Gerardo Santos Bocero: tras la pista de Don Coscarelli
En Tyrannosaurus Books son muy fans del cine fantástico y de terror. Tan solo hace falta echar un vistazo a su ya extenso catálogo, para ver que a estos chicos les va el cine de sobresaltos y los buenos libros de cine. Tanto leerlos como editarlos. Especialmente si el libro es sobre algún director del que no se ha editado antes ningún libro en castellano (ni incluso en inglés). Y esta es una de las razones que ha movido a Tyrannosaurus a publicar el libro Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias, primera obra a escala mundial dedicada a analizar toda la filmografía del director de Phantasma. Pero sin duda también les ha motivado la calidad de la obra que les ha entregado el autor, Gerardo Santos Bocero, ya que es una impecable labor de investigación y crítica. Un trabajo ejemplar que analiza cronológicamente película tras película apoyándose en publicaciones de la época. Pero no se asusten, a pesar de estar profusamente documentado, no apabulla con la información. Busca puntos en común en la obra del director y nos sabe situar en la época del estreno de cada cinta de Coscarelli para juzgarla en su contexto. Apuntando algunos datos biográficos y narrando todo cronológicamente, de forma coloquial en sus 266 páginas de amena y veloz lectura. Una lectura que desde Proyecto Naschy les recomendamos encarecidamente. De hecho, nos ha gustado tanto que no hemos dudado en ponernos en contacto con su autor para felicitarle y acosarle a preguntas.
Gerardo Santos Bocero, nacido en Murcia (1982), criado en Madrid y residente en Almería desde los doce años, es Maestro en Educación Musical, Licenciado en Psicopedagogía y Titulado Profesional de Conservatorio en Piano y Violoncello. En 2014 publicó La leyenda del luchador borracho (y otras 99 películas con patadas y puñetazos de Jackie Chan) (Diábolo Ed.), el primer libro en castellano dedicado al actor hongkonés y Premio Imaginamálaga 2015 al mejor escritor revelación. En la actualidad, prepara nuevos libros relacionados con el séptimo arte y colabora en el periódico La Voz de Almería, escribiendo sobre cine y TV en su columna “La última escena”. http://www.laultimaescenaalaizquierda.blogspot.com
¿Cómo nace tu afición por el cine?
-No sabría decir con exactitud cómo nació mi afición al séptimo arte, pero sí que desde los diez años y, sobre todo, a partir de los doce, solía ir todas las semanas al cine con algún familiar, y luego con compañeros de clase.
¿Lo eres especialmente al cine fantástico y de terror?
Lo cierto es que sí: desde hace algún tiempo veo sobre todo cine fantástico y de terror; igual que hubo una época en la que, por ejemplo, solo veía cine clásico o las películas que echaban en “Qué grande es el cine”. De todos modos, siempre he procurado -y sigo procurando- visionar todo tipo de cine, de todas las épocas y de todas las nacionalidades.
¿Cuál es la primera película que recuerdas que te obsesionara?
Quizás Batman vuelve (1992): la vi con diez años en un cine de Madrid y escenas como la del mordisco de ‘El pingüino’ me impactaron bastante… Y lo mismo pasó al año siguiente con Blanco humano (1993), que vi en el Cine Cervantes de Almería; por aquel entonces no tenía ni idea de quién era John Woo, pero recuerdo que la violencia, las cámaras lentas y las palomas me dejaron petrificado en la butaca.
Tu anterior libro fue La leyenda del luchador borracho (y otras 99 películas con patadas y puñetazos de Jackie Chan) (Diábolo Ediciones) ¿Qué tal fue realizar ese trabajo? ¿Terminaste agotado tras ver todas esas cintas?
Sí, terminé agotado después de ver las cien películas que analizo en el libro (aunque no visioné enteras aquellas en las que, por ejemplo, realiza solo un cameo de pocos segundos), pero al mismo tiempo, fue muy estimulante recorrer ‘pasito a pasito’ su filmografía, y si hay que ver cien películas, qué mejor que sean de Jackie Chan… Jeje.
¿Que tal ha funcionado? ¿Porqué lo recomendarías?
Aún es pronto para saber cómo ha funcionado en términos globales, pero la inmensa mayoría de opiniones que me han hecho llegar, tanto conocidos como desconocidos, son muy positivas, de modo que estoy muy contento; en cualquier caso, creo que ya era hora de que una de las mayores estrellas del cine de acción internacional tuviera algo de bibliografía en castellano, y espero que La leyenda del luchador borracho (y otras 99 películas con patadas y puñetazos de Jackie Chan) abra camino a nuevas publicaciones de este estilo y sobre estos temas (cine de acción, cine de acción oriental, etc.).
En cuanto a por qué lo recomendaría, intentaré ser lo más objetivo posible… Es la primera y única publicación en castellano dedicada exclusivamente a Jackie Chan, es muy completa –cien películas analizadas-, tiene una estupenda maquetación y, para quien quiera conocer o revisar todas y cada una de las escenas de acción que el actor ha realizado a lo largo de su carrera, es sin duda el libro indicado.
Tu siguiente libro, Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias, lo editas con Tyrannosaurus Books ¿Cómo llegas a esta editorial?¿Cómo han tratado tu obra?
Contacté con ellos a través de las redes sociales, les hice llegar el manuscrito y, tras decirme que les parecía interesante, terminaron de leerlo en profundidad y aceptaron publicarlo; respecto al trato (a mí y a la obra), no podría estar más contento: en Tyrannosaurus Books –y en Diábolo Ediciones– se han comportado de forma amable, cercana y, por supuesto, profesional; se volcaron con la preparación y corrección del libro, y se están volcando con la promoción, como hacen con todo su catálogo.
¿Por que Don Coscarelli? ¿Qué te atrajo de este director como para escribir un libro sobre él?
Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias fue, de hecho, el primer libro que escribí. Buscaba un cineasta sobre el que no hubiera ninguna publicación a nivel nacional ni internacional, y cuya filmografía me estimulara, y Coscarelli me pareció la mejor opción. Aunque el principal detonante fue verle en Sitges (2012) presentando John muere al final y Phantasma.

Don Coscarelli recibiendo la ‘Máquina del Tiempo’ de manos del director del Festival de Sitges, Ángel Sala (Foto: Serendipia)
¿Recuerdas cuando viste Phantasma por primera vez y lo que te pareció entonces?
La verdad es que fue hace menos de una década, allá por 2006. Por aquel entonces comenzó seriamente mi afición al cine fantástico y de terror, y había leído cosas muy interesantes sobre ella, así que le di una oportunidad. La película me encantó y, nada más acabar de verla, corrí a ver el resto de la saga; y desde entonces, procuro revisarla de vez en cuando. Fue un placer volver a verla en Sitges 2012, ¡en pantalla grande!
¿Pensaste entrevistar a Coscarelli?
Era nuestra intención, pero al final no fue posible.
El libro impresiona por la escogida documentación consultada, toda proveniente de Estados Unidos ¿has decidido voluntariamente recurrir a documentación norteamericana y no consultar obras editadas en España?
Me hubiera encantado recurrir a obras editadas en España, pero quería información de primera mano y publicada en el momento del estreno de cada película, sobre todo de las antiguas, y eso era algo que solo podía encontrar acudiendo a los periódicos y revistas especializadas estadounidenses de los años setenta y ochenta; hoy en día, mediante Internet, tenemos acceso a mucha de información de aquella época (el servicio de Google Newspapers es una auténtica ‘mina’): lo complicado es buscarla, encontrarla, ponderarla, transcribirla, organizarla, categorizarla y referenciarla; y a veces hay también que pagar por ella: en este sentido, la información que ofrece la mítica revista Variety es tan profusa y determinante que me afilié durante meses a su servicio de ‘Archivos’, de donde llegué a consultar cientos de números de aquellas décadas.
¿Te ha resultado complicado acceder a la filmografía de Coscarelli?
Sobre todo a sus primeras películas –Jim, the World’s Greatest y Kenny & Company– y a las más desconocidas –Survival Quest-, pero aunque costó algo de trabajo, tuve ocasión de ver su filmografía al completo.
¿El libro se ha publicado tal y como tú lo pensaste? ¿Has recibido sugerencias de la editorial?
El libro se ha publicado tal y como se lo entregué a Tyrannosaurus Books, a excepción de las imágenes, los pies de foto, la maquetación, etc.; apartados en los que hemos ido trabajando conjuntamente durante los meses previos a la publicación.
¿Qué respuesta está recibiendo tu libro?
Me alegra decir que, como en el caso del libro sobre Jackie Chan, personas conocidas y también desconocidas se han puesto en contacto conmigo para decirme cuánto habían disfrutado del libro; o para agradecerme el haber dedicado un libro a alguien como Coscarelli. Para mí, no hay mejor ‘respuesta’ posible.
Dinos por qué lo recomendarías
Creo que el libro puede interesar a cualquier seguidor de Coscarelli, a los ‘phans’ de la saga ‘Phantasma’, a quienes adoren El señor de las bestias y quieran saber todos los entresijos de su polémica producción, a los que hayan descubierto al cineasta por sus películas más recientes –Bubba Ho-Tep, John muere al final– y, en general, a todos los amantes del cine fantástico; también a quienes quieran tener en sus manos el primer libro a nivel mundial dedicado exclusivamente a Coscarelli, y a quienes quieran leer una obra bien fundamentada a nivel bibliográfico y hemerográfico.
Y sabemos que tienes un nuevo libro también listo para ser editado de nuevo por Diábolo
-que sale el 18 de septiembre- recorre toda la filmografía del director, guionista y productor John Hughes, y nace de mi fascinación por el cine de los años ochenta y, más en concreto, de mi devoción por muchas de las películas del cineasta chicagüense. Siempre busco escribir de temas o personas sobre los que no haya ninguna monografía en castellano -y si puede ser, tampoco en inglés-, y ese era el caso de John Hughes. Además, me parecía un libro ideal para Diábolo Ediciones, dada la importancia del cine de Hughes en la cultura popular. El libro sigue unas directrices muy parecidas al de Don Coscarelli: hace un recorrido por la trayectoria de Hughes -desde sus inicios como publicista en los 70 a su última película como guionista, ‘Objetivo: La roca’ (1998)-, título por título, deteniéndose en los procesos de escritura, preproducción, rodaje, estreno, recepción crítica, etc. e incluye también un análisis de cada film, en el que intento ir profundizando en las señas de identidad del cineasta; como en el de Coscarelli, he procurado también que el texto tuviera una sólida base de fuentes bibliográficas y hemerográficas de la época en la que se estrenaron las películas.
Dinos, ya para ir terminando, algún libro de cine y película de terror favorita.
Sobre el libro de cine, no arriesgaré demasiado y diré Sesión sangrienta de Jason Zinoman; uno de mis sueños literarios es escribir, algún día, un texto tan adictivo y bien fundamentado… En cuanto a la película de terror… supongo que no vale decir Phantasma (1979), jeje, así que me decantaré por Amenaza en la sombra (1973), una de mis cinco películas favoritas.
Pues hasta aquí hemos llegado, por favor, añade lo que quieras
Muchísimas gracias por la entrevista y por vuestro interés en el libro. Espero que Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias guste a los lectores y que, al mismo tiempo, ayude a descubrir o redescubrir a un cineasta tan interesante como Coscarelli.
Por nuestra parte estamos seguros de que así será. Personalmente tras la lectura de esta obra se nos ha despertado la curiosidad por revisar la reducida filmografía del director, un trabajo harto difícil pues pocas son sus películas disponibles en el mercado español. Así que a ver si se anima alguna casa videográfica y hace justicia a Don Coscarelli que, como nos demuestra Gerardo Santos Bocero, es mucho más que el responsable de Phantasma.
… aunque, nos encante el ‘hombre alto’, chicoooo
Últimos comentarios