VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 20 de abril de 2018 *
UN LUGAR TRANQUILO (A Quiet Place, John Krasinski, 2018)
USA. Duración: 95 min. Guion: Scott Beck, John Krasinski, Bryan Woods (Historia: Bryan Woods, Scott Beck) Música: Marco Beltrami Fotografía: Charlotte Bruus Christensen Productora: Platinum Dunes / Sunday Night. Distribuida por Paramount Pictures Género: Terror
Reparto: John Krasinski, Emily Blunt, Noah Jupe, Millicent Simmonds, Cade Woodward,Evangelina Cavoli, Ezekiel Cavoli, Doris McCarthy
Sinopsis: Sigue la historia de una familia que vive en una casa en el bosque y que trata de sobrevivir en silencio amenazados por misteriosas criaturas que intentan eliminarles guiadas por el sonido. Si no te escuchan, no pueden cazarte.
Un lugar tranquilo es un impecable y atípico ejercicio de intriga. Muy diferente, si no en el fondo, sí en la forma, pues si bien lo que nos cuenta ya lo hemos visto infinidad de veces, lo novedoso se encuentra en cómo se nos narra. La historia es poco más que una excusa, un Mcguffin que servirá para que Krasinski nos lleve a este intrigante universo mudo del que cuanto menos sepan, tanto mejor, pues la intención del director y guionista es que el espectador viva la extrañeza y vaya descubriendo, progresivamente, el motivo de este silencioso paisaje posapocalíptico en el cual conviven sus escasos personajes.
El espectador que escoja sumergirse en Un lugar tranquilo se contagiará de la acción. Se moverá sigilosamente como los protagonistas, evitará hacer ruido al masticar las palomitas y, si no tiene cerca a ningún indeseable con móvil, vivirá la película con el corazón en un puño.
John Krasinski, protagonista y director de la cinta, vuelve a utilizar las relaciones de familia como eje temático de la acción, como ya hiciera en su anterior película, Los Hollar (2016), pero desde un género totalmente diferente a aquella volviendo a demostrar que no hacen falta grandes presupuestos ni inversiones millonarias en efectos especiales, excusas muy socorridas por directores torpes, para conseguir sumir al espectador, durante su ideal hora y media de duración, en una sencilla y humilde, pero muy efectiva intriga.
ISLA DE PERROS (Isle of Dogs, Wes Anderson, 2018)
- USA. Duración: 101 min. Guion:Wes Anderson (Historia: Wes Anderson, Roman Coppola, Kunichi Nomura, Jason Schwartzman) Música: Alexandre Desplat Fotografía: Tristan Oliver Productora: American Empirical Pictures / Indian Paintbrush / Scott Rudin Productions / Studio Babelsberg Género: Fantástico
Reparto (en su versión original): Scarlett Johansson, Bryan Cranston, Tilda Swinton, Edward Norton, Bill Murray, Yoko Ono, Harvey Keitel, Frances McDormand.
- Sinopsis: El archipiélago japonés dentro de veinte años. Un brote de fiebre canina se propaga por la ciudad de Megasaki. La gripe canina amenaza ahora con infectar a las personas. El alcalde Kobayashi de la Prefectura Uni dicta la expulsión y cuarentena de todos los canes, tanto callejeros como domésticos. Por decreto oficial, la Isla Basura se convierte en la isla del exilio. La Isla de perros.
- Seis meses después, una avioneta de un solo motor impacta en la isla. Una pandilla de cinco canes hambrientos pero resueltos descubren al piloto de doce años de edad deambulando desorientado entre los restos calcinados de la nave. Se trata del joven Atari, el pupilo del alcalde Kobayashi. Con la ayuda de sus nuevos amigos perrunos, Atari emprende la búsqueda de su perro, Spots – y entretanto expone una conspiración que amenaza con acabar con todos los perros de Megasaki de una vez y por todas.
- Premios: Festival de Berlín: Mejor director 2018
Tras inaugurar el Festival de Berlín, donde fue recibida de manera un tanto tibia, por fin tenemos ocasión de disfrutar en nuestras pantallas de este hermoso delirio visual. Todo un goce para los sentidos con el que Wes Anderson nos asoma, en la que es su novena cinta y segunda de animación, a un universo en el que texturas cyberpunk se funden con leyendas ancestrales, algo que Alexandre Desplat traslada a la partitura, combinando música industrial con folklore japonés en el que prima la percusión.
“Queríamos hacer algo medio futurista, y se nos ocurrió la idea de una película en torno a los perros. Siempre me han llamado la atención los perros que viven entre los vertederos, la construcción de un mundo a partir de perros abandonados como telón de fondo” , explica Anderson. «El contexto japonés se debe a que queríamos hacer algo realizado con su cine. Quiero decir, que todos amamos Japón, y queríamos hacer algo realmente inspirado por las películas japonesas, por lo que acabamos mezclando la peli de perros con el elemento japonés. A nuestro modo de ver las referencias abarcan todo un abanico de realizadores japoneses, a la vez que celebran la cultura japonesa, pero sin duda la mayor influencia cinematográfica se debe a Kurosawa”
Combinación de stop-motion y animación digital, Wes Anderson consigue dotar a sus personajes, caninos en su mayoría, de una gran personalidad y humanidad. De hecho, la evolución centenaria de la animación stop-motion ha sido mucho más creativa que técnica. Poco ha cambiado en su esencia. Mediante cámaras digitales y ordenadores el proceso es más fluido, pero sigue siendo cuestión de rodar movimientos minúsculos de objetos tridimensionales fotograma a fotograma, en un proceso meticuloso que sin embargo genera vida palpable. Por lo que los grandes cambios se deben más al contenido, a la clase de historias que se cuentan, llevando la imaginación humana al límite.
Al tono lúgubre y casi apocalíptico de la narración, el director y guionista sabe añadir humor, ternura y una evidente denuncia ecológica, criticando cómo somos capaces de dar la espalda a lo que ya nos ha dejado de ser útil, desterrándolo en una isla. En un vertedero. Ya sean objetos o seres vivos. Como comenta Jeremy Dawson, productor del filme, “Isla de perros tiene comedia, drama, pero también el gran alcance de una travesía épica. Queríamos esa amplitud de mira, el alcance y aventura de las películas de los samuráis. Es una gran película en todos los sentidos, pero sus temas son básicos y sencillos, con los que todo espectador podrá identificarse”.
Para Serendipia, Isla de perros es una de las más lúcidas e inteligentes propuestas cinematográficas de este año. No apta para menores, pues hablamos de animación para adultos, y especialmente indicada para los que preferimos el cariño de la compañía canina a la indiferencia felina.
Últimos comentarios