Archivo

Archive for 11 abril 2018

Las lecturas de Serendipia: ¡Qué modernos fuimos en los 70!

¡QUÉ MODERNOS FUIMOS EN LOS 70¡

Moda, música, juguetes y otras extravagancias de la década prodigiosa

GUILLEM MEDINA

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa dura. 288 pág. Repletas de ilustraciones a todo color. 

Antes de nada avisar de que, cuando se enfrasquen en el multicolor universo de los setenta que nos propone Guillem Medina, no deben ser exigentes en cuanto a la profundidad de campo abarcada. Lo que nos propone este último monstruario pop editado por Diábolo Ediciones es un viaje al kitsch que dejó tras de sí esa década, representada en especial por su desmesurada moda, pero también por los objetos pop más variados y, naturalmente, la música, el cine y la televisión.

¡Qué modernos fuimos en los 70! es un libro en el que prima la imagen, marca de fábrica de la editorial, pero también incluye un un texto explicativo. Especialmente indicado para todos aquellos que no vivieron aquella época, que posiblemente alucinarán ante los modelitos que nuestras madres nos obligaron a lucir, el libro les ayudará a entender nuestro actual estado mental y porque muchos de nosotros terminamos, en los ochenta, metidos en tribus urbanas de diferentes pelajes. Pero, por supuesto, también servirá el libro de Guillem Medina como repaso (¡Oh, no!) para nostálgicos que quieran sumergirse en aquellos tiempos.

Medina mantiene al principio cierta cronología en sus páginas, partiendo de los sesenta del Swinging London, Twiggy y Mary Quant para meternos, sin anestésicos y de cabeza, en un universo en el que ocupan el mismo espacio Las Grecas, los pantalones de pata de elefante, el cine quinqui, el Glam, Leif Garrett o la Jet Set marbellí, todo puesto a lo loco, sin demasiado orden ni concierto, con sus imágenes a-saltándonos a la vista con tan solo girar una página, algo que, por otra parte, en nuestra opinión y tratándose del tipo de libro que es, representa  un factor sorpresa que añade emoción y encanto a la obra.

El libro, al no ser una obra detallada sino tan solo una amplia panorámica, colorista y canalla, eso si, puede servir para que el lector se anime a profundizar en los diferentes aspectos que hicieron de esta época una de las más olvidables en cuanto a estética se refiere.

El libro contiene algunas entradas que debieran haberse excluído por ser más  representativas de otras épocas, como la dedicada a la musa Edie Sedwick (¡murió en 1971!); o a Teresa Gimpera, cuya época más pop y recordada se desarrolló en los sesenta de Bocaccio y de la Escuela de Barcelona; o el muy 60’s look de Mia Farrow en La semilla del diablo (1968); o las referencias al Pop-Art, movimiento artístico que vivió su época de máximo esplendor a mediados de los sesenta  pero, ya les advertimos que no fueran muy puntillosos a la hora de juzgar esta obra, pues no está en su ánimo el resultar definitiva sobre aquellos años ¡Mucho nos tememos que habrá más! Eso sí, el libro también sirve para demostrar los conocimientos que tiene el autor sobre moda y juguetes, pues estos, en especial las muñecas, tienen un gran protagonismo en el libro, aunque sea en detrimento de otros muchos juegos que hubo en aquella época.

¡Qué modernos fuimos en los 70!, que cuenta con un destacable prólogo de Plàcid García-Planas, también contiene, en nuestra opinión, algún pequeño gazapo visual, como algunas imágenes pertenecientes a DVD o CD en lugar de a pósteres y discos originales; o fotografías con marcas de agua de populares portales de venta de segunda mano que podrían haberse disimulado con facilidad; o una imagen de un Madelman karateka que… nunca existió, al menos más allá del prototipo o de las buenas manos del aficionado mañoso.

Pero son minucias en un universo plagado de Blaxploitation, peinados imposibles, ponchos de labores de punto, Georgie Dann, David Bowie y musas del destape ibérico, entre otras monstruosidades,  hasta llegar ¡Bendito sea! al Punk, que trajo tras de sí (aunque con su influencia marcada), la New Wave, el Power-Pop… y lo que nos ofrecieron los años ochenta, también con sus propios monstruos y fantasmas.

Por lo pronto embarquen, junto al prolífico Guillem Medina y de la mano de Diábolo Ediciones, en ¡Qué modernos fuimos en los 70! un viaje al pasado más multicolor, en una nueva entrada en este universo nostálgico que a unos fascina, a otros deleita, a otros aburre, pero a todos, a todos, sorprende.

‘La Aventura’ estrena la violenta cinta ‘Have a Nice Day’

HAVE A NICE DAY

ESTRENO EN CINES EL 6 DE ABRIL

Have a Nice Day, la última película de animación del realizador chino Liu Jian, se presenta con un doble lanzamiento: el jueves 5 de abril con un preestreno exclusivo en Movistar+ y el viernes 6 de abril con el estreno en cines distribuida por La Aventura.

En este film animado de gánsteres con tintes de comedia, Liu Jian ofrece un torbellino neo-noir con el que consolida su estilo precursor en la animación independiente china. El director muestra una mirada entusiasta para representar los paisajes urbanos en desarrollo  a través de un elenco de personajes extravagantes y agresivos que recuerdan al cine de otros enfants terribles como Tarantino.

Have a Nice Day, que compitió en Sección Oficial en el Festival de Berlín de 2017, es también un reflejo de los bajos fondos y la corrupción actual en China, por lo que sufrió la censura por parte de sus autoridades y fue sacada de competición del Festival de animación de Annecy.

SINOPSIS

Está a punto de caer una tormenta en una pequeña ciudad al sur de China. En un desesperado intento de encontrar dinero para solucionar la fallida cirugía plástica de su prometida, Xiao Zhang, un incauto conductor, roba una bolsa a su jefe con un millón de yuanes. La noticia sobre el robo se extiende rápidamente por la ciudad y, en el transcurso de esa noche, todo el mundo anda a la caza de Xiao Zhang y el dinero.

Sorprendente y provocativa

Screendaily

Una mirada demoledora sobre la realidad china

La Nación

Tarantino en forma de novela gráfica
Fotogramas

Fascinante

The Hollywood Reporter

Premio a la mejor película de animación

Fantasia Film Festival

Premio a la mejor película de ficción

Philadelphia Film Festival 2017

Sección oficial a competición

Berlinale 2017

Sección oficial a competición

Seattle International Film Festival

Sección oficial a competición

Festival de Sitges 2017

LIU JIAN

Nacido en China en 1969, se especializó en Pintura China y se graduó en el Instituto de Arte de Nanjing en 1993. Desde entonces, ha realizado diversos trabajos dentro del marco del arte moderno que se han presentado en algunas de las exposiciones más importantes de China y el extranjero. Es uno de los artistas representativos de Gaudy Art Conceptual Photography. Comenzó a trabajar en animaciones en 1995 y fundó Le-joy Animation Studio en 2007. Su primera y característica animación, Piercing I, se proyectó en numerosos festivales de cine, entre ellos Holland Animation FF, Annecy International Animation FF y Hong Kong International FF. La película también ganó el premio al Mejor Largometraje Animado en la 4a edición de Asia Pacific Screen Awards. Liu Jian enseña cine de animación en la Academia de Arte de China.

Filmografía

2017 Have A Nice Day / Guion y Dirección
2011 Look at This Man (cortometraje) / Guion y Dirección
2011 Face (cortometraje) / Guion y Dirección
2011 Chaos & Order (cortometraje) / Guion y Dirección
2010 Piercing I / Guion y Dirección
2002 Chicken Poets, Animador
2001 Da Wan, Animador

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS
A %d blogueros les gusta esto: