Archivo

Archive for 13 abril 2016

Imprescindibles novedades de Regia Films: terror mexicano, giallo y Fulci

logo-regia-films
Regia Films nos ofrece un nuevo título dentro de su colección dedicada al mejor giallo italiano, La corta noche de las muñecas de cristal  (La corta notte delle bambole di vetro, Aldo Lado, 1971) al que en breve se le sumarán otras muestras del mejor cine de género italiano como El gato negro (Gatto nero, 1981), del siempre reivindicable Lucio Fulci y  Los vampiros (I vampiri) una delicia con atmósfera gótica de 1957 que comenzó Riccardo Freda y finalizó Mario Bava al abandonar el primero el rodaje. Pero además, Regia Films diversifica su oferta con una más que apetecible nueva serie, Terror Mexicano, que ya con sus dos primeros títulos garantizan la exquisita selección: La maldición de la llorona (Rafael Baledón, 1963) y El espejo de la bruja (1962) de Chano Urueta.

YA A LA VENTA:

TERROR MEXICANO: LA MALDICIÓN DE LA LLORONA (Rafael Baledón, 1963)

México. 76 min. B/N Guión: Rafael Baledón y Fernando Galiana Música: Gustavo César Carrión – Fotografía: José Ortiz Ramos

Reparto: Rosita Arenas, Abel Salazar, Rita Macedo, Carlos López Moctezuma, Enrique Lucero, Mario Sevilla, Julissa del Llano, Beatriz Bustamante, Armando Acosta

13001079_11583696708544ñ8_2785411963968820238_nSinopsis: Una espectral mujer, acompañada de sus tres enormes mastines y de un hombre tullido, siembra el terror entre los viajeros que osan adentrarse en un bosque.
La pareja de recién casados formada por Amelia (Rosita Arenas) y Jaime (Abel Salazar), cruzan el bosque para llegar a un remoto y aislado caserón familiar y encontrarse con Selma (Rita Macedo), tía de Amelia. Amelia está a punto de cumplir 25 años y no ve a su tía Selma desde su infancia, por lo que no espera las tenebrosas sorpresas que encontrará tras cruzar las puertas del caserón…

Dirigida por Rafael Baledón en 1963, La maldición de la llorona relata una escalofriante historia de corte gótico basada en la leyenda de ‘La Llorona’ del folklore mexicano y con variadas referencias a obras cumbre del terror clásico.

CINEMA GIALLO: LA CORTA NOCHE DE LAS MUÑECAS DE CRISTAL (La corta notte delle bambole di vetro, Aldo Lado, 1971)

Italia 91 min. Color Guión: Aldo Lado Fotografía: Giuseppe Ruzzolini – Música: Ennio Morricone

Reparto: Ingrid Thulin,  Jean Sorel,  Mario Adorf,  Barbara Bach,  Fabijan Sovagovic, Jose’ Quaglio, Relja Basic, Piero Vida, Sven Lasta, Daniele Dublino, Luciano Catenacci, Micaela Martin

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

13001079_1158369670as854438_2785411963968820238_nSinopsis: El periodista norteamericano Gregory Moore (Jean Sorel) es encontrado sin pulso entre los arbustos de un parque de Praga. Tras darle por muerto, los médicos le conducen al depósito de cadáveres local. Pero Moore está vivo, atrapado dentro de su cuerpo inmóvil y desesperado, tratando en vano de comunicarse y de recordar cómo ha llegado a estar viviendo esa angustiante experiencia… En tal estado, ¿podrá resolver el perverso puzle que le ha llevado a tal situación antes de que sea demasiado tarde?

Escrita y dirigida por Aldo Lado, La corta noche de las muñecas de cristal es un genuino exponente dentro del género, apoyado en un original y turbio guion y con una fantástica banda sonora creada por Ennio Morricone.

PROXIMAMENTE:

TERROR MEXICANO: EL ESPEJO DE LA BRUJA (Chano Urueta, 1962)

México 73 min. B/N Guión: Alfredo ruanota, Carlos Enrique Taboaa Música: Gustavo César Carrión Fotografía: Jorge Stahl Jr.

Reparto: Rosita Arenas, Armando Calvo, Isabel Corona, Dina de Marco, Carlos Nieto, Alfredo Wally Barrón

Formato de pantalla: 1,33:1 – 4:3 Fullscreen (Formato original)

espejo_bruja_frontal_webSinopsis: Cuentan antiguos relatos que el espejo es el elemento más poderoso con el que puede contar una bruja experimentada. Sara (Isabel Corona) es ama de llaves en el caserón habitado por su ahijada Elena (Dina de Marco) y el marido de esta, Eduardo (Armando Calvo). Pero además Sara es una poderosa bruja que comparte su secreto con Elena. Juntas verán a través de un espejo mágico un futuro en el que Eduardo asesina a Elena para casarse con una desconocida y joven mujer. Sara tratará por todos los medios de evitar el fatal acontecimiento, pero los espíritus ancestrales le prohibirán llevar a cabo su venganza en caso de que Eduardo logre su objetivo…

Dirigida por Chano Urueta y coescrita por Carlos Enrique Taboada, El espejo de la bruja cuenta con una fantástica ambientación gótica y se apoya en grandes obras cinematográficas –y literarias- que todo buen aficionado al género de terror reconocerá.

EL GATO NEGRO (Gatto Nero, Lucio Fulci, 1981)

Italia 88 min. Color Guión: Lucio Fulci y Biagio Proietti (Basado en una historia de Edgar Allan Poe) Música: Pino Donaggio Fotografía: Sergio Salvati

Reparto: Mismy Farmer, Dagmar Lassander, David Warbeck, Patrick Magee, Al Cliver, Bruno Corazzari, Geoffrey Copleston, Daniela Doria.

Formato de pantalla: 2,35:1 – 16:9 Anamorphic Widescreen

Idioma: castellano, ingles e italiano Subtítulo en castellano (v. inglés e italiano)

gato_negro_frontal_webSinopsis: La fotógrafa norteamericana Jill Trevers (Mismy Farmer) realiza un reportaje sobre unas antiguas ruinas de un pueblo de la campiña inglesa cuando una serie de accidentes comienzan a sucederse provocando varias víctimas mortales. Ante las extrañas circunstancias que rodean a todos estos accidentes, la policía local hará venir al pueblo al insperctor Gorley (David Warbeck) de Scotland Yard. La investigación pasará por un extraño personaje que vive en el pueblo llamdo Robert Miles (Patrick Magee), psiquico e investigador de lo paranormal, quien resulta tener como mascota a un gato negro que, según sospecha Jill, guarda alguna relación con todos los fatales accidentes…

Libre adaptación del cuento clásico homónimo de Edgar Allan Poe dirigida por Lucio Fulci que ofrece al espectador un entretenimiento a camino entre el giallo y el terror sobrenatural. Rodada en territorio británico y protagonizada por un elenco internacional, El gato negro carece del gore habitual en la filmografía del director romano, pero conserva la insana atmósfera que Fulci impregnaba en todas sus obras.

EN PREPARACIÓN:

Las próximas novedades que Regia Film nos ofrecerá serán Los vampiros de Riccardo Freda y Mario Bava y Francesca de Luciano Onetti, ambas en edición especial con libreto y extras. En cuanto tengamos más detalles, los compartiremos en Proyecto Naschy. De momento ofrecemos un adelanto de sus interesantes contenidos extras:

vampires_1956_poster_02Extras de Los Vampiros:
-Escena perdida (recuperada parcialmente, 20 segundos)
-5 escenas añadidas en montaje USA (12 min. en total)
-I trucchi del maestro: Extracto de un programa de TV de la Rai en el que Mario Bava en persona explica el trucaje de la transformación de la duquesa de joven a vieja (2 min.)
Con libreto a cargo de Carlos Díaz Maroto con 20 páginas a color.
Francesca New Poster 2016Extras de Francesca:
-Entrevista a los hermanos Onetti (20 min.)
-Detrás de las cámaras (14 min.)
-Escena escondida
-Escena eliminada (principio alternativo)
-Tráiler
Libreto escrito por Roberto García-Ochoa Peces con 20 páginas a color.
Categorías: DVD / BLU-RAY

Novedades Diábolo ediciones: abril 2016

SOLO DIABOLO

Cómics, televisión y cine para este mes de abril de la mano de Diábolo ediciones. Autores clásicos como Steve Ditko, junto a jóvenes promesas como Bastien Vivès; Los Caballeros del Zodíaco y todo tipo de amenazas insólitas y paranormales en un menú repleto de fantasía, con el día del libro y el Salón de Cómic oteando el horizonte…

3_editado-2656_editado-27_editado-130_editado-1323334

Las lecturas de Serendipia: ‘John Landis, un hombre lobo en Hollywood’

075446bbe0a3a54648753ccf145b9870

El primer libro en castellano -y uno de los escasos a nivel mundial- dedicado a John Landis, un director sin el cual sería imposible entender el cine y la televisión de finales del siglo XX, no podía faltar en la biblioteca de Serendipia, sobre todo si viene firmado por Gerardo Santos Bocero y editado por Diábolo Ediciones: satisfacción garantizada.

John Landis, un hombre lobo en Hollywood  de Gerardo Santos Bocero (Diábolo Ediciones, 2016)

Diábolo continúa con su labor en pro de la cultura popular con la edición de lujosos libros dedicados a la televisión y al cine contemporáneo. A los ya 9788416217625editados sobre Miyazaki, Jackie Chan, J. J. AbramsJohn Hughes, añade un nuevo título centrado en John Landis, toda una deuda pendiente con el lector en castellano que su autor, Gerardo Santos Bocero, ha querido paliar:

«Landis cumplía las tres ‘reglas’ que he seguido a la hora de plantearme mis anteriores proyectos literarios: es un cineasta cuyas películas me apasionan; no había nada escrito sobre él en castellano -y el libro John Landis, publicado en inglés hace unos años, es más una recopilación de textos que un repaso concienzudo y cronológico a su carrera-; y creo que es una figura cinematográfica que podía resultar interesante a una gran cantidad de lectores».

Y nada más iniciar su libro, Gerardo señala al lector una verdad de Perogrullo: ¿Por qué consideramos a Landis un director de cine de terror cuando a este género ha dedicado tan solo dos de sus películas? Pues posiblemente porque Landis es un gran fan del género, que se deja ver en compañía de sospechosos habituales como  Joe Dante, pero sobre todo, y coincidiendo con Bocero, porque «el impacto y la tremenda influencia que ‘Un hombre lobo americano en Londres’ tuvo en varias generaciones de espectadores y cineastas ha acabado ‘eclipsando’, hasta cierto punto, los logros de sus numerosas comedias, las cuales, además de suponer más del 90% de su filmografía, le dieron también sus mayores éxitos económicos». Y es que esa mezcla de comedia y puro terror influyó definitivamente en otros cineastas como Stuart Gordon o Dan O’Bannon, que utilizaron esta fórmula en sus más exitosas cintas.

Si la carrera de Landis se hubiera detenido ahí, ya habría pasado a la historia, pero a este director debemos películas (más o menos) de culto como Granujas a todo ritmo (The Blues Brothers, 1980), Made in USA (The Kentucky Fried Movie, 1977), Desmadre a la americana (Animal House, 1978) o Tres amigos (¡Three Amigos!, 1986); así como el video-clip Thriller (1983), de Michael Jackson, o la serie de televisión Sigue soñando (Dream On, 1990-96). Así que como ven, Landis tenía un libro muy interesante pendiente, y nadie mejor que Gerardo Santos Bocero para escribirlo, ya que se trata de un tipo pulcro que analiza cronológicamente su filmografía repasando los hechos más relevantes de su biografía, una forma sencilla, pero a la vez meticulosa y contrastada de realizar el trabajo, ya que Gerardo acude a la prensa americana de la época para recoger como se recibió cada películas en su momento, además de dar su propio análisis, tanto dentro del conjunto de la filmografía del director, como vista en retrospectiva. ¿El resultado?,  pues el que pueden esperar los que hemos tenido el placer de leer otras obras del escritor como las dedicadas a Don Coscarelli, Jackie Chan y John Hughes: una amena lectura, ágil, interesante y bien documentada, que abre las ganas de profundizar en la obra de Landis: desde sus sorprendentes inicios en Europa (Almería incluida, en tiempos del Spaguetti Western); pasando por su colaboración y amistad con el genial Rick Baker; hasta sus últimos trabajos, de nuevo en Europa. Santos Bocero relata la gestación de cada proyecto; los rodajes -a veces tensos- y, en general, la peripecia vital de este director, encontrando múltiples señas de identidad comunes en sus trabajos. Unas señas de estilo que para el autor están, sobre todo, presentes en Granujas a todo ritmo:

«Reúne sus principales señas de identidad o, al menos, aquellas que yo, particularmente, he dejado reflejadas en el primer capítulo del libro: la mescolanza genérica -comedia, musical, acción…-, el sentido del exceso -las persecuciones, el clímax final- y del humor -visual, absurdo, consciente de los silencios y propio de los ‘dibujos animados’-, la increíble factura técnica y el uso de grandes planos generales, la pareja protagonista formada por Dan Aykroyd y John Belushi -quizás los actores más importantes en su filmografía-, los cameos de otros cineastas -Steven Spielberg, Frank Oz-, etc». 

Con un texto que evita el lenguaje académico y las críticas engorrosas y pedantes, repleto de declaraciones de los protagonistas y magníficamente ilustrado, John Landis, un hombre lobo en Hollywood es un soberbio trabajo sobre un director cuyo hábito de mezclar géneros no siempre ha sido comprendido, y todo, como es habitual, magníficamente editado por Diábolo Ediciones.

«A Landis solo hay algo que le guste más que ver películas: hacerlas; y creo que eso se nota en su filmografía, incluso en aquellos títulos menos personales o con menos aciertos artísticos. Aunque si hay algo que me atrae de su cine es su sentido del ‘exceso’: es la palabra que, en mi opinión, mejor describe su forma de hacer cine -no es casualidad que el primer capítulo del libro lleve por título ‘El cine como exceso’- y no hay más que ver los minutos finales de ‘Desmadre a la americana’, ‘Un hombre lobo americano en Londres’ o ‘Granujas a todo ritmo, para darse cuenta de ello«.

John-Landis

 

 

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: