizada por Nicholas Hoult, Rebelde entre el centeno nos cuenta la juventud del escritor, su relación con Oona O’Neill, hija del famoso escritor que terminó casándose inesperadamente a los 18 años con un sexagenario Charlie Chaplin y su paso por la segunda guerra mundial, hechos que resultaron fundamentales para la creación de su única novela. Entretenida e instructiva, tras una primera hora frenética, la cinta de Strong va desinflándose conforme se acerca a su conclusión. Presentada en el pasado Festival de Cine de Sundance, adapta el libro de Kenneth Slawenski, J.D. Salinger: Una vida oculta.
En el BCN Film Fest también hubo sitio para el cine oriental, representado en esta ocasión por una única cinta, A Taxi Driver. Los héroes de Gwangju(A taxi driver, Jang Hoon, Corea del Sud, 2017), que basada en hechos reales, fue ofrecida como Première española, al igual que la checa Barefoot(Po strnisti bos, Jan Sverák, 2017), un relato de iniciación infantil que se desarrolla durante la ocupación nazi en la II Guerra Mundial, en la que un niño de 8 años, Eda, se verá obligado a dejar Praga para mudarse a un pequeño pueblo en el campo, donde deberá acostumbrarse a una nueva vida muy diferente de la que conocía en la ciudad, extraña y excitante a la vez. El festival también contó con la presencia de su director, Jan Sverák.
Más dramas históricos con la alemana En tiempos de luz menguante (In Zeiten des abnehmenden Lichts, Matti Geschonneck, 2017) que ofrece al espectador la ocasión de ver en acción al estupendo Bruno Ganz y 7 días en Entebbe(7 days in Entebbe, José Padilla, USA, 2018), un thriller histórico basado en hechos reales sucedidos en el verano de 1976, cuando cuatro secuestradores, dos palestinos y dos radicales alemanes de izquierdas, se hicieron con el control en pleno vuelo de un avión de Air France que cubría el trayecto de Tel Aviv a París.
Por su parte la producción Borg/McEnroe de Janus Metz, se ofreció fuera de competición y como indica por su nombre, trata sobre el enfrentamiento en las canchas de los dos populares tenistas. Deteniéndose especialmente en el mítico torneo de Wimbledon de 1980, durante el cual el sueco imperturbable Björn Borg (Sverrir Gudnason) y el temperamental norteamericano John McEnroe (Shia LaBeouf) se enfrentaron en una final legendaria que marcó la historia del tenis.
La ópera tuvo una especial importancia y protagonismo en la sección oficial de esta segunda edición del festival: por un lado La música del silencio,(Michael Radford, Italia, 2017), que se ofreció fuera de competición, adapta la novela, con mucho de autobiografía, del cantante invidente Andrea Bocelli, en la que narra la historia de Amos Bardi un niño que, a pesar de nacer con un glaucoma congénito que le causa una ceguera parcial, consigue desarrollar sus extraordinarias dotes musicales. Un filme que cuanta con la presencia de Antonio Banderas y Jordi Mollá. Por su parte el documental francés Maria by Callas, de Tom Volf, es la obra definitiva sobre la gran artista de la ópera Maria Callas. Realizado tras interminables horas de investigación, con acceso a cartas privadas y colecciones de fotografías nunca vistas, la cinta nos muestra una visión profundamente personal de la vida de la diva en la que se expone el conflicto entre dos personalidades, una que aspira a la fama planetaria y otra que sueña con una vida sencilla.
CLAUSURA
Roman J. Israel, Esq (Dan Gilroy, 2017) es un drama judicial con mucho de existencialista en el que, sobre todo, destaca la maravillosa labor interpretativa de su protagonista, Denzel Washington, trabajo por el que mereció ser nominado tanto al Globo de Oro como al Oscar al mejor actor. Washington realiza toda una transformación para crear al desgarbado personaje que da nombre a la cinta, un abogado idealista, un caballero sin espada, que todavía cree en la justicia como activista de causas perdidas. Si bien la historia da un giro un tanto desconcertante que no salva de manera demasiado satisfactoria, el resto de valores de la historia y de la producción son los suficientes como para que Roman J. Israel, Esq resulte una cinta de clausura ideal para esta edición del BCN Film Fest.
OTRAS SECCIONES
CINEMA AMB GRÀCIA
Esta sección, dedicada a un género tan poco tratado en festivales como es el de la comedia, contó con cinco títulos, dos de ellos provenientes del Festival de Málaga, que se ha celebrado casi en paralelo con el BCN Film Fest: Algo celosa (Jalouse, 2017), producción francesa dirigida por los hermanos David y Stéphane Foenkinos, presentes en el festival; El fútbol y yo (Marcos Carnevale, 2017), uno de los últimos grandes éxitos del cine argentino en el que repiten algunos protagonistas de Me casé con un boludo (Juan Taratuto, 2016), proyectada en la primera edición del BCN Film Fest; la española El mejor verano de mi vida (Dani de la Orden, 2018); la producción francesa Mi familia del norte (La ch’tite famille, 2018), que dirigida y protagonizada por el popular Dany Boon, ofrece al espectador un choque de civilizaciones entre el Norte de Francia, rural y entrañable, y París, cosmopolita y hostil. En ella Boon interpreta a un personaje que reniega de sus orígenes rurales y se crea una nueva identidad como diseñador en la gran ciudad, lejos de su familia. Finalmente también se contó con Mi querida cofradía (Marta Díaz de Lope Díaz, 2018), ópera prima de su directora que se alzó con los premios del público y el de mejor actriz secundaria (Carmen Flores) en el Festival de Málaga. Una divertida comedia costumbrista protagonizada por mujeres que transcurre en el marco de la Semana Santa malagueña.
ZONA OBERTA
Esta sección, auténtico cajón de sastre dentro del festival, tuvo a bien programar el título que, a la postre, se alzó con los más importantes premios del festival de Málaga: mejor película, mejor directora y mejor actriz -ex aequo- Alexandra Jiménez:Las distáncias (Elena Trapé, 2018), drama protagonizado por, además de la mencionada Alexandra Jiménez, por Miki Esparbé, Isak Férriz, Bruno Sevilla y María Ribera, que habla sobre la amistad y el paso del tiempo y refleja el desencanto de una generación consciente de que difícilmente vivirá mejor que la anterior. Tras proyectarse en el BCN Film Fest, Las distancias llegará a las pantallas en septiembre de la mano de Sherlock Films.
Esta sección también contó con títulos como Caras y lugares (Visages villages, Agneès Varda, Jr, Francia, 2017), tras cuya proyección del 24 de abril tuvo lugar un coloquio sobre el filme y su directora, que contó con la presencia de Julia Fabry, directora de fotografía del filme, y Leticia Dolera.
El festival no se olvidó de los más pequeños ni de los amantes de la animación ofreciendo El malvado zorro feroz (Le grand méchant renard & autres contes, Patrick Imbert, Benjamin Renner, Francia/Bélgica, 2017) y Sherlock Gnomes (John Stevenson, UK/USA, 2018).
El BCN Film Fest tampoco ignora la importancia capital que están adquiriendo las series y los productos dirigidos directamente a televisión como paradigma de entretenimiento entre toda una generación de espectadores y ofreció, de manera gratuita, la TV movie El nom (2017) de Joel Joan, y los primeros episodios de las series Genius: Picasso (Kenneth Biller, USA, 2018) y La otra mirada, nueva serie de RTVE sobre los grandes cambios sociales y los avances por los derechos de la mujer en la España de los años 20 del siglo XX. Un pase que contó con la presencia de algunas de las protagonistas de la serie, como Macarena García y Patricia López.
Finalmente, también pudieron verse las primeras imágenes del nuevo filme de Dani de la Torre, La sombra de la ley, que se estrenará durante este año y que cuenta con la participación de Luis Tosar, Ernesto Alterio, Paco Tous y Michelle Jenner, entre otros.
ART AL CINEMA
Esta sección ofreció al espectador tres acercamientos a la vida y obra de tres importantes artistas con los documentales: Caravaggio: en cuerpo y alma(Caravaggio: The soul and the blood, Jesus Garces Lambert, Italia, 2018); Goya: un espectáculo en carne y hueso(Goya: Visions of flesh and blood, David Bickerstaff, UK, 2015) y Vincent Van Gogh: una nueva mirada (Vincent Van Gogh: A new way of seeing, David Bickerstaff, UK, 2015)
IMPRESCINDIBLES
El BCN Film Fest dota de una importancia capital a la retrospectiva ofreciendo algunos de los clásicos más incontestables del cine, especialmente europeo. Si en la anterior edición se centró en películas pertenecientes a directores franceses como René Clément, Jacques Becker, Robert Bresson y Max Ophüls , en esta ocasión ha preferido fijar la mirada, de manera monográfica, en Ingmar Bergman, del cual se han ofrecido cinco de sus más importantes títulos, los cuales pudieron disfrutarse en las mejores condiciones. Estos fueron El manantial de la doncella (Jungfrukällan, Suecia, 1960), Fanny y Alexander(Fanny och Alexander, Alemania Occidental, 1982), Fresas salvajes (Smultronstället, Suecia, 1957), La flauta mágica(Trollflöjten, Suecia, 1975), Sonata de otoño (Höstsonaten, Francia/Alemania Occidental/Suecia/UK, 1978) y, por supuesto, El séptimo sello(Det sjunde inseglet, Suècia, 1957), tras la cual tuvo lugar el coloquio El legado de Bergman con motivo del centenario de Ingmar Bergman que contó con la presencia de Jordi Puigdomènech, profesor de Filosofía de la UNED y de Antropología del Cine de la UIC, y el crítico e historiador Antonio José Navarro.
SESSIÓ HOMENATGE
Esta sección puede enmarcarse dentro del marco de la retrospectiva, y en ella se rindió tributo a dos tan diferentes como recordadas cintas: El cartero (y Pablo Neruda), clásico del cine europeo que dirigió Michael Radford en 1994 a partir de una novela de Antonio Skármeta y que protagonizaron Philippe Noiret, Massimo Troisi y Maria Grazia Cucinotta y cuya proyección contó con la presencia de una de sus guionistas, Anna Pavignano, pareja de Massimo Troisi. Y la comedia El vuelo de la paloma, que José Luis García Sánchez dirigió y, en colaboración con Rafael Azcona, escribió en 1989, sesión que también contó con la presencia de su protagonista, Ana Belén y del propio García Sánchez.
I JORNADA DE GUIONISTAS
Desarrollada en colaboración con el Foro de Asociaciones de Guionistas (FAGA) y con el apoyo del ICAA, la Jornada supone el evento de clausura del taller de guion INSTANTÁNEA que se celebra en el marco del festival. En su primera edición, esta Jornada, destinada especialmente a profesionales de la industria, tuvo lugar la mañana del día 24 de abril en el Hotel Casa Fuster y consistió en una mesa redonda con guionistas de reconocido prestigio que compartieron su experiencia en la adaptación de obras literarias preexistentes en guiones de cine. Los participantes fueron Isabel Coixet, Anna Pavignano (El cartero (y Pablo Neruda)), Rafael Cobos (El hombre de las mil caras), Coral Cruz (Incerta glòria) y Stephane y David Foenkinos (Algo celosa).
PALMARÉS Y CONCLUSIONES
Éste es el palmarés de la II Edición del Festival Internacional de Cinema de Barcelona-Sant Jordi, otorgado por su jurado compuesto por: la escritora Rosa Regàs; el escritor, guionista y director Albert Espinosa y el periodista y escritor Jacinto Antón.
Premio de la Crítica ACCEC CAMBIO DE REINAS (“L’échange des princesses”)
de Marc Dugain
*** Mención Especial: EN TIEMPOS DE LUZ MENGUANTE(“In Zeiten des abnehmenden Lichts”)
de Matti Geschonneck
————–
Premio Festival Castell de Perelada a la Mejor Música CAMBIO DE REINAS (“L’échange des princesses”)
de Marc Dugain
*** Mención Especial: MARIA BY CALLAS (“Maria by Callas”)
de Tom Volf
————–
Premio del Público a la Mejor Comedia MI QUERIDA COFRADÍA
de Marta Díaz de Lope Díaz
————–
Premio EDUCACINE REBELDE ENTRE EL CENTENO(«Rebel in the Rye”)
de Danny Strong
Mary Shelley, la ganadora del Premio a la Mejor Película, se proyectó de nuevo a las 19:00 horas del viernes 27, tras lo cual tuvo lugar la Gala de Clausura y entrega de premios, además de la première española de Roman J. Israel, Esq que cerró esta segunda edición del BCN Film Fest. Una edición mejor organizada, más grande y con más pases que en la anterior, contó también con una mayor asistencia de público, en un festival cuya tercera edición, sin lugar a dudas, significará su consolidación como evento. De momento, y siguiendo el espíritu del Festival y coincidiendo siempre las fechas del certamen con el día de Sant Jordi, el BCN Film Fest volverá con su tercera edición que se celebrará del 22 al 30 de abril de 2019. Así que, ya pueden reservar esas fechas pues tienen una cita con la cultura, el entretenimiento, la diversión y el mejor cine en el BCN Film Fest, «donde la película es tan buena como el libro».
Últimos comentarios