Archivo

Archive for abril 2016

Más autores invitados al Salón del Cómic

125607_bdf6-11e5-90c6-0050569a455d_HR_Es

$_57El italiano Lele Vianello y el belga Serge Bosmans, más conocido como Bosse, son las dos nuevas incorporaciones a un Salón que parece va a estar marcado por la presencia de Frank Miller y la forma de obtener su rúbrica, que finalmente se hará por sorteo. 30 por día serán los afortunados que tendrán opción a obtener un máximo de dos rúbricas en productos pertenecientes a ECC, editorial que ha hecho posible la presencia del autor en el Salón. Frank Miller firmará de jueves a domingo, por la tarde, durante 45 minutos y, no se hagan ilusiones, tampoco realizará dibujos. Échenle un vistazo aquí arriba a su firma antes, para saber lo que el bueno de Frank hará en sus comics.  

LELE VIANELLO

Lele VianelloEl autor veneciano Lele Vianello se suma a la lista de autores invitados al 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, donde presentará su última obra, El gran norte, inspirado en los relatos de Jack London. Vianello es un autor de larga y brillante trayectoria, un auténtico maestro del cómic italiano que participa por segunda vez en el certamen barcelonés. Lele Vianello asistió al 9º Salón Internacional del Cómic de Barcelona, celebrado en 1991, junto a Hugo Pratt.

Lele Vianello, autor de cómics e ilustrador, nace en Venecia en 1951, donde vive y trabaja. A mediados de los años setenta inicia su colaboración con Hugo Pratt, que perdura hasta la década de los noventa, ayudándole en la realización de páginas enteras y fondos.  No pasa desapercibida la proximidad de ambos autores en el  trazo y en el estilo de las viñetas. La aportación de Vianello es bien visible en obras de Pratt como cover El gran norte_SPA.inddJesuita Joe, Morgan, la segunda parte de Fort Wheeling y Cato Zulú, así como en varias historias de Corto Maltés: Tango, Las Helvéticas, La casa dorada de Samarcanda  y Mu.

A mediados de los años ochenta, Lele Vianello colabora con prestigiosas revistas de cómic italianas y francesas: (À suivre), Corto Maltese e Il Grifo. En 1986 crea el personaje de Teddy Brag, conocido como Il millantatore. Le siguen Dick Turpin y múltiples adaptaciones de cuentos de Jack London.

En 2010, a partir de una idea de Hugo Pratt, crea con Guido Fuga el libro de cómics Cubana, que gana dos años más tarde el Prix coup de coeur en Illzach (Francia). También de 2010 es Garibaldi, eroe di fatto, biografía en formato cómic de Giuseppe Garibaldi. De este último período son tres historias sobre textos de Carlo Bazan: Deerfield 1704, Sentiero di guerra y Attacco a Fort William Henry. En los últimos años ha trabajado en Argentina, Ladri Maschere e Lune Turche, y Sertao. Lele Vianello, cuya página oficial es www.lelevianello.it, asiste al 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona con la colaboración de 001 Ediciones.

SERGE BOSMANS

BosseEl dibujante y guionista belga Serge Bosmans, más conocido como Bosse, estará presente en el 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, donde la editorial Ponent Mon presentará su última obra conjunta con Marc Michetz, el integral nº 1 de Kogaratsu. Se trata de un volumen que recoge cinco álbumes de las aventuras del soldado nipón, historias que reconstruyen con precisión el Japón medieval de principios del siglo XII.

Bosse nació el año 1954 en Bélgica. En los años 70 publicó varias historias en la revista Spirou, preludio de su trabajo en KOGA_IN_1 cover.inddlos guiones de Kogaratsu (1981), dibujado por Marc Michetz. Más tarde, continuó como guionista en series como Hazel et Ogan o Donjon et Dragon. En la serie Tamara, Bosse colabora como dibujante junto a Christian Darasse, mientras que los guiones recaen en Zidrou. En nuestro país se ha publicado un álbum con el título Tamara: ¡mi primera vez! Ganador de importantes premios en su país natal, entre los cuales el Gran Premio en el festival de la ciudad de Courtrai (1993) y el Premio a la Trayectoria en el festival fantástico Trolls et Légendes de Mons (2011). Bosse es un autor invitado en colaboración con Ponent Mon.

Categorías: Cómic Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 15 de abril *

REDENCIÓN (LOS CASOS DEL DEPARTAMENTO Q) (Flaskepost fra P, Hans Petter Moland, 2016)”

Dinamarca/Alemania/Suecia/Noruega Duración: 112 Guión: Nikolaj Arcel (Novela: Jussi Adler-Olsen) Música: Nicklas Schmidt Fotografía: John Andreas Andersen Productora: Det Danske Filminstitut / TV2 Danmark / Zentropa Entertainments20 Género: Thriller

Reparto: Nikolaj Lie Kaas, Fares Fares, Johanne Louise Schmidt, Jakob Oftebro, Pål Sverre Hagen, Lotte Andersen, Søren Pilmark

Redenci_n_Los_casos_del_Departamento_Q-980659207-largeSinopsis: Una antiguo mensaje es encontrado en una botella en Escocia tras un largo viaje a través del océano. La nota es difícil de descifrar, pero cuando el investigador danés del departamento Q lo consigue, tratará junto a su particular equipo de resolver otro diabólico caso abandonado a pesar de que las huellas de este prácticamente han desaparecido.

Nos reencontramos con los componentes del Departamento Q por tercera vez, y de nuevo con un correcto thriller detectivesco y de acción. En esta ocasión nos adentraremos con Carl (Nikolaj Lie Kass), Assad (Fares Fares) y Rose (Johanne Louise Schmidt) dentro de una trama en la que una secta tendrá un gran protagonismo. A pesar de que desde el principio sabemos quien es el responsable de la desaparición de niños, la intriga detectivesca está bien construida, con calculadas dosis de acción hacia el final de la cinta. Sin poder evitar alguna pequeña incongruencia, es sin duda un policíaco honesto y correcto. Jussi Adler-Olsen, la novelista en la que se basa esta serie tiene tres novelas más publicadas sobre el Departamento Q, así que quizás debamos esperar nuevas entregas de las aventuras de este atípico grupo de detectives, parientes lejanos de los que protagonizaban aquel cine policíaco venido de Alemania (con historias casi siempre basadas en novelas de Edgar Wallace) y del polar francés, que a mediados del siglo pasado poblaron las pantallas de los cines de barrio europeos con historias y personajes alternativos al thriller norteamericano.

 

VICTOR FRANKENSTEIN (Paul McGuigan, 2015)

USA/UK. Duración: 109 min. Guión: Max Landis (Novela: Mary Shelley) Música: Craig Armstrong Fotografía: Fabian Wagner Productora: Davis Entertainment / Twentieth Century Fox Film Corporation Género: Terror

Reparto: Daniel Radcliffe, James McAvoy, Jessica Brown Findlay, Mark Gatiss, Andrew Scott, Louise Brealey, Alistair Petrie, Daniel Mays, Freddie Fox, Adrian Palmer, Adrian Schiller, Spencer Wilding

POSTER-victor-frankensteinLa universal, y tanta veces adaptada al cine narración de Mary Shelley, vuelve en forma de precuela, ya que lo que nos muestra el film de Paul McGuigan es el episodio inmediatamente anterior al experimento definitivo del doctor Frankenstein.  En forma de relato gótico, asistiremos a la historia del demente Victor Frankenstein, encarnado frenéticamente por McAvoy, mero secundario en una acción capitalizada por Igor, el personaje encarnado por Radcliffe, que realiza una loable interpretación como un payaso jorobado que recuerda a los patéticos personajes de Lon Chaney. Con un prometedor comienzo que nos lleva por una especie de corte de los milagros circense, la acción se torna algo más convencional, trabajando libremente con los personajes de Shelley y entrando en terrenos más familiares. Con actuaciones teatrales, excesivas y unos diálogos (en especial de McAvoy) casi musicales, la cinta se permite algunos inevitables guiños a Hammer (ese homúnculo, mucho más feo que el que interpretó David Prowse en Frankenstein and the Monster from Hell, de Fisher); a Universal, como la cabeza plana de la criatura o el brazo ortopédico del policía, basado  sin duda en el de Krogh, uno de los personajes de La sombra de Frankenstein (Son of Frankenstein, Rowland V. Lee, 1939); y a la versión de Branagh de 1994.

Mucho menos inspirada e innovadora que la visión actualizada que recientemente ha dirigido Bernard Rose, este Victor Frankenstein tiene momentos simpáticos si gustan de sumergirse en la imaginería romántica de los monstruos clásicos.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Imprescindibles novedades de Regia Films: terror mexicano, giallo y Fulci

logo-regia-films
Regia Films nos ofrece un nuevo título dentro de su colección dedicada al mejor giallo italiano, La corta noche de las muñecas de cristal  (La corta notte delle bambole di vetro, Aldo Lado, 1971) al que en breve se le sumarán otras muestras del mejor cine de género italiano como El gato negro (Gatto nero, 1981), del siempre reivindicable Lucio Fulci y  Los vampiros (I vampiri) una delicia con atmósfera gótica de 1957 que comenzó Riccardo Freda y finalizó Mario Bava al abandonar el primero el rodaje. Pero además, Regia Films diversifica su oferta con una más que apetecible nueva serie, Terror Mexicano, que ya con sus dos primeros títulos garantizan la exquisita selección: La maldición de la llorona (Rafael Baledón, 1963) y El espejo de la bruja (1962) de Chano Urueta.

YA A LA VENTA:

TERROR MEXICANO: LA MALDICIÓN DE LA LLORONA (Rafael Baledón, 1963)

México. 76 min. B/N Guión: Rafael Baledón y Fernando Galiana Música: Gustavo César Carrión – Fotografía: José Ortiz Ramos

Reparto: Rosita Arenas, Abel Salazar, Rita Macedo, Carlos López Moctezuma, Enrique Lucero, Mario Sevilla, Julissa del Llano, Beatriz Bustamante, Armando Acosta

13001079_11583696708544ñ8_2785411963968820238_nSinopsis: Una espectral mujer, acompañada de sus tres enormes mastines y de un hombre tullido, siembra el terror entre los viajeros que osan adentrarse en un bosque.
La pareja de recién casados formada por Amelia (Rosita Arenas) y Jaime (Abel Salazar), cruzan el bosque para llegar a un remoto y aislado caserón familiar y encontrarse con Selma (Rita Macedo), tía de Amelia. Amelia está a punto de cumplir 25 años y no ve a su tía Selma desde su infancia, por lo que no espera las tenebrosas sorpresas que encontrará tras cruzar las puertas del caserón…

Dirigida por Rafael Baledón en 1963, La maldición de la llorona relata una escalofriante historia de corte gótico basada en la leyenda de ‘La Llorona’ del folklore mexicano y con variadas referencias a obras cumbre del terror clásico.

CINEMA GIALLO: LA CORTA NOCHE DE LAS MUÑECAS DE CRISTAL (La corta notte delle bambole di vetro, Aldo Lado, 1971)

Italia 91 min. Color Guión: Aldo Lado Fotografía: Giuseppe Ruzzolini – Música: Ennio Morricone

Reparto: Ingrid Thulin,  Jean Sorel,  Mario Adorf,  Barbara Bach,  Fabijan Sovagovic, Jose’ Quaglio, Relja Basic, Piero Vida, Sven Lasta, Daniele Dublino, Luciano Catenacci, Micaela Martin

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

13001079_1158369670as854438_2785411963968820238_nSinopsis: El periodista norteamericano Gregory Moore (Jean Sorel) es encontrado sin pulso entre los arbustos de un parque de Praga. Tras darle por muerto, los médicos le conducen al depósito de cadáveres local. Pero Moore está vivo, atrapado dentro de su cuerpo inmóvil y desesperado, tratando en vano de comunicarse y de recordar cómo ha llegado a estar viviendo esa angustiante experiencia… En tal estado, ¿podrá resolver el perverso puzle que le ha llevado a tal situación antes de que sea demasiado tarde?

Escrita y dirigida por Aldo Lado, La corta noche de las muñecas de cristal es un genuino exponente dentro del género, apoyado en un original y turbio guion y con una fantástica banda sonora creada por Ennio Morricone.

PROXIMAMENTE:

TERROR MEXICANO: EL ESPEJO DE LA BRUJA (Chano Urueta, 1962)

México 73 min. B/N Guión: Alfredo ruanota, Carlos Enrique Taboaa Música: Gustavo César Carrión Fotografía: Jorge Stahl Jr.

Reparto: Rosita Arenas, Armando Calvo, Isabel Corona, Dina de Marco, Carlos Nieto, Alfredo Wally Barrón

Formato de pantalla: 1,33:1 – 4:3 Fullscreen (Formato original)

espejo_bruja_frontal_webSinopsis: Cuentan antiguos relatos que el espejo es el elemento más poderoso con el que puede contar una bruja experimentada. Sara (Isabel Corona) es ama de llaves en el caserón habitado por su ahijada Elena (Dina de Marco) y el marido de esta, Eduardo (Armando Calvo). Pero además Sara es una poderosa bruja que comparte su secreto con Elena. Juntas verán a través de un espejo mágico un futuro en el que Eduardo asesina a Elena para casarse con una desconocida y joven mujer. Sara tratará por todos los medios de evitar el fatal acontecimiento, pero los espíritus ancestrales le prohibirán llevar a cabo su venganza en caso de que Eduardo logre su objetivo…

Dirigida por Chano Urueta y coescrita por Carlos Enrique Taboada, El espejo de la bruja cuenta con una fantástica ambientación gótica y se apoya en grandes obras cinematográficas –y literarias- que todo buen aficionado al género de terror reconocerá.

EL GATO NEGRO (Gatto Nero, Lucio Fulci, 1981)

Italia 88 min. Color Guión: Lucio Fulci y Biagio Proietti (Basado en una historia de Edgar Allan Poe) Música: Pino Donaggio Fotografía: Sergio Salvati

Reparto: Mismy Farmer, Dagmar Lassander, David Warbeck, Patrick Magee, Al Cliver, Bruno Corazzari, Geoffrey Copleston, Daniela Doria.

Formato de pantalla: 2,35:1 – 16:9 Anamorphic Widescreen

Idioma: castellano, ingles e italiano Subtítulo en castellano (v. inglés e italiano)

gato_negro_frontal_webSinopsis: La fotógrafa norteamericana Jill Trevers (Mismy Farmer) realiza un reportaje sobre unas antiguas ruinas de un pueblo de la campiña inglesa cuando una serie de accidentes comienzan a sucederse provocando varias víctimas mortales. Ante las extrañas circunstancias que rodean a todos estos accidentes, la policía local hará venir al pueblo al insperctor Gorley (David Warbeck) de Scotland Yard. La investigación pasará por un extraño personaje que vive en el pueblo llamdo Robert Miles (Patrick Magee), psiquico e investigador de lo paranormal, quien resulta tener como mascota a un gato negro que, según sospecha Jill, guarda alguna relación con todos los fatales accidentes…

Libre adaptación del cuento clásico homónimo de Edgar Allan Poe dirigida por Lucio Fulci que ofrece al espectador un entretenimiento a camino entre el giallo y el terror sobrenatural. Rodada en territorio británico y protagonizada por un elenco internacional, El gato negro carece del gore habitual en la filmografía del director romano, pero conserva la insana atmósfera que Fulci impregnaba en todas sus obras.

EN PREPARACIÓN:

Las próximas novedades que Regia Film nos ofrecerá serán Los vampiros de Riccardo Freda y Mario Bava y Francesca de Luciano Onetti, ambas en edición especial con libreto y extras. En cuanto tengamos más detalles, los compartiremos en Proyecto Naschy. De momento ofrecemos un adelanto de sus interesantes contenidos extras:

vampires_1956_poster_02Extras de Los Vampiros:
-Escena perdida (recuperada parcialmente, 20 segundos)
-5 escenas añadidas en montaje USA (12 min. en total)
-I trucchi del maestro: Extracto de un programa de TV de la Rai en el que Mario Bava en persona explica el trucaje de la transformación de la duquesa de joven a vieja (2 min.)
Con libreto a cargo de Carlos Díaz Maroto con 20 páginas a color.
Francesca New Poster 2016Extras de Francesca:
-Entrevista a los hermanos Onetti (20 min.)
-Detrás de las cámaras (14 min.)
-Escena escondida
-Escena eliminada (principio alternativo)
-Tráiler
Libreto escrito por Roberto García-Ochoa Peces con 20 páginas a color.
Categorías: DVD / BLU-RAY

Novedades Diábolo ediciones: abril 2016

SOLO DIABOLO

Cómics, televisión y cine para este mes de abril de la mano de Diábolo ediciones. Autores clásicos como Steve Ditko, junto a jóvenes promesas como Bastien Vivès; Los Caballeros del Zodíaco y todo tipo de amenazas insólitas y paranormales en un menú repleto de fantasía, con el día del libro y el Salón de Cómic oteando el horizonte…

3_editado-2656_editado-27_editado-130_editado-1323334

Las lecturas de Serendipia: ‘John Landis, un hombre lobo en Hollywood’

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

El primer libro en castellano -y uno de los escasos a nivel mundial- dedicado a John Landis, un director sin el cual sería imposible entender el cine y la televisión de finales del siglo XX, no podía faltar en la biblioteca de Serendipia, sobre todo si viene firmado por Gerardo Santos Bocero y editado por Diábolo Ediciones: satisfacción garantizada.

John Landis, un hombre lobo en Hollywood  de Gerardo Santos Bocero (Diábolo Ediciones, 2016)

Diábolo continúa con su labor en pro de la cultura popular con la edición de lujosos libros dedicados a la televisión y al cine contemporáneo. A los ya 9788416217625editados sobre Miyazaki, Jackie Chan, J. J. AbramsJohn Hughes, añade un nuevo título centrado en John Landis, toda una deuda pendiente con el lector en castellano que su autor, Gerardo Santos Bocero, ha querido paliar:

«Landis cumplía las tres ‘reglas’ que he seguido a la hora de plantearme mis anteriores proyectos literarios: es un cineasta cuyas películas me apasionan; no había nada escrito sobre él en castellano -y el libro John Landis, publicado en inglés hace unos años, es más una recopilación de textos que un repaso concienzudo y cronológico a su carrera-; y creo que es una figura cinematográfica que podía resultar interesante a una gran cantidad de lectores».

Y nada más iniciar su libro, Gerardo señala al lector una verdad de Perogrullo: ¿Por qué consideramos a Landis un director de cine de terror cuando a este género ha dedicado tan solo dos de sus películas? Pues posiblemente porque Landis es un gran fan del género, que se deja ver en compañía de sospechosos habituales como  Joe Dante, pero sobre todo, y coincidiendo con Bocero, porque «el impacto y la tremenda influencia que ‘Un hombre lobo americano en Londres’ tuvo en varias generaciones de espectadores y cineastas ha acabado ‘eclipsando’, hasta cierto punto, los logros de sus numerosas comedias, las cuales, además de suponer más del 90% de su filmografía, le dieron también sus mayores éxitos económicos». Y es que esa mezcla de comedia y puro terror influyó definitivamente en otros cineastas como Stuart Gordon o Dan O’Bannon, que utilizaron esta fórmula en sus más exitosas cintas.

Si la carrera de Landis se hubiera detenido ahí, ya habría pasado a la historia, pero a este director debemos películas (más o menos) de culto como Granujas a todo ritmo (The Blues Brothers, 1980), Made in USA (The Kentucky Fried Movie, 1977), Desmadre a la americana (Animal House, 1978) o Tres amigos (¡Three Amigos!, 1986); así como el video-clip Thriller (1983), de Michael Jackson, o la serie de televisión Sigue soñando (Dream On, 1990-96). Así que como ven, Landis tenía un libro muy interesante pendiente, y nadie mejor que Gerardo Santos Bocero para escribirlo, ya que se trata de un tipo pulcro que analiza cronológicamente su filmografía repasando los hechos más relevantes de su biografía, una forma sencilla, pero a la vez meticulosa y contrastada de realizar el trabajo, ya que Gerardo acude a la prensa americana de la época para recoger como se recibió cada películas en su momento, además de dar su propio análisis, tanto dentro del conjunto de la filmografía del director, como vista en retrospectiva. ¿El resultado?,  pues el que pueden esperar los que hemos tenido el placer de leer otras obras del escritor como las dedicadas a Don Coscarelli, Jackie Chan y John Hughes: una amena lectura, ágil, interesante y bien documentada, que abre las ganas de profundizar en la obra de Landis: desde sus sorprendentes inicios en Europa (Almería incluida, en tiempos del Spaguetti Western); pasando por su colaboración y amistad con el genial Rick Baker; hasta sus últimos trabajos, de nuevo en Europa. Santos Bocero relata la gestación de cada proyecto; los rodajes -a veces tensos- y, en general, la peripecia vital de este director, encontrando múltiples señas de identidad comunes en sus trabajos. Unas señas de estilo que para el autor están, sobre todo, presentes en Granujas a todo ritmo:

«Reúne sus principales señas de identidad o, al menos, aquellas que yo, particularmente, he dejado reflejadas en el primer capítulo del libro: la mescolanza genérica -comedia, musical, acción…-, el sentido del exceso -las persecuciones, el clímax final- y del humor -visual, absurdo, consciente de los silencios y propio de los ‘dibujos animados’-, la increíble factura técnica y el uso de grandes planos generales, la pareja protagonista formada por Dan Aykroyd y John Belushi -quizás los actores más importantes en su filmografía-, los cameos de otros cineastas -Steven Spielberg, Frank Oz-, etc». 

Con un texto que evita el lenguaje académico y las críticas engorrosas y pedantes, repleto de declaraciones de los protagonistas y magníficamente ilustrado, John Landis, un hombre lobo en Hollywood es un soberbio trabajo sobre un director cuyo hábito de mezclar géneros no siempre ha sido comprendido, y todo, como es habitual, magníficamente editado por Diábolo Ediciones.

«A Landis solo hay algo que le guste más que ver películas: hacerlas; y creo que eso se nota en su filmografía, incluso en aquellos títulos menos personales o con menos aciertos artísticos. Aunque si hay algo que me atrae de su cine es su sentido del ‘exceso’: es la palabra que, en mi opinión, mejor describe su forma de hacer cine -no es casualidad que el primer capítulo del libro lleve por título ‘El cine como exceso’- y no hay más que ver los minutos finales de ‘Desmadre a la americana’, ‘Un hombre lobo americano en Londres’ o ‘Granujas a todo ritmo, para darse cuenta de ello«.

John-Landis

 

 

 

 

 

 

 

El creador de ‘Gumball’ y su director participarán en el Salón del Cómic

125607_bdf6-11e5-90c6-0050569a455d_HR_Es

El asombroso mundo de Gumball es una de las series de animación más populares del momento. A sus guiones hilarantes se añade una estética visual rompedora que combina animación en 2D y en 3D con fondos de imagen real. Su creador, Ben Bocquelet, visitará el 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona para promocionar esta serie, producida por Cartoon Network, y que en España se emite en Boing, así como el lanzamiento del cómic basado en la serie, publicado por Norma Editorial. En su visita a Barcelona le acompañará Mic Graves, director de la piopular serie de dibujos.

Gumball&Darwin-Amended-08

Los protagonistas de El asombroso mundo de Gumball son los Watterson (llamados así en honor a Bill Watterson, el creador de Calvin y Hobbes), una peculiar familia. El padre es un conejo rosa que mide 1,95 metros. La madre trabaja vendiendo arco iris. En cuanto a los niños, Gumball es un gato azul con una cabeza enorme, Anaís es una conejita de cuatro años con un cerebro superdotado y Darwin es un pez rojo que se convirtió en miembro de la familia el día en que le crecieron piernas y pulmones. La serie parte de las típicas situaciones de una comedia familiar y las pasa por su propio tamiz, fresco e impredecible, con unos personajes de lo más curiosos.

Gumball&Darwin-Amended-13El asombroso mundo de Gumball ha dado lugar a multitud de merchandising como ropa, figuras coleccionables, material de escritorio y juguetes, así como un cómic que en nuestro país publica Norma Editorial. Es la primera serie de animación europea producida por el estudio que tiene Cartoon Network en el Reino Unido y está dirigida a niños y niñas de 6 a 11 años, pero sus situaciones, protagonistas y el enfoque de la acción hacen que trascienda esa franja de edad, y jóvenes y adultos la disfruten por igual. Ben Bocquelet se muestra convencido de que la serie puede ser disfrutada por todo el mundo: «Queríamos hacer una serie para niños que también pudieran ver los adultos. Hemos incorporado chistes con diferentes niveles de lectura porque queremos que El asombroso mundo de Gumball la pueda ver toda la familia junta, igual que hacía yo cuando veía los Looney Tunes de pequeño», concluye. Bocquelet ha ganado diversos premios Annie y BAFTA por esta serie. Ben Bocquelet y Mic Graves asisten al 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona invitados por Turner Broadcasting en colaboración con Norma Editorial.

Ben Bocquelet (1)BEN BOCQUELET

Benjamin «Ben» Bocquelet es un productor, animador y guionista franco-británico, conocido mundialmente como el creador de la serie de animación El asombroso mundo de Gumball. Bocquelet estudió animación en la École des Métiers du Cinéma d’Animation de Angulema. Tras licenciarse, se mudó a Londres en 2003 y trabajó como creativo durante tres años en Studio AKA, un estudio de animación especializado en publicidad. En ese tiempo hizo por su cuenta el cortometraje The Hell’s Kitchen (2003) y fue diseñador en The Little Short Sighted Snake (2006).
Cuando dejó la publicidad, su anterior jefe le informó de que Cartoon Network abriría un estudio europeo de animación en Londres. El canal de televisión le contrató en 2007 para ayudar en el desarrollo de proyectos, pero luego le ofrecieron una oportunidad de la que surgió El asombroso mundo de Gumball. En un principio diseñó una serie para la franja Adult Swim sobre personajes de animación rechazados, algunos basados en bocetos de su etapa en Studio AKA, que son educados en un reformatorio. Los productores rechazaron la idea por ser demasiado triste, pero quedaron convencidos con el diseño y la mezcla propuesta de distintos de estilos de animación (ordenador, tradicional, stop motion e imagen real).
El autor reconvirtió Gumball en una comedia de situación familiar, con un enfoque más infantil, y la cadena aprobó su desarrollo. El primer episodio se estrenó el 3 de mayo de 2011 en Cartoon Network y fue la primera serie creada por el estudio de Europa. Gracias a ella ha ganado varios Premios Annie, Premios Infantiles de la Academia Británica (BAFTA) y el galardón del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy de 2011 a la Mejor serie de animación para televisión. Su cuenta de Twitter es @benbocquelet.

MIC GRAVES
Mic Graves (1)Mic Graves es el director de El asombroso mundo de Gumball, la serie animada de Cartoon Network que mezcla elementos de animación por ordenador, stop motion, animación tradicional y elementos reales. Mic comenzó su carrera como realizador publicitario de Studio AKA en Londres, donde trabajó en algunas de las campañas más exitosas de varios clientes internacionales en una amplia gama de estilos, tanto en 2D como en GCICGI. Durante su etapa en Studio AKA, Mic Graves dirigió y diseñó secuencias de créditos para BBC drama e identificativos para BBC2. También codirigió The Canterbury Tales para S4C, título nominado a un Oscar y ganador del BAFTA al Mejor Cortometraje Animado.
En un descanso de AKA, trabajó con Mark Baker y Neville Astley en su primera serie The Big Knights y fue director creativo de las tres temporadas de la innovadora serie animada de BBC3, Monkey Dust, producida por Talkback Thames. Mic ha trabajado en la industria de la animación durante 15 años y su trabajo le ha valido varios premios, incluyendo el británico D&AD por el diseño.

Categorías: Cómic Barcelona

Nuevos títulos para Nocturna 2016

image004Os presentamos tres nuevos títulos que podrán verse en las diferentes secciones del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2016, que tendrá lugar del 23 al 29 de mayo en los Cines Palafox de Madrid.

 El primero de ellos, que estará presente en la sección oficial Fantastic en su premier europea, es CAMINO, el film dirigido por Josh C. Waller y protagonizado por Zoë Bell y Nacho Vigalondo que nos llevará a la jungla de Colombia, donde una fotógrafa de guerra capturará la verdad que se esconde tras un grupo de misioneros.

Otro de los títulos que podremos disfrutar, esta vez en la sección oficial Dark Visions, serla la premier mundial de PATIENT. Un film dirigido por Jason Sheedy y protagonizado por Anney Reese, Brett Brooks y Sheri Gilbert-Wilson, que nos presentará a una paciente hospitalizada que sufre el tormento de malévolos espíritus que le ofrecen su liberación a cambio del alma del hijo de su hermano.

Para terminar este avance, Nocturna 2016 tendrá en la sección oficial Madness la premier mundial de (I HAD A BLOODY GOOD TIME AT) HOUSE HARKER. Una divertidísima película dirigida por Clayton Gogswell y protagonizada por Derek Haugen, Whitney Moore y Jacob Givens, que nos contará como varias generaciones después de que Jonathan Harker se enfrentase al Conde Drácula, sus descendientes hacen creer al pueblo que sufre el ataque de un vampiro, hasta que uno de verdad llega buscando venganza.

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2016 es una producción de La Cruzada Entertainment y Scifiworld Entertainment.

Si quieres saber más sobre el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA  entra en nuestra página web:

www.nocturnafilmfestival.com

Categorías: Nocturna

Nuevo teaser de ‘Un monstruo viene a verme’

Universal Pictures International Spain, Apaches Entertainment, Telecinco Cinema y Películas La Trini presentan el nuevo teaser tráiler de Un Monstruo viene a verme, película dirigida por J.A. Bayona y protagonizada por Sigourney Weaver, Felicity Jones, Lewis MacDougall y Liam Neeson -en el papel del monstruo-.

Basada en la novela homónima de Patrick Ness, UN MONSTRUO VIENE A VERME, es un drama fantástico que narra la historia de Conor, un niño de 12 años que trata de hacer frente a la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo que viene a visitarle por la noche.

Con esta película, Bayona cierra una trilogía sobre las relaciones maternofiliales que inició con EL ORFANATO y continuó con LO IMPOSIBLE, éxitos del cine español en los que siempre ha ido de la mano de Telecinco Cinema.

UN MONSTRUO VIENE A VERME combina grandes efectos especiales con la técnica de performance capture, la misma empleada por Steven Spielberg para dar vida a Tintín o por Peter Jackson en la trilogía de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.

Para este trabajo, el cineasta ha contado con gran parte del equipo técnico que le ha acompañado en sus anteriores trabajos cinematográficos (EL ORFANATO, LO IMPOSIBLE).

UN MONSTRUO VIENE A VERME es una coproducción de Apaches Entertainment en asociación con Telecinco Cinema y Películas La Trini y con la participación de Participant Media, RiverRoad Entertainment y Lionsgate. Universal Pictures International Spain estrenará la película en España el próximo 7 de octubre. En Estados Unidos la película será distribuida por Focus Features.

#UnMonstruoVieneaVerme

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Maratón nocturna en el Fant de Bilbao

fant2016_15200_1

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT 22, levantará el telón el próximo día 6 de mayo, y a su sesión inaugural y a las proyecciones de la sección FANT en Corto Vascos, añadirá esta edición una maratón nocturna de casi cinco horas de cine sin pausa. El Teatro Campos acogerá, a partir de las dos de la madrugada, una sesión golfa que incluye la proyección de cuatro títulos destacados el pasado año: Nina Forever (2015, UK) de los hermanos Blaine, Howl (2015, UK) de Paul Hyett, Deathgasm (2015, Australia) dirigida por Jason Lei Howden, y la película francesa Night Fare (2015, FR) de Julien Seri. Asimismo, dentro de las proyecciones especiales programadas para la próxima edición de FANT, la Sala 2 de Golem –de acceso gratuito– acogerá entre el 7 y el 12 de mayo, un ciclo con algunos de los títulos más destacados que han llegado a las salas del Estado de la mano de la distribuidora La Aventura Audiovisual.

Nina-Forever-

Esta distribuidora, desde 2013 ha dado más de una alegría al aficionado al cine fantástico y de terror, al atreverse a estrenar en nuestras salas algunos de los títulos más importantes. Y es que películas como La cabaña en el bosque (Drew Goddard, 2012), The Innkeepers (Ti West, 2011), Snowpiercer (Bong Joon-ho, 2013), The Woman (Lucky McKee, 2011) o The Invitation (Karyn Kusuma, 2015) posiblemente no hubiesen tenido distribución en España de no ser por La Aventura Audiovisual, que llevará a las pantallas estatales –todavía sin fecha de estreno– la película Baskin del realizador turco Can Evrenol, que recibirá el premio Fantrobia de FANT 22, y que podrá verse en el marco de FANT, en la sesión de clausura.

Deathgasm

El ciclo La Aventura Audiovisual incluye la proyección de tres películas de 2015: Copcar de John Watts, We are still here de Ted Geoghegan, y Bone Tomahawk de Craig Zahler. El programa se completará con A Girl Walks Home Alone at Night (2014) de Ana Lily Amirpour, The Green Inferno (2013) de Eli Roth y The Dyatlov Pass Incident (2013) dirigida por Renny Harlin. Todas las proyecciones comenzarán a las 19:45 horas, en la sala 2 de Golem Alhóndiga, con entrada libre hasta completar aforo.

Por otro lado, FNAC, uno de los colaboradores habituales de FANT ofrecerá este año un ciclo dedicado a la serie de televisión que dirigió en los años 1960 el popular y polifacético, Narciso Ibáñez Serrador. Historias para no dormir fue un auténtico hito en la historia de la televisión española. En ella “Chicho” se adentraba en un género prácticamente inédito en nuestras pantallas: el terror. De 1966 a 1968 inundó los hogares con historias originales y adaptaciones de relatos de Ray Bradbury o Edgard Allan Poe. Las proyecciones, con entrada libre tendrá lugar los días, 9, 10 y 11 de mayo, a partir de las 19:00 horas.

NUEVOS PREMIOS

Como novedad, esta edición el festival anuncia también que entregará dos nuevos premios honoríficos sin dotación económica, al Mejor Largometraje y Mejor Cortometraje de género de la sección Panorama Fantástico. Esta es una de las secciones que completarán la programación de la sala de acceso gratuito del festival (en la sede principal: cines Golem – Alhóndiga), y en la que se incluyen películas que por diversos motivos no han sido seleccionadas para la Sección Oficial, pero merecen ser proyectadas al público. Así, se proyectarán títulos como Amor Tóxico de Norberto Ramos, Anabel de Antonio Trashorras o The Forsaken de Yolanda Torres.

El jurado encargado de decidir estos galardones estará integrado por la directora de fotografía Norma Vila (Bilbao, 1983), socia fundadora de la productora Demeter Films; el crítico y guionista, Miguel A. Refoyo (Salamanca, 1975) y el traductor y periodista cinematográfico inglés, Howard Gorman, editor asociado en la revista Scream: The horror magazine. Es además el representante en España de la Crypt TV de Eli Roth. Estos tres serán también los encargados de seleccionar los mejores trabajos del concurso de cortos grabados con teléfono móvil, que cuenta con el patrocinio de Movistar+.

 

Categorías: w Otros festivales

Acuerdo de colaboración entre Cinesa y el Salón del Cómic de Barcelona

 

125607_bdf6-11e5-90c6-0050569a455d_HR_EsHace años que el sector cinematográfico ha apostado por llevar a la gran pantalla adaptaciones de algunos de los cómics de superhéroes más famosos de la historia. También se han llevado al cine populares personajes del cómic de humor español y europeo,  además de destacadas novelas gráficas.

Con el objetivo de seguir fortaleciendo el vínculo entre ambos sectores, Cinesa, la compañía líder en exhibición cinematográfica en España, y FICOMIC, entidad organizadora del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona, han firmado un acuerdo de colaboración para esta edición del certamen, que se celebrará entre el 5 y el 8 de mayo en la Ciudad Condal.

En virtud de este convenio, los titulares de CinesaCard -la tarjeta de fidelización de la compañía- podrán adquirir en las taquillas del Salón del Cómic la entrada de un día al precio de 6 euros. De la misma forma, la compañía se compromete a proyectar en sus multisalas de cines de Barcelona, Madrid y Valencia –entre los días 22 de abril y 8 de mayo– el spot oficial de esta cita tan esperada. El acuerdo incluye además diversas prestaciones publicitarias y promocionales entre ambas partes.

El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.

Categorías: Cómic Barcelona

Relatos ganadores del premio Cryptshow-Malas Hierbas

bb537f1a-db6b-401a-a4b3-387031e6643b

El certamen literario del Cryptshow Festival unió esfuerzos en el mes de diciembre con la editorial Malas Hierbas cuando propusieron escribir relatos sobre los retos del futuro en materia de medio ambiente. Distopías o utopías, ciencia ficción dura o comedia. Los mejores relatos serán publicados el próximo mes de junio para Malas Hierbas en un libro donde han sido invitados escritores de renombre como Antoni Munné-Jordà, Carme Torras, Ruy De Aleixo, Max Besora y Enric Herce.

Los relatos ganadores han sido:

L’estripaventres, de Roser Cabré
Equilibri, de Núria Abril
Abocador, de David Castejón
Llàtzer mil vegades, de Ferran Garcia
Vilardell, percaçador d’essències, de Carles Ribas

El jurado ha estado formado por Ricard Planas, Ramon Mas, Jaume Benedito, Silvia Muntané, Iria Rodríguez y Gerard Remendo.
Como decíamos, los cuentos ganadores serán publicados en forma de libro en el n.33 de la colección distorsiones, el próximo mes de junio, y será presentado en el marco del festival Cryptshow de Badalona que este año llega a su décima edición.

Cryptshow Festival estará dedicado al Ecofuturismo y tendrá lugar del 6 al 10 de Julio

Categorías: Cryptshow

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 8 de abril *

EL JUEZ  (L’hermine, Christian Vincent, 2015)

Francia. Duración: 98 min. Guión: Christian Vincent Música: Claire Denamur Fotografía: Laurent Dailland

Reparto: Fabrice Luchini, Sidse Babett Knudsen, Miss Ming, Berenice Sand, Claire Assali, Floriane Potiez, Corinne Masiero Género: Comedia

Sinopsis: En una pequeña población francesa, el juez Michel Racine (Fabrice Luchini) es presidente de un temido tribunal de lo penal. Tan duro consigo mismo como con los demás, es apodado «el juez de las dos cifras»: con él, siempre caen más de diez años. Todo cambia el día en que El_juez-662647314-largeRacine, recientemente divorciado, se topa con Ditte Lorensen-Coteret (Sidse Babett Knudsen). Ella es miembro del jurado que va a juzgar a un hombre acusado de homicidio. Seis años antes, Racine estuvo enamorado de esta mujer, prácticamente en secreto. Es quizá la única mujer a la que jamás haya amado.

Confieso que soy un inveterado aficionado a los dramas judiciales, y El juez puede incluirse entre ellos, pero también tiene un sutil toque de comedia romántica que la convierte en un plato con extraña guarnición,  de cuyo magnífico resultado no son ajenos sus protagonistas, Luchini y Knudsen, ambos premiados en sendos festivales por su delicada caracterización, ni su guión, merecedor asimismo de recompensa en su categoría en el Festival de Venecia. Una delicia para degustar y disfrutar.

LA INVITACIÓN (The Invitation, Karyn Kusama, 2015)

USA. Duración: 100 Guión: Phil Hay, Matt Manfredi, Phil Hay, Matt Manfredi, Matt Manfredi Música: Theodore Shapiro Fotografía: Bobby Shore Productora: Gamechanger Films / Invitation, The / Lege Artis Género: Thirller terrorífico.

Reparto: Logan Marshall-Green, Michiel Huisman, Tammy Blanchard, John Carroll Lynch, Mike Doyle, Emayatzy Corinealdi, Karl Yune, Toby Huss, Marieh Delfino, Michelle Krusiec, Lindsay Burdge, Aiden Lovekamp, Jordi Vilasuso, Jay Larson, Danielle Camastra

Sinopsis: Will y Eden perdieron a su hijo años atrás. La tragedia afectó su relación de forma irreversible, hasta el punto de que ella desapareció de la noche a la mañana. Un día, Eden regresa a la ciudad; se ha vuelto a casar y en ella parece haber cambiado algo, convirtiéndola en una presencia inquietante e irreconocible incluso para Will.

The-Invitation-PosterThe Invitation fue una de las sorpresas del festival de Sitges y, bajo nuestro punto de vista, mereció el premio que obtuvo como mejor película. Una reunión de viejos amigos en una casa como único escenario son los ingredientes con los que su directora narra una intriga tan bien construida que se permite jugar con el espectador. Sabemos que algo extraño flota en el ambiente, pero al igual que los comensales, no sabemos explicar el qué ni el porqué. Desde su inicio seremos cómplices de uno de los invitados, Will (Logan Marshall-Green), ex pareja de la organizadora del evento, Eden (Tammy Blanchard), así que compartiremos su punto de vista cuando, ya desde su llegada, perciba el extraño ambiente que se respira en esa reunión en la que la normalidad está teñida de irrealidad. Y al igual que él, dudaremos de nuestra percepción ¿serán todo imaginaciones nuestras?

El que su directora Karin Kusama tuviera en su currículum flojas cintas como Aeon Flux (2005) y Jennifer’s Body (2009), echó para atrás a más de uno durante el festival, que se perdió así la demostración de que no hacen falta grandes medios ni recurrir al elemento sobrenatural cuando se tiene una buena historia, se dosifica meticulosamente la información y se sabe manejar los mecanismos del suspense. Una auténtica cinta de terror moderno plausible y cotidiano con religiones New Age a modo de sectas destructoras y unos actores naturales de entre los que destaca el siempre enigmático John Carroll Lynch.

LOBOS SUCIOS (Simón Casal de Miguel, 2015)

España/Bélgica. Duración: 98 minutos Guión: Paula Cons, Noelia del Río, Felipe Rodríguez Lameiro Música: Sergio Moure Fotografía: Sergi Gallardo Productora: Coproducción España-Bélgica; Agallas Films / Dream Team Concept / Left Field Ventures Género: Thriller

Reparto: Manuela Vellés, Marian Álvarez, Sam Louwyck, Pierre Kiwitt, Thomas Coumans, Isak Férriz

Sinopsis: Manuela (Marian Álvarez) es una minera rechazada por todos por su condición de madre soltera, pero capaz de embarcarse en un robo a los nazis por tratar de curar a su hija enferma. Por su parte Candela (Manuela Vellés) es su hermana pequeña, que le acompaña en esta gran aventura, en la que demostrarán que dos mineras gallegas pudieron cambiar el curso de la historia de la Segunda Guerra Mundial…

227433Lobos sucios está ambientada en las minas gallegas de wolframio explotadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Inspirada libremente en hechos, historias y personajes reales, el que una película de hora y media comience a hacerse larga a la hora de metraje es tan solo uno de los síntomas de que algo falla en la forma de llevar esta historia, bastante interesante, a la pantalla. La basal telúrica que apunta el guión, con la búsqueda del Grial como fondo, no se desarrolla correctamente y se rechaza detallar lo que quizás llama más la atención de la historia y que queda sin resolver: que estas dos hermanas fueron el pasaporte a la vida para más de 400 judíos en su huida de Europa, entrando por Francia y pasando a Portugal, puerto de escape hacia Estados Unidos.

Buscando cosas positivas, destaca la siempre gris atmósfera de esa Galicia húmeda, poblada por personajes que nunca sonríen; la confianza de los prisioneros republicanos, esperanzados con que la victoria aliada representará el final de TODAS las Dictaduras; la esperanza también en el amor que surge inesperadamente, iluminando  todo a su alrededor;  y ese ingeniero nazi, el lobo que cree en las fuerzas telúricas de ese denso bosque de tejos. Pero a pesar de todos estos elementos, en algún momento la situación se torna soporífera culminando en un final alejado de toda lógica y repleto de personajes de quita y pon. Lo mejor, a pesar de todo, ese ambiente pesimista y gris, y las dos protagonistas, en especial Marian Álvarez.

 

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Proyección de ‘The Simon’s Jigsaw’ en Valencia

cartel_jpsEl próximo domingo 10 de Abril de 2016, a las 19.00h. se hará una única proyección del documental THE SIMON’S JIGSAW (Luis Esquinas, 2014), sobre la figura del cineasta y productor valenciano JUAN PIQUER SIMÓN en el Aragó Cinema de Valencia.  Un homenaje al creador de películas como Supersonic Man, Mil gritos tiene la noche, Slugs, muerte viscosa o La grieta,   que los aficionados pudieron disfrutar en la última edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges, en el Suspiria Fest de Alicante, en el Fantasti´CS de Castellón y cómo no, en la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastian. Tras el triste fallecimiento de Piquer Simón,  el 8 de enero de 2011, ediciones Museo Fantástico, quiso rendir un homenaje a su figura al publicar el libro colectivo Juan Piquer Simón, mago de la serie B, y gracias a este libro y con el esfuerzo de un gran equipo, disfrutaremos del primer documental dedicado a su vida y obra. Contaremos con la presencia y participación en el posterior coloquio de LUIS ESQUINAS, director de la cinta y de JORGE JUAN ADSUARA, coordinador del libro.

THE SIMON’S JINGSAW

 

Documental que hace un repaso a la obra cinematográfica de Juan Piquer Simón, en el que los protagonistas son aquellos que trabajaron junto a él o aquellos otros conocedores o admiradores de su obra. El elenco de profesionales entrevistados da una visión lo más completa del director valenciano, desde el director de fotografía Juan Marine hasta el director y guionista Víctor Matellano pasando por artistas de FX como Colin Arthur, Reyes Abades, Domingo Lizcano o Antonio Garcinuño, actores de la talla de Manuel Puchades, Jack Taylor y Emilio Linder o especialistas como Manuel Valencia, José Luis Salvador Estébenez , Miguel Ángel Plana, Jorge Juan Adsuara y David García Sariñena, que componen con sus testimonios y vivencias un gran fresco sobre su trabajo, su vida,… éxitos y fracasos.

El Festival Fant de Bilbao presenta, entre otras novedades, a su jurado

fant2016_15200_1

PRE-FANT

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT 22, que se celebrará entre el 6 y el 13 de mayo, ofrecerá también esta edición, diferentes actividades previas, con entrada gratuita, entre el 27 de abril y el 1 de mayo, en la Sala BBK de Gran Vía y en la Biblioteca de Bidebarrieta. En esta ocasión, la programación de PRE-FANT incluye un ciclo de cine francés de género y la experiencia Sitges Tour a Contracorriente, con una selección de cuatro películas presentes en la última edición del festival catalán.

La programación se abrirá el día 27 de abril con una charla en Bidebarrieta Kulturgunea, con el experto en robótica, Jordi Ojeda. Profesor universitario, este ingeniero industrial es conocido por su defensa del arte, de los tebeos, y del cine, como 1507-1vehículos para divulgar mejor la ciencia y la tecnología, haciendo más interesante la formación académica e incluso para despertar vocaciones científicas. La charla “Paradojas temporales en el cine de ciencia ficción”, comenzará a las 19:30 horas con entrada libre.

En Sala BBK, un ciclo de cine francés, en colaboración con el Instituto Francés de Bilbao, incluye la proyección de tres largometrajes. “Mauvais sang” es una película de culto rodada en 1986 por Leos Carax, además se proyectarán dos producciones más recientes: “Rapt” (2009) de Lucas Belvaux y “L´Etrange couleour des larmes de ton corps” (2013) de Hélène Cattet y Fruno Forzani, y una selección de cortos de fantasía. Este ciclo tendrá lugar del 28 de abril al 1 de mayo, en la Sala BBK, todos los días, a las 19:00 horas.

La programación de Sala BBK se completará con una segunda sesión de cine, a partir de las 21:15 horas con la experiencia Sitges Tour a Contracorriente. Esta iniciativa puesta en marcha por Contracorriente Films, consiste en proyectar películas que se presentaron en el pasado festival, de forma itinerante, en diferentes cines del Estado.

Las cuatro películas inéditas en salas de cine, que se podrán disfrutar en pantalla grande dentro de PRE-FANT son “The salvation” (2014) de Kristian Levring, “La prochaine fois je viserai le coeur” (2014) de Cédric Anger, “Bloodsucking bastards” (2015) de Brian James, y uno de los fenómenos del pasado año, “Turbokid” (2015) de Anouk Whissell, François Simard y Yoann-Karl Whissell,. Toda la programación previa al festival será gratuita hasta completar aforo.

JURADO

Por otro lado, el Festival de Cine Fantástico de Bilbao, ha dado a conocer a su jurado para esta próxima edición, que estará integrado por la actriz Fiona O’Shaughnessy, el actor Laurence R. Harvey, y José María Clemente, periodista y director de programas de Movistar+.

José_María_ClementeJosé María Clemente, periodista especializado en cine, ha dirigido durante los últimos 11 años los programas de actualidad cinematográfica de CANAL+, como “Tentaciones”, “Cinexprés” o “Código Cine”. Ha escrito el guion de varias series documentales y especiales de cine para el mismo canal, y ha colaborado en Vanity Fair, GQ, Los 40 principales. Actualmente podemos oírle en “Cadena Dial” y leerle en “Versión Original”.

FionaFiona O’Shaughnessy empezó su carrera en el Gate Theatre de Dublin (2000), interpretando a “Salomé” en la obra de Oscar Wild. Continuó varios años más con producciones en el Gate Theatre y en otras compañías de teatro inglesas e irlandesas, interpretando personajes tanto clásicos como contemporáneos. Su trabajo de culto en televisión llegó con “Utopia” del canal británico Channel 4. Además podremos verla en la comedia romántica de terror “Nina Forever” (2015) de los hermanos Blaine, donde hace el papel protagonista, y que podrá verse dentro de FANT 22.

Por su parte, el actor británico Laurence R. Harvey, de 45 años, hizo durante los años 90 televisión infantil, pero es conocido por interpretar a Martin Lomax en “The Human Centipede 2” (2011), película inicialmente prohibida en Reino Unido –por su desagradable contenido–, en la que da vida a un hombre que sufre de asma, sobrepeso, reducida estatura y enfermedad mental, obsesionado con llevar a la práctica el ciempiés humano. Su última película es “Frankenstein created bikers” (2016) del director de cine independiente James Bickert, que se presentó el pasado 2 de abril en el Festival de Cine de Atlanta.

THC3_5

 

 

 

Categorías: w Otros festivales

Editores internacionales en busca de nuevos talentos en el Salón del Cómic

125607_bdf6-11e5-90c6-0050569a455d_HR_Es

Desde hace más de una década, el Salón Internacional del Cómic de Barcelona da la oportunidad a los autores para mostrar su trabajo a editores nacionales y extranjeros. Es la contribución que realiza FICOMIC para ayudar a encontrar salidas profesionales a los creadores.

Esta iniciativa tiene como finalidad facilitar que los autores publiquen directamente en el mercado nacional e internacional. El Salón dedica una parte importante de recursos a esta actividad, dado que los editores extranjeros son invitados directamente por la organización del certamen, y se construye un espacio específico para que tengan lugar las entrevistas. Este año ya tenemos confirmada la participación de representantes de las editoriales extranjeras Dargaud, Glénat-Vents d’Ouest, IDW Publishing y Vertigo.

Como ha ocurrido en los últimos años, cualquier autor tendrá su oportunidad en las entrevistas profesionales. El objetivo es que los editores vean todos los portafolios entregados. Para ello, los autores deberán llevar directamente al Salón del Cómic fotocopia de sus trabajos y proyectos y depositarlos en las bandejas de los editores participantes de su elección. Cada portafolio (sólo copias y en tamaño A4) deberá incluir nombre y apellidos, e-mail y un teléfono de contacto. Los editores decidirán, una vez revisados los portafolios, a qué autores recibirán para la entrevista profesional. Los portafolios se devolverán a sus autores si están debidamente identificados en la cubierta.

Además de los editores extranjeros cuyas biografías se detallan a continuación, estarán presentes en esta nueva edición de las entrevistas profesionales los editores de los sellos españoles Astiberri Ediciones, Ediciones Babylon, Ediciones La Cúpula, Fandogamia, Grafito Editorial, Penguin Random House y Planeta Cómic.

Biografías de los editores extranjeros participantes:
 
Olivier GalliOlivier Galli (Glénat-Vents d’Ouest)
Olivier Galli se enamora del cómic frecuentando la joven y recién inaugurada librería Bédulle (que con el tiempo se llamará Soleil), participando en las primeras ediciones de eventos existentes y creando para sí una enorme colección de cómics de la Marvel. Una vez finalizados sus estudios de lenguas y comercio internacional, comenzará a trabajar en el cómic en BD, como responsable de derechos extranjeros, y entrará a formar parte de Glénat en 2004. Desde entonces está en contacto con los mejores editores extranjeros, europeos y mundiales. En 2014 se ocupa cada vez más de la compra de derechos de novelas gráficas y cómics, habiendo publicado desde entonces una decena de títulos originarios de Italia, EE.UU., Alemania o Brasil. Olivier Galli habla inglés, italiano y un poco de coreano.

Philippe OstermannPhilippe Ostermann (Dargaud)
Philippe Ostermann es el Director General y Director Editorial de Dargaud. Entre otros, es el editor de autores de la talla de Manu Larcenet, André Juillard o Claire Bretécher, así como de las series Lucky Luke o Bill y Bolita. Después de diez años trabajando en prensa para un semanario cultural, en 2000 se incorpora a Éditions Dargaud para trabajar como editor a las órdenes de Guy Vidal. En especial, participa en el desarrollo de la colección Poisson Pilote y en el lanzamiento de múltiples series, como Los combates cotidianos y El retorno a la tierra, de Manu Larcenet o El gato del rabino, de Joann Sfar.

Ted AdamsTed Adams (IDW Publishing)
Ted Adams es el CEO y editor de IDW Publishing y el CEO de IDW Media Holdings. Adams negocia ofertas de cine y televisión de la compañía, incluyendo 30 días de oscuridad. En 2013, IDW puso en marcha una división de entretenimiento, que desarrolla sus cómics para la televisión. Ted Adams también ha negociado docenas de licencias de cómics, incluyendo CSI, 24, Transformers, G.I. Joe, Star Trek, y My Little Pony. IDW ha recibido el premio «Editor del Año» cinco veces por parte de Diamond Comic Distributors, además de docenas de premios Eisner y Harvey. Los cómics de IDW aparecen regularmente en lista de best sellers del New York Times. Ted Adams desarrolla y supervisa la ejecución de los planes estratégicos de crecimiento de IDW Media Holdings.

Ellie Pyle (Vertigo)
Ellie PyleEllie Pyle es actualmente editora del sello Vertigo en DC Entertainment, donde ha editado títulos como Lucifer, American Vampire, Unfollow y Jacked. Anteriormente había trabajado para Marvel Comics como editora en títulos como el Daredevil de Mark Waid, Viuda Negra, Avenging Spider-Man, Fearless Defenders, y como asistente de editor de The Amazing Spider-Man y Superior Spider-Man.
Está licenciada por la Universidad de Drexel, y tiene un Máster en Bellas Artes por la Savannah College en Arte y Diseño.

El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.

La venta anticipada de entradas se inició el pasado 1 de marzo directamente desde www.ficomic.com.

Categorías: Cómic Barcelona
A %d blogueros les gusta esto: