Inicio > Las lecturas de Serendipia > Las lecturas de Serendipia: ‘El imperio del miedo’ de Antonio José Navarro

Las lecturas de Serendipia: ‘El imperio del miedo’ de Antonio José Navarro

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

EL IMPERIO DEL MIEDO. EL CINE DE HORROR NORTEAMERICANO POST 11-S 

Antonio José Navarro

Editorial Valdemar. Colección: Intempestivas / INT-028
año: 2016
ISBN: 97884-7702-836-9
págs: 528

Sabido es que cada convulsión en el pulso de la historia ha tenido repercusión en el cine. Y más concretamente en el fantástico y de terror. La Alemania de la profunda crisis entre guerras fue cuna del expresionismo, que produciría las primeras obras maestras del cine fantástico y las más sombrías y tenebrosas pesadillas. El crack del 29, seguido por la Gran Depresión, propició el nacimiento en Estados Unidos del ciclo de terror de la Universal. El estallido de la bomba atómica y, más tarde la guerra fría, trajo un cine repleto de insectos gigantes, colosos antediluvianos y amenazadores mutantes provenientes de  otros mundos. Finalmente la guerra de Vietnam, los hippies y los crímenes cometidos por la familia Manson propiciaron la pesadilla que desató Tobe Hooper con La matanza de Texas  en 1974, continuada por sus muchos hermanos bastardos en lo que se conoce como American Gothic.

14344086_1104384482930843_4257602703834804379_n-2Antonio José Navarro demostrará en este  bien documentado ensayo que, tras los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York, el impacto provocado propició que el cine de horror norteamericano profundizara en ciertas temáticas y formas de entenderlo y de acometerlo. Posesiones, zombies, exorcismos, porno torture, found footage , brutales vampiros similares en intereses a los grandes grupos corporativos, locos hillbilies , terrible houses y bosques habitados por desconocidos salvajes casi invisibles son algunas de las temáticas que el cine de horror influido por los eventos del 11-S ha desarrollado en lo que va de nuevo milenio. Temáticas que si bien en algunos casos resultan innegablemente influenciadas por el trauma causado en la sociedad americana, en otros casos se antojan forzadas, aunque no por ello se debilite la tesis que el autor quiere demostrar.

Así que, a pesar de no estar al 100% de acuerdo con las teorías del autor, lo que es incuestionable es que el libro funciona magníficamente como muestra de lo que el cine norteamericano de horror ha venido ofreciendo en lo que va de milenio, algo que, naturalmente, nos habla claramente de la evolución de la sociedad y de los hábitos de consumo del público. Nos ofrece un buen campo en el que investigar. Profundizando y recuperando algunos títulos que podrían haberse escapado entre la basta producción norteamericana de terror, ofreciendo interesantes lecturas a sagas y películas como  La casa de los 1.000 cadáveres (2003) y su secuela Los renegados del diablo (2005), la serie Saw (2004-2010) y la trilogía Hostel (2005-2011). Sin olvidar remakes como La matanza de Texas (2003), Las colinas tienen ojos (2006) o Amanecer de los muertos (2004). Y películas como Expediente Warren: The Conjuring (2013), El exorcismo de Emily Rose (2005), La tierra de los muertos vivientes (2005), Paranormal Activity (2007), Los extraños (2008), La cabaña en el bosque (2011), La Bruja (2015) o No respires (2008). Todo lo que convierte a El imperio del miedo en una lectura imprescindible para entender el cine de terror que se hace actualmente en Estados Unidos. Además de ser uno de los cada vez más escasos libros de tesis, que hacen descubrir al lector, por el análisis que realiza, interesantes lecturas paralelas en algunas películas que, de otro modo, podrían pasar desapercibidas como intrascendentes. Otra nueva propuesta, impecablemente editada como es norma de la casa, por Editorial Valdemar.

ANTONIO JOSÉ NAVARRO (Barcelona, 1966). Historiador y crítico cinematográfico, miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (A.E.H.C.) y del consejo de redacción de la revista especializada Dirigido por. Actualmente colabora en Imágenes de actualidad, Blow Up (Italia) y el suplemento cultural del diario Ara. Es autor de los libros Alien/Los inconquistables (1995) y, en colaboración con Tomás Fernández Valentí, de Frankenstein. El mito de la vida artificial (2000). Fue miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges (2001-2002 y 2007-2011) y responsable del Departamento de Publicaciones, donde coordinó y participó, entre otros, en los siguientes libros publicados en VALDEMAR: La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo (2002), El demonio en el cine (2007), Explorando mundos: el cine de ciencia-ficción (2008), King Kong 75 años después (2008), Las sombras del horror, Edgar Allan Poe en el cine (2009) y Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico (2010).
  1. No hay comentarios aún.
  1. No trackbacks yet.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: