Archivo
Cutrecon VI: ¡Comienza la locura!
-El festival proyectará tres de las películas más divertidas y disparatadas producidas en la India en diferentes sesiones.
-‘Action Jackson’, protagonizada por el “Chuck Norris indio”, todo un espectáculo de acción, combates y tiros; ‘BCN Knockout’, film hindú de artes marciales rodado en Barcelona y cuya banda sonora incluye temas de rumba catalana; y ‘Donga’, también conocida como ‘Golimar The Movie’, cinta que contiene la famosa versión india del videoclip ‘Thriller’ de Michael Jackson.
-CutreCon VI confirma la presencia de la guionista italiana Rossella Drudi, responsable del libreto de ‘Troll 2’ y mito del fantaterror italiano de los años 80.-Documentrash, la sesión dedicada al documental en torno al cine cutre, regresa en la Artistic Metropol la mañana del domingo 29 de enero.
-El festival se clausura con la Casiotón, una maratón con cuatro de los peores musicales de la historia del cine.
Acción tan frenética y pasada de revoluciones que haría explotar la cabeza de Michael Bay; combates de artes marciales en pleno corazón de Barcelona a ritmo de rumba; y hasta una versión hindú del famoso videoclip de ‘Thriller’ de Michael Jackson; serán los ingredientes del “menú indio” que el público de CutreCon VI, el Festival Internacional de Cine Cutre de Madrid, podrá degustar a lo largo de la programación del festival, del 25 al 29 de enero de 2017, dedicada al peor cine musical. Y es que cuando hablamos de musicales, es imposible no mirar hacia el segundo país más poblado del mundo, India, una de las industrias cinematográficas más potentes y prolíficas del planeta, cuyas películas siempre contienen números musicales tal y como demandan los espectadores de aquel país. Es por ello que CutreCon Vi trae a Madrid tres de los filmes indios más locos, originales e hilarantes que se puedan ver en una pantalla de cine. Como plato fuerte, tenemos Action Jackson (2014), una superproducción del cine de acción hindú con un presupuesto millonario que combina vertiginosas escenas de lucha y persecuciones, con escenas románticas que harían palidecer a Corín Tellado, todo ello aderezado con ridículos números musicales. Protagonizada por Ajay Devgn, conocido como “el Chuck Norris indio”, los espectadores que se acerquen hasta el Cine de la Prensa – C/ Gran Vía, 46 – a las 23:30 horas del sábado 28 de enero, descubrirán la que es probablemente una de las cintas más locas que se hayan rodado jamás en el continente
asiático. No menos disparatada es la propuesta de BCN Knockout (2013), que cerrará a las 20:25 horas la maratón del sábado 28 de enero en el Auditorio Centro Cultural de la casa del Reloj – Paseo de la Chopera, 10 –. Esta cinta, llegada del mismísimo Tollywood – una de las industrias fílmicas más importantes de la India – nos ofrece espectaculares escenas de artes marciales coreografiadas por los responsables de la famosa saga tailandesa ‘Ong Bak’ junto a números musicales en los que los actores cantan y bailan… en pleno corazón de Barcelona. Y es que la ciudad de La Sagrada Familia es el escenario de esta producción hindú, en cuya banda sonora podemos distinguir temas clásicos de la rumba catalana. Completando esta trilogía de disparate hindú, CutreCon VI proyecta, dentro de la maratón Casiotón que tendrá lugar en la sala Artistic Metropol – C/ de las Cigarreras, 6 – a partir de las 16:45, el film indio ochentero Donga, conocido como Golimar: The Movie, todo un fenómeno viral en Internet gracias a la escena en la que homenajea al mítico videoclip de ‘Thriller’ de Michael Jackson, que supera los tres millones de visionados en Youtube y ha dado lugar a numerosos “memes” en la Red. Ahora, por fin, podrá verse la película completa, a la altura de su popular secuencia.
ROSSELLA DRUDI
CutreCon VI se enorgullece en anunciar a una invitada de auténtico lujo, la guionista italiana Rossella Drudi. Aunque su nombre no sea conocido por el gran público, Drudi es la responsable del libreto de Troll 2, la considerada mejor peor película de la historia del cine, título dirigido por su marido y socio artístico – han trabajado juntos en más de 20 filmes – Claudio Fragasso, quien recibirá en CutreCon VI el Premio ESLANG Jess Franco 2017. Rossella Drudi posee una extensa carrera como guionista donde destacan sus trabajos en películas de terror como After Death o Zombi 3. Drudi estará presente en la sesión especial dedicada a Claudio Fragasso el jueves 26 de enero en el Cine de la Prensa a partir de las 21:00 horas, donde se proyectará la mencionada Troll 2 junto a Apocalipsis caníbal (1980), la primera película rodada por Fragasso – aunque no figura en los créditos como tal – y que además fue rodada en España. La asistencia de Rossella Drudi y de Claudio Fragasso ha sido posible gracias a la intermediación de Robert Ramos Cata, responsable de la tienda Freakland, entidad colaboradora de CutreCon.
DOCUMENTRASH Y CASIOTÓN
La jornada de clausura de CutreCon VI comienza a las 11:30 de la mañana en la sala Artistic Metropol de Madrid con Documentrash, la sesión dedicada al cine documental en torno al cine cutre que el festival estrenó el año pasado. En la presente edición, dos serán los documentales que harán las delicias de los cinéfilos y aficionados al cine de serie B. En primer lugar, Doomed, que se proyectará por primera vez en un cine de Europa, que desvela los secretos del rodaje maldito de Los 4 Fantásticos de Roger Corman, basada en los personajes del cómic de Marvel. Una adaptación chapucera que se rodó en tiempo récord con el único propósito de mantener los derechos sobre el tebeo y que escondía un oscuro secreto: la productora no tenía ni la más mínima intención de estrenar en salas el film, algo que desconocía todo el equipo artístico y técnico de la película. A continuación, a las 14:30, los espectadores viajarán hasta Turquía de la mano de Remake, Remix, Rip-Off (2014), documental que profundiza en el fenómeno cinematográfico que arrasó aquel país en los años 70 y 80 del siglo pasado: versionar los éxitos de Hollywood pero con un presupuesto un millón de veces inferior. El resultado fue una sucesión de películas a cada cual más desastrosa y desvergonzada, entre las que destacan el ‘Star Wars turco’ – que roba vilmente escenas de la trilogía de George Lucas mientras suena la música de Indiana Jones -, el ‘E.T.
turco’ o las versiones de ‘Rocky’, ‘Superman’ o ‘El exorcista’ entre otras muchas. Un exhaustivo trabajo de investigación en el que su director, Cem Kaya – quien asistirá en persona a la proyección de la cinta – entrevista a algunos de los protagonistas de aquella época “dorada” del cine turco, como el conocido actor Cuneyt Arkin o el realizador Çenit Inanç, intérprete y director respectivamente del ‘Star Wars turco’. Por último y sin salir de la Artistic Metropol, a las 16:45 horas llega la ya clásica maratón final de CutreCon, que este año ha sido bautizada como Casiotón, en homenaje al mítico teclado electrónico con el que tantas bandas sonoras ochenteras fueron creadas, y cuyo sonido es una referencia fundamental para los aficionados al cine cutre. Y es que hay mucho Casiotone en los cuatro musicales que podrán verse durante toda la tarde del domingo: El hombre excedente Interplanetario y las amazonas del espacio exterior (2003), un intento de parodia del cine de Ed Wood; Cenicienta 2000, una versión libre del cuento de ‘La cenicienta’ llena de números musicales y escenas subidas de tono; la mencionada Donga con la versión hindú de ‘Thriller’ de Michael Jackson; y un título sorpresa que será desvelado en los próximos días.
ENTRADAS PRÓXIMAMENTE A LA VENTA
Las entradas para las distintas películas, maratones y sesiones de CutreCon estarán disponibles a lo largo de los próximos días en los enlaces habilitados de la web oficial del festival, Cutrecon.com. Asimismo, las invitaciones para las proyecciones del Auditorio del Centro Cultural de la Casa del Reloj sólo podrán ser retiradas el mismo día en el propio recinto. La CutreCon está organizada por los responsables de la web de cine y humor Cinecutre.com con el patrocinio de WTF?! Smart Sticker, la editorial Applehead Team, el portal ESLANG.es, el pub El pez eléctrico (garito oficial del festival) junto con el apoyo del Distrito de Arganzuela de Madrid, así como con la colaboración de Cine de la Prensa, MOVISTAR+, el restaurante Jota Batela (restaurante oficial del festival), la distribuidora Trash-O-Rama, la sala de cine Artistic Metropol, la productora de comedia Conejornio Producciones, las tiendas Freakland y Trampantojo, la red Cortoespaña, la web Nanarland.com y el Festival Nits de Cinèma Oriental de Vic.
El próximo Festival de Sitges tendrá un día más y estará apadrinado por Guillermo del Toro
El Festival de Sitges celebrará en 2017 la 50ª edición con un homenaje al cine de género
Guillermo del Toro será el padrino de un festival que ampliará un día de programación
El Festival de Sitges celebrará en 2017 su 50 aniversario. Y lo hará con un programa especial en el que ya ha empezado a trabajar y que permitirá revivir algunos de los momentos más mágicos de su historia.
La 50ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya contará con una larga lista de nombres de primer nivel asociados al cine fantástico. Entre todos, destacará Guillermo del Toro, que ejercerá de padrino de Sitges 2017. El director mexicano ha aceptado la invitación que le ha formulado el director del Festival, Ángel Sala. Del Toro inauguró el Festival en 2006 con El laberinto del fauno y visitó Sitges por primera vez en 1993, donde obtuvo el primer premio al Mejor guión con Cronos, su ópera prima.
Sitges en 2017 ganará un día más de festival y volverá a inaugurarse en jueves, cómo hizo en ediciones anteriores. La 50ª edición del Festival se celebrará entre los días de 5 y 15 de octubre y tendrá como a leitmotiv una de la referencias del cine de género: la figura de Drácula. En 2017 se conmemorará, así mismo, al 25º aniversario con la emblemática versión que rodó Francis Ford Coppola.
Para conmemorar sus 50 primeras ediciones, el Festival trabaja en un programa que presentará en los próximos meses y que recorrerá su historia, desde sus orígenes hasta nuestros días y, así mismo, supondrá un homenaje al cine de género. Entre las actividades ya programadas se incluye un ciclo de la Filmoteca de Catalunya, que se celebrará entre junio y septiembre y que será una antesala a Sitges 2017. El Festival y la Filmoteca producirán también una exposición, que se podrá ver durante el verano en Barcelona y a partir de septiembre en Sitges. Entre las acciones programadas habrá un homenaje a los impulsores de Festival, entre mucha otras actividades e iniciativas en las que ya está trabajando el equipo.
En 1968 nació la primera Semana de Internacional de Cine Fantástico y de Terror de Sitges, en un momento en el que la localidad se posicionaba como una destinación turística y cultural. Desde la primera edición, el Festival ejerció de escaparate y escenario del cine de género más popular del momento, con sesiones en los cines de las sociedades centenarias de Sitges: el Retiro y el Prado. Cuando el Festival celebró su 25 aniversario (en 1992) protagonizó un significativo paso adelante gracias a la apertura del Auditorio, que, con 1.384 butacas, era en aquel momento el más grande del Mediterráneo. El año pasado, el Festival sumó una cuarta sala, la Tramuntana, situada en el mismo Hotel Meliá Sitges.
Las lecturas de Serendipia: Un viaje por el universo Novaro
CUANDO BRUCE WAYNE SE LLAMABA BRUNO DÍAZ. UN VIAJE POR NOVARO
JORGE GARD
Diábolo Ediciones. Encuadernación en tapa blanda con 352 páginas a todo color
Pocos libros sobre cómic hacían más falta que este. La mexicana editorial Novaro conforma por si sola todo un fenómeno nostálgico para los que fueron niños en España y toda Sudamérica durante los años cincuenta, sesenta y setenta. Y es que más que por la calidad, es el factor nostalgia el que juega a favor de los tebeos Novaro. Muchos descubrimos a los súper-héroes gracias a estos cuadernos, que adquiríamos con nuestra magra paga semanal. Recuerdo haber comprado más de uno de ellos a 7 pesetas. Concretamente uno de Superman en el que volaba con una llave gigante dispuesto a abrir su Fortaleza de la soledad. Una portada que gracias a internet he podido recuperar para reproducirla aquí. No recuerdo ninguno más. Pero tenían un olor característico y un tipo de papel que los hacía inconfundibles.
Además, estaba su chocante lenguaje.
Y es que los cómics Novaro, que se exportaron a toda Sudamérica y España, son todo un objeto de estudio para los lectores actuales. Al igual que los cómics editados por Vértice, los de Novaro carecían de la calidad que tienen los actuales. Los diálogos estaban retocados y reducidos a la mínima expresión. Y todo estaba castellanizado, tanto los nombres de las ciudades como los de los personajes, lo que ya entonces resultaba muy chocante. ¿Cómo iba a llamarse Robin, el compañero de Batman, Ricardo Tapia? ¿O Oliverio Reina Flecha Verde cuando no iba de uniforme? ¿Y qué diablos es eso de llamar Marvila a Wonder Woman? Chocante, muy chocante. Pero sin duda forma parte del encanto actual que pueden tener estos cómics. También a favor jugaba el que fueran los primeros cómic books que conocimos, con un formato aproximado al original y a todo color (a diferencia de Vértice que los editaba, en aquella época, en blanco y negro).
En 1964 la censura española prohibió los súper-héroes, así que dejaron de importarse los cuadernillos de Superman y el resto de luchadores en mallas hasta finales de 1971, momento en el que volvieron a los kioscos españoles. Cuatro años después el formato cómic book dio paso a uno más reducido, que fue publicándose hasta la desaparición de la editorial en 1985. Mucho antes, en España, los cómics Novaro habían pasado a un segundo plano ya que Vértice, por fin, había publicado en color, ordenada y regularmente, a sus personajes. Y tras una olvidable etapa en la que Bruguera se hizo con los derechos de DC y Marvel, Forum (Planeta) consiguió dar orden y concierto a las cabeceras de la ‘casa de las ideas’ mientras Ediciones Zinco lo intentaba con DC.
Pero Novaro fue mucho más que súper-héroes, tal y como nos narra Jorge Gard en su libro. Añadiendo humor y también los propios recuerdos de infancia en su Uruguay natal, donde tuvo acceso a las publicaciones de esta editorial que comenzó su andadura como SEA y sumó pronto otros sellos al grupo como EMSA, ER y Alegría, hasta llegar al definitivo y más conocido de EN, Novaro inició la adaptación de cómics americanos en México en 1949, publicando los personajes de Walt Disney, que fueron seguidos más tarde por los de Warner, Walter Lantz o los Terrytoons, entre otras historietas de animales antropomórficos que con su éxito motivaron que Novaro continuara atreviéndose con los súper-héroes de DC cómics, con Superman y Batman a la cabeza, lo que supuso todo un bombazo para la editorial. Tan solo hace falta ver un dato: Superman se comenzó a publicar de forma mensual en marzo de 1952, y de ahí pasó a quincenal y finalmente semanal, publicándose continuadamente hasta el cierre de la editorial en 1985. La editorial mexicana también publica en castellano los cómics de Dell y Gold Key, que adaptan en formato cómic las películas y series televisivas más conocidas, como Misión Imposible, Mis adorables sobrinos, The Green Hornet, Bonanza o El supeagente 86, por decir unas pocas. Casi todos los personajes más populares del cómic, televisión y cine pudieron verse en las portadas de los tebeos Novaro, porque lo tuvieron casi todo: La pantera rosa, Tarzán, Spirit, los personajes de Hanna-Barbera, la pequeña Lulu o Archi. Incluso durante un tiempo publicaron dos personajes editados por Marvel: La masa y Conan, el bárbaro.
Todo esto y mucho más pueden descubrirlo detalladamente en el libro de Jorge Gard, que también ofrece datos poco conocidos, como la curiosísima colaboración entre la editorial mexicana y la barcelonesa Selecciones Ilustradas de Josep Toutain cuyos artistas realizaron para Novaro, durante diez años, historias del oeste, adaptadas o no de personajes televisivos e ilustradas por artistas de la talla de Fernándo Fernández, López Espí, Cortiella o Rafael Auraleón. O la colaboración entre Bruguera y Novaro, que durante diez años editó el material de la revista Sissí en su colección Susi.
Si algún pero hay que ponerle es cierta falta de rigurosidad (No era Fred Astaire el que bailaba con el ratón Jerry, era Gene Kelly; y fue Ediciones Vértice la que bautizó a Hulk como La masa, no Bruguera). Errores pequeños, pero que empañan el conjunto y que con una revisión hubieran sido interceptados. Como la imagen repetida en dos páginas seguidas (224-225). Pero ya lo habíamos dicho al principio, pocos libros sobre cómic eran tan necesarios como este, y afortunadamente Gard ha realizado un estudio completo y detallado al que tan solo le hubiera hecho falta un buen inventario con el total de títulos publicados por la editorial con el número y año en el que se publicó cada serie para darse por completo. Pero con los datos que nos ofrece el autor, eso está en mano del lector. Toca investigar y profundizar, Jorge Gard nos ha ofrecido un detallado acercamiento, muy bien editado, como es habitual, por Diábolo ediciones. Ahora le toca al lector, estudioso y coleccionista interesado el sumar y aportar más datos y completar este trabajo. Difícil tarea, si, pero sin lugar a dudas apasionante.
Últimos comentarios