VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 30 de diciembre de 2016 *
VUELTA A CASA DE MI MADRE (Retour chez ma mère, Eric Lavaine, 2016)
Francia Duración: 97 min. Guión: Héctor Cabello Reyes, Eric Lavaine Fotografía: François Hernandez Productora: Pathé / Same Player / Scope Pictures / TF1 Films Production Género: Comedia
Reparto: Josiane Balasko, Alexandra Lamy, Mathilde Seigner, Alexandra Campanacci,Jérôme Commandeur, Nathan Dellemme, Pascal Demolon, Philippe Lefebvre,Cécile Rebboah
Sinopsis: A sus 40 años, Stephanie se ve obligada a regresar a casa de su madre y es recibida con los brazos abiertos por ella. Ambas tienen que tener una gran paciencia para llevar esta nueva vida juntas.
Si no nos convenció nada la anterior cinta de Lavaine, Barbacoa de amigos, tampoco nos ha convencido esta, a pesar de que en su país de origen se haya mantenido durante tres semanas consecutivas en el número 1 del box office. Con guión del propio director, esta película pretende mostrar de una forma divertida una dura realidad: cada año más de 400.000 franceses, después de un divorcio o problemas económicos, se ven obligados a regresar a casa de sus padres. Lo que en principio podría dar para una buena comedia, agridulce, claro, pero con muchos momentos a los que sacar partido, se convierte en un puñado de chistes manidos. Y es que ya desde su propio inicio, en el cual se pretende que nos pongamos en el pellejo de la protagonista, arruinada, pero que conduce un lujoso descapotable, sabemos que algo no va a ir bien. De nuevo nos sumergimos en una comedia que se desarrolla en ambientes privilegiados, alejados de la auténtica problemática que produce el paro y la crisis, argumento al que se le intentará sacar jugo a base de un humor primario, básico, con el que arropar la premisa de que siempre, en los peores momentos, nos queda la familia.
Agradable y con algún buen punto, aunque en conjunto no demasiado divertida, lo mejor, bajo nuestro punto de vista, es la vitalidad y vis cómica de su protagonista veterana, Josiane Balasko, todo un torbellino.
PASSENGERS (Morten Tyldum, 2016)
USA. Duración: 116 min. Guión: Jon Spaihts Música: Thomas Newman Fotografía: Rodrigo Prieto Productora: Columbia Pictures / Lstar Capital / Village Roadshow Pictures / Original Film / Company Films / Start Motion Pictures Género: Ciencia ficción
Reparto: Jennifer Lawrence, Chris Pratt, Michael Sheen, Laurence Fishburne, Inder Kumar,Jamie Soricelli, Vince Foster, Julee Cerda, Robert Larriviere, Barbara Jones
Sinopsis: Una nave espacial que viaja a un planeta lejano transportando miles de personas tiene una avería en una de sus cámaras de sueño. Como resultado, un pasajero, Jim (Chris Pratt), se despiertan 90 años antes del final del viaje.
Passengers se inicia como otra nueva muestra de esa ciencia-ficción minimalista con la que reflejar la soledad que atenaza(rá) al ser humano y que ya se ha servido de la fantasía para mostrarla: desde Naves misteriosas (Silent Running, Douglas Trumbull) en 1972; a recientes ejemplos como Gravity (Alfonso Cuarón, 2013), Moon (Duncan Jones, 2009) o The Martian (Ridley Scott, 2015). En este caso tenemos una nave que transporta a 5000 habitantes y 258 miembros de la tripulación en estado de hibernación hacia un nuevo planeta granja ante los problemas de superpoblación que amenazan la supervivencia en la Tierra. Pero sucede un pequeño accidente que, entre otros problemas, causa que una de las cámaras de hibernación se active despertando a su huésped 90 años antes de la llegada de la nave al nuevo planeta. El personaje que interpreta Chris Pratt deberá enfrentarse a ese hecho e interactuar con máquinas (más o menos como cuando llamamos a un teléfono de ayuda o cita previa) sin presencia humana al otro lado.
La encrucijada moral que nos plantea el filme es la de la licitud, o no, de condenar al otro a nuestras mismas circunstancias, con objeto de paliar esa soledad absoluta que nos habría de acompañar el resto de nuestros días. Un muy interesante punto de partida argumental que pierde un tanto el interés cuando se transforma, radicalmente, en un drama amoroso con el concurso de Jennifer Lawrence.
FRANTZ (François Ozon, 2016)
Francia/Alemania Duración: 113 min. Música: Philippe Rombi Fotografía: Pascal Marti Productora: Mandarin Films / X-Filme Creative Pool Género: Drama
Reparto: Pierre Niney, Paula Beer, Cyrielle Clair, Johann von Bülow, Marie Gruber, Ernst Stötzner, Anton von Lucke
Sinopsis: En una pequeña ciudad alemana después de la I Guerra Mundial, Anna (Paula Beer) va cada día al cementerio a lamentar la pérdida de su novio Frantz (Anton von Lucke), que murió en una trinchera en Francia. Un día se encuentra con Adrien (Pierre Niney), un joven francés que ha ido a depositar flores en la tumba de Frantz y cuya presencia en un país que acaba de perder la guerra enciende pasiones encontradas.
El largometraje es una coproducción franco-alemana, con guion de François Ozon en colaboración con el escritor Philippe Piazzo basado libremente en el filme del realizador alemán Ernst Lubitsch Remordimiento (Broken Lullaby, 1932). En verdad ambas películas (la de Lubitsch y la de Ozon) adaptan al cine la novela, primero, y pieza teatral, después, L’Homme que j’ai tué escrita en 1925 por Maurice Rostand (sí, el hijo mayor del autor de Cyrano de Bergerac). Una obra testimonial de la Europa de entreguerras que, rememorando los daños de La Gran Guerra, se apunta a la corriente pacifista que se consolidó, precisamente, en torno a la primera contienda mundial.
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto bélico moderno, con armas de un potencial destructivo desconocido hasta entonces, que permitían dar muerte sin necesidad de recurrir al enfrentamiento cuerpo a cuerpo y resultaban capaces de matar masivamente. Esta circunstancia fue determinante para acabar con las reglas de caballerosidad que habían imperado en las batallas del Antiguo Régimen, lo moderno daba pruebas de ser más eficaz y también más sucio. Supuso el fin de los privilegios de la aristocracia y el triunfo de la burguesía con sus nuevos valores, con los bienes que ello supuso, pero también con los males colaterales correspondientes. Un mundo convulso que supo glosar perfectamente Jean Renoir en La gran ilusión.
La cinta de Ozon no está a la altura de ese gran clásico, pero sabe resumir bien el conflicto de valores de aquella época, a la vez que es capaz de alzarse por encima de ello y alcanzar lo que esos valores tienen de universal. Evocadora, melancólica, Frantz nos trae una reflexión sobre la identidad y las afinidades, sobre los patriotismos, opio para el pueblo, su aparente solidez y absolutismo, es en su nombre que los hombres son llamados a la guerra, y su real endeblez, la naturaleza humana nos hace iguales más allá de donde las fronteras lo indican. Magistral que Ozon lo haya ilustrado con escenas simétricas en los dos bandos haciéndonos recordar el antológico final de Senderos de Gloria. La misma guerra que inspiró a Freud su ensayo Más allá del principio de placer, le sirve a Ozon para afirmar la vida sobre las raíces del suicidio (ese cuadro de Manet que cobra color en el final), porque tenemos razones para querer marcharnos y tenemos la posibilidad de hacerlo a nuestro arbitrio, pero siempre será importante seguir viviendo por el amor a otros. Más aún, siempre será necesario vivir para conservar la ilusión de aquellos a los que queremos. La mentira puede ser más bella que la verdad.
La película, filmada en Alemania y Francia, cuenta con un elenco de actores de ambos países y un rodaje que combina el francés y el alemán, así como el color y el blanco y negro. Protagonizada por Pierre Niney (El hombre perfecto) y Paula Beer (El valle oscuro), el reparto cuenta también con los veteranos actores alemanes Ernst Stötzner, Marie Gruber, Johann von Bülow y la francesa Cyrielle Clair.
En la formidable y prolífica carrera de François Ozon cabe destacar su participación en los grandes festivales europeos donde ha logrado entre otros los premios Teddy del Festival de Berlín (Gotas de agua sobre piedras calientes), premio al mejor guion europeo otorgado por la Academia de cine Europeo (En la casa), Concha de Oro del Festival de San Sebastián (En la Casa) y el premio TVE- Otra Mirada del festival donostiarra (Joven y bonita). Por su parte la actriz protagonista ha obtenido por su actuación en Frantz el premio Marcello Mastroianni a Mejor Actriz Emergente en Venecia.
Últimos comentarios