Archivo
Novedades Diábolo mayo/junio 2018: Cultura popular y cómic
Más cómic y cultura popular entre las novedades que Diábolo Ediciones ha preparado para mayo/junio. Salud Amores, autora que ya ofreció dos obras dedicadas a las muñecas españolas (también publicadas por Diábolo), publica La muñeca española de posguerra, un estudio que además de mostrar todas las muñecas con las que jugaron las pocas niñas que pudieron permitírselas en los duros años que siguieron a la Guerra Cívil, nos sitúa en aquel contexto histórico y político. Sin duda mucho más que un catálogo de imágenes para nostálgicos. Como también lo es Los sabores de la memoria, de Fernando Ruíz, aunque en este caso con más trasfondo nostálgico. Un ensayo original en el que el autor repasa las marcas de su infancia y la de muchos de sus potenciales lectores y compañeros generacionales, pero que es indicado también para todo aquel que quiera conocer nuestro pasado mediante la vida cotidiana de sus habitantes.
En cuanto a cómic ¿Qué explicarles a estas alturas de Mauro Entrialgo? Pues que con Expertos en Jetón verán su faceta más política. No sabemos si, en este caso, la ficción superará a la realidad, pero nos parece tarea complicada a tenor de lo que estamos viviendo. Finalmente Diábolo publica la cuarta entrega de Orlando y el juego, de Luis Durán.
CLICK EN LA IMAGEN PARA AMPLIAR
CULTURA POPULAR
CÓMIC
Filmax estrenará «Sin fin», una historia de amor con viajes en el tiempo
La ópera prima de los hermanos Alenda, Sin fin tiene fecha de estreno: 19 de octubre del 2018.
La película, que se presentó en el pasado Festival de Málaga-Cine en Español y recibió una gran acogida por parte de la prensa y el público, se hizo con el Premio a Mejor Actor de la Sección Oficial del Festival. Asimismo la película también se llevó el Premio ASECAN a Mejor Ópera Prima y la Mención Especial del Premio SIGNIS.
Con guion de los Alenda, Sin fin, es una historia de amor con viajes en el tiempo que trata sobre la dificultad que tenemos las personas de aceptar la realidad tal y como se nos presenta.
La película está protagonizada por María León y Javier Rey, y cuenta en su reparto con Juan Carlos Sanchez, Mari Paz Sayago y Paco Ochoa.
César y José Esteban Alenda, hijos del productor y distribuidor de cine José Esteban Alenda han escrito y dirigido ocho cortometrajes entre los que destacan El Orden de las Cosas (2010), Matar a un Niño (2011) e Inertial Love (2012), con los que han recibido más de 200 premios internacionales. Ganadores de un Premio Goya, y nominados en otras ocasiones más, los hermanos Alenda han conseguido la Biznaga de Plata del Festival de Málaga en dos ocasiones. Sin fin es su opera prima.
Sinopsis
Javier viene del futuro para recuperar el amor perdido de María. Juntos reviven la magia del primer día en que se conocieron y repiten el viaje que les llevo de un amanecer en Madrid a un atardecer en la costa andaluza. Todo para conseguir que María vuelva a ser la chica llena de vida de la que una vez se enamoró.
Sin fin es una producción de Producciones Transatlánticas, Solita Films y Elamedia, con la participación de TVE, Canal Sur TV, y la ayuda del ICAA, Junta de Andalucía, Comunidad de Madrid y Crea SGR. Será distribuida por Filmax, quien también se encarga de las ventas internacionales.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 25 de mayo *
LOS EXTRAÑOS: CACERÍA NOCTURNA (The Strangers: Prey at Night, Johannes Roberts, 2018)
USA. Duración: 85 min. Guion: Bryan Bertino, Ben Ketai Música: Adrian Johnston Fotografía: Ryan Samul Productora: Intrepid Pictures / Mandate Pictures / Relativity Studios / thefyzz Género: Terror.
Reparto: Christina Hendricks, Bailee Madison, Martin Henderson, Lewis Pullman, Leah Roberts, Emma Bellomy, Damian Maffei, Lea Enslin, Preston Sadleir
Sinopsis: Cindy (Christina Hendricks) y Mike (Martin Henderson) se embarcan en un viaje por carretera y planean pasar una temporada en un campamento de remolques antes de dejar a su problemática hija Kinsey (Bailee Madison) en un internado. Pero el viaje se ve interrumpido por la llegada de tres psicópatas enmascarados que atacan y matan sin piedad.
Sin ser excesivamente remarcable, Los extraños (The Strangers, Bryan Bertino, 2008) era una interesante propuesta de home invasion que tenía su gran baza en la perturbadora atmósfera que rodeaba todo el relato y en sus dos protagonistas, Lyb Tyler y Scott Speedman algo, sobre todo esto último, que no posee esta nueva incursión en el mundo de Dollface y Pin-Up Girl. Pero pesar de ser, en esencia, una repetición de lo que vimos en la primera cinta, Los extraños: cacería nocturna es una entretenida cinta de terror que valida el sin sentido de los asesinos y su perturbadora atmósfera, esta vez en un espacio, también solitario, pero más amplio y que ofrece más juego.
Los personajes, una familia que tiene problemas con la hija adolescente, son presentados impecablemente e incluso el director conseguirá que el espectador empatice con ellos, lo suficiente como para que se sienta interesado y afectado por sus traumáticas peripecias.
Afortunadamente el director y el guionista de esta nueva entrega de Los extraños no caerá en intentar explicar la motivación que mueve a los asesinos. O de otorgarles una personalidad. El mal sigue siendo anónimo y servirá para unir a la familia como en la primera unía a la no-pareja. El paisaje deshabitado, de casas vacías, de soledad nocturna unirá a los miembros de esa familia y les hará darse cuenta de cuánto se quieren y se necesitan y de que en el caos, tan solo se tendrán los unos a los otros.
Afortunadamente los atractivos personajes enmascarados aún no han caído en la parodia, aunque nos tememos que futuros y menos inteligentes guionistas nos bombardeen con Los extraños: el origen o cualquier estupidez similar que haga que estas tan sencillas como efectivas cintas se sumerjan en el pozo de las franquicias, de las que el cine de terror moderno tantos, como vergonzosos, ejemplos tiene.
El atractivo de Los extraños reside en la atmósfera turbadora, en los sonidos, la sensación de peligro, en el absurdo de los asesinos, su aspecto spooky y en sus asesinatos nada truculentos. En la incertidumbre y el miedo a lo desconocido, a lo raro. Y a la noche, como marco de todos los prodigios y los misterios. A lo que Los extraños: cacería nocturna añade una sobresaliente utilización de la música popular. Elemento que llegará a ser, por familiar, más turbador al introducirla en circunstancias traumáticas.
Pero también, finalmente, este juego del gato y el ratón contiene una historia de crecimiento. De emancipación y maduración. A la fuerza, eso si.
En resumen, Los extraños: cacería nocturna ofrece lo que promete: intriga, terror y sobresaltos en una digna cinta de terror que, eso sí, amenaza continuidad. Veremos.
‘L’Inferno’ musicada en directo por Agustí Buson inaugurará el XII Cryptshow Festival
El músico Agustí Busom reescribe la BSO de El inferno (1911), una de las primeras películas surrealistas de la historia del cine
Cryptshow Festival vuelve a apostar por la música en directo para la inauguración del certamen y una edición más, y ya van cuatro, lo vuelve a hacer de la mano del músico y productor Agustí Busom. Tras el éxito de las tres anteriores ediciones, Busom da un paso adelante en su propuesta musical.
Si en las dos primeras ocasiones creó una envoltura sonora y ambiental específica para las películas mudas Körkarlen y Aelita; y una caótica combinación entre la banda sonora original de Tetsuo y la música en directo sincronizada, el año pasado; en esta duodécima edición, con El Inferno escribe expresamente y registra una banda sonora que se reproducirá durante el film. Además, contará con la improvisación sonora de tres músicos en directo. La proyección musicada será el viernes 29 de junio a las 21h en la sala El Círcol de Badalona.
La bajada al Infierno de Dante, acompañado de Virgilio, que le guía a través de los nueve niveles del Infierno hasta llegar a Lucifer nos hará escuchar desde las tonalidades y colores musicales más agudos hasta los tonos y sonidos más graves que la oreja humana puede sentir. El minimalismo, la cacofonía y la armonía más clásica intentarán desplegarse para hacer juntos este viaje.
Ficha de la película:
El Inferno (1911, Italia) 65 ‘B / N Muda
Dirección: Giuseppe de Liguoro, Francesco Bertolini, Adolfo Padovan
Guión: Adaptación de poema de Dante Alighieri «La Divina comedia»
Fotografía: Emilio Roncarolo
Sinopsis: Adaptación libre de una de las obras más reconocidas de Dante Alighieri, inspirada en las ilustraciones de Gustav Doré
Músicos en directo:
-Ran Roger: Flauta Multiair, Saxlute, Fagolute y Tubos. Dirección Corazón.
-Agustí Busom: Guitarras, Samplers, voces y teclados. Dirección y composición.
-Stefan Kopka: MalletKat
29 y 30 de Junio
6, 7 y 8 de Julio
El Círcol, Badalona
Sitges 2018 abre el período de inscripción de films
![]() |
Sitges 2018 abre el período de inscripción de filmsLa 51ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya ha abierto el período de inscripciones de largometrajes y cortometrajes. Las productoras, distribuidoras y directores/as pueden presentar sus películas, que serán valoradas por el comité de selección del Festival. La plataforma Festhome es el único sistema aceptado para subir la pieza inscrita. La organización no aceptará DVD ni otros formatos, así como ningún otro sistema que no sea el de Festhome. Las empresas titulares de las películas seleccionadas por el comité de programación recibirán un formulario (entry form) a través del cual formalizarán su participación en el certamen. El Festival contactará únicamente con los titulares de los films seleccionados. La hoja informativa para formalizar las inscripciones está disponible aquí. |
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Jueves 24 de mayo de 2018 *
HAN SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS (Solo: A Star Wars Story, Ron Howard, 2018)
USA. Duración: 135 min. Guion: Lawrence Kasdan, Jon Kasdan (Personaje: George Lucas) Música: John Powell Fotografía: Bradford Young Productora: Lucasfilm / Walt Disney Pictures / Allison Shearmur Productions / Imagine Entertainment Género: Aventuras
Reparto: Alden Ehrenreich, Emilia Clarke, Donald Glover, Woody Harrelson, Thandie Newton,Phoebe Waller-Bridge, Warwick Davis, Clint Howard, Paul Bettany, Richard Dixon,Joonas Suotamo, Sarah-Stephanie, Deepak Anand, Slim Khezri, Ian Kenny,Douglas Robson, Omar Alboukharey, Sean Gislingham, Nathaniel Lonsdale
Sinopsis: Precuela de la saga Star Wars, en la que se conocerán los primeros pasos que dio el personaje de Han Solo, desde joven hasta convertirse en el antihéroe que vimos en «Una nueva esperanza». A través de una serie de aventuras en un submundo criminal oscuro y peligroso, Han Solo se hace amigo de su futuro copiloto Chewbacca y conoce al conocido jugador Lando Calrissian, en un viaje que marcará el camino de uno de los héroes más improbables de la saga de Star Wars tras encontrase con Luke y Obi-Wan en la cantina de Mos Eisley.
Aunque precedida por tibias, cuando no pésimas, críticas provenientes de Cannes, Han Solo es, en nuestra opinión, una buena cinta de aventuras que para resultar comercial en este mundo de franquicias ha tenido que adscribirse al universo Star Wars. Porque Han Solo: Una historia de Star Wars es una cinta de aventuras clásica, con humor, amor, compañerismo y un protagonista guapo y canalla que se esfuerza en no ser héroe que funcionaría igual de bien de no tener el sello Star Wars.
Repleta de seres increíbles y menos puntos de conexión con el universo galáctico que Rogue One (Gareth Edwards, 2016), la película se reviste, en su primera parte, de una estética muy años 70, es decir, viaja al pasado para representar el futuro, muy años 70, que mostraba la cinta inaugural de la saga, con la que conectará directamente. Veremos el encuentro con el entrañable Chewbacca y como le ganará a Lando Calrissian la nave más querida de la saga: el Halcón Milenario. Pero también se llenará la pantalla con mucha chatarra espacial, persecuciones, piratas, saqueadores, y emocionantes sorpresas así que ¿Quién pide más? Es, ni más (ni menos), que una película de aventuras.
Al igual que La Guerra de las Galaxias de 1977, Han Solo: Una historia de Star Wars recurre a claves de otros géneros como el Western y el cine bélico, en este caso sumergiéndonos en aquella Gran Guerra de trincheras, un batiburrillo que cuenta con un actor, Alden Ehrenreich, que da el pego como joven Solo y una Emilia Clarke que ya nos llamó la poderosamente la atención en Terminator: Génesis (Terminator: Genisys, Alan Taylor, 2015) y que los fans de Juego de Tronos reconocerán perfectamente. Para los más veteranos de la platea, la película cuenta también con Woody Harrelson y la participación, una vez más, de Warwick Davis, el pequeño gran actor que ha participado en varias entregas de la saga encarnando, de momento, siempre a diferentes personajes.
Conclusión: una ocasión de pasar un buen rato con una cinta de aventuras con regusto (y no lo digo peyorativamente) de Serie B que, pertenezca o no a la saga Star Wars, sabe como entretener y hacer que más de dos horas de duración se nos pasen en un soplo manteniendo al espectador pendiente de la pantalla y con una leve sonrisa en el semblante. Fantasía, evasión. Cine, ya saben.
Secció Oficial Cryptshow Festival
Crypstshow Festival ha recibido 309 cortometrajes para participar en el XII Premio Sierra Circular, de los que sólo 40 formarán parte de la Sección Oficial. Tras el cambio de formato del certamen las sesiones se repartirán entre los días 6, 7 y 8 de julio, es decir, el segundo fin de semana del festival. Serán 7 horas de producciones de pequeño formato donde encontramos obras seleccionadas en festivales internacionales, algunas de ellas premiadas. Durante los tres días de cortometrajes se podrán ver producciones que han participado en Fant-Asia International Film Festival, Brussels International Festival of Fantasy Film, Atlanta Horror Film Festival, Mórbido Film Festival o el South African Horrorfest
Esta duodécima edición se han inscrito cortometrajes de 45 países de todo el mundo, sobre todo de España, Francia, Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, pero en Cryptshow Festival participarán, también, cortos de Irán, Rusia o la República Checa y Colombia.
Como está pasando desde el año 2013, en esta Sección Oficial, Cryptshow Festival ofrece una sesión juvenil gratuita en colaboración con las entidades Eduvic y Fedaia. La proyección será precedida por una sesión de maquillaje de efectos especiales a cargo de Your Make up Studio y está presentada por Jan Garrido del grupo Xiula. La sesión es gratis y está patrocinadas por EDUVIC, una cooperativa de iniciativa social y sin ánimo de lucro que trabaja con la infancia, la adolescencia y la juventud, en general y en riesgo social.
Puedes consultar aquí todos los cortos de la Sección Oficial.
Las lecturas de Serendipia: Entrevistamos a los autores de ‘La hierba del estío’
La hierba del estío, segunda novela gráfica realizada conjuntamente por Raquel Lagarto y Julio César Iglesias es una de esas piezas de orfebrería con la cual podría hacerse callar a todo aquel que todavía no considere el noveno arte como literatura de pleno derecho. También una lección de narración gráfica, de delicadeza de lineas, de expresividad, de arte, que nos ha gustado tanto que hemos querido saber más sobre los autores y su obra, uno de los más claros ejemplos de la calidad y la buena salud, a nivel creativo, con la que cuenta el cómic español.
ENTREVISTA A RAQUEL LAGARTOS Y JULIO CÉSAR IGLESIAS
¿Cómo nace vuestra colaboración?
Raquel: Nos conocemos casi desde la época del colegio. Por aquel entonces Julio ya escribía y yo dibujaba en la parte de atrás de las libretas, pero no nos planteamos trabajar juntos en un cómic hasta hace unos pocos años, cuando yo terminé la escuela de arte. Desarrollar algunos proyectos de los que llevábamos tiempo hablando fue un paso bastante natural, porque compartimos una visión muy similar de la narrativa gráfica y de sus posibilidades.LA
¿Qué tal funcionó vuestro primer trabajo conjunto, Mary Shelley: la muerte del monstruo?na
Julio-César: Estamos muy contentos de la reacción de la crítica y del público. Se puede decir que es una obra de estructura compleja, que exigía bastante implicación intelectual, pero bastante gente nos comentó que había llegado a emocionarse leyéndola, incluso a llorar. Nos hace muy felices haber conseguido transmitir, aunque sea en parte, la emoción que nosotros mismos sentimos al escribir el cómic y al sumergirnos en la vida de Mary Shelley y su criatura.
R: Algunas personas también nos dijeron que, tras leerse el cómic, se leyeron, o releyeron, la novela de Mary Shelley. Puede que no haya mayor halago, porque uno de nuestros objetivos era reivindicar a Mary como una gran creadora, que vivió a la sombra de su creación más famosa, pero cuyo talento merece ser recordado y reconocido.
¿Cómo surge la idea de hacer La hierba del estío?
R: Ambos tenemos un interés común en Japón, en su historia, sus costumbres, su sociedad y, desde luego, su producción cultural. Hemos viajado en varias ocasiones a Japón y siempre tuvimos en mente ambientar una historia allí. El año pasado, por desgracia, murió Jiro Taniguchi, un referente para ambos, autor de algunos de los mejores cómics jamás escritos, como ‘El gourmet solitario’, ‘El caminante’ o ‘El almanaque de mi padre’. Escribimos ‘La hierba del estío’, entonces, como un pequeño, pero muy sentido, homenaje a Taniguchi.
¿Cual es la idea central que queréis expresar con La hierba del estío? ¿Por qué escogisteis ambientar la historia en Japón?
J: La historia que queremos contar en ‘La hierba del estío’ tiene mucho que ver con las segundas oportunidades y la capacidad del ser humano para tomar sus propias decisiones, incluso en situaciones límite. Pretendemos capturar ese momento crucial en la vida de cualquier persona en el que se pregunta qué significa ser feliz. Es una historia universal y, por tanto, podría haber sucedido en cualquier pueblo del mundo, y en cada cual tendría sus particularidades. Las peculiaridades japonesas nos parecían especialmente interesantes, en parte por la riqueza que proporciona la compleja interacción entre la figura del samurái y la del campesinado. El protagonista, Sanosuke, está tan atrapado por conceptos como el honor o la lealtad como lo pueden estar los campesinos por la miseria e incertidumbre características de la vida en el campo. Encontrar el propio camino siempre es arriesgado y puede costarnos, incluso, la vida, pero siempre merece la pena romper las cadenas para intentar ser felices. Ese es el tema profundo de la historia.
¿Ha sido difícil documentarte a la hora de realizar el guión?
J: Fue bastante exigente comprobar que los rituales, las canciones o, por ejemplo, las técnicas para luchar contra las plagas, tanto las religiosas como las primeras fórmulas químicas, se ajustasen al período en el que se ambienta el relato. Raquel se encargó de documentar gran parte de la vida material del pueblo, incluyendo la cosecha, cuyos ritmos eran fundamentales para adaptar el guión al color del relato. Hay bastante trabajo de fondo también en aspectos como la vida política, la estructura social o las diversiones de la aldea, y aunque no ocupan un lugar predominante en el relato, era importante que reforzasen la verosimilitud del cómic.
¿Elegiste premeditadamente algún tipo de dibujo, técnica en concreto, color, textura… a la hora de traspasar la historia a imágenes?
R: Suelo trabajar con tinta y acuarelas, y procuro utilizar el color como un elemento narrativo más. En este caso, a diferencia del cómic anterior, los fondos tienen un papel importante a la hora de contar la historia, la naturaleza es un personaje más, así que el dibujo es más detallado que en ‘Mary Shelley’ y el entintado más jerarquizado. En ‘Mary Shelley’ toda la tinta está hecha con un mismo pincel con la intención de dar una sensación de ambiente más opresivo. Sin embargo, en ‘La hierba del estío’ utilicé diferentes calibrados y pinceles para dar más profundidad a los planos.
¿Habéis utilizado alguna influencia pictórica o cinematográfica oriental en La hierba del estío?
R: Me gusta mucho el ukiyo-e, y fue una de mis fuentes de documentación. Precisamente este verano tuve la suerte de ver en Londres una exposición con una recopilación de los trabajos de Hokusai en diferentes épocas de su vida. Sus bocetos de campesinos, soldados, gente en tabernas o haciendo labores cotidianas fueron muy inspiradores a la hora de abordar el proyecto.
J: Soy muy fan del cine de Kurosawa -incluyendo sus obras más costumbristas, como ‘Ikiru’-, de Shindo, Mizoguchi, Oshima… De hecho, una de las viñetas más importantes del cómic es un homenaje directo al baile de los campesinos de ‘Los Siete Samuráis’. También tendríamos que referirnos a la animación y a series como Saraiya Goyou o a las películas de la Ghibli.
¿Habéis quedado satisfechos con la edición de Diábolo? ¿Está teniendo ‘La hierba del estío’ una buena aceptación de crítica y público?
J: Hemos llegado a más medios que con el anterior cómic, y las reseñas están siendo muy positivas. Nos alegra especialmente que varios medios dedicados a la cultura japonesa hayan encontrado interesante nuestro cómic, y parece que entre el público también está gustando. En ese sentido, estamos muy contentos.
¿Está difícil el mercado actual de cómic en España? ¿Cómo está siendo vuestra experiencia?
R: Sólo llevamos dos cómics publicados, el primero en diciembre de 2016, y el segundo ahora en 2018, así que aún no nos ha dado tiempo a formarnos una perspectiva completa del asunto. De todas maneras, nuestra experiencia hasta la fecha ha sido muy buena. Dicen que nadie es profeta en su tierra, pero en Asturias, desde el primer momento, hemos sido muy bien recibidos y nos han llamado para participar en casi todos los eventos que ha habido. Estamos francamente contentos.
¿Nos queréis comentar algún nuevo proyecto en el que estéis enfrascados?
R: Tenemos varias ideas en cartera, pero es pronto para comentar nada.
¿Cual es el tipo de lectura (cómic o literatura) que más os gusta?
R: La verdad es que me gusta leer de todo, de García Márquez a Manu Larcenet, pasando por Abercrombie, Sienkiewicz o Rabagliati. Si está bien hecho, suele gustarme.
J: Comparto la respuesta de Raquel, cualquier tema o autor me puede interesar si hay calidad, desde Virginia Woolf, Bradbury y Ray Loriga hasta Larcenet, las Tamaki, Mark Millar o Warren Ellis.
Añadid lo que queráis.
Os agradecemos mucho haber contado con nosotros para esta entrevista y esperamos que a vosotros y vuestros lectores os haya resultado de interés.
RAQUEL LAGARTOS: Licenciada en Matemáticas y titulada en Ilustración por la Escuela de Arte de Oviedo. Ha colaborado con diversas publicaciones e instituciones locales y ha participado en varias exposiciones, entre ellas, la dedicada a Mary Shelley: La muerte del monstruo (Diábolo Ediciones) en el Salón Internacional del Cómic de Avilés de 2017.
JULIO CÉSAR IGLESIAS: Licenciado en Historia. Escritor y guionista. Ha colaborado con diversos medios dedicados al análisis literario y a la novela gráfica..
Su primer cómic juntos, Mary Shelley: La muerte del monstruo, se publicó en España con Diábolo Ediciones a finales de 2016. La hierba del estío (Diábolo Ediciones, abril de 2018) es su segunda publicación juntos. También han colaborado en el homenaje colectivo Frankenstein resuturado (Ediciones Alrevés, marzo de 2018).
Todo listo para la 4ª edición del Sant Cugat Fantàstic
Cuatro días de cine, de cultura y también literatura y deporte. Esta es la receta de este año para la 4ª edición del Sant Cugat Fantàstic que se celebrará del 14 al 17 de junio en los Cines Cinesa Sant Cugat y en el entorno del Teatro-Auditori. Este jueves 17 de mayo se ha presentado en la Antigua Fábrica de Estrella Damm el line up completo de proyecciones de cine y todas las actividades complementarias que acompañarán las sesiones de cine en los Cines Cinesa Sant Cugat.
Cine de terror en largo y corto formato
El certamen acogerá un total de dieciséis películas cuatro de las cuales son inéditas en territorio catalán. Entre estas premieres destacan tres preestrenos de propuestas catalanas: el film inaugural Sant Martí, de David C. Ruíz y Albert València; el de clausura Drácula de Denise Castro y la película Escape from Marwin de Jordi Castejón. De más lejos llegarán otras propuestas incluidas en la Sección Oficial como la comedia negra protagonizada por Nicolas Cage y Selma Blair Mom and Dad, la ópera prima del director indio Maurice Haeems, Chimera, que aborda los límites de la investigación científica y Revenge un slasher de venganza y empoderamiento femenino de la directora Francesa Coralie Farget.
También forma parte de la parrilla final el documental de producción catalana dirigido por Cosima Dannoritzer, Time Thieves, que aborda como empresas y gobiernos intentan aprovecharse económicamente de cada minuto de nuestras vidas. En la Maratón de sangre también contaremos con la cinta chilena de Lucio Rojas, Trauma, posiblemente la película más bestia y controvertida que ha pasado hasta ahora por Sant Cugat Fantàstic. En la misma línea sanguinaria tendremos la brasileña Mal Nosso (Our Evil) del director Samuel Galli, la propuesta de ciencia ficción The endless de los directores estadounidenses Justin Benson y Aaron Moorhead y, en una sesión golfa, el film Mayhem, de John Lynch.
Un total de 16 cortometrajes formarán parte de la Sección Oficial del festival. El corto inaugura será Cunetas de Pau Teixidor. Nominado a los Premios Gaudí y ambientado en la Guerra Civil Española, es una historia familiar llena de violencia y sentimientos desbocados a flor de piel. También volverán a Sant Cugat directores catalanes como Ivan Mulero con el corto Orión, Lluís Quílez con 72% y Joaquim Bundó con Evil. Otras propuestas venidas de otras latitudes ibéricas son Gotas de Sergio Morcillo, The Bet de Mari Cielo Pajares y 9 pasos de Marisa Crespo.
El deporte se suma a la fiesta
Una de las grandes novedades de este año, sin embargo, pasará fuera de los cines. Y es que hemos la tradicional Zercavila Zombie ha evolucionado y se convierte en la 1ª Sant Cugat Fantàstic Zombie Adventure, una actividad deportiva organizada por departamentos de Deportes del Ayuntamiento de Sant Cugat que sumará la actividad física al programación del festival. Este 2018 Sant Cugat ha sido nombrada Ciudad Europea del Deporte y una de las muchas iniciativas enmarcadas en esta efeméride será la organización de dos actividades con el deporte y los muertos vivientes como protagonistas. El apocalipsis llegará la tarde del viernes 15 de junio y comenzará con una sesión de maquillaje a las 19h.
La actividad física no comenzará hasta las 21h y consistirá en un circuito de reconocimiento que se ubicará en el Parc Ramon Barnils y una carrera de obstáculos que se instalará en el Parc de l’Arboretum. Ambas actividades estarán infestadas de zombies y los participantes de todas las edades tendrán que sobrevivir entre obstáculos, muertos vivientes, agua, barro, espuma y una larga lista de problemas. En una rueda de prensa se anunciará próximamente la metodología, los detalles y los protagonistas de la 1ª Sant Cugat Fantàstic Zombie Adventure.
Otras actividades paralelas (y para lelos)
Esta no será la única actividad paralela a las proyecciones de cine. Un año más también sumamos la literatura al Sant Cugat Fantàstic. En colaboración con la Biblioteca Miquel Batllori de Volpelleres habrá una sesión de cuentos de terror a cargo del actor Roger Casadellà y celebraremos el bicentenario de la novela Frankenstein de Mery Shelley con una charla sobre doctores locos y sus creaciones a cargo de la diseñadora y Postgrado en Gestión de Arte Contemporáneo Georgina Armadàs y la doctoranda en Literatura y Cine, Irene Solanich. El cine de los años ochenta estará muy presente con una charlas sobre series con el profesor Jordi Ojeda y con una mesa redonda sobre el terror en la década prodigiosa con los escritores Luís Rueda y Albert Galera acompañados por el director de cine y co-director del Sant Cugat Fantàstic, Marc Carreté.
También hay que recordar que se conmemorará el aniversario de la película Mi vecino Totoro con una exposición que reunirá 30 artistas para rendir homenaje al personaje y a su creador Hayao Miyazaki. Comisariada por Jordi Pastor y Reinaldo Pereira agrupará obras originales de hasta 30 artistas y creadores prominentes del diseño y la ilustración y se inaugurará el 14 de junio a las 20h en el Teatro-Auditorio de Sant Cugat convirtiéndose en la actividad que dará el pistoletazo de salida al festival este año.
Jurat Fantàstic
Marc Martínez Jordán
Nacido en el Maresme, estudió cine en la ESCAC. Ha dirigido los cortometrajes Timothy y Caradecaballo recogiendo reconocimientos tan prestigiosos como el Premio Brigadoon Paul Naschy o Cine 365 en el Festival de Sitges. Hace dos años rodó en Sant Cugat Framed, su ópera prima que este año veremos al Sant Cugat Fantástico en exclusiva.
Àlex Maruny
Nacido en Barcelona, es uno de los actores catalanes más prolíficos de los noventa. Desde que comenzó a actuar en 2010 ha participado en diez películas de entre las que destacan Tres metros sobre el cielo, Promoción fantasma, Barcelona nit d’hivern y, más recientemente, Framed. En la televisión la hemos visto en series de éxito como Polseres vermelles, Cites, El Barco o Benvinguts a la família.
Karen Madrid
Licenciada en Comunicación Audiovisual, ejerce de periodista en Radio Sabadell desde 2007. Desde hace dos años, dirige y presenta el programa del género fantástico Quimèric que se emite en diferentes emisoras de La Xarxa. También forma parte de la organización del Festival de Cine de Terror de Sabadell desde hace dos ediciones.
Premio de la crítica
Por tercer año consecutivo el Sant Cugat Fantàstic otorgará un reconocimiento que deciden los profesionales de la información cinéfila. El Premio de la Crítica se entrega en colaboración con la Asociación Blogos de Oro y contará con las expertas opiniones de los críticos de El cinèfil, Cine de Patio, L’escriba y Cine Fantàstic. El portavoz del grupo de críticos será Javier Gutiérrez, coordinador de los Blogos de Oro.
Patrocinios y colaboraciones
Hay que subrayar que el Sant Cugat Fantàstic es posible gracias al apoyo de Estrella Damm, patrocinador principal del evento, la colaboración de instituciones públicas como el Ayuntamiento de Sant Cugat y el Teatre-Auditori y el compromiso de empresas como Cinesa y HP entre otras.
VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 19 de mayo de 2018 *
DEADPOOL 2 (David Leitch, 2018)
USA. Duración: 111 min. Guion: Rhett Reese, Paul Wernick, Ryan Reynolds (Cómic: Rob Liefeld, Fabian Nicieza) Música: Tyler Bates Fotografía: Jonathan Sela Productora: Marvel Entertainment / 20th Century-Fox / Donners’ Company / Kinberg Genre Género: Comedia
Reparto: Ryan Reynolds, Zazie Beetz, Josh Brolin, Morena Baccarin, T.J. Miller, Karan Soni,Brianna Hildebrand, Leslie Uggams, Jack Kesy, Julian Dennison, Eddie Marsan,Lewis Tan, Bill Skarsgård, Rob Delaney, Terry Crews, Shiori Kutsuna, Hayley Sales,Luke Roessler, Scott Vickaryous, Tanis Dolman, Nikolai Witschl, Andréa Vawda
Sinopsis: Wade Wilson (Ryan Reynolds), el mutante conocido como Deadpool y el antihéroe más gamberro de Marvel tiene que vérselas esta vez con Cable (Josh Brolin), un cyborg venido del futuro que quiere eliminar a un mutante de 14 años llamado Russell (Julian Dennison). Para salvar al joven, el desvergonzado mutante decide montar un hiper-mega escuadrón al que, por toda la cara, va a llamar X-Force. En este escuadrón estarán Domino (Zazie Beetz), Estrella Rota (Lewis Tan), Negasonic (Brianna Hildebrand), Zeitgeist (Bill Skarsgård), Yukio (Shioli Kutsuna), Coloso (Stefan Kapicic) y Bedlam (Terry Crews).
Fox ha dejado, muy juiciosamente, un tiempo prudencial entre la primera entrega y esta segunda aventura de Deadpool. El suficiente como para que apetezca, y mucho, tomar una nueva ración de parodia desmadrada del mundo superheroico (cómic y cine) en particular y del mundo en general. Deadpool es un Spiderman desatado, exagerado hasta la extenuación que como aquel, en sus mejores tiempos, no se toma nada demasiado en serio. Empezando por si mismo.
Violencia gratuita, gore, explosiones, puñetazos dolorosos y destrucción. Pero no teman, todo en disparatada clave de cartoon y como tal repleto de humor, mucho humor. Así que no se hagan cruces las cabezas pensantes de la moral. Es todo bastante inofensivo. Si a esta fórmula añadimos mutantes (no vamos a decirles cuantos ni quienes para no chafarles sorpresas), y la comunicación con el espectador que caracteriza al personaje, tenemos un espectáculo de lo más entretenido y divertido. Con un tono paródico que se extiende incluso hacia Cable, otro de los personajes Marvel que ya en su versión de papel no era más que un remedo de Terminator. Interpretado por un Josh Brolin que parece haberle tomado gusto al tema de los superhéroes, como atestigua su papel como el mismísimo Thanos en Vengadores: Infinity War, no será la última vez que lo vean, tanto en Vengadores como en este resto de Universo Marvel, pues está anunciada una nueve entrega, esta vez, con toda la X-Force.
Por cierto, Stan Lee sale, sí, pero de una manera muy especial. Busquen, busquen… Y quizás no sea necesario, pero les recomendamos encarecidamente que vean las dos (2) importantes escenas post créditos.
Novedades literarias de Vial of Delicatessens: Screwball comedy y poesía
“Vial Books” lanza al mercado dos nuevas referencias; un libro sobre sex comedies y un poemario. El primero de ellos obra de Víctor Olid y el segundo de Ángel Codón Ramos:
SCREWBALLS, 101 COMEDIAS SEXUALES de Víctor Olid.
El término sex comedy proviene del teatro de restauración inglés del siglo XVII donde se representaban sobre las tablas un tipo de comedias donde predominaban el enredo y la follambre, y hay quien asegura que el origen de estas comedias proviene de la antigua Grecia, del 411 a. C. y con la obra Lisistrata a la cabeza.
En cine (aunque como con todos los subgéneros podemos dar con sus inicios ya en la época muda) se utiliza el término desde aproximadamente los años 50 con las comedias de Billy Wilder (por ejemplo). Con faldas y a lo loco sería una sex comedy en toda regla, en los 60 El graduado, incluso con sus toques melodramáticos —a posteriori imitados en el género—, sería el máximo exponente y película madre de todo lo que vendría después; si bien no se utiliza el término como tal hasta finales de los años 70, cuando se populariza con Desmadre a la americana. Y aquí es donde verdaderamente comienza todo.
Las sex comedies abarcarían todos esos filmes en los que el humor está motivado —o precedido— por situaciones sexuales. Puede haber romance, sí, pero el principal móvil es el sexo, ha de haber intención de fornicio por parte de los protagonistas. En definitiva y para que lo acaben de entender, la principal premisa de la que hablaremos en este libro son las películas de tetas y culos.
Así, y degenerando la sex comedy en infinidad de estilos (estudiantes, fraternidades, juergas salvajes, despedidas de soltero, campamentos de verano…), Víctor Olid autor de libros como El descacharrante cine de Pajares y Esteso y co-autor de Malas pero divertidas, da un repaso a las que quizás podrían ser las 101 películas más representativas del subgénero en unos textos llenos de datos, batallitas, anécdotas, tratado todo con humor y desde la más absoluta irreverencia. Porky’s, Polo de Limón, Despedida de soltero, American Pie, La revancha de los novatos, El último Americano virgen, Resacón en Las Vegas, todos sus fakes, sus exploitations, sus imitaciones… ¡Todas (o casi) tratadas en profundidad en este tochazo! Prepárense para disfrutar y reír.
CARACTERÍSTICAS: Pags: 647 Formato: 150 x 210 mm Papel interior: Offset, b/n + Estucado, b/n. Portada: Laminado mate. Color. Encuadernación fresada.
GRÁVIDO Y MORTAL (ANTOLOGÍA 2000-2017) de Ángel Codón Ramos.
Ángel Codón Ramos (1982), nacido en Zamora y criado en Albacete, cronista pop, guionista, diseñador de videojuegos, crítico de cine, locutor de radio y podcaster, realizador… Habitualmente enfocado en el mundo de la crónica pop, el cine y la comedia, cambia por completo su registro para enfrentarse a la recopilación de su obra lírica.
El autor reúne en este volumen una selección de sus poemas (los cuales podrían ser denominados poemas de juventud), a modo de exorcismo y pase de página.
Grávido y mortal es una obra atípica, extraña, a veces inconexa, en ocasiones tranquila, siempre tajante. En este libro, una obra de cambio de siglo que llega 20 años tarde, el tono del dolor por el paso del tiempo es constante. Un eterno tempus fugit salpicado de carpe diem, beatus ille y, sobre todo, ubi sunt. La propuesta no es sutil: la portada de esta edición, una modificación del grabado nº XXXI de Holbein para su obra Danza macabra, presenta a un caballero luchando con la muerte. El autor bien podría ser ese caballero, llevando a cabo una lucha que, puede extenderse, pero que no puede ganarse…
CARACTERÍSTICAS: Pags: 132 Formato: 150 x 210 mm. Papel interior: Offset, b/n Portada: Laminado mate. Color. Encuadernación fresada.
«Screwballs, 101 comedias sexuales se presenta a un P.V.P de 26,99 € envío certificado incluido mientras que «Grávido y mortal» lo hace con un P.V.P de 12,99 € gastos de envío incluidos.
Ambos a la venta exclusivamente en la web:
HTTP://VIALOFDELICATESSENS.BLOGSPOT.COM
Disponible el tráiler de «No dormirás», con Belén Rueda y Natalia de Molina
El éxito la precede. Estrenada el pasado mes de febrero en Argentina donde se ha convertido en todo un fenómeno de público,siendo la película “de género” de producción argentina más vista de la historia, el thriller de terror psicológico de Gustavo Hernández ha sido vendida ya en una multitud de países. En su presentación en España, No dormirás, ha obtenido además dos premios del Jurado en el Festival de Cine de Málaga. El galardón al Mejor Montaje y a la Mejor Fotografía, que acreditan también su excelente factura.
“Una estupenda pieza de terror psicológico que vuelve a demostrar que los directores latinoamericanos se encuentran abordando el género desde una perspectiva muy original y nada complaciente.
Lo mejor: El clima alucinógeno que alcanza la película y el trabajo del director tras la cámara. La presencia de la magnética Eva de Dominici y la agradecida presencia de las siempre estupendas Belén Rueda y Natalia de Molina.”
(Beatriz Martínez – Fotogramas.es)
De este modo, el próximo 15 de junio No dormirás llegará por fin a las pantallas de toda España de la mano de Filmax.
Belén Rueda regresa a un género que domina y donde brilla con luz propia para interpretar a una reconocida y misteriosa directora teatral, obsesionada por alcanzar la verdad absoluta en la escena y por obtener el realismo extremo de los actores a los que dirige con mano férrea. Junto a ella, las jóvenes Natalia de Molina y Eva de Dominici serán las jóvenes actrices que se pondrán en sus manos para un montaje teatral que cambiará sus vidas para siempre. El reparto, mitad español, mitad argentino, incluye actores tan reconocidos como Germán Palacios y nos descubre un nuevo perfil de la polifacética modelo y periodista María Zabay, en su debut cinematográfico.
Sinopsis
“En un hospital psiquiátrico abandonado, un grupo de teatro radical experimenta con el insomnio para la preparación del montaje de una obra. Con el paso de los días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción que los enfrentan a energías e historias ocultas en el antiguo hospital donde se albergan.
Cuando Bianca, una joven promesa del teatro, se incorpora al elenco compitiendo por el papel principal, debe sobrevivir no solo a la intensidad del trabajo y de la relación con sus compañeros, sino a una fuerza desconocida que la empuja, como a los demás, a un trágico desenlace.”
Con sólo dos largometrajes, el uruguayo Gustavo Hernández es ya todo un referente del cine de terror y fantástico iberoamericano, quien despertó el interés de la crítica con su primera obra, “La casa muda” (2010), seleccionada por la Quincena del Festival de Cannes y numerosos festivales de referencia internacional como el Festival de Sitges, donde repetiría con su segundo largo “Dios Local”. Gustavo Hernández presenta ahora su tercer largometraje, NO DORMIRÁS, una historia que bucea en las consecuencias que sufre la mente y el cuerpo por la falta de sueño durante una vigilia prolongada, en un episodio de insomnio extremo. Un guión de Juma Fodde sobre una idea del director. “El proyecto nació a raíz de una experiencia personal por algunas noches de insomnio, donde mis sentidos se pusieron más alerta y la percepción de mi entorno se volvió más aguda.” Indica Gustavo Hernández en sus notas.
Con triple nacionalidad española, argentina y uruguaya en su ADN, la producción de «NO DORMIRÁS» cuenta con el sello de Pablo Bossi, uno de los grandes productores argentinos afincado en nuestro país, responsable de títulos como “Nueve Reinas” o “El hijo de la novia” y su socia en Tandem Films, Cristina Zumárraga. Junto a ellos, la productora más activa del momento en la industria española, María Luisa Gutierrez, responsable de Bowfinger International Pictures (aún con Sin Rodeos en cartel y con títulos como “Ola de Crímenes”, “Qué te Juegas” o “Jefe”, pendientes de estreno) componen la producción española. La argentina Pampa Films y la uruguaya Mother Superior completan la coproducción internacional.
El 20 de julio llegará ‘El pacto’
Ultimándonse el rodaje de «EL PACTO», la ópera prima de David Victori, ganador del Festival de Cortometrajes de YouTube en 2012. Este premio consolidó la proyección internacional de Victori gracias a su cortometraje «Zero», producido por Ridley Scott y Michael Fassbender. «EL PACTO», su primer largometraje, con guion del mismo David Victori y Jordi Vallejo, y protagonizado por Belén Rueda junto a Mireia Oriol y Darío Grandinetti, llegará a los cines de toda España el próximo 20 de julio.
El filme está coproducido por Sony Pictures International Productions, Ikiru Films, 4Cats Pictures y El Pacto La Película AIE y llegará a nuestras pantallas de la mano de Sony Pictures Entertainment Iberia. Además, cuenta con la participación de TVE, Movistar +, Vodafone y con el apoyo del Gobierno de España (ICAA) y de la Generalitat de Catalunya (ICEC).
SINOPSIS
Una mañana, Clara (Mireia Oriol), la hija adolescente de Mónica (Belén Rueda) desaparece en extrañas circunstancias. Horas más tarde es encontrada inconsciente, con vida pero condenada a una muerte inminente.
Mónica se niega a aceptar la irremediable pérdida de su hija y, arrastrada por la desesperación, participa en un oscuro ritual donde un misterioso hombre le propone un pacto para salvar la vida de Clara. Al día siguiente y de forma inexplicable Clara vuelve a la vida. El viaje hacia el infierno de Mónica ha comenzado.
DeAplaneta estrenará ‘Hereditary’ el 22 de junio
Ari Aster («The Strange Thing About the Johnsons») debuta en la gran pantalla con el guion y la dirección de HEREDITARY, película de terror en la que una tragedia familiar se convierte en el detonante de un asedio paranormal y agónico que persigue sin tregua a sus protagonistas.
La nominada al Oscar Toni Collette (El sexto sentido) encabeza el reparto que completan el ganador de un Globo de Oro y nominado al Emmy por partida doble Gabriel Byrne (Sospechosos habituales), la ganadora de un Emmy y nominada al Globo de Oro Ann Dowd («El cuento de la criada»), Alex Wolff (Jumanji: Bienvenidos a la jungla) y Milly Shapiro («Matilda the Musical»).
HEREDITARY cuenta la historia de la familia Graham, un linaje que empieza a desmoronarse tras la muerte de la matriarca. Tras su pérdida, Annie (Toni Collette) y su familia se ven hostigados por una presencia maligna que trae consigo una serie de sucesos inexplicables. Una de las más afectadas por la situación es su hija Charlie (Milly Shapiro), una niña solitaria que apenas se relaciona con la gente que le rodea y que es consciente de que algo extraño está ocurriendo.
HEREDITARY es una inquietante película de terror que explora el miedo, el dolor y las relaciones familiares a través de una atmósfera terrorífica, en la misma línea de La semilla del diablo, El exorcista, Expediente Warren, Insidious y The Badabook.
La película se presentó en la pasada edición del Festival de Cine de Sundance, donde recibió el aplauso unánime de la crítica y fue encumbrada como una de las películas de terror más importantes del año. La película se estrenará el próximo 8 de junio de la mano de A24.
SINOPSIS
Cuando Ellen, la matriarca de la familia Graham, muere, su familia comienza a descubrir secretos extraños y cada vez más aterradores sobre sus antepasados. Cuanto más descubren, más tendrán que enfrentarse al siniestro destino que parecen haber heredado.
![]() |
DeAPLANETA ESTRENARÁ “HEREDITARY” EL 22 DE JUNIO |
Comienza el Verkami para el nuevo libro del Festival Nits: ‘Stephen Show! El cine espectáculo de Stephen Chow’
|
|
|
Últimos comentarios