Archivo

Archive for diciembre 2016

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 30 de diciembre de 2016 *

29 diciembre 2016 Deja un comentario

VUELTA A CASA DE MI MADRE (Retour chez ma mère, Eric Lavaine, 2016)

Francia Duración: 97 min. Guión: Héctor Cabello Reyes, Eric Lavaine FotografíaFrançois Hernandez Productora: Pathé / Same Player / Scope Pictures / TF1 Films Production Género: Comedia

Reparto: Josiane Balasko, Alexandra Lamy, Mathilde Seigner, Alexandra Campanacci,Jérôme Commandeur, Nathan Dellemme, Pascal Demolon, Philippe Lefebvre,Cécile Rebboah

Sinopsis: A sus 40 años, Stephanie se ve obligada a regresar a casa de su madre y es recibida con los brazos abiertos por ella. Ambas tienen que tener una gran paciencia para llevar esta nueva vida juntas.

null

Si no nos convenció nada la anterior cinta de Lavaine, Barbacoa de amigos, tampoco nos ha convencido esta, a pesar de que en su país de origen se haya mantenido durante tres semanas consecutivas en el número 1 del box office. Con guión del propio director, esta película pretende mostrar de una forma divertida una dura realidad: cada año más de 400.000 franceses, después de un divorcio o problemas económicos, se ven obligados a regresar a casa de sus padres. Lo que en principio podría dar para una buena comedia, agridulce, claro, pero con muchos momentos a los que sacar partido, se convierte en un puñado de chistes manidos. Y es que ya desde su propio inicio, en el cual se pretende que nos pongamos en el pellejo de la protagonista, arruinada, pero que conduce un lujoso descapotable, sabemos que algo no va a ir bien. De nuevo nos sumergimos en una comedia que se desarrolla en ambientes privilegiados, alejados de la auténtica problemática que produce el paro y la crisis, argumento al que se le intentará sacar jugo a base de un humor primario, básico, con el que arropar la premisa de que siempre, en los peores momentos, nos queda la familia.

Agradable y con algún buen punto, aunque en conjunto no demasiado divertida, lo mejor, bajo nuestro punto de vista, es la vitalidad y vis cómica de su protagonista veterana, Josiane Balasko, todo un torbellino.

 

PASSENGERS (Morten Tyldum, 2016)

USA. Duración: 116 min. Guión: Jon Spaihts Música: Thomas Newman Fotografía: Rodrigo Prieto Productora: Columbia Pictures / Lstar Capital / Village Roadshow Pictures / Original Film / Company Films / Start Motion Pictures Género: Ciencia ficción

Reparto: Jennifer Lawrence, Chris Pratt, Michael Sheen, Laurence Fishburne, Inder Kumar,Jamie Soricelli, Vince Foster, Julee Cerda, Robert Larriviere, Barbara Jones

Sinopsis: Una nave espacial que viaja a un planeta lejano transportando miles de personas tiene una avería en una de sus cámaras de sueño. Como resultado, un pasajero, Jim (Chris Pratt),  se despiertan 90 años antes del final del viaje.

passengers-poster-600x889Passengers se inicia como otra nueva muestra de esa ciencia-ficción minimalista con la que reflejar la soledad que atenaza(rá) al ser humano y que ya se ha servido de la fantasía para mostrarla: desde Naves misteriosas (Silent Running, Douglas Trumbull) en 1972; a recientes ejemplos como Gravity (Alfonso Cuarón, 2013), Moon (Duncan Jones, 2009) o The Martian (Ridley Scott, 2015). En este caso tenemos una nave que transporta a 5000 habitantes y  258 miembros de la tripulación en estado de hibernación hacia un nuevo planeta granja ante los problemas de superpoblación que amenazan la supervivencia en la Tierra.  Pero sucede un pequeño accidente que, entre otros problemas, causa que una de las cámaras de hibernación se active despertando a su huésped 90 años antes de la llegada de la nave al nuevo planeta. El personaje que interpreta Chris Pratt deberá enfrentarse a ese hecho e interactuar con máquinas (más o menos como cuando llamamos a un teléfono de ayuda o cita previa) sin presencia humana al otro lado.

La encrucijada moral que nos plantea el filme es la de la licitud, o no, de condenar al otro a nuestras mismas circunstancias, con objeto de paliar esa soledad absoluta que nos habría de acompañar el resto de nuestros días.  Un muy interesante punto de partida argumental que pierde un tanto el interés cuando se transforma, radicalmente, en un drama amoroso con el concurso de Jennifer Lawrence.

FRANTZ (François Ozon, 2016)

Francia/Alemania Duración: 113 min. Música: Philippe Rombi Fotografía: Pascal Marti Productora: Mandarin Films / X-Filme Creative Pool Género: Drama

Reparto: Pierre Niney, Paula Beer, Cyrielle Clair, Johann von Bülow, Marie Gruber, Ernst Stötzner, Anton von Lucke

cartel_frantzSinopsis: En una pequeña ciudad alemana después de la I Guerra Mundial, Anna (Paula Beer)  va cada día al cementerio a lamentar la pérdida de su novio Frantz (Anton von Lucke), que murió en una trinchera en Francia. Un día se encuentra con Adrien (Pierre Niney), un joven francés que ha ido a depositar flores en la tumba de Frantz y cuya presencia en un país que acaba de perder la guerra enciende pasiones encontradas.

El largometraje es una coproducción franco-alemana, con guion de François Ozon en colaboración con el escritor Philippe Piazzo basado libremente en el filme del realizador alemán Ernst Lubitsch Remordimiento (Broken Lullaby, 1932). En verdad ambas películas (la de Lubitsch y la de Ozon) adaptan al cine la novela, primero, y pieza teatral, después, L’Homme que j’ai tué escrita en 1925 por Maurice Rostand (sí, el hijo mayor del autor de Cyrano de Bergerac). Una obra testimonial de la Europa de entreguerras que, rememorando los daños de La Gran Guerra, se apunta a la corriente pacifista que se consolidó, precisamente, en torno a la primera contienda mundial.

La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico moderno, con armas de un potencial destructivo desconocido hasta entonces, que permitían dar muerte sin necesidad de recurrir al enfrentamiento cuerpo a cuerpo y resultaban capaces de matar masivamente. Esta circunstancia fue determinante para acabar con las reglas de caballerosidad que habían imperado en las batallas del Antiguo Régimen, lo moderno daba pruebas de ser más eficaz y también más sucio. Supuso el fin de los privilegios de la aristocracia y el triunfo de la burguesía con sus nuevos valores, con los bienes que ello supuso, pero también con los males colaterales correspondientes. Un mundo convulso que supo glosar perfectamente Jean Renoir en La gran ilusión.

La cinta de Ozon no está a la altura de ese gran clásico, pero sabe resumir bien el conflicto de valores de aquella época, a la vez que es capaz de alzarse por encima de ello y alcanzar lo que esos valores tienen de universal. Evocadora, melancólica, Frantz nos trae una reflexión sobre la identidad y las afinidades, sobre los patriotismos, opio para el pueblo, su aparente solidez y absolutismo, es en su nombre que los hombres son llamados a la guerra, y su real endeblez, la naturaleza humana nos hace iguales más allá de donde las fronteras lo indican. Magistral que Ozon lo haya ilustrado con escenas simétricas en los dos bandos haciéndonos recordar el antológico final de Senderos de Gloria. La misma guerra que inspiró a Freud su ensayo Más allá del principio de placer, le sirve a Ozon para afirmar la vida sobre las raíces del suicidio (ese cuadro de Manet que cobra color en el final), porque tenemos razones para querer marcharnos y tenemos la posibilidad de hacerlo a nuestro arbitrio, pero siempre será importante seguir viviendo por el amor a otros. Más aún, siempre será necesario vivir para conservar la ilusión de aquellos a los que queremos. La mentira puede ser más bella que la verdad.

La película, filmada en Alemania y Francia, cuenta con un elenco de actores de ambos países y un rodaje que combina el francés y el alemán, así como el color y el blanco y negro. Protagonizada por Pierre Niney (El hombre perfecto) y Paula Beer (El valle oscuro), el reparto cuenta también con los veteranos actores alemanes Ernst Stötzner, Marie Gruber, Johann von Bülow y la  francesa Cyrielle Clair.

En la formidable y prolífica carrera de François Ozon cabe destacar su participación en los grandes festivales europeos donde ha logrado entre otros los premios Teddy del Festival de Berlín (Gotas de agua sobre piedras calientes), premio al mejor guion europeo otorgado por la Academia de cine Europeo (En la casa), Concha de Oro del Festival de San Sebastián (En la Casa) y el premio TVE- Otra Mirada del festival donostiarra (Joven y bonita). Por su parte la actriz protagonista ha obtenido por su actuación en Frantz el premio Marcello Mastroianni a Mejor Actriz Emergente en Venecia.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Animayo recala en Barcelona: animación, efectos visuales y videojuegos

28 diciembre 2016 Deja un comentario

thumbnail_image003 

Animayo, la cumbre de animación, efectos visuales y videojuegos, cierra sus puertas en Madrid y se dirige a Barcelona para comenzar su primera ruta itinerante del 2017. Será en CaixaForum Barcelona los días 13 y 14 de enero.

En su reciente edición en Madrid Animayo consiguió reunir a profesionales, estudiantes, curiosos, seguidores y fans del sector, colgando el cartel de completo en muchas de las sesiones. Animayo, que cuenta con la colaboración de la Obra Social “la Caixa”, ha consolidado de esta forma su presencia en Madrid como cita ineludible para el encuentro de todos los amantes de esta industria.

El éxito alcanzado por Animayo en la capital y su posicionamiento, quedó patente en las cifras de asistencia, con casi dos mil entradas vendidas. Algunos de los participantes vinieron de ciudades cercanas a Madrid como Toledo, Segovia e incluso Zaragoza.

Muchas de las escuelas y centros educativos más importantes se hicieron eco de la propuesta asistiendo con sus alumnos, amén del Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital U-tad. Colaborador principal del evento.

Los últimos avances en realidad virtual, animación 2D y 3D, diseño de personajes, CFX, stopmotion, efectos visuales, etc… han cambiado la forma de comunicarnos. No sólo las películas ya no se entienden sin animación o efectos visuales, sino que el lenguaje de la comunicación de masas del siglo XXI está basado en estas técnicas.

Animayo, que surgió en Gran Canaria hace 11 años, es una cumbre cuyo eje central son las masterclasses, las ponencias, los cursos y los talleres de las estrellas internacionales invitadas, todos ellos expertos y maestros del cine de animación, los efectos visuales y el ámbito del videojuego. Un encuentro para estudiantes, aficionados y profesionales del sector, enfocado a la formación y al desarrollo de las nuevas producciones, todo en paralelo a un festival internacional con doce años de posicionamiento, que ha demostrado ser un referente por su competitividad, su excelencia y su calidad.

Claudio Biern Boyd y algunos de sus inolvidables personajes animados

Claudio Biern Boyd y algunos de sus inolvidables personajes animados

Animayo lleva seis años organizando su evento propio en Los Angeles y presentando su Palmarés en estudios como Walt Disney Animation, Dreamworks Animation y Sony Pictures Animation. La cita anual del Festival en Gran Canaria es el pistoletazo de salida para un recorrido alrededor del mundo, con acciones en Gran Canaria, Madrid, Los Angeles, Bombay, Lisboa, Huesca, Zaragoza, Holanda, Sevilla, Uruguay y Lanzarote. Su siguiente cita se sitúa en Barcelona. Será el primer año de Animayo en la ciudad y llega repleto de actividades que se realizarán con la colaboración de la Obra Social ”la Caixa”, FX Animation Barcelona 3D & Film School, El Centro Checo de Madrid y el Centro Eslovaco.

Animayo Barcelona rendirá un especial tributo a un invitado de honor de lujo, Claudio Biern Boyd, uno de los padres de la animación española y europea. Con él nos adentraremos en aquellos maravillosos años de la animación de los 80. Presidente de BRB Internacional y Screen 21 (David el Gnomo, D’artacan y los tres mosqueperros, La vuelta al mundo de Willy Fog, Zipi y Zape, Ruy el pequeño Cid, Bernard, Invizimals, La Memoria del Agua).

Otro de los grandes invitados especiales de esta edición es Carlos Grangel, diseñador de personajes en películas como La Novia Cadáver, Spirit, El Príncipe de Egipto, La Ruta hacia el Dorado, Hotel Transilvania, Kung Fu Panda, Madagascar o Piratas…Con él repasaremos los 25 años de Grangel Studios trabajando en el diseño y creación de personajes, dando las claves que todo diseñador desearía tener de la mano de este enorme artista, considerado uno de los diez mejores de todo el mundo.

Nos sumergiremos en el universo 3D y en los efectos visuales, con ponencias de los expertos de la escuela oficial del Festival,  FX Animation Barcelona 3D & Film School, como la de Nacho Doctor, head of FX Area & Program Instructor, effects technical director, lighting artist, compositor 2D & director de fotografía (El Libro de la Selva, Piratas del Caribe: la venganza de Salazar, Talking Tom and Friends), que nos explicará cómo funcionan los diferentes departamentos de postproducción de un largometraje. Y con Toni Mena, el coordinador del área de postproducción, Palma de Oro en el Festival de Cannes y actualmente en la short list de los oscars (entre los 10 mejores), descubriremos los entresijos de una de sus últimas producciones, TimeCode, donde se adentrará en su postproducción y en la incorporación de efectos, como la corrección de color, la gráfica animada, el rastreo, el reemplazo de elementos 2D y 3D, la creación de efectos visuales, las técnicas de recorte y composición de imágenes, etc…

carlos-grangel

Carlos Grangel

Los creadores de videojuegos tendrán la oportunidad de conocer el último videojuego de Amanita Design: Chuchel, a través de un análisis y una presentación ofrecida por Václav Blín. Animador y artista gráfico del estudio (Chuchel, Samorost 3, Samorost 1, Samorost, Botanicula, Machinarium, Rocketman, Questionaut). Y tendrán las mejores recomendaciones para plantear la primera experiencia VR y enfrentarse a la Realidad Virtual! con Daniel Candil- Studio Art Director de Kerad Games, Fundada por Gerard Piqué, futbolista profesional del FC Barcelona (Golden Manager). También habrá un espacio de Realidad Virtual, para disfrutar de numerosas experiencias, organizado por FX Animation.

Haremos un recorrido desde el origen del anime hasta la actualidad bajo la perspectiva de Ángel Sala, director del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya Sitges y Carlos Fernández y Lorena Ares de Moonbite Games, presentarán en Animayo el largometraje de animación 2D Memorias de un Hombre en Pijama, basado en la obra homónima de Paco Roca.

Los amantes de la fotografía, la ilustración y el diseño gráfico podrán disfrutar de la master class de Lorenzo Zitta, profesor del Master 3D para Diseño gráfico y Fotografía de FX Animation, experto en retoque fotográfico y CGI (Premio LightWave 2015), donde mostrará las nuevas técnicas en CGI para componer fotografía con 3D y conocer el proceso de producción con de fotografías en HDRI, creación del CGI, texturizado, iluminación/shading, efectos, render y postproducción.

Entre los talleres prácticos, ofreceremos un taller de diseño de personajes, impartido por Pablo Mendelbaum, coordinador área de Animación y Diseño de Personajes de FX Animation, para perfeccionarse en seducir, entretener, narrar y expresarse mediante el arte del dibujo, el color, la expresión corporal, la psicología y el volumen. Y también tendremos talleres de stop motion para niños y adultos, en colaboración con La Academia de la animación. Lula Gómez y Jordi Piulachs y un taller de creación de videojuegos impartido por Juan González y David Corominas,  profesores del área de Videojuegos de FX Animation.

Además, proyectaremos el Palmarés Oficial Animayo 2016, que reunirá los premios Animayo a la animación, los efectos visuales y los videojuegos de esta edición. El programa incluye también el estreno en Barcelona de la película Checa Historias Mortales de Jan Bubeníček, y un especial de cine eslovaco hecho por mujeres.

Descarga aquí el programa  http://bit.ly/AniBCN1

Categorías: w Otros festivales

Primera imagen del rodaje de ‘Muse’ la nueva película de Jaume Balagueró

27 diciembre 2016 Deja un comentario

La nueva película de Balagueró, está protagonizada por Elliot Cowan, Franka Potente, Ana Ularu, Manuela Vellés y Leonor Watling con Joanne Whalley y Christopher Lloyd

Foto: Martin Maguire

Foto: Martin Maguire

Jaume Balagueró (Mientras Duermes, [REC]) dirige su noveno largometraje, MUSE, con un guion del propio Balagueró y Fernando Navarro a partir de la novela La dama número 13 de José Carlos Somoza.

Este thriller sobrenatural, producción de Castelao (España), Fantastic Films (Irlanda), Frakas Prods. (Bélgica), The Jokers Films (Francia) y MUSE Film AIE, será distribuido por Filmax en nuestro país. Protagonizada por Elliot Cowan, Franka Potente, Ana Ularu, Manuela Vellés y Leonor Watling, la película se rueda durante 9 semanas en Irlanda, Bélgica y España.

Sinopsis:

Samuel, profesor de literatura, no pisa la universidad desde la trágica e inesperada muerte de su novia. Desde entonces, sufre una recurrente pesadilla en la que una mujer es brutalmente asesinada a través de un extraño ritual.

Cuando la misma mujer que aparece todas las noches en sus sueños es hallada muerta en idénticas circunstancias, Samuel se cuela en la escena del crimen para investigar. Allí se encuentra con Rachel, una joven a la que no conoce de nada, pero que asegura haber soñado también con el asesinato.
Juntos, harán todo lo posible para descubrir la identidad de la misteriosa mujer, sumergiéndose en un oscuro mundo gobernado por las musas que han inspirado a los poetas de todos los tiempos.

mv5bndm1ndk1zgutnjjizc00mwnilwe1otytytjinmvmotgzmmm3xkeyxkfqcgdeqxvymtu0nzeznw-_v1_sy1000_cr007001000_al_

LAS FAVORITAS DE SERENDIPIA DE 2016

26 diciembre 2016 Deja un comentario

Como Serendipia no va a ser menos, también realiza su lista de películas favoritas de este año 2016. La cosecha no ha estado mal, hemos visto en cine unas 248 películas (¡preocupante, 12 menos que en el pasado año!), a las que habría que sumar las que nos hemos zampado en la intimidad de nuestra madriguera, donde han predominado los clásicos, el trash y las revisiones, que nos desintoxicaron de tanta novedad.

En estos listados tan solo incluimos películas que se han estrenado en los cines españoles, dejando aparte otras que hemos podido disfrutar en los diferentes festivales a los que hemos tenido el placer de acudir y que sí hemos incluído en el recuento total. Por cierto, el próximo año incluiremos una categoría más: Las cinco a recuperar, centrada en esos estrenos hechos de puntillas, por cumplir expediente, en pequeñas salas y por poco tiempo de películas que nos han gustado sobremanera y que tarde o temprano el tiempo debería poner en su sitio. Vamos allá:

 LAS 10 DEL FANTÁSTICO

1 – EXPEDIENTE WARREN 2: EL CASO ENFIELD (The Conjuring 2: The Enfield Poltergeist, James Wan, 2016)

2 – LA BRUJA (The Witch, Robert Eggers, 2015) 

3 – LA LLEGADA (Arribal, Denis Villeneuve, 2016)

4 – THE NEON DEMON (Nicolas Winding Refn, 2016)

5  – LA INVITACIÓNA (The Invitation, Karyn Kusama, 2015) / EL HOGAR DE MISS PEREGRINE PARA NIÑOS PECULIARES (Miss Peregrine’s Home for Peculiar Children, Tim Burton, 2016)

6 – CALLE CLOVERFIELD 10 (10 Cloverfield Lane, Dan Trachtenberg, 2016)

7 – BONE TOMAHAWK (S. Craig Zahler, 2015)

8 – LA HABITACIÓN (Room, Lenny Abrahamson, 2015)

9 – MORGAN (Luke Scott, 2016)

10- UN MONSTRUO VIENE A VERME (J. A. Bayona, 2016)

 

LAS CINCO DE ANIMACIÓN

1 – EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA (Kaguya-hime no Monogatari, Isao Takahata, 2013)

2 – ANOMALISA (Charlie Kaufman, Duke Johnson, 2015)

3 – EL NIÑO Y LA BESTIA (Bakemono no Ko, Mamoru Osuda, 2015)

4 – LA FIESTA DE LAS SALCHICHAS (Sausage Party, Conrad Vernon, Greg Tiernan, 2016)

5 – EL RECUERDO DE MARNIE (Omoide no Mânî, Hiromasa Yonebayashi, 2014)

 

LAS DIEZ  INTERNACIONALES

1 – LA DONCELLA (Ah-ga-ssi, Park Chan-wook, 2016)

2 – EL RENACIDO (The Revenant, Alejandro González Iñárritu, 2015)

3 – COMANCHERÍA (Hell or High Water, David Mackenzie, 2016)

4 – ELLE (Paul Verhoeven, 2016)

5 – PATERSON (Jim Jarmusch, 2016)

6 – LOS ODIOSOS OCHO (The Hateful Eight, Quentin Tarantino, 2015)

7 – MUSTANG (Deniz Gamze Ergüven, 2015)

8 – LA LEY DEL MERCADO (La loi du marché, Stéphane Brizé, 2015)

9 – CORAZÓN GIGANTE (Fúsi, Dagur Kári, 2015)

10- DIOSES (BogowieLukasz Palkowski, 2014)

+ MADAME MARGUERITE (MarguerieteXavier Giannoli, 2015)

 

LAS CINCO ESPAÑOLAS

1 – QUE DIOS NOS PERDONE (Rodrigo Sorogoyen, 2016)

2 – EL HOMBRE DE LAS 1000 CARAS (Alberto Rodríguez, 2016)

3 – CIEN AÑOS DE PERDÓN (Daniel Calparsoro, 2016)

4 – LA ACADEMIA DE LAS MUSAS (José Luis Guerín, 2016)

5 – GERNIKA (Koldo Serra, 2016)

 

LOS CINCO DOCUMENTALES

1 – HITCHCOCK / TRUFFAUT (Kent Jones, 2015)

2 – LA ONCE (Maite Alberdi, 2014)

3 – GIMME DANGER (2016)

4 – THE BEATLES: EIGHT DAYS A WEEK – THE TOURING YEARS (Ron Howard, 2016)

5 – JANIS (Janis: Little Girl Blue, Amy Berg, 2015)

 

Y FINALMENTE: EL (reñido) PODIUM 2016 

1 – LA DONCELLA

2 –EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA

3 –QUE DIOS NOS PERDONE

la_doncella_poster_low-721x1024

la-princesa-kaguya-poster-oficial

que_dios_nos_perdone-230971747-large

 

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 23 de diciembre *

24 diciembre 2016 Deja un comentario

¡CANTA! (Sing! Garth Jennings y Christophe Lourdet, 2016)

USA. Duración: 108 min. Guión: Garth Jennings Música: Joby Talbot Productora: Illumination Entertainment Género: Comedia de animación

041586-jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxxSinopsis: Buster Moon (Matthew Mc Conaughey en V.O.) es un elegante koala que dirige un teatro que ha conocido tiempos mejores. Buster es un optimista nato, lo que está muy bien si no fuera un poco sinvergüenza. Ama su teatro con pasión y es capaz de cualquier cosa para salvarlo. Sabe que el sueño de su vida está a punto de desaparecer y solo tiene una oportunidad: organizar el concurso de canto más grande del mundo.

Después de pasar varias etapas, quedan cinco finalistas: Mike (Seth MacFarlane en V.O.), un ratón cuya voz es tan suave como la forma en la que engaña a todos; Meena (Tori Kelly en V.O.), una tímida elefanta adolescente que padece de un grave caso de miedo escénico; Rosita (Reese Witherspoon en V.O.), la exhausta y sobrecargada madre de 25 cerditos; Johnny (Taron Egerton en V.O.), un joven gorila mafioso que intenta cortar con su familia de delincuentes, y Ash (Scarlett Johanson en V.O.), una puercoespín punk-rock que quiere deshacerse de su arrogante novio y cantar en solitario. Los cinco llegan al teatro de Buster convencidos de que es su oportunidad para cambiar radicalmente de vida.

Con una banda sonora que juega mucho con los clásicos, veremos como animales de toda catadura y extracción social luchan para hacerse un sitio en el mundo de la canción y recibir un abultado premio en metálico como premio. Vamos, como cierto concurso televisivo, pero con la particularidad de que los protagonistas de ¡Canta! son más humanos, simpáticos y creíbles que sus contrapartidas catódicas.  Con una magnífica animación y muy buen humor, se vuelven a resaltar valores positivos como la colaboración, la amistad y la recompensa del esfuerzo, que nunca está de más recordar. Su versión original  cuenta con las voces de Matthew McConaughey, Reese Witherspoon y Scarlett Johansson cuyas voces han sido dobladas para la versión en castellano, pero afortunadamente, no las canciones. En el doblaje al español de la película, han participado Concha Velasco como Nana, Paco León como la Señorita Crawley, Santi Millán como Mike y Andrea Compton como Ash. 

Illumination ha cautivado al público del mundo entero con los grandes éxitos Gru – Mi villano favorito; Lorax: En busca de la trúfula perdida;Gru 2 – Mi villano favorito, Mascotas y Los Minions, la segunda película de animación más taquillera de la historia.

 

LAS INOCENTES (Les innocentes (Agnus Dei), Anne Fontaine, 2016) 

Francia/Polonia. Duración: 100 min. Guión: Sabrina B. Karine, Pascal Bonitzer, Anne Fontaine, Alice Vial Música: Grégoire Hetzel Fotografía: Caroline Champetier  Género: Drama

Reparto: Joanna Kulig, Lou de Laâge, Agata Buzek, Agata Kulesza, Anna Próchniak, Vincent Macaigne, Katarzyna Dabrowska

Sinopsis: Agosto de 1945. Un monasterio cerca de Varsovia (Polonia) alberga un oscuro secreto. Mathilde Beaulieu (Lou de Laâge) es una joven médico enviada por la Cruz Roja con el fin de garantizar la repatriación de los prisioneros franceses heridos en la frontera entre Alemania y Polonia. Pero la sorpresa llega cuando descubre que una gran parte de las hermanas de un convento están embarazadas por haber sido violadas por soldados del Ejército Rojo. Aunque Mathilde es inexperta, deberá aprender a sacar adelante esta inusual situación y ayudar a las hermanas.

les_innocentes_posterCintas como Las inocentes son las que hacen que uno recupere la fe en el séptimo arte como vehículo para contar historias más allá del puro entretenimiento, que también es bienvenido, como no, pero el cine necesita también de este tipo de películas y de historias. Pictórica y  preciosista, este drama bélico (o post-bélico) basado en hechos reales, nos cuenta una dura historia, muy dura, que vuelve a atestiguar que la brutalidad de la guerra se ensaña siempre con los más indefensos. Pero, a pesar de todo, es una historia que insufla optimismo. Su mensaje es positivo y no entra en mojigaterias beatas, nos muestra a las religiosas como seres humanos que deben enfrentarse a un papel para el que no estaban llamadas.

Película protagonizada y dirigida por mujeres, su directora, Anne Fontaine, que ya nos ofreció este mismo año otra cinta muy diferente y tan grata como esta, Primavera en Normandia (Gemma Bovery, 2014), ha sabido rodearse de un magnífico reparto, entre el que sobresale muy especialmente la francesa Lou de Laâge, como la joven e independiente doctora que descubrirá y atenderá a las religiosas cuestionando, de paso, su carencia de fe. La actriz está secundada por un elenco formado por intérpretes polacas que también realizan un gran trabajo, en especial Agata Buzek, como la hermana responsable de llevar a la doctora al convento, abriendo así ese hermético mundo,  y Agata Zulesza como la Madre Abadesa, que tendrá un papel de peso en este sobresaliente drama.

Otro punto a destacar es el magnífico póster que han escogido para promocionar el filme. Tan bello como enigmático, pensamos que es capaz de atraer y despertar, por sí solo, la curiosidad del espectador y llevarlo a entrar en el cine. Y lo mejor es que quien se deje llevar, y lo haga, difícilmente saldrá defraudado.

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Cutrecon VI: ¡Comienza la locura!

21 diciembre 2016 Deja un comentario

logo-web

-El festival proyectará tres de las películas más divertidas y disparatadas producidas en la India en diferentes sesiones.

-‘Action Jackson’, protagonizada por el “Chuck Norris indio”, todo un espectáculo de acción, combates y tiros; ‘BCN Knockout’, film hindú de artes marciales rodado en Barcelona y cuya banda sonora incluye temas de rumba catalana; y ‘Donga’, también conocida como ‘Golimar The Movie’, cinta que contiene la famosa versión india del videoclip ‘Thriller’ de Michael Jackson.

-CutreCon VI confirma la presencia de la guionista italiana Rossella Drudi, responsable del libreto de ‘Troll 2’ y mito del fantaterror italiano de los años 80.-Documentrash, la sesión dedicada al documental en torno al cine cutre, regresa en la Artistic Metropol la mañana del domingo 29 de enero.

-El festival se clausura con la Casiotón, una maratón con cuatro de los peores musicales de la historia del cine.

action_jackson_poster_prensa1-1Acción tan frenética y pasada de revoluciones que haría explotar la cabeza de Michael Bay; combates de artes marciales en pleno corazón de Barcelona a ritmo de rumba; y hasta una versión hindú del famoso videoclip de ‘Thriller’ de Michael Jackson; serán los ingredientes del “menú indio” que el público de CutreCon VI, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, podrá degustar a lo largo de la programación del festival, del 25 al 29 de enero de 2017, dedicada al peor cine musical. Y es que cuando hablamos de musicales, es imposible no mirar hacia el segundo país más poblado del mundo, India, una de las industrias cinematográficas más potentes y prolíficas del planeta, cuyas películas siempre contienen números musicales tal y como demandan los espectadores de aquel país. Es por ello que CutreCon Vi trae a Madrid tres de los filmes indios más locos, originales e hilarantes que se puedan ver en una pantalla de cine. Como plato fuerte, tenemos Action Jackson (2014), una superproducción del cine de acción hindú con un presupuesto millonario que combina vertiginosas escenas de lucha y persecuciones, con escenas románticas que harían palidecer a Corín Tellado, todo ello aderezado con ridículos números musicales. Protagonizada por Ajay Devgn, conocido como “el Chuck Norris indio”, los espectadores que se acerquen hasta el Cine de la Prensa – C/ Gran Vía, 46 – a las 23:30 horas del sábado 28 de enero, descubrirán la que es probablemente una de las cintas más locas que se hayan rodado jamás en el continente bcn-knockout-posterasiático. No menos disparatada es la propuesta de BCN Knockout (2013), que cerrará a las 20:25 horas la maratón del sábado 28 de enero en el Auditorio Centro Cultural de la casa del Reloj – Paseo de la Chopera, 10 –. Esta cinta, llegada del mismísimo Tollywood – una de las industrias fílmicas más importantes de la India – nos ofrece espectaculares escenas de artes marciales coreografiadas por los responsables de la famosa saga tailandesa ‘Ong Bak’ junto a números musicales en los que los actores cantan y bailan… en pleno corazón de Barcelona. Y es que la ciudad de La Sagrada Familia es el escenario de esta producción hindú, en cuya banda sonora podemos distinguir temas clásicos de la rumba catalana. Completando esta trilogía de disparate hindú, CutreCon VI proyecta, dentro de la maratón Casiotón que tendrá lugar en la sala Artistic Metropol – C/ de las Cigarreras, 6 – a partir de las 16:45, el film indio ochentero Donga, conocido como Golimar: The Movie, todo un fenómeno viral en Internet gracias a la escena en la que homenajea al mítico videoclip de ‘Thriller’ de Michael Jackson, que supera los tres millones de visionados en Youtube y ha dado lugar a numerosos “memes” en la Red. Ahora, por fin, podrá verse la película completa, a la altura de su popular secuencia.

ROSSELLA DRUDI

CutreCon VI se enorgullece en anunciar a una invitada de auténtico lujo, la guionista italiana Rossella Drudi. Aunque su nombre no sea conocido por el gran público, Drudi es la responsable del libreto de Troll 2, la considerada mejor peor película de la historia del cine, título dirigido por su marido y socio artístico – han trabajado juntos en más de 20 filmes – Claudio Fragasso, quien recibirá en CutreCon VI el Premio ESLANG Jess Franco 2017. Rossella Drudi posee una extensa carrera como guionista donde destacan sus trabajos en películas de terror como After Death o Zombi 3. Drudi estará presente en la sesión especial dedicada a Claudio Fragasso el jueves 26 de enero en el Cine de la Prensa a partir de las 21:00 horas, donde se proyectará la mencionada Troll 2 junto a Apocalipsis caníbal (1980), la primera película rodada por Fragasso – aunque no figura en los créditos como tal – y que además fue rodada en España. La asistencia de Rossella Drudi y de Claudio Fragasso ha sido posible gracias a la intermediación de Robert Ramos Cata, responsable de la tienda Freakland, entidad colaboradora de CutreCon.

rossella_drudi

DOCUMENTRASH Y CASIOTÓN

La jornada de clausura de CutreCon VI comienza a las 11:30 de la mañana en la sala Artistic Metropol de Madrid con Documentrash, la sesión dedicada al cine documental en torno al cine cutre que el festival estrenó el año pasado. En la presente edición, dos serán los documentales que harán las delicias de los cinéfilos y aficionados al cine de serie B. En primer lugar, Doomed, que se proyectará por primera vez en un cine de Europa, que desvela los secretos del rodaje maldito de Los 4 Fantásticos de Roger Corman, basada en los personajes del cómic de Marvel. Una adaptación chapucera que se rodó en tiempo doomed-small-1récord con el único propósito de mantener los derechos sobre el tebeo y que escondía un oscuro secreto: la productora no tenía ni la más mínima intención de estrenar en salas el film, algo que desconocía todo el equipo artístico y técnico de la película. A continuación, a las 14:30, los espectadores viajarán hasta Turquía de la mano de Remake, Remix, Rip-Off (2014), documental que profundiza en el fenómeno cinematográfico que arrasó aquel país en los años 70 y 80 del siglo pasado: versionar los éxitos de Hollywood pero con un presupuesto un millón de veces inferior. El resultado fue una sucesión de películas a cada cual más desastrosa y desvergonzada, entre las que destacan el ‘Star Wars turco’ – que roba vilmente escenas de la trilogía de George Lucas mientras suena la música de Indiana Jones -, el ‘E.T. remake_ripoff_posterturco’ o las versiones de ‘Rocky’, ‘Superman’ o ‘El exorcista’ entre otras muchas. Un exhaustivo trabajo de investigación en el que su director, Cem Kaya – quien asistirá en persona a la proyección de la cinta – entrevista a algunos de los protagonistas de aquella época “dorada” del cine turco, como el conocido actor Cuneyt Arkin o el realizador Çenit Inanç, intérprete y director respectivamente del ‘Star Wars turco’. Por último y sin salir de la Artistic Metropol, a las 16:45 horas llega la ya clásica maratón final de CutreCon, que este año ha sido bautizada como Casiotón, en homenaje al mítico teclado electrónico con el que tantas bandas sonoras ochenteras fueron creadas, y cuyo sonido es una referencia fundamental para los aficionados al cine cutre. Y es que hay mucho Casiotone en los cuatro musicales que podrán verse durante toda la tarde del domingo: El hombre excedente Interplanetario y las amazonas del espacio exterior (2003), un intento de parodia del cine de Ed Wood; Cenicienta 2000, una versión libre del cuento de ‘La cenicienta’ llena de números musicales y escenas subidas de tono; la mencionada Donga con la versión hindú de ‘Thriller’ de Michael Jackson; y un título sorpresa que será desvelado en los próximos días.

ENTRADAS PRÓXIMAMENTE A LA VENTA

Las entradas para las distintas películas, maratones y sesiones de CutreCon estarán disponibles a lo largo de los próximos días en los enlaces habilitados de la web oficial del festival, Cutrecon.com. Asimismo, las invitaciones para las proyecciones del Auditorio del Centro Cultural de la Casa del Reloj sólo podrán ser retiradas el mismo día en el propio recinto. La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com con el patrocinio de WTF?! Smart Sticker, la editorial Applehead Team, el portal ESLANG.es, el pub El pez eléctrico (garito oficial del festival) junto con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid, así como con la colaboración de Cine de la Prensa, MOVISTAR+, el restaurante Jota Batela (restaurante oficial del festival), la distribuidora Trash-O-Rama, la sala de cine Artistic Metropol, la productora de comedia Conejornio Producciones, las tiendas Freakland y Trampantojo, la red Cortoespaña, la web Nanarland.com y el Festival Nits de Cinèma Oriental de Vic.

Categorías: w Otros festivales

El próximo Festival de Sitges tendrá un día más y estará apadrinado por Guillermo del Toro

21 diciembre 2016 Deja un comentario

afilm-sitges-festival-internacional-cinema

El Festival de Sitges celebrará en 2017 la 50ª edición con un homenaje al cine de género

Guillermo del Toro será el padrino de un festival que ampliará un día de programación

El Festival de Sitges celebrará en 2017 su 50 aniversario. Y lo hará con un programa especial en el que ya ha empezado a trabajar y que permitirá revivir algunos de los momentos más mágicos de su historia.

La 50ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya contará con una larga lista de nombres de primer nivel asociados al cine fantástico. Entre todos, destacará Guillermo del Toro, que ejercerá de padrino de Sitges 2017. El director mexicano ha aceptado la invitación que le ha formulado el director del Festival, Ángel Sala. Del Toro inauguró el Festival en 2006 con El laberinto del fauno y visitó Sitges por primera vez en 1993, donde obtuvo el primer premio al Mejor guión con Cronos, su ópera prima.

Sitges en 2017 ganará un día más de festival y volverá a inaugurarse en jueves, cómo hizo en ediciones anteriores. La 50ª edición del Festival se celebrará entre los días de 5 y 15 de octubre y tendrá como a leitmotiv  una de la referencias del cine de género: la figura de Drácula. En 2017 se conmemorará, así mismo, al 25º aniversario con la emblemática versión que rodó Francis Ford Coppola.

dracustoker

Para conmemorar sus 50 primeras ediciones, el Festival trabaja en un programa que presentará en los próximos meses y que recorrerá su historia, desde sus orígenes hasta nuestros días y, así mismo, supondrá un homenaje al cine de género. Entre las actividades ya programadas se incluye un ciclo de la Filmoteca de Catalunya, que se celebrará entre junio y septiembre y que será una antesala a Sitges 2017. El Festival y la Filmoteca producirán también una exposición, que se podrá ver durante el verano en Barcelona y a partir de septiembre en Sitges. Entre las acciones programadas habrá un homenaje a los impulsores de Festival, entre mucha otras actividades e iniciativas en las que ya está trabajando el equipo.

En 1968 nació la primera Semana de Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, en un momento en el que la localidad se posicionaba como una destinación turística y cultural. Desde la primera edición, el Festival ejerció de escaparate y escenario del cine de género más popular del momento, con sesiones en los cines de las sociedades centenarias de Sitges: el Retiro y el Prado. Cuando el Festival celebró su 25 aniversario (en 1992) protagonizó un significativo paso adelante gracias a la apertura del Auditorio, que, con 1.384 butacas, era en aquel momento el más grande del Mediterráneo. El año pasado, el Festival sumó una cuarta sala, la Tramuntana, situada en el mismo Hotel Meliá Sitges.

Categorías: Sitges Film Festival

El próximo Salón del Cómic de Barcelona ofrecerá la exposición ‘El humor blanco de TBO’

21 diciembre 2016 Deja un comentario

243904_c71b-11e6-ba81-0050569a455d_hr_es

El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se sumará a la celebración del centenario del nacimiento de la mítica revista TBO con una gran exposición, que contará con cien originales de diversos autores y series de esta publicación. Además, la muestra también será un homenaje a Josep Maria Blanco, ganador del Gran Premio del Salón del año pasado y autor de referencia del TBO.

tbo_almanaque_1961El reconocido historiador y teórico del cómic Antoni Guiral es el comisario de la muestra Humor Blanco de TBO, que se dividirá en cuatro grandes apartados. El primero será un recorrido cronológico por la historia del TBO, desde su aparición el 17 de marzo de 1917 hasta la última época publicada por Ediciones B entre 1988 y 1998. La exposición tendrá una sección dedicada a las principales serie de la revista como Los grandes inventos del TBO, La familia Ulises, Eustaquio Morcillón y Babali, Josechu el vasco o Altamiro de la cueva y otra a sus autores de referencia como Opisso, Benejam, Coll, Arturo Moreno, Sabatés o Urda. El cuarto apartado de la muestra estará dedicado a la brillante trayectoria Josep Maria Blanco,  especialmente a sus colaboraciones en TBO como continuador de La familia Ulises a partir de 1968 o creador de series como Los Kakikus.

Cien originales para conmemorar  el centenario del TBO, una publicación que dio nombre a todos los tebeos y que resulta esencial para entender nuestra gran historia de la historieta. El novelista Javier Pérez Andújar escribirá para la exposición un emotivo texto dedicado al universo del TBO. Además, con motivo del centenario de la publicación se celebrarán conferencias y mesas redondas con autores, antiguos trabajadores de la publicación y reconocidos teóricos del cómic.

El 35 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril en Fira de Barcelona Montjuïc.

La venta anticipada de entradas se iniciará el próximo 1 de febrero de 2017 exclusivamente desde www.ficomic.com.

Categorías: Cómic Barcelona

Las lecturas de Serendipia: Un viaje por el universo Novaro

21 diciembre 2016 Deja un comentario

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

CUANDO BRUCE WAYNE SE LLAMABA BRUNO DÍAZ. UN VIAJE POR NOVARO

JORGE GARD

Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa blanda con 352 páginas a todo color

w-423_num1_cuando_bruce_wayne_se_llamaba_bruno_diazPocos libros sobre cómic hacían más falta que este. La mexicana editorial Novaro conforma por si sola todo un fenómeno nostálgico para los que fueron niños en España y toda Sudamérica durante los años cincuenta, sesenta y setenta. Y es que más que por la calidad, es el factor nostalgia el que juega a favor de los tebeos Novaro. Muchos descubrimos a los súper-héroes gracias a estos cuadernos, que adquiríamos con nuestra magra paga semanal. Recuerdo haber comprado más de uno de ellos a 7 pesetas. Concretamente uno de Superman en el que volaba con una llave gigante dispuesto a abrir su Fortaleza de la soledad. Una portada que gracias a internet he podido recuperar para reproducirla aquí. No recuerdo ninguno más. Pero tenían un olor característico y un tipo de papel que los hacía inconfundibles.

Además, estaba su chocante lenguaje.

Y es que  los cómics Novaro, que se exportaron a toda Sudamérica y España, son todo un objeto de estudio para los lectores actuales. Al igual que los cómics editados por Vértice, los de Novaro carecían de la calidad que tienen los actuales. Los diálogos estaban retocados y reducidos a la mínima expresión. Y todo estaba castellanizado, tanto los nombres de las ciudades como los de los personajes, lo que ya entonces resultaba muy chocante. ¿Cómo iba a llamarse Robin, el compañero de Batman, Ricardo Tapia? ¿O Oliverio Reina Flecha Verde cuando no iba de uniforme? ¿Y qué diablos es eso de llamar Marvila a Wonder Woman? Chocante, muy chocante. Pero  sin duda forma parte del encanto actual que pueden tener estos cómics. También a favor jugaba el que fueran los primeros cómic books que conocimos, con un formato aproximado al original y a todo color (a diferencia de Vértice que los editaba, en aquella época, en blanco y negro).

51587565-2En 1964 la censura española prohibió los súper-héroes, así que dejaron de importarse los cuadernillos de Superman y el resto de luchadores en mallas hasta finales de 1971, momento en el que volvieron a los kioscos españoles. Cuatro años después el formato cómic book dio paso a uno más  reducido, que fue publicándose hasta la desaparición de la editorial en 1985. Mucho antes, en España, los cómics Novaro habían pasado a un segundo plano ya que Vértice, por fin, había publicado en color, ordenada y regularmente, a sus personajes. Y tras una olvidable etapa en la que Bruguera se hizo con los derechos de DC y Marvel, Forum (Planeta) consiguió dar orden y concierto a las cabeceras de la ‘casa de las ideas’ mientras Ediciones Zinco lo intentaba con DC.

Pero Novaro fue mucho más que súper-héroes, tal y como nos narra Jorge Gard en su libro. Añadiendo humor y también los propios recuerdos de infancia en su Uruguay natal, donde tuvo acceso a las publicaciones de esta editorial que comenzó su andadura como SEA y sumó pronto otros sellos al grupo como EMSA, ER y Alegría, hasta llegar al definitivo y más conocido de EN, Novaro inició la adaptación de cómics americanos en México en 1949, publicando los personajes de Walt Disney, que fueron seguidos más tarde por los de Warner, Walter Lantz o los Terrytoons, entre otras historietas de animales antropomórficos que con su éxito motivaron que Novaro continuara atreviéndose con los súper-héroes de DC cómics, con Superman y Batman a la cabeza, lo que supuso todo un bombazo para la editorial. Tan solo  hace falta ver un dato: Superman se comenzó a publicar de forma mensual en marzo de 1952, y de ahí pasó a quincenal y finalmente semanal, publicándose continuadamente hasta el cierre de la editorial en 1985. La editorial mexicana también publica en castellano los cómics de Dell y Gold Key, que adaptan en formato cómic las películas y series televisivas más conocidas, como Misión Imposible, Mis adorables sobrinos, The Green Hornet, Bonanza o El supeagente 86, por decir unas pocas. Casi todos los personajes más populares del cómic, televisión y cine pudieron verse en las portadas de los tebeos Novaro, porque lo tuvieron casi todo: La pantera rosa, Tarzán, Spirit, los personajes de Hanna-Barbera, la pequeña Lulu o Archi. Incluso durante un tiempo publicaron dos personajes editados por  Marvel: La masa y Conan, el bárbaro.

37050016w-423_domingos_alegres_sea_novaro_1954_745Todo esto y mucho más pueden descubrirlo detalladamente en el libro de Jorge Gard, que también ofrece datos poco conocidos, como la curiosísima colaboración entre la editorial mexicana y la barcelonesa Selecciones Ilustradas de Josep Toutain cuyos artistas realizaron para Novaro, durante diez años, historias del oeste, adaptadas o no de personajes televisivos e ilustradas por artistas de la talla de Fernándo Fernández, López Espí, Cortiella o Rafael Auraleón. O la colaboración entre Bruguera y Novaro, que durante diez años editó el material de la revista Sissí en su colección Susi.

Si algún pero hay que ponerle es cierta falta de rigurosidad  (No era Fred Astaire el que bailaba con el ratón Jerry, era Gene Kelly; y fue Ediciones Vértice la que bautizó a Hulk como La masa, no Bruguera). Errores pequeños, pero que empañan el conjunto y que con una revisión hubieran sido interceptados. Como la imagen repetida en dos páginas seguidas (224-225). Pero ya lo habíamos dicho al principio, pocos libros sobre cómic eran tan necesarios como este, y afortunadamente Gard ha realizado un estudio completo y detallado al que tan solo le hubiera hecho falta un buen inventario con el total de títulos publicados por la editorial con el número y año en el que se publicó cada serie para darse por completo. Pero con los datos que nos ofrece el autor, eso está en mano del lector. Toca investigar y profundizar, Jorge Gard nos ha ofrecido un detallado acercamiento, muy bien editado, como es habitual, por Diábolo ediciones. Ahora le toca al lector, estudioso y coleccionista interesado el sumar y aportar más datos y completar este trabajo. Difícil tarea, si, pero sin lugar a dudas apasionante.

nov

Vic Winner: el galán del Fantaterror

19 diciembre 2016 Deja un comentario

untitledVic Winner representa para el cine de terror español la encarnación del galán. Su atractivo rostro y su atlética figura fueron el principal reclamo para los directores y productores, que lo requirieron para interpretar al ‘chico’ de la película, que rescata a la protagonista de las zarpas del villano, del monstruo de turno. O que muere en el intento. Una figura presente en el cine de terror desde sus inicios que también pasó a formar parte del imaginario autóctono de los años setenta, muchas veces interpretado por actores como Tony Kendall, Andrés Resino, Tony Isbert o nuestro protagonista, Vic Winner, el que más reincidió en este género, ya que tuvo la fortuna de formar parte del reparto de cinco de las más importantes cintas pertenecientes al boom del cine de terror español de los años setenta, así que su físico resulta familiar para el aficionado, algo que no dejó de sorprenderle cuando se lo destaqué.

Siendo como es un actor que no se prodiga mucho en entrevistas, nos resulta todo un placer el poder hablar con él y repasar toda su carrera, deteniéndonos, por supuesto, especialmente en su fructífera etapa en el cine de terror.

LOS COMIENZOS

Víctor Barrera Rodríguez nació en Carmona (Sevilla). Se licenció en Derecho pero tras ver unas imágenes de Venezuela en un documental, decide marcha hacia allí en 1957. En Caracas ejerce de abogado, trabajando también de corresponsal en diversas publicaciones españolas y como presentador de televisión en el canal Venevisión. Pero el cine se cruza en su vida, cambiándolo todo:

En los estudios de Venevisión

En los estudios de Venevisión

“Mi entrada en el cine fue por casualidad. Siendo abogado de una productora venezolana, que había firmado una coproducción de dos películas con otra productora italiana, resultó que el actor italiano que debía interpretar el papel de Inspector de Policía en ambas cintas no se presentó, y el director de las películas me convenció para que yo lo hiciera. Estas películas fueron Goldface (Goldface il fantastico Superman, Vitto Albertini, 1967) y Acción en Caracas (AKA El hombre de Caracas, Juan Xiol, 1970)[1] y en ninguna de las dos aparecí en los créditos, porque para mí fue un hecho esporádico. Así que fue casualidad más que vocación, aunque ésta estuviera larvada en mi subconsciente”.

Con el showman televisivo Renny Ottolina y la cantante Mina. Precisamente Renny Ottolina es padre de la actriz Rina Ottolina, que interpretó junto a Naschy, La venganza de la momia (1973) de Carlos Aured.

Con el showman televisivo Renny Ottolina y la cantante Mina. Precisamente Renny Ottolina es padre de la actriz Rina Ottolina, que interpretó junto a Naschy, La venganza de la momia (1973) de Carlos Aured.

A pesar de ser estos sus primero filmes, las filmografías consultadas del actor se inician generalmente con Las endemoniadas (Nelle pieghe della carne, 1970) de Sergio Bergonzelli.

Las endemoniadas no fue mi primera película. Fue la cuarta o quinta. La rodamos en Pescara, una bella ciudad italiana a la orilla del Adriático. Era una coproducción hispano-italiana con Pier Angeli y Eleonora Rossi Drago, por parte de Italia, y por parte española Emilio Gutierrez Caba, Alfredo Mayo, Fernando Sancho y yo. Y la verdad es que lo pasé muy bien. Pier Angeli -la exnovia de James Dean- ya estaba mayorcita, pero aun conservaba su belleza y elegancia. Así como Eleonora, otra belleza italiana. El director y productor, Sergio Bergonzelli, desde entonces hasta que murió hace unos años fue un gran amigo mío. Era un viejo profesor de filosofía que abandonó la universidad por el cine. Era un enamorado de la música clásica y llevaba el coche lleno de discos antiguos”.

con Pier Angeli

Con Pier Angeli en Las endemoniadas (Nelle pieghe della carne, 1970) de Sergio Bergonzelli.

A continuación participa, ya como protagonista, en Fray Dólar (Raúl Peña, 1970), una comedia coproducida entre España y Puerto Rico rodada en ese país y en Estados Unidos.

“Fue una película un tanto deslavazada. Allí conocí a Manolo Zarzo, de quien me hice muy amigo durante el rodaje, y a Marisa Paredes (…) Recuerdo que lo pasábamos genial. Incluso nos echaron del primer hotel por bullangueros. Me encantó Puerto Rico, sobre todo sus playas y sus mujeres”.

La Araucana (Julio Coll, 1971) su siguiente filme, es una importante coproducción entre España, Italia, Perú y Chile en la que Víctor obtiene un papel destacado, el del

Como el indio Lautaro en La Araucana.

Como el indio Lautaro en La Araucana (Julio Coll, 1971).

cacique indio Lautaro, el antagonista, compartiendo reparto con Elsa Martinelli, Venantino Venantini, Julio Peña, Ricardo Palacios y Eduardo Fajardo, entre otros.

“Rodamos en varias localizaciones de Chile (en la capital Santiago, en Valparaíso, desierto de Atacama etc.) Estuvimos más de un mes, en junio de 1970, durante la campaña electoral que ganó Allende. Fue emocionante conocer un pueblo tan culto políticamente y con un sentido democrático tan arraigado como el chileno. Lástima que asesinaran en 1973 a Allende, un gran político, aunque algo ingenuo para mí parecer. El rodaje fue totalmente placentero. Conocí mucha gente interesante, sobre todo a Venantino Venantini[2], un bohemio italiano, encantador como persona y un gran actor, que hablaba inglés perfectamente. La película, si mal no recuerdo, fue seleccionada en el Festival de Moscú y funcionó en España bastante bien”.

Precisamente durante el rodaje de La Araucana Víctor Barrera conocerá al productor Josep Anton Pérez Giner, con quien entabla una larga amistad y que le abrirá el camino de retorno a España, ya definitivamente como actor, para rodar en Profilmes, productora recién fundada por Pérez Giner y Ricardo Muñoz Suay que iniciaba su plan de producción dedicado al cine de género, especialmente de terror.

Vic Winner con Josep Anton Pérez Giner

Vic Winner con Josep Anton Pérez Giner

EL CINE DE TERROR

Víctor Barrera, que en los anteriores rodajes había sido acreditado con el nombre artístico de Víctor Alcázar decide, una vez en España, pasar a llamarse Vic Winner.

Como normalmente estas películas tenían dos versiones, una para España, recatada e hipócrita; y otra para el extranjero, más realista y desenfadada en lo que a las relaciones sexuales y vestuario se refiere, quise también diferenciar los nombres. Creo que fue decisión mía. Lo mismo hizo Jacinto con lo de Paul Naschy”.

Y precisamente junto a Paul Naschy compartirá el rodaje de cuatro películas: El espanto surge de la tumba (Carlos Aured), El jorobado de la Morgue (Javier Aguirre), El gran amor del conde Drácula (Javier Aguirre) y La rebelión de las muertas (León Klimovsky), rodadas todas en 1973. Victor Barrera piensa que el cine español no valoró lo suficiente a su amigo Paul Naschy:

“No, no lo valoró. Esa pena la tuvo mucho tiempo. Porque él era muy inteligente, y sobre todo, de una gran hipersensibilidad.

Creo que me lo presentó José Antonio Pérez Giner, Director de Producción de dos películas en las que intervine en Venezuela. (…) Era un profesional como la copa de un pino. Un gran actor, de una paciencia infinita en maquillaje. Un gran compañero y amigo. Con él, su esposa y la mía, salíamos a cenar y de copas casi todas las noches durante el tiempo que trabajamos juntos, que fueron varios años.

Amenazando a Alaric de Marnac (Paul Naschy) con los Martillos de Thor.

Amenazando a Alaric de Marnac (Paul Naschy) con los Martillos de Thor.

Tengo muchos recuerdos de mi gran amigo. El que me viene a la mente ahora es el siguiente: estábamos rodando El Espanto surge de la tumba. Era de noche, estábamos en una presa o embalse que hay en la Sierra Norte de Madrid. La escena es esa donde, desde una lancha, tenemos que tirar al embalse dos cuerpos embutidos en sacos, si no recuerdo mal. Cuando los echamos por la borda, y nos disponíamos a regresar a tierra, me dí cuenta de que a unos metros de nosotros estaba la caída del agua y la corriente nos llevaba hacia allí. El que manejaba los remos era Paul y se dio cuenta de la situación y de que yo estaba preocupado. Recuerdo que me dijo: ‘Eso está chupado. No olvides que soy campeón de España de levantamiento de pesos.’ Y no sin tener que recurrir a todas sus fuerzas salimos de la situación. Pero yo sentí verdadero miedo. Y no soy de los más miedosos”.

En esta película, que el actor recuerda como la que más le gustó interpretar de esta etapa, Vic interpreta al pintor Maurice Roland, descendiente de uno de los ejecutores del brujo Alaric de Marnac (Paul Naschy), que resucita con el ansia de vengarse de sus verdugos. Maurice intenta terminar con el brujo, pero este lo mata lanzándole un hacha.

La película se rodó en un tiempo record y se utilizó la cartuja de Talamanca del Jarama y la casa familiar del propio Naschy en Lozoya como escenarios.

En aquella época las películas se hacían con las letras que anticipaban los distribuidores regionales. Recuerdo que el Espanto surge de la tumba la hicimos con ocho millones de pesetas”.

Junto a Paul Naschy en una foto perteneciente a una sesión promocional realizada en casa de Vic

Junto a Paul Naschy en una foto perteneciente a una sesión promocional realizada en casa de Vic

El filme fue dirigido por Carlos Aured, ayudante de León Klimovsky, que debutaba con este filme

“(…) fue un buen director. No hubo problemas en el rodaje y terminamos siendo buenos amigos”.

Como tantas películas de la época, para El espanto surge de la tumba se rodaron algunas escenas alternativas con desnudos para incluir en la versión para exportación.

“Unas escenas se rodaban con sujetadores y en otras se enseñaban las mamelas. Las actrices ya eran advertidas antes de contratarlas, y conscientes de ello, rodaban sin poner ningún pero. Recuerdo con especial deleite el busto tan perfecto que tenía mi amiga y paisana María José Cantudo, a quien más de una vez fui a recoger al colegio donde estudiaba en mi Mercedes. Iba por ella por hacerle el favor a su novio y luego esposo, Manolo Otero, con quien estuve rodando La Araucana. Era un buen tipo, aunque un poco poseído (Con lo guapo que era y lo bien que cantaba, ¿Quien no es poseído?)”.

Otra imagen de Naschy y Winner perteneciente a la misma sesión promocional privada.

Otra imagen de Naschy y Winner perteneciente a la misma sesión promocional privada.

A continuación Paul Naschy y Vic Winner vuelven a compartir reparto en dos películas dirigidas por Javier Aguirre: El jorobado de la Morgue y El gran amor del Conde Drácula.

El jorobado de la Morgue narra los descabellados experimentos que realiza el Dr. Orla (Alberto Dalbés) para crear un ‘primordial’, contando con la colaboración del jorobado Gotho y del Dr. Tauchner, personaje encarnado por un Vic Winner que se verá obligado a memorizar frases como “Los niveles de proteínas solubles y lúcidos no disminuyen”. Cuando Tauchner deja de prestar ayuda a Orla tras ver que sus experimentos se le van de las manos, él y su novia Frieda (Maria Perschy) serán apresados para formar parte de la dieta del ‘primordial’. Finalmente y liberados por Gotho, el Dr. Tauchner, Frieda y Elke (Rossanna Yanni), conseguirán escapar con vida.

Rodada en parte en Viella, una población ubicada en pleno Pirineo de Lleida que da totalmente el pego como población bávara, El jorobado de la Morgue incluye una de las mejores interpretaciones de Paul Naschy.

“Paul, Javier Aguirre, Manu Leguineche (qepd) y yo fundamos una productora, Janus Films y con ella realizamos cuatro películas, que vendimos antes de empezarlas. Una de ellas era El Jorobado de la Morgue, de la que recuerdo una anécdota muy graciosa. Estábamos rodando las escenas finales de la película, en unos alcantarillados de un pueblo de la sierra. Yo acababa de liberar a mi novia en la película, la bella y maravillosa Rosanna Yanni[3], que todo lo que tenía de guapa lo

El truculento cartel americano de El jorobado de la Morgue

El truculento cartel americano de El jorobado de la Morgue

tenía de hembrona. Es una mujer de alta talla y buen peso, y como estaba desmayada, tenía que correr con ella en brazos a través de aquel alcantarillado de aguas negras y malolientes. Yo era joven y fuerte (aunque no tanto como Paul) y durante los ensayos no tuve problema, porque ella se agarraba a mi cuello y eso facilitaba mi acción. Pero cuando llegó la hora del rodaje y ella estaba desmayada, era un cuerpo muerto con el que yo ya no podía correr como en los ensayos. Se lo dije a Javier y entre las risas de todo el equipo, y sobre todo de Rosanna, improvisamos una carretilla sobre la cual, sin que se viera por cámara, yo apoyaba mis brazos, que sostenían a una Rosanna desmayada ¡¡Cómo pesaba la condenada!!”.

La película cuanta con algunas escenas remarcables, como la que demuestra la sangre fría que poseía la actriz María Elena Arpón, rodando cubierta de ratas; o aquella que levantó cierta leyenda de que se habían utilizado cadáveres reales en algunas tomas.

“Lo del cadáver de verdad yo no lo recuerdo. Pero no me extraña nada. Los de producción eran tan buenos que si necesitaban un cadáver y no lo encontraban, se cargaban al primero que pasara por allí. Es broma. Lo de las ratas de María Elena no eran ratas de verdad. Eran cobayas blancas de laboratorio teñidas de marrón, que dan el pego total”.

Por su parte, El gran amor del conde Drácula, el otro filme que rueda con Aguirre, cuenta con un gran reparto femenino: de nuevo Rosanna Yanni, Mirta Miller, Ingrid Garbo y como estrella internacional Haydée Politoff, que parece ser tuvo un serio accidente durante el rodaje. En el filme Imre Polvi, su personaje, era vampirizado y lucía prominentes colmillos, así como unas lentes de contacto que le daban un aspecto más siniestro, obra del equipo de maquilladores formado por Emilio Puyol y Carlos Moreno. El film contenía en su doble versión alguna escena picante protagonizada por Vic Winner e Ingrid Garbo, que interpretaba a Marlene, su novia. Imre es destruido por Drácula, personaje que encarna Paul Naschy, clavándole una estaca cuando ataca a Karen (Haydée Politoff), muchacha de la que el conde se ha enamorado y por la que terminará auto inmolándose.

¡Todos vampirizados!Con Mirta Miller e Ingrid Garbo en El gran amor del Conde Drácula

¡Todos vampirizados!Con Mirta Miller e Ingrid Garbo en El gran amor del Conde Drácula

“La verdad, no recuerdo nada en particular de esa película. Que rodamos en un palacete de la Alameda de Osuna. Que las actrices eran bellísimas. Que lo pasamos muy bien. Que Ingrid Garbo tenía un admirador del norte de España médico con el que se casó después. Por cierto, tuvimos un ayudante de producción (el que nos traía al rodaje las Coca-colas y los bocadillos) que se llamaba Enrique González Macho[4]

Las lentillas molestaban un poco, pero los colmillos en absoluto. De Emilio me acuerdo. Era genial y la pesadilla de Paul.

Del supuesto accidente de Haydeé no recuerdo nada. Ni siquiera de ella”.

En La rebelión de las muertas, Vic Winner encarna al doctor en psiquiatría Lawrence Radcliffe, escéptico amigo de la protagonista Elvire (Romy) a la que rescatará de las garras de una satánica secta, no sin antes ser capturado y estar ambos a punto de morir en manos de Elsie (interpretada por una joven María Kosty) que es abatida por la policía tras desvelar a los prisioneros sus aviesas intenciones: “Os mataré a ti y a ese estúpido entrometido de Lawrence. Luego me serviréis de zombies porque mi misión es crear un imperio ¡Un imperio de muertos que sojuzgarán a los vivos!”

El actor apenas recuerda nada de esta película, su última colaboración con Paul Naschy y última también con Profilmes, pero sí de su director:

“Lo único que recuerdo es lo buena persona y buen director que era Klimosvsky y lo bella que era su esposa”.

En La rebelión de las muertas, junto a Romy, Mirta Miller y Paul Naschy, que interpreta el doble papel de Krisna / Kantaka.

En La rebelión de las muertas, junto a Romy, Mirta Miller y Paul Naschy, que interpreta el doble papel de Krisna / Kantaka.

Se cierra así su breve etapa en Profilmes, que constó de dos cintas ya que aunque hay filmografías del actor que incluyen Tarzán y el misterio de la selva, dirigida por Miguel Iglesias Bonns en 1973, el actor no tuvo nada que ver con esa película.

Una vela para el diablo es el siguiente proyecto en el que participa Vic Winner. Pieza capital del cine de terror dirigida magistralmente por Eugenio Martín, contó con un excepcional reparto que incluía a Esperanza Roy y Aurora Bautista como Verónica y Marta, dos hermanas que regentan un hostal en la Andalucía profunda. La llegada a su establecimiento de jóvenes turistas con actitudes liberales escandalizará a las frustradas hermanas, siendo el detonante de sus instintos homicidas. Entre las actrices que caerán bajo sus zarpas se encuentran Lone Fleming, Blanca Estrada, Loreta Tovar y, por poco, la inglesa Judy Geeson que interpreta a Laura Barkley, hermana de May, personaje interpretado por Loreta Tovar cuya búsqueda destapará los crímenes. En el filme Vic Winner interpreta a Eduardo, joven que ayudará a Laura y que morirá en manos de Marta.

Con Lone Fleming y Aurora Bautista en un fotocromo de Una vela para el diablo

Con Lone Fleming y Aurora Bautista en un fotocromo de Una vela para el diablo

Una vela para el diablo la hice después de rodar las cuatro que hice con Paul Naschy. Entre las actrices, que yo recuerde, como eran tan distintas entre sí, no hubo problemas.

Recuerdo que Esperanza era muy divertida. Aurora muy chapada a la antigua. Blanca Estrada casi mata de celos a su marido. Lone Fleming era encantadora. Tanto que creo que enamoró en aquella película a Eugenio y continúan juntos. Judy Geeson, la inglesa, que acababa de hacer Brannigan[5] con John Wayne, estuvo poco en el rodaje. Con ella tuve una escena de cama bastante cálida que luego no vi en la película. Nunca supe por qué la quitaron, si por montaje o por censura.

Rodamos en Grazalema, el pueblo donde más llueve de España. Un pueblo precioso con una gente entrañable. Eugenio Martín genial. Es un señor como director y como persona. Aprendí muchas cosas de él. Sobre todo cómo tratar a los actores y actrices. Guardo recuerdos muy gratos de él y de todo el equipo, sobre todo del malogrado Teo Escamilla, el cámara, con quien hice una gran amistad. La película fue seleccionada para el Festival de Cannes de aquel año y fue bastante bien en taquilla”.

Premiere en Madrid de El espanto surge de la tumba (de izq. a drcha. crítico no identificado, Carlos Aured, Paul Naschy, María José Cantudo, Helga Liné y Vic Winner.

Premiere en Madrid de El espanto surge de la tumba (de izq. a drcha. crítico no identificado, Carlos Aured, Paul Naschy, María José Cantudo, Helga Liné y Vic Winner.

La voz de Vic Winner, como era bastante habitual en aquella época, era doblada, concretamente por Juan Miguel Cuesta, voz habitual también de actores como Ian McKellen o Michael Caine. Pero para este filme, que se rodó directamente en inglés, fueron muy bien los conocimientos del idioma que poseía el actor.

La última película de terror en la que participó nuestro protagonista fue El espectro del terror. En ella realiza un pequeño papel como inspector de policía, coincidiendo en su reparto con, de nuevo, María Perschy, además de Sancho Gracia, María Dolores Tovar, hermana de Loreta Tovar, y el extraño actor Aramís Ney.

“Esta fue una película en la que ciertos cineastas colaboramos desinteresadamente para ayudar a Elorrieta. Yo ni siquiera la vi. Recuerdo que allí conocí, y nos hicimos amigos, a Sancho Gracia. Como los dos vivíamos en la avenida Nazaret, todas las mañanas de rodaje yo lo recogía en su casa y nos íbamos juntos en mi coche. Sí, recuerdo que encendía un cigarrillo tras otro. Y que era campechano y muy buen actor”.

Thespecterofterror1973Aunque este tipo de películas eran humildes, Víctor Alcázar recuerda que algunas tuvieron honores de estreno: “De algunas sí se hicieron galas. A los estrenos de Madrid y alguna capital de provincias, sí asistí”.

A pesar de que  muchas de estas películas han pasado a ser títulos de culto en países como Estados Unidos, Alemania o Inglaterra, donde han sido editadas y reeditadas en algunos casos de forma lujosa, Vic Winner duda de su valor en la actualidad e incluso no es consciente de la popularidad de estos filmes para el aficionado

“No. Hasta ahora no lo supe. En cuanto a si tienen un valor, económico claro. Artístico, no lo sé. Depende de los países y de los críticos. Como ya dije, las hacíamos y ya estaban vendidas. Normalmente, nos las compraban baratas ‘para todo el mundo’. Por eso se perdía el control de los derechos de reproducción. En cuanto a lo de la posteridad, a estas alturas me importa bien poco».

Respecto al cine de terror actual en España opina que “En menor cantidad y con otro tipo de historias se sigue haciendo. Y bueno”. Aunque no es un género que le interese especialmente: “El terror gusta cuando eres joven y no lo has vivido. Cuando lo vives en la realidad diaria, deja de interesarte en el cine”.

ÚLTIMA ETAPA

Con Lina Morgan y Patty Shepard en el estreno de Una Monja y un Don Juan

Con Lina Morgan y Patty Shepard en el estreno de Una Monja y un Don Juan

Retomamos la carrera de Vic Winner, que tras las películas de terror, a las que por desgracia no volverá, vuelve a ser Víctor Alcázar y colabora en comedias como Una monja y un Don Juan (Mariano Ozores, 1973) con Lina Morgan, José Sazatornil y Tina Sainz; Cinco almohadas para una noche (Pedro Lazaga, 1974) con Sara Montiel, Craig Hill, Manuel Zarzo y Manuel Tejada; y Cuando Conchita se escapa… no hay tocatta (Luis María Delgado, 1976) junto a María Luisa San José, Carmen Platero y Bárbara Rey. Es en esta etapa cuando hace también sus primeros pinitos como guionista

“Mi experiencia en Una Monja y un Don Juan fue doblemente buena: por una parte aprendí de Mariano Ozores que un director de fotografía rápido abarata los rodajes una barbaridad; y la otra, que rodearse de buenos cómicos hace que el rodaje de las películas transcurran en un ambiente de fiesta permanente. Nunca me he reído más en mi vida que durante ese rodaje. En particular, la hora de comer parecía un bautizo o una boda. Todavía me estoy riendo con los chistes de Sazatornil o de Pedro Valentín o de Emilio Laguna. Son únicos como cómicos, como actores y como compañeros. En cuanto a lo de guionista, es verdad, yo hice la primera adaptación de la novela Reportero de sucesos[6], del periodista Valdeón (jefe de redacción de aquel hontanar de buenos periodistas que fue el diario Pueblo, independientemente de su ideario político). Luego metieron la mano otros guionistas, entre ellos el mismo director, Luis María Delgado, (QEPD) que era un ‘cachondo’. Recuerdo una anécdota de esa película. Hay una escena de cama entre María Luisa San José y yo en la que, como había química entre nosotros, estábamos los dos tan ‘metidos’ en el papel que no oímos cuando Luis María dijo ‘corten’ y seguíamos besándonos y abrazándonos. Entre las risotadas correspondientes, Luis María tuvo que acercarse a la cama y separarnos materialmente gritando ‘¡ya está bien, coño!’  María Luisa es una gran actriz, una bellísima persona y estaba como un tren… y lo sigue estando, porque no hace mucho la vi por televisión y los años no han pasado por ella. La película no está mal, pero el título es tan horroroso y me gustó tan poco que dejé de hablarle al Productor Ejecutivo que se lo puso, que era mi amigo y dejó de

Con Sara Montiel en Cinco almohadas para

Con Sara Montiel en Cinco almohadas para una noche

serlo desde entonces. Ah, me dejaba atrás Cinco almohadas para una noche. El primer día de rodaje, mientras me maquillaban, entró una señora—que no conocía—y se sentó en el sillón de al lado para que la maquillaran. Cuando se levantó del sillón…¡¡Era Sara Montiel!! La Sara era mucha Sara y había aprendido mucho en Hollywood de su marido Anthony Mann. Recuerdo que cuando entramos en el Salón del Palacio de Aranjuez, donde íbamos a rodar mi primera escena con ella, lo primero que hizo antes de saludar al bueno de Pedro Lazaga fue señalar y gritar ‘A aquel foco ponedle una gasa. Y a aquel. Y al que está al lado’. El jefe de los eléctricos saltó como una bala. ¡Menuda era Doña Sara! En el plató la que mandaba era ella. Sin embargo, mientras no rodábamos, pues éramos ella y yo solos. Le salía Antonia la Manchega, la verdadera mujer, la que se sentaba en el sillón de maquillaje para que la convirtieran en La Sara. Me contó la de veces que había ido a Sevilla a visitar en el Hospital de El Tomillar al hermano que tenía allí, donde murió de tuberculosis, y al que quería entrañablemente.

Que en paz descansen los eléctricos del Cielo, porque ella no se quedará quieta ni un segundo…»

Después de participar en una supuesta coproducción hispano-alemana, Erdbeben in Chili (1975), tan solo rueda El avispero (Ramón Barco, 1976) acreditado como Víctor Winner y con la que termina, por el momento, su carrera como actor.

47085663“Ni se rodó en Chile ni fue una coproducción de verdad, sino de pacotilla de las de entonces. Lo que sucedió en verdad fue lo siguiente: A una alemana loca que trabajaba en la televisión alemana le dieron una subvención en Alemania para realizar una TV movie del cuento del mismo título del poeta alemán del romanticismo Heinrich von Kleist, que como buen romántico se suicidó. Como la directora alemana quería hacer una película para la pantalla grande, se presentó en Madrid con su amigo y director de fotografía y la ‘pasta’ en marcos, que cambiados sumaron unos cuantos millones de pesetas. Se buscó un productor español -que no recuerdo- para que le diera el “service”, y a quien le entregó la ‘pasta’. Ese productor se encargó de organizar la producción en Madrid, para que pareciera Chile (¿?) y la legalizó en el Ministerio como una coproducción -en aquella época el tener coproducciones con productoras extranjeras te daba derechos de importar películas -, donde él, que yo sepa, no puso un duro, sino que se pagó todo con dinero alemán. La historia iba sobre el preceptor mestizo de una jovencita blanca, a quien deja embarazada. La familia prócer de ella la mete en un convento, y durante uno de esos terremotos que hay en Chile todos los días, la joven se escapa del convento y da a luz en plena naturaleza -como debe ser para los románticos, que eran los ecologistas de entonces-, creo que en un riachuelo. A mí me escogió la directora porque vio un retrato mío en la fachada del Cine Gran Vía, donde yo aparecía en gran tamaño como el indio Lautaro en el estreno de la Araucana, que fue por aquella fecha. Esa película, o lo que fuera, que vi no hace mucho en video y que creo no llegó a las pantallas de los cines, es quizás donde peor lo pasé. La directora ni siquiera hablaba inglés, sino que daba sus instrucciones en alemán, que el ayudante de dirección nos traducía como podía. Total un desastre. Un día me enteré que la directora dio por finalizado el rodaje y se despidió a la francesa. Y no sé más. En cuanto a El Avispero, del malogrado Ramón Barco (qepd)[7], recuerdo que mi pareja era una catalana muy guapa y muy buena actriz, Marta May, que en una escena me introduce en la boca, mientras duermo, unas abejas para que, al picarme, la garganta 46567046se me inflame y yo muera. Lógicamente a las abejas yo mismo, sin delegar en nadie, les quité el aguijón y las guardé en un bote que guardé en mi bolsillo hasta el momento del rodaje. En la película intervino también Junior (qepd) y no estaba mal, pero no tuvo una buena distribución.

En cuanto a por qué dejé de actuar. Fue una mañana. Mi mujer me despierta porque tengo una llamada de mi representante, Butragueño. Me pongo al teléfono y me dice:’Víctor pásate por mi despacho que tengo un guión para ti’. Yo le contesté ‘No, no voy a actuar más’.’¿Pero qué dices?’. ‘Lo que oyes’.

Y hasta hoy. Supongo que se me habría llenado ya el hueco narcisista que tendría, digo yo».

Pero Vic Winner no abandona el cine. En 1978 dirige su primera película, cuyo guión también escribe, El terrorista, en coproducción con Venezuela. El filme, planteado en plena transición española, narra los preparativos de un atentado contra el presidente Adolfo Suárez. Un tema un tanto arriesgado de rodar en aquella época.

«No, yo no tuve problemas, nadie me amenazó. Lo que sí tuvo la película una mala distribución en España. Ya las ‘majors’ norteamericanas comenzaban a imponer sus criterios a los exhibidores».

Nueve años después, en 1987, escribe y dirige Los invitados, para su propia productora, Víctor Barrera P.C., película que narra el crimen de los Galindos y con la 12774581que fue invitado a acudir al Festival de Sitges. El filme cuenta con un variopinto reparto compuesto por Amparo Muñoz, Sonia Martínez, Lola Flores, Pedro Reyes y Pablo Carbonell, entre otros.

“El rodaje, a pesar de llevarse a cabo en la Vega de Carmona en septiembre a 50 grados al sol, no tuvo problemas. Y en su estreno fue un éxito de crítica y de público (¡Claro, la distribuía la Warner Bros.¡). Fue candidata a los Goya y Declarada de Especial Calidad por el Ministerio de Educación. En ella debutaron Pablo Carbonell, Pedro Reyes (qepd) y Sonia Martínez (qepd) y recuerdo de ella algo surrealista. Resulta que las plantas de marihuana que usamos en la película no eran de marihuana droga, sino de marihuana cáñamo. Para suelas de alpargatas. Y a pesar de ello la Guardia Civil nos obligó, al terminar el rodaje con las plantas, a hacer una pira, rociarlas de gasolina y quemarlas. Ante mi extrañeza, pues no era droga, me contestaron: ‘Es para evitar que alguien las venda y pueda estafar a los compradores’.

¡Eso es una guardia civil preocupada por los consumidores!”

Al año siguiente se estrena Contra la pared, escrita y producida por él y dirigida por Bernardo Fernández.

“Esa película, que se rodó con una cámara de 16 mm. de mi propiedad y con el dinero que me dieron por una sortija con un brillante que me traje de Venezuela, y por la que me dieron 600.000 pesetas, en realidad fue rodada en 1968. Lo que ocurrió fue que, al rodarla con un guión que nos había prohibido la censura, luego no autorizaron la película hasta que llegó la democracia y Pilar Miró a la dirección de Cinematografía. Demasiado tarde. La película ya no tenía ninguna vigencia. En ella debutó mucha gente, entre ellos el inolvidable Antonio Gamero, que hacía de mi compañero en la película, y Manolo Gutiérrez Aragón, que hacía de verdugo. El Jefe de producción fue el luego gran director, José Luis García Sánchez. Y mis hijas intervinieron de niñas en la película. Por cierto, y como algo curioso, una de ellas, Gracia, la mayor, que entonces tendría unos 10 años, hoy en día vive en Miami casada con un guionista californiano, es Vicepresidenta Senior del Grupo Comcast[8] de los Estudios Universal de Estados Unidos”

Amar_y_morir_en_Sevilla_Don_Juan_Tenorio-985504423-largeEn 2001 dirige, ya como Víctor Barrera, Amar y morir en Sevilla (Don Juan Tenorio), una adaptación escrita por Aitor Aguirre del clásico que realizó con su nueva productora, Gamiani, sin ningún tipo de apoyo público y con los mejores actores andaluces del momento, como María Alfonsa Rosso, Paco León, José Luis García Pérez, Ana Ruiz o Cuca Escribano.

“Don Juan es la única película que no ha recuperado su costo, y sin embargo es la que más me gusta y de la que me siento más orgulloso. Fue seleccionada en 14 Festivales, incluido el Festival de Festivales de San Petersburgo y ganó tres premios: la Garza de Oro de Miami, el premio Uninci en Burgos y el de Mejor Adaptación en Varna (Bulgaria). Hay quien dice que a la gente no le gusta el verso ¡Qué le vamos a hacer¡ Allá ellos, es su problema”.

Y Víctor Barrera (o Vic Winner o Víctor Alcázar, pues todos son él) sigue sin desvincularse del cine. Entre algunos proyectos que de momento no han podido ser, figura la adaptación al cine de Gamiani, una novela de Alfred de Musset, y coproducir, con dirección de Cecilia Bartolomé, El silencio de las sirenas. Proyectos que no han salido de momento adelante, pero que no han impedido que continúe en la brecha realizando cortometrajes con las ventajas que ofrecen los avances técnicos.

“La técnica ha hecho cambiar todo. Pero desde luego la facilidad de hacer cine que hay ahora no la ha habido nunca. Acabo de hacer un corto que se llama La cuñadita donde todos: actores, actrices y técnicos hemos colaborado desinteresadamente. Es una película de función social para las ONG antisida, y espero que sea el corto del año”.

Escritor también, ha publicado varios libros:  El Cine en Venezuela  (Arte Hispanoamericana, 1975), Qué es una obra de Arte (Al-Andalus, 1990) y El Mono Infeliz. Un Nuevo Humanismo (Al-Andalus, 1993). En 2002 publica la novela Un tigre en el Jardín (Al- Andalus) y, por último, Conticinio, su última novela, editada en 2003.

Académico de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Víctor Barrera ha recibido, en reconocimiento a su dilatada trayectoria dedicada al cine andaluz, el Premio Asecan de Honor 2015.

“Me otorgaron el premio y estoy muy agradecido a mis compañeros. Lo que hace que quiera seguir rodando es que rodar y crear te hace vivir, y a mis años, eso es mucho.

El cine que hice lo hice por placer. Me pagaron por divertirme. Aquella etapa la veo muy lejana y la recuerdo con nostalgia. Pero lo único importante de la vida es el presente. El pasado ya no cuenta, porque pasó, y el futuro no cuenta porque no existe. Así que lo único válido para mí ahora es mi familia, (mi mujer, mis cinco hijos y mis ocho nietos) que es LO ÚNICO que es pasado, presente y futuro a la vez”.

Desde Proyecto Naschy agradecemos encarecidamente la amabilidad y la paciencia que ha tenido con nosotros Víctor Barrera, ya no solo respondiendo a nuestras numerosas preguntas, también cediéndonos todas estas imágenes, muchas de ellas inéditas, que en su totalidad (exceptuando carteles), pertenecen al archivo personal del actor y director. De nuevo, muchísimas gracias.  

20150118%20Victor%20Barrera%20750

[1] Aunque también participó en ese título de Juan Xiol, la otra cinta de Vitto Albertini en la que participó Vic Winner fue seguramente Supercolpo da 7 miliardi, único filme que nos consta dirigió ese mismo año Albertini.
[2] Todavía en activo, este actor de prologadísima carrera ha participado en muchas cintas italianas de género, entre ellas las terroríficas Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (Paura nella città dei morti viventi, Lucio Fulci, 1980) y Caníbal Feroz (Cannibal Ferox, Umberto Lenzi, 1981).
[3] Aquí Víctor ha cometido una confusión, pues el papel de su novia lo realiza la también bella y maravillosa Maria Perschy, aunque a Rosanna Yanni, tal y como recuerda, la rescata y lleva en brazos durante el desenlace del filme.
[4] Tras realizar diversas tareas en el mundo del cine, González Macho se estableció como exitoso productor en los años noventa, teniendo en su haber cintas como Flores de otro mundo (1999) o Te doy mis ojos (2003) de Iciar Bollaín, entre muchas otras.
[5] Brannigan (Douglas Hickox, 1975). El dato no acaba de cuadrar mucho. Según filmografías, la actriz había interpretado poco antes Holocausto radioactivo (Doomwatch) un film de ciencia ficción dirigido por Peter Sasdy y Miedo en la noche (Fear in the Night) un film Hammer dirigido por Jimmy Sangster. Todavía en activo, la actriz parece agradar a Rod Zombi, pues participó en The Lords of Salem (2012) y en la próxima cinta del realizador, 31 (2016)
[6] Que se adaptó al cine con el título ‘Cuando Conchita se escapa, no hay tocatta’ (Luis María Delgado, 1976) interpretada por Víctor Alcázar, María Luisa San José, Bárbara Rey y Máximo Valverde, entre otros.
[7] Tal y como comenta José Luis Salvador Estébenez en su artículo sobre otro de los filmes del director, Todos los gritos del silencio, publicado en su estupenda web La abadía de Berzano, Ramón Barco, de origen cubano, tuvo una accidentada vida personal que repercutió en su carrera. Rodó tan solo tres películas y su final fue un tanto bizarro: su cadáver fue hallado en el metro de Nueva York en avanzado estado de descomposición sin que se aclararan nunca las causas de su muerte. https://cerebrin.wordpress.com/2010/11/05/todos-los-gritos-del-silencio/
[8] Comcast Corporation es la mayor compañía proveedora de servicios televisivos por cable más grande del mundo, es la mayor proveedora de servicio de Internet banda ancha y líneas telefónicas digitales en la mayor parte del área en el que ofrece sus servicios.

 

Las lecturas de Serendipia: ‘El imperio del miedo’ de Antonio José Navarro

19 diciembre 2016 Deja un comentario

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

EL IMPERIO DEL MIEDO. EL CINE DE HORROR NORTEAMERICANO POST 11-S 

Antonio José Navarro

Editorial Valdemar. Colección: Intempestivas / INT-028
año: 2016
ISBN: 97884-7702-836-9
págs: 528

Sabido es que cada convulsión en el pulso de la historia ha tenido repercusión en el cine. Y más concretamente en el fantástico y de terror. La Alemania de la profunda crisis entre guerras fue cuna del expresionismo, que produciría las primeras obras maestras del cine fantástico y las más sombrías y tenebrosas pesadillas. El crack del 29, seguido por la Gran Depresión, propició el nacimiento en Estados Unidos del ciclo de terror de la Universal. El estallido de la bomba atómica y, más tarde la guerra fría, trajo un cine repleto de insectos gigantes, colosos antediluvianos y amenazadores mutantes provenientes de  otros mundos. Finalmente la guerra de Vietnam, los hippies y los crímenes cometidos por la familia Manson propiciaron la pesadilla que desató Tobe Hooper con La matanza de Texas  en 1974, continuada por sus muchos hermanos bastardos en lo que se conoce como American Gothic.

14344086_1104384482930843_4257602703834804379_n-2Antonio José Navarro demostrará en este  bien documentado ensayo que, tras los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York, el impacto provocado propició que el cine de horror norteamericano profundizara en ciertas temáticas y formas de entenderlo y de acometerlo. Posesiones, zombies, exorcismos, porno torture, found footage , brutales vampiros similares en intereses a los grandes grupos corporativos, locos hillbilies , terrible houses y bosques habitados por desconocidos salvajes casi invisibles son algunas de las temáticas que el cine de horror influido por los eventos del 11-S ha desarrollado en lo que va de nuevo milenio. Temáticas que si bien en algunos casos resultan innegablemente influenciadas por el trauma causado en la sociedad americana, en otros casos se antojan forzadas, aunque no por ello se debilite la tesis que el autor quiere demostrar.

Así que, a pesar de no estar al 100% de acuerdo con las teorías del autor, lo que es incuestionable es que el libro funciona magníficamente como muestra de lo que el cine norteamericano de horror ha venido ofreciendo en lo que va de milenio, algo que, naturalmente, nos habla claramente de la evolución de la sociedad y de los hábitos de consumo del público. Nos ofrece un buen campo en el que investigar. Profundizando y recuperando algunos títulos que podrían haberse escapado entre la basta producción norteamericana de terror, ofreciendo interesantes lecturas a sagas y películas como  La casa de los 1.000 cadáveres (2003) y su secuela Los renegados del diablo (2005), la serie Saw (2004-2010) y la trilogía Hostel (2005-2011). Sin olvidar remakes como La matanza de Texas (2003), Las colinas tienen ojos (2006) o Amanecer de los muertos (2004). Y películas como Expediente Warren: The Conjuring (2013), El exorcismo de Emily Rose (2005), La tierra de los muertos vivientes (2005), Paranormal Activity (2007), Los extraños (2008), La cabaña en el bosque (2011), La Bruja (2015) o No respires (2008). Todo lo que convierte a El imperio del miedo en una lectura imprescindible para entender el cine de terror que se hace actualmente en Estados Unidos. Además de ser uno de los cada vez más escasos libros de tesis, que hacen descubrir al lector, por el análisis que realiza, interesantes lecturas paralelas en algunas películas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas como intrascendentes. Otra nueva propuesta, impecablemente editada como es norma de la casa, por Editorial Valdemar.

ANTONIO JOSÉ NAVARRO (Barcelona, 1966). Historiador y crítico cinematográfico, miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (A.E.H.C.) y del consejo de redacción de la revista especializada Dirigido por. Actualmente colabora en Imágenes de actualidad, Blow Up (Italia) y el suplemento cultural del diario Ara. Es autor de los libros Alien/Los inconquistables (1995) y, en colaboración con Tomás Fernández Valentí, de Frankenstein. El mito de la vida artificial (2000). Fue miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges (2001-2002 y 2007-2011) y responsable del Departamento de Publicaciones, donde coordinó y participó, entre otros, en los siguientes libros publicados en VALDEMAR: La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo (2002), El demonio en el cine (2007), Explorando mundos: el cine de ciencia-ficción (2008), King Kong 75 años después (2008), Las sombras del horror, Edgar Allan Poe en el cine (2009) y Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico (2010).

39 Escalones edita ‘La huella del crimen’ en DVD

19 diciembre 2016 Deja un comentario

logo-39-escalones

39 Escalones nos ofrece el pack de estas Navidades. La serie con la que bajar las copiosas comilonas y las intoxicaciones etílicas. Las historias con las cuales volver a la vida tras noches de vino y rosas, villancicos y cuñados, gambas y turrones. 39 Escalones vuelve a recuperar historia viva de nuestra televisión con este pack que recopila la serie ‘La huella del crimen‘ completa, porque «La historia de un país es también la historia de sus crímenes»… y en estas fiestas, más de uno cometería alguno. 

Aunque realizó sus primeros pinitos en el cine en los años sesenta,  el recientemente fallecido Pedro Costa inició su andadura como periodista en el semanario El Caso, publicación cuya longevidad es prueba palpable del interés del español medio por la crónica negra. Esta labor periodística influirá en Pedro Costa de tal modo que su posterior trabajo en cine y televisión, que más tarde producirá con compañía propia, versará en su mayor parte sobre los más curiosos y, tristemente famosos, asesinatos cometidos en España. Ejercerá como guionista, productor y director, abordando en 1983 El Caso Almería reincidiendo poco después con Redondela (1983) -que versa  sobre el caso Reace-, en la crónica negra, que no abandonará en toda su carrera y que prologaría a la la_huella_del_crimen_320televisión, para la que creó la serie La huella del crimen.

La serie, que recrea los crímenes más famosos producidos en España, se emitió en Televisión Española en tres tandas de episodios: seis en 1985 y cinco en 1991, que se prolongaron con tres más repartidos entre 2009 y 2010, lo que sumaron un total de 14 capítulos que recorren crímenes como los de Jarabo, el misterioso asesinato de Carmen Broto, o más recientes como el secuestro de Anabel Segura o el crimen de los marqueses de Urquijo, sucesos todos ellos que conmocionaron a la sociedad española.

Pedro Costa produjo la serie, además de realizar el guión y dirigir algunos episodios, contando para el resto con una inmejorable plantilla de directores, de los más renombrados del cine español, como Juan Antonio Bardem, Pedro Olea, Vicente Aranda o Ricardo Franco,  así como las más famosas estrellas, entre las que destacan Carmen Maura, Fernando Guillén-Cuervo, Terele Pávez, Victoria Abril, Silvia Tortosa o Sancho Gracia. Magníficamente ambientada, la serie conseguía, no tan solo narrar detalladamente los crímenes, también reflejaba la situación que vivía el país en el momento en que se produjeron.

La primera temporada constó de seis episodios, no así la segunda, que se quedó en cinco al convertirse el sexto en el multipremiado largometraje Amantes, que dirigió Vicente Aranda y produjo Costa en 1991.

3d-huella-del-crimen-ineditosEsta es la lista completa de episodios de La huella del crimen:

Primera temporada (Episodios emitidos entre abril y mayo de 1985)

  • El caso de las envenenadas de Valencia (Pedro Olea)
  • El crimen del capitán Sánchez (Vicente Aranda)
  • El caso del Procurador enamorado (Pedro Costa)
  • Jarabo (Juan Antonio Bardem)
  • El crimen de la calle Fuencarral (Angelino Fons)
  • El caso del cadáver descuartizado (Ricardo Franco)

Segunda temporada (Episodios emitidos entre febrero y marzo de 1991)

  • El crimen de las estanqueras de Sevilla (Ricardo Franco)
  • El crimen de Perpignan (Rafael Moleón)
  • El crimen del Expreso de Andalucía (Imanol Uribe)
  • El crimen de don Benito (Antonio Drove)
  • El crimen de Carmen Broto (Pedro Costa)

Tercera temporada (2009-2010)

  • El crimen de los marqueses de Urquijo (2009, F. Cámara y P. Costa)
  • El secuestro de Anabel (2010,  Luis Oliveros y Pedro Costa)
  • El asesino dentro del círculo (2009, F. Cámara y P. Costa)

Intrigas de señoritos, estafas y robos que se complican y crímenes brutales, algunos sin resolver, se dieron cita en esta serie que tuvo un gran éxito de público y crítica, ofreciendo memorables capítulos, como Jarabo, que mostró una imagen de Sancho Gracia muy distinta a la que nos tenía acostumbrado el protagonista de la serie Curro Jimenez. O momentos impresionantes como cuando la supuesta envenenadora de Valencia, Pilar Prades, interpretada magistralmente por Terele Pávez,  se encamina hacia el cadalso haciendo historia, sin saberlo, como la última mujer ejecutada por la justicia franquista.

39 Escalones ha editado todos los episodios en un magnífico pack con seis dvd y un libreto a cargo de Carlos Díaz Maroto y con un atractivo diseño gráfico de Applehead Team, en el cual el escritor analiza todos los capítulos y aporta unas lineas sobre el artífice de la serie, Pedro Costa. También incluye un apéndice realizado por Fernando Cámara, colaborador de Costa en la última etapa de la serie. Tras cada episodio se incluye un pequeño pero valioso extra, en el cual el productor, actores y directores comentar el capítulo, así como el caso real.

Como las dos primeras temporadas ya habían sido editadas en DVD con anterioridad, 39 Escalones ha tenido la deferencia de lanzar, además de la serie completa en un pack, los tres capítulos inéditos en otro pack de dos discos para que los coleccionistas que ya tengan la anterior edición puedan completar así la serie.

Hay sin duda que agradecer y valorar el esfuerzo que 39 Escalones ha puesto en recuperar, de forma completa y cuidada, esta y otras importantes series televisivas como Historias para no dormir y El quinto jinete, de innegable valor artístico e histórico.

7

11

RedRum edita en DVD ‘Vampyres’ de Víctor Matellano

16 diciembre 2016 Deja un comentario

Imágenes integradas 1

 A partir del 16 de diciembre, el sello RedRum pone a la venta en DVD la película Vampyres de Víctor Matellano, revisión del film de culto Las Hijas de Drácula (1974) de José Ramón Larraz, con guion del propio cineasta catalán, quien fallecía en septiembre de 2013 durante la preproducción del largometraje.
vampyres_caratuladvdVampyres está protagonizada por Caroline Munro (“Maniac”, “La Espía que me amó”), Marta Flich (“Omnívoros”), Almudena León (“Wax”) y Christian Stamm (“El hombre de las mil caras”). El reparto también cuenta con Anthony Rotsa, Veronica Bacorn, Alina Nastase, Víctor Vidal y Luis Hacha, así como la participación especial de Lone Fleming, May Heatherly, Antonio Mayans, Conrado San Martín y Fele Martínez.
Como en la original, los efectos especiales de maquillaje son obra del inglés Colin Arthur.
El esperado lanzamiento de “Vampyres” en España, ya disponible en alquiler y VOD, llega tras su aparición en mercados internacionales como Estados Unidos (ArtSploitation Films), Reino Unido (Soda Pictures), Alemania (Donau Films), Japón (New Select) y Escandinavia, y su paso por festivales como el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya – Sitges (sección Coming Soon), el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid – Nocturna, el Feratum de México, el Fantafestival de Roma, el Lost Episode Fest de Toronto, el BUT Film Festival (Breda, Países Bajos) y el Festival Horrorant de Atenas, donde logró los premios a la Mejor Película y Mejor Fotografía para Daniel Salas Alberola.
 Además el canal Dark de AMC Networks, el único en España dedicado íntegramente al terror, esta semana ha estrenado en televisión «Vampyres» a través de Movistar+ y Vodafone.
“Vampyres” es una producción de Artistic Films en colaboración con Gigantes y Molinos, Fonofox, Aroztegui, LimboKids, The Other Side Films, Recámara, La Mansión del Terror, Airvisión Media, Vima, Dream Factory y Artistic Metropol.
CONTENIDOS ADICIONALES EDICIÓN DVD:
 – Tráiler.

– Teaser.

– Making of, narrado por el actor Jack Taylor.

– Entrevista con Caroline Munro.

– Galería fotográfica.

SINOPSIS: Un grupo de jóvenes artistas acampan en un bosque junto a un lago. Hasta la zona llega también un hombre joven con un oscuro pasado. Es una zona en la que está desapareciendo gente. La clave estará en un misterioso caserón cercano, en el que habitan dos extrañas mujeres…

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 16 de diciembre de 2016 *

15 diciembre 2016 Deja un comentario

EL FARO DE LAS ORCAS (Gerardo Olivares, 2016)

España/Argentina. Duración: 109 min. Guión: Gerardo Olivares, Lucia Puenzo y Sallue Sehk (Novela: Roberto Bubas) Música: Pascal Gaigne Productora:  Historias Cinematograficas Cinemania / Wanda Visión S.A. Género: Drama

377942-jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxxReparto: Maribel Verdú, Joaquín Furriel, Joaquín Rapalini Olivella, Ana Celentano, Osvaldo Santoro, Federico Barga, Ciro Miro, Alan Juan Pablo Moya, Zoe Hochbaum, Juan Antonio Sánchez

Sinopsis: Lola (Maribel Verdú) viaja con su hijo autista, Tristán (Quinchu Rapalini), para encontrarse con Beto (Joaquín Furriel), un guardafauna que tiene una relación muy especial con las orcas salvajes en la Patagonia Argentina. La determinación de Lola de luchar por su hijo, la peculiar personalidad de Tristán y su relación con la naturaleza harán que la vida de todos ellos cambie para siempre.

Gerardo Olivares vuelve a abordar una película en la que ficción y naturaleza se unen para contarnos esta emotiva historia basada en hechos reales que, según su director «tiene por eje la búsqueda de los valores esenciales de la vida y su encuentro con los valores de la naturaleza. La imponente belleza de las orcas, la fuerza de la naturaleza, lo inhóspito del paisaje, la soledad, la simpleza, crean la atmósfera propicia para el inicio de una maravillosa historia de amor».

Pero ni la belleza de los paisajes ni la voluntad puesta por sus actores realizan el milagro de hacer una película interesante. El resultado es una sucesión de postales con una historia alargada hasta el infinito plagada de clichés y diálogos redundantes.

INFILTRADO (The Infiltrator, Brad Furman, 2016)

USA/UK Duración: 127 min. Guión: Ellen Brown Furman (Novela: Robert Mazur) Música: Chris Hajian Fotografía: Joshua Reis Productora: Broad Green Pictures / Good Films Género: Thriller

Reparto: Bryan Cranston, John Leguizamo, Diane Kruger, Amy Ryan, Joseph Gilgun,Benjamin Bratt, Juliet Aubrey, Rubén Ochandiano, Simón Andreu, Saïd Taghmaoui,Elena Anaya, Jason Isaacs, Olympia Dukakis, Niall Hayes, Yul Vazquez

101616-jpg-c_215_290_x-f_jpg-q_x-xxyxxSinopsis: Basada en una historia real ocurrida en los años 80, narra cómo un policía estadounidense se infiltra en una banda de narcos colombianos. Para lograr ese objetivo, Robert Mazur (Bryan Cranston) se infiltrará junto Kathy Ertz (Diane Kruger), quien fingirá ser su futura esposa y Emir Abreu (John Leguizamo), un policía con métodos poco tradicionales para codearse con la cúpula de la organización criminal y ser parte de la mayor operación encubierta antidroga de la historia.

Podría esperarse más de esta historia que sin lugar a dudas da para una interesante película, pero nada acaba de cuajar. Tenemos a Bryan Cranston de nuevo envuelto en una trama en la que la droga tiene el protagonismo, aunque esta vez ejerce del lado de la ley, como el infiltrado del título, con Miami como principal coladero de la cocaína hacia el norte. Tenemos también a John Leguizamo que quizás sea el que destaca más por su convincente interpretación. Por tener, tenemos hasta la intervención por sorpresa de gran Simón Andreu y de otros actores españoles como Rubén Ochandiano e incluso a Elena Anaya. Pero nada. La trama resulta enrevesada y liosa en algunos momentos y, cuando por fin se coge el hilo, el interés ha decaído fatalmente.

 

ÉTERNITÉ (Tran Anh Hung, 2016)

Francia. Duración: 115 min. Guión: Tran Anh Hung (Novela: Alice Ferney) Fotografía: Ping Bin Lee Productora: Artémis / Nord-Ouest Productions / Samsa Film Género: Drama romántico

Reparto: Mélanie Laurent, Audrey Tautou, Bérénice Bejo, Jérémie Renier, Pierre Deladonchamps, Félix Bossuet, Quentin Demon, Travis Kerschen, Dorian Salkin,Romàn Malempré, Maxime Rennaux

rgc3lueSinopsis: Cuando Valentine (Audrey Tautou) se casa a los 20 años con Jules (Arieh Worthalter) estamos a finales del siglo XIX. A finales del siglo siguiente, una joven parisina, la bisnieta de Valentine corre en un puente y acaba en brazos del hombre que ama. Entre estas dos épocas, hombres y mujeres se encuentran, se aman, se abrazan, mostrando así los destinos románticos de más de una generación.

Una oda a la maternidad, protagonista e hilo conductor entre las diferentes historias que nos cuenta Tran Anh Hulng. Pero oda también a la muerte, sino como telón, si como punto y aparte de todas ellas. Pocas preocupaciones más reflejan las vidas de los protagonistas, seres hedonistas cuyas indolentes vidas están repletas de belleza. Emparejamientos, embarazos, muertes… por los siglos de los siglos. Cumplir la labor reproductiva se muestra como el objetivo más importante en la vida de estos acomodados seres, de tal modo que incluso el hijo hace saber a su madre su intención de casarse formulándole una pregunta: «¿Te apetece ser abuela?.» Y todo narrado, textualmente contado, pues escucharemos durante casi la totalidad de la cinta una voz en off que nos guiará y pondrá al corriente de los pensamientos de los protagonistas. Delicada, sensible, detallista en su diseño de producción, visualmente cuidada hasta el mimo, sus exquisitas imágenes están continuamente regadas con una selección de piezas clásicas.

Interpretada por unos actores y actrices bellas, todo es bello en esta blanca narración que también tiene parte terrible pues nos recuerda que, a fin de cuentas, somos bestias y nuestra labor y función en esta vida es (o debería ser) reproducirnos y dejar lugar a las nuevas generaciones, eternizar la especie y morirnos, en un ciclo eterno.

 

OPERACIÓN ANTHROPOID (Anthropoid, Sean Ellis, 2016)

R. Checa/UK/Francia Duración: 120 min. Guión: Sean Ellis, Anthony Frewin Música: Robin Foster Fotografía: Sean Ellis Productora: LD Entertainment / 22h22 / Lucky Man Films Género Bélico.

nt16_operacion-anthropoid-interiorReparto: Jamie Dornan, Cillian Murphy, Charlotte Le Bon, Toby Jones, Harry Lloyd, Bill Milner, Sam Keeley, Mish Boyko, Sean Mahon, Anna Geislerová, Martin Hofmann,Jan Budar, Alena Mihulová, Václav Neuzil, Ondrej Malý

Sinopsis: Thriller político que narra el atentado contra el líder nazi Reinhart Heidrich, General de las SS. Basada en la historia de la Operación Antropoide, la misión de la Segunda Guerra Mundial para asesinar a Heydrich, tercero en la línea de mando y artífice intelectual de la Solución Final.

Sean Ellis, que nos ofreció en 2006 la muy interesante Cashback, incurre con esta producción bélica en el exceso de metraje, en una fotografía fea, oscura y con más grano que el rostro de un adolescente; y una cámara inquieta, casi nerviosa,  para rodar esta historia basada en hechos reales que, si bien tiene cierto interés, por lo poco tratado que ha sido el tema, cae por la forma en la cual ha sido llevado al cine. Entre otras cosas por no respetar el juego de los idiomas cuando se trata de una cinta tan detallista. Ni la bien recreada Checoslovaquia ocupada por los alemanes ni la intervención de actores como el ascendente Cillian Murphy o la encarnación en la pantalla del mismísimo Christian Grey (Jamie Dornan), salvan esta aburrida y previsible producción.

 

LA COMUNA (Kollektivet, Thomas Vinterberg, 2016)

DINAMARCA/SUECIA/HOLANDA Duración: 107 min. Guión: Tobias Lindholm, Thomas Vinterberg Música: Fons Merkies Fotografía: Jesper Tøffner Productora: Zentropa Entertainments Género: Drama

kollektivet_the_commune-330088946-largeReparto: Ulrich Thomsen, Trine Dyrholm, Martha Sofie Wallstrøm Hansen, Helene Reingaard Neumann, Lars Ranthe, Fares Fares, Julie Agnete Vang, Lise Koefoed,Adam Fischer, Magnus Millang, Oliver Methling Søndergaard, Rasmus Lind Rubin,Sebastian Grønnegaard Milbrat

Sinopsis: Dinamarca, años 70. Un matrimonio decide convertir su casa en una comuna. La pareja descubrirá así las peculiaridades de la vida colectiva.
Premios: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor actriz (Trine Dyrholm)
           Festival de Berlín: Sección oficial largometrajes a concurso
No es fácil la convivencia en grupo. Parece algo más que demostrado. Pero hubo un tiempo, allá en los setenta, en los cuales se tuvo fe en ello, como intenta demostrar esta, en principio, comedia danesa. Lo que comienza de forma amistosa, uno sabe que terminará mal, como al final sucede. No por adelantarles esto les estoy spoileando la cinta, pues ustedes ya pueden suponérselo. Lo peor de La comuna, es que sus personajes carecen de entidad como para llegar, de verdad, a interesarnos el que les suceda. Así que la película pierde intensidad y tan solo se trata de saber como y donde explotará el conflicto que pondrá en peligro la estrecha convivencia de los protagonistas, cambiando la cinta de registro y entrando en el drama puro y duro. Risas, lágrimas, comedia y drama se dan la mano en esta comuna que cuenta con una atinada banda sonora compuesta por hits de los setenta.

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

¡Bruja, más que bruja!: zarzuela, humor y esperpento

15 diciembre 2016 3 comentarios

Celebrando su 40º aniversario de estreno, A Contracorriente edita, en versión remasterizada, una de las obras menos vistas de Fernando Fernán-Gómez, «¡Bruja, más que bruja!», una sorprendente comedia musical de carácter costumbrista totalmente adelantada a su época y que contó con un pase especial en la última edición del Festival de Cine de Málaga y una corta carrera en salas cinematográficas. 

viendo_television_editado-1

¡Bruja, más que bruja! (Fernando Fernán-Gómez, 1977)

A Contracorriente (DVD/Blu-ray)

España. Duración: 92 min. Guión: Fernando Fernán-Gómez y Pedro Beltrán Música: Carmelo Bernaola Fotografía: Polo Villaseñor Productora: Laro Films Género: Comedia.

Reparto: Francisco Algora, Emma Cohen, Mary Santpere, Fernando Fernán Gómez, Estela Delgado, Fernando Sánchez Polack, José Luis Barceló, Manuel Ayuso

Sinopsis: Al volver del servicio militar, Juan (Paco Algora), se encuentra que su tío Justino (Fernando Fernán-Gómez), cacique del pueblo, se ha casado con la novia de éste, Mariana (Emma Cohen). Juan acudirá a la bruja del pueblo (Mary Santpere) para que le ayude a vengarse de su tío y así heredar y liberar a su amada.

«Hice ‘Bruja, más que bruja’ cuando la gente veía la zarzuela como algo muy respetable. Yo quería que fuera una película muy fea y muy mal hecha, pero que hubiera divertido mucho al espectador. Y esto, no lo conseguí. Hay, me parece, 7 u 8 personas no más a los que les parece una película magnífica y curiosísima, pero como te digo, son 7 u 8, y entre ellas, 2 son franceses.»

Fernando Fernán-Gómez es, para el grueso del público más joven y el españolito educado por bellacos programas televisivos e internet, ese señor mayor que brujamasquebruja_dvd_caratula3dtenía tan mal genio y tanta mala gaita. Para  las generaciones anteriores es, afortunadamente, uno de grandes del cine español. Fantástico actor y  director. Un hombre libre y de gran personalidad que hizo de su vida un sayo hasta el final. Nacido en Perú, por ser sus padres cómicos y estar de gira por entonces por Sudamérica, estudió Filosofía y letras pero la sangre es la sangre y su vida se dirigió hacia los escenarios y más tarde al cine. Además de actuar y dirigir fue un prolífico escritor: desde novela a ensayo y de literatura infantil a poesía. Tras casarse con María Dolores Pradera, con quien tuvo dos hijos, fue pareja de la joven Emma Cohen desde que se conocieron en 1973 hasta el fallecimiento de Fernán-Gómez en 2000.

Más de 200 películas como actor, 30 como director, en la mayoría de ellas también autor del guión, avalan parte del genio de este iconoclasta creador, de entre cuyas obras, Bruja, más que bruja es otro perfecto ejemplo de esa genial forma de ver la vida y el cine que ya despuntó desde bien temprano, con su primera obra, Manicomio (1954), que dirigió conjuntamente con Luis María Delgado, uno de los grandes olvidados del cine español.

Zarzuela, humor y esperpento: «¡Bruja, más que bruja!»

El propio director dejaba bien clara su intención sobre como quería hacer la película en su ‘Nota para el posible productor’ que la copia en DVD y Blu-ray de A Contracorriente incluye como obsequio, «Esta película no quedará muy bien hecha; no resaltará por su perfección formal, por sus valores plásticos. (…) Los comparsas, los coros, los bailarines (?) no serán muy expertos ni manifestarán nunca un gran entusiasmo por su oficio.» Esa y no otra era la intención del director. La exageración, el feismo premeditado como espita para provocar el humor. Algo que, visto ahora y tras otros experimentos posteriores de corte similar como los realizados por José Luis Cuerda, parece más que evidente, pero que en la época no lo supo entender o valorar toda la crítica. Y esto lo hemos descubierto tras bucear en hemeroteca. El motivo de haberlo hecho es haber visto un viejo recorte de la época publicado en la prensa durante la tercera semana de su estreno en el Alexandra de Barcelona que contenía una frase que nos llamó la atención: ‘Público y crítica divididos.’

El, no demasiado atractivo pero sin duda colorido, cartel original.

El, no demasiado atractivo pero sin duda colorido, cartel original.

Y así, esto es lo que leímos en la crítica de su estreno en Barcelona, realizada por A. Martínez Tomas y publicada en La Vanguardia: «La película es mala de remate. Un bodrio extravagante, realizado -no llegamos a ver claro con cuáles intenciones.» Martínez demuestra estar totalmente desorientado o no tener ningún tipo de sentido del humor. Tras calificar de gratuitos los desnudos de Emma Cohen, con los que, para el crítico, la actriz «se coloca a la altura, en este terreno, de Ágata Lys» concluye: «A veces la  intención humorística o irónica excusa y hasta puede justificar los mayores errores, pero todo tiene, en verdad, un límite. Si no hay ingenio, o éste se sustituye, sólo con mala intención, los resultados suelen ser diferentes. Como ocurre exactamente en este filme.» Desde luego Fernando Fernán-Gómez sabía a lo que se exponía, no en vano describió su película como «un experimento muy arriesgado (…) mezcla de sátira, de ironía y de parodia de la zarzuela y del musical.» Rodado con la única intención de divertir al espectador.

Muy diferente fue recibida la cinta por Donald, crítico del ABC, que supo entender la intención del cineasta: «La intención de la película se cumple: alcanza la cota cómica deseada y en todo momento evidencia su sentido crítico y, sobre todo, se aparta de esos moldes convencionales del género«. Aunque naturalmente puede llegar a comprende que algún espectador quede sorprendido ante lo que sucede en la pantalla:  «Es muy posible que su originalidad, por apartarse de esos moldes, choque o desconcierte a más de un espectador, que, de todas maneras, se entregará a la diversión, a la fuerza hilarante.”

Como vemos, la cara y la cruz para una película a la que el tiempo ha tratado divinamente. Vista ahora, ‘¡Bruja, más que bruja!’ mantiene la frescura y la originalidad que tuvo en su momento y que ciertos críticos no supieron ver. Su humor y su estilo se adelantaba unos años al de la trilogía de culto de José Luis Cuerda compuesta por Total (1983), Amanece que no es poco (1989) y Así en el cielo como en la tierra (1995). Y es posible que como reconocimiento y agradecimiento a la deuda que estos títulos y su director mantienen con ¡Bruja, más que bruja! sea por lo que Fernando Fernán-Gómez aparece en el tercero de ellos interpretando el papel más importante de la historia, el de  Dios Padre, como no podría ser de otra manera.

HEMEROTECA
Donald, «Bruja, más que bruja de Fernán-Gómez en Proyecciones» en Blanco y negro (18 de mayo de 1977, pág. 60)
Martínez Tomas, A. «¡Bruja, más que bruja!» en La Vanguardia (Miércoles, 30 de marzo de 1977, pag. 52)
M. M., A. «Fernando Fernán Gómez: al humor por el aspecto físico» en La Vanguardia (Sábado 16 de abril de 1977, pág 47)

brujamasquebruja

A %d blogueros les gusta esto: