Archivo

Archive for abril 2016

Abierto el período de inscripciones de films a Sitges 2016

2016_premsa_newsletter_01

El período de inscripciones de largometrajes y cortometrajes para la 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya se ha abierto. Las productoras, distribuidoras y directores/as pueden presentar sus películas, que serán valoradas por el Comité de Selección del Festival.

La plataforma Festhome es el único sistema aceptado para subir la pieza inscrita. La organización ya no aceptará DVD ni otros formatos, así como ningún otro sistema que no sea el de Festhome. El Festival contactará únicamente con los titulares de los films seleccionados.

El plazo de presentación de largometrajes y cortos finaliza el 31 de julio.

El Festival se estructura en las siguientes secciones: Oficial Fantàstic (Competición, Fuera de Competición, Sesiones Especiales), Noves visions (Plus, One), Panorama, Anima’t, Seven Chances, Midnight X-Treme,  Focus Àsia, Brigadoon, Sitges Family, Blood Window y Serial Sitges. El Festival celebrará su 49ª edición entre el 7 y el 16 de octubre próximo.

Hoja informativa para formalizar las inscripciones disponible en este enlace.

Categorías: Sitges Film Festival

Da inicio el Verkami para ‘Kaiju! Cuaderno de campo’, segundo libro de las ‘Nits’

logo_festival_horitzontal

Godzilla, Gamera, King Guidorah o Mothra, entre otros, llevan más de medio siglo Portada Kaijû (cat)sorprendiendo al mundo con sus destructivas aventuras. Estas criaturas gigantescas son las protagonistas de un género cinematográfico, el Kaijû-eiga japonés, que ha traspasado fronteras y hoy en día son tan conocidas en Oriente como en Occidente.

Estos monstruos son los protagonistas del segundo libro editado por el Festival Nits de cine oriental de Vic: Kaijû! Cuaderno de campo. Para hacerlo posible se necesita un importe mínimo de 3.000 euros y este lunes 4 de abril se inicia una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Verkami para conseguirlos.

Kaiju! Cuaderno de campo propone un acercamiento diferente al mítico cine de monstruos y no se centra sólo en las películas y los cineastas sino en los auténticos protagonistas: las bestias. El autor Eduard Terrades, el coordinador Domingo López y el ilustrador Carlos Gañarul han creado extensas fichas que se adentran en el particular mundo de una decena de monstruos. A través de detallados dibujos se dan a conocer sus particularidades fisiológicas y éstas se acompañan de análisis cinematográficos de sus filmografías y reportajes del género, con colaboraciones de diferentes especialistas en cine asiático, así como una amplia colección de fotografías y carteles clásicos.

Pàgina Kaijû 1Los que quieran convertirse en mecenas de esta aventura literaria podrán escoger distintas recompensas. Las hay de todo tipo y para todos los bolsillos. La más básica permite adquirir el libro a un precio reducido y a partir de esta se van añadiendo nuevos alicientes hasta llegar a las recompensas estrella, las que incluyen los originales de las ilustraciones de los monstruos que aparecen en el libro.

Los amantes del Kaijû no se pueden perder el lote con DVD o Blu-ray del primer filme donde apareció Godzilla o lo que incluye diferentes figuras de kaijû-eiga. Los más cinéfilos pueden optar por el lote que incluye el abono Nitòman, que da acceso a todos los pases del Festival Nits; o el lote con el primer libro del certamen, el ensayo sobre el western asiático Wild Wild East. Los más gourmets se chuparán los dedos con la recompensa que incluye una cena degustación en el restaurante Okashii de Vic y los más golosos paladearan con la caja de bombones Keiko de la serie Pàgina Kaijû 2Aruund the World de Cacao Sampaka. Y si son unos enamorados de la cultura japonesa su recompensa sin duda es la que viene acompañada de una suscripción anual a la revista Eikyö, Influencias japonesas.

El libro, editado por el Festival Nits de cine oriental de Vic, con la colaboración y distribución de Tyrannosaurus Books, cuenta, además, con un prólogo de Ángel Sala, director SITGES-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, y la participación de Jordi Sánchez Navarro, Marc Bernabé, Oriol Estrada, Manuel Valencia, Damon Foster, Domingo López, Victor Muñoz, Jorge Endrino i Enrique Garcelán, entre otros. Con 140 páginas y un precio de 18 euros, se editará en dos ediciones, una en catalán y otra en castellano, saliendo a la venta el 12 de julio de este año.

LOS RESPONSABLES

Eduard Terrades Vicens (Granollers, 1982)

Escritor y cinéfilo, con especial interés para las cinematografías asiáticas, y estudioso de la cultura japonesa. Forma parte de CineAsia, empresa dedicada a la difusión del cine asiático, y es locutor y conductor del programa de radio Más allá de la viñeta a la emisora La Red. Es autor de libros como FantAsia, Made in Kitano, Johnnie To: redefiniendo el cine de autor o Diez Años de Terror Asiático: 1995-2005.

Carles Gañarul, «Ganya» (Vic, 1971)

Estudia Dirección Cinematográfica en el Centro de Estudios Cinematográficos de Catalunya. Durante 10 años trabaja profesionalmente como ayudante y jefe de producción en series y programas de televisión, principalmente en TV3. Creador de la serie Ganya Cine Arte, con ilustraciones de escenas de cine hechas con grafito sobre madera. Ha expuesto en Vic, Sabadell, Donostia, en el Festival de Cine Fantástico de Sitges, etc. Actualmente algunos de sus trabajos se exponen y se venden en EEUU, concretamente en la Hero Complex Gallery de Los Ángeles.

Domingo López (Barcelona, 1972)

Es autor o coautor de libros como Wild Wild East. Del curri Western al Soja Western, Made in Hong Kong, La Marca de Frankenstein o Johnnie To: redefiniendo el cine de autor. Ha dedicado su vida profesional a la difusión de cinematografías desconocidas a través de publicaciones como 2000 Maníacos o CineAsia, varias distribuidoras videográficas y en colaboraciones en radio y televisión. Es codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel y coprogramador del Festival Nits de cine oriental de Vic.

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 1 de abril *

HITCHCOCK/TRUFFAUT (Ken Jones, 2015)

USA/Francia Duración: 80 min. Guión: Kent Jones, Serge Toubiana Música: Jeremiah Bornfield Productora: Cohen Media Group Género: Documental

Con  David Fincher, Martin Scorsese, Wes Anderson, Richard Linklater, Alfred Hitchcock, François Truffaut, James Gray, Olivier Assayas, Kiyoshi Kurosawa

Hitchcock_Truffaut-782072173-largeMedio siglo después de la publicación del libro El cine según Hitchcock de François Truffaut, el director Kent Jones invita a alguno de los mejores directores de nuestro tiempo (Martin Scorsese, David Fincher, Richard Linklater, Wes Anderson, James Gray, Olivier Assayas…) a compartir sus pensamientos sobre el libro que inspiró y sirve de inspiración a muchos directores y aficionados al séptimo arte. Compuesto por buenas imágenes de archivo, el audio original de la entrevista y los apuntes de estos directores,  tan diferentes como  apasionados con la obra del mago del suspense. El filme se queda corto en su metraje y se centra especialmente en dos de las obra capitales del director, Vértigo y Psicosis, sin dejar de analizar la vida y obra de ambos cineastas, así como sus paralelismos y diferencias, que les llevaron a converger en unas conversaciones y una amistad cuyo resultado dio sencillamente una obra maestra. Sin lugar a dudas un festín para cinéfilos que hace que de nuevo nos planteemos ese tan ansiado como pospuesto retiro de un mes cargado con un DVD, un televisor sin canales sintonizados, toda la filmografía de Hitch, y el libro Hitchcock-Truffaut. De verdad que un día lo haremos y si disfrutan de esta deliciosa cinta, seguro que ustedes también.

 

KIKI, EL AMOR SE HACE  (Paco León, 2016)

España. Guión: Paco León, Fernando Pérez Fotografía: Kiko de la Rica Productora: Vértigo Films / Telecinco Cinema Género: Comedia

Reparto: Paco León, Álex García, Natalia de Molina, Belén Cuesta, Luis Callejo, Candela Peña, Luis Bermejo, Alexandra Jiménez, David Mora

Sinopsis: Cinco historias de amor y curiosas filias sexuales coinciden en un calenturiento verano madrileño. Dacrifilia, Elifilia, Somnofilia y Harpaxofilia son algunas de las trailer-oficial-y-poster-de-kiki-el-amor-se-hace-originalparticulares formas de obtener placer que descubren nuestros protagonistas, pero para disfrutarlas tendrán que decidir cómo integrarlas en sus vidas. Sus sentimientos, sus miedos y sobre todo su sexualidad se transforman rompiendo tabúes, adentrándose en una etapa nueva, emocionante y libre donde no se reniega ni del placer ni del amor.

Reparto coral para esta cinta que versiona ‘The Little Death’, exitosa comedia sexual australiana dirigida por John Lawson e inédita en nuestro país en la que se cruzan varias historias con el denominador común del sexo y el amor. Filias, fobias, gags veloces, momentos emotivos y buen ritmo con un reparto repleto de caras conocidas, entre ellas la del propio director, Paco León, que junto a Luis Bermejo, Belén Cuesta, Alexandra Jimenez, Luis Callejo o la gran Candela Peña deberán enfrentarse a sus miedos sexuales descubriendo, en algunos casos, unas parafilias inesperadas.

 

EL INFIERNO VERDE (The Green Inferno, Eli Roth, 2013)

USA. Duración: 103 min. Guión: Guillermo Amoedo, Eli Roth Música: Manuel Riveiro Fotografía: Antonio Quercia Productora: Worldview Entertainment / Dragonfly Entertainment / Sobras.com Producciones Género: Terror

Reparto: Lorenza Izzo, Ariel Levy, Sky Ferreira, Nicolás Martínez, Kirby Bliss Blanton, Aaron Burns, Magda Apanowicz, Matías López, Daryl Sabara, Adam Leong, Mary Dunworth, Cody Pittman

Sinopsis: Justine y sus idealistas compañeros activistas de Nueva York viajan a la selva en Perú para impedir la destrucción de una parte de la jungla por la tala de árboles que perturbe la vida de una tribu indígena local. Hasta aquí todo son buenas intenciones, que se torcerán cuando descubran que la tribu en cuestión es caníbal.

(Comentario completo en este enlace)

ALTAMIRA (Hung Hudson, 2016)

Francia/España. Duración: 97 min. Guión: Olivia Hetreed, José Luis López-Linares Música: Mark Knopfler, Evelyn Glennie Fotografía: José Luis Alcaine  Productora: Morena Films Género: Drama

Reparto: Antonio Banderas, Rupert Everett, Golshifteh Farahani, Pierre Niney, Nicholas Farrell, Henry Goodman, Irene Escolar, Clément Sibony, Tristán Ulloa

Sinopsis: En 1879 un arqueólogo amateur, Marcelino Sanz de Sautuola (Antonio Banderas), y su hija de 8 años, María, descubrieron en Cantabria una de las obras prehistóricas más importantes de la Historia: las pinturas de Altamira. Lejos de proporcionarle honor y gloria, su deslumbrante contribución a la historia le enfrentó sin embargo con la Iglesia católica, y también con la indiferencia y el escarnio de la comunidad científica de la época. A pesar de sus esfuerzos por demostrar la veracidad del descubrimiento, Sautuola fue acusado de falsificación por el francés Émile Cartailhac, la máxima autoridad en Prehistoria del momento.

poster_altamira-711x1024Cinta correcta y algo banal sobre los conflictos y dogmas contra los que deberá enfrentarse el protagonista y descubridor del mayor yacimiento de pintura rupestre del mundo, que también se topó con la incomprensión de los científicos de la época, que pensaron que el hallazgo era una falsificación orquestada por su descubridor, Sanz de Sautuola. El guión añade un trasfondo sentimental, posiblemente ficticio, para rellenar, pero a pesar de poseer un impresionante diseño de producción y una fotografía que realza la belleza natural de los exteriores cántabros, poco más, más allá de todo estos elementos, puede despertar el interés de espectador por esta cinta cuyo variopinto reparto está encabezado por Antonio Banderas como Sanz de Sautuola ; la niña Allegra Allen como su hija María, auténtica descubridora de las pinturas; la iraní Golshifteh Farahani como Conchita, su esposa; Irene Escolar, sexta generación de la gran casta de actores que comprende los apellidos Gutiérrez Cava y reciente ganadora de un Goya, como  María en edad adulta; y un irreconocible Rupert Everett como el temible Monseñor.  Unos elementos que sin duda añaden brillo a esta cinta dirigida por Hugh Hudson, responsable de la envejecida Carros de fuego (Chariots of Fire, 1981), que no ha dudado en otorgar uno de los papeles a su esposa, Maryam D’Abo.

 

MADAME MARGUERITE (Xavier Giannoli, 2015)

Francia/República Checa/Bélgica. Duración: 127 min. Guión: Xavier Giannoli, Marcia Romano Fotografía: Glynn Speeckaert Productora: Fidélité Films / Scope Pictures / Sirena Film Género: Comedia dramática.

Reparto: Catherine Frot, Christa Théret, André Marcon, Michel Fau, Sylvain Dieuaide, Aubert Fenoy

Sinopsis: París, años veinte. Marguerite Dumont es una mujer adinerada, amante de la música y la ópera. Desde hace años canta regularmente frente a su círculo de amigos, pero lo hace absolutamente fuera de tono y nadie se atreve a decirle la verdad. Tanto su marido como sus amigos, se han dedicado siempre a mantener su fantasía. Todo se complica el día que ella decide presentarse frente a un verdadero público en la ópera.

Premios
2015: 4 Premios César: Mejor actriz, sonido, vestuario y diseño de prod. 11 nom.
2015: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes a concurso
2015: Festival de Sevilla: Sección oficial a concurso

 

ORGULLO+PREJUICIO+ZOMBIES (Pride and Prejudice and Zombies, Burr Steers, 2016)

USA. Duración: 108 min. Guión: Burr Steers (Novelas: Jane Austen, Seth Grahame-Smith) Música: Fernando Velázquez Fotografía: Remi Adefarasin Productora: Cross Creek Pictures / Darko Entertainment / Handsomecharlie Films / Lionsgate Género: Comedia terrorífica

Reparto: Lily James, Sam Riley, Bella Heathcote, Douglas Booth, Jack Huston, Charles Dance, Lena Headey, Matt Smith, Emma Greenwell, Janet Henfrey, Sally Phillips, Dolly Wells, Hermione Corfield, Raiden Integra, Millie Brady

Sinopsis: Durante la Regencia Británica de 1819, una plaga de zombies invade la apacible población inglesa de Meryton. Las hermanas Bennet, que han sido entrenadas en Shaolin, se disponen a combatir contra los ejércitos de los muertos-vivientes. Pero, al mismo tiempo, Elizabeth Bennet tendrá que evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy la distraiga de su misión.

(comentario completo en este enlace)

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Madame Marguerite: Cuando entre el ridículo y la genialidad hay tan solo un paso

MADAME MARGUERITE (Xavier Giannoli, 2015)

Francia/República Checa/Bélgica. Duración: 127 min. Guión: Xavier Giannoli, Marcia Romano Fotografía: Glynn Speeckaert Productora: Fidélité Films / Scope Pictures / Sirena Film Género: Comedia dramática.

Reparto: Catherine Frot, Christa Théret, André Marcon, Michel Fau, Sylvain Dieuaide, Aubert Fenoy

Sinopsis: París, años veinte. Marguerite Dumont es una mujer adinerada, amante de la música y la ópera. Desde hace años canta regularmente frente a su círculo de amigos, pero lo hace absolutamente fuera de tono y nadie se atreve a decirle la verdad. Tanto su marido como sus amigos, se han dedicado siempre a mantener su fantasía. Todo se complica el día que ella decide presentarse frente a un verdadero público en la ópera.

Premios
2015: 4 Premios César: Mejor actriz, sonido, vestuario y diseño de prod. 11 nom.
2015: Festival de Venecia: Sección oficial largometrajes a concurso
2015: Festival de Sevilla: Sección oficial a concurso

«Entre el ridículo y la genialidad hay sólo un paso», afirma un personaje en un momento de Madame Marguerite. Sentencia que bien podría haber sido uno de los lemas de la exposición Cultura basura. Una espeleología del gusto (CCCB mayo-agosto 2003) comisariada por Jordi Costa en la que se daba cuenta de que «los productos de la cultura basura son aquellos que la cultura oficial considera aberrantes, pero que el consumidor, a partir de la ironía, es capaz de elevar a la categoría de fascinantes» y concretaba ejemplos como «someterse a la extraña belleza de un monstruo de feria. Rendirse al tosco placer de escuchar un aria de Mozart descuartizada por la voz de Florence Foster Jenkins…». Pueden hacerse una idea de qué hablamos cuando decimos ‘tosco placer’ pinchando el vídeo que sigue a continuación:

Florence Foster Jenkins (1868–26 de noviembre de 1944) fue una excéntrica soprano estadounidense que se hizo famosa por su completa falta de habilidad musical, y Xavier Giannoli quedó fascinado por ella:  «hace más de diez años, oí en la radio la voz, hilarante y trágica, de esta cantante que cantaba completamente en falso. Descubrí que era estadounidense y que vivió durante la primera mitad del siglo XX. En su único disco, había una foto de ella con unas alas en la espalda y la sonrisa confiada de una mujer que parecía totalmente inconsciente de la incorrección cómica de su voz» (extraído marg cartelde la entrevista al director por Fabien Lemercier para Cineuropa). Ese fue el germen de su película que no pretende ser un biópic sino una obra más personal tomando distancias con respecto a la historia verdadera. Ese distanciamiento es, para su director, una manera de liberar espacio a favor de lo fabuloso y novelesco. A partir de una joya de lo bizarro Giannoli alumbra una película cargada de sensibilidad en la que se aborda la universal necesidad de una ilusión para vivir y de su peligro si se excede amparada por el mal (¿o en ocasiones es un bien?) de la hipocresía. Nos habla de cómo podemos ser víctimas de un (auto)engaño y a la vez dependientes de la mentira, porque, paradójicamente quizás, esa convicción ilusoria es la que nos da seguridad. Y todo ello enmarcado (y enfocado) sobre la gran pregunta sobre qué es el arte y hasta dónde hay que llegar para conseguir la obra maestra, la obra total.

Giannoli desplaza la anécdota de Foster Jenkins de los años 40 a los años 20 y de Estados Unidos a Francia. Estamos en la Belle Époque, en la cima del art decó que ya convive con el aflorar de las vanguardias, en la frontera justa en la que un mundo está muriendo y otro está irrumpiendo. Asistimos a un canto de cisne desde la primera línea de sus protagonistas. Foster Jenkins se convierte en Madame Marguerite Dumont, hija de la alta burguesía, esposa de un aristócrata que vive de la fortuna de ella, y amante de la música, especialmente de la ópera. Un ser inocente y excéntrico al que Catherine Frot, en estado de gracia, dota de una gran humanidad. Durante años ha cantado frente a su círculo más cercano en fiestas y galas benéficas (financiadas, igualmente, con su dinero). Canta terriblemente mal y es incapaz de afinar, pero nadie quiere decírselo y su familia disimula para mantener su ilusión (a la par que sus intereses en ella). Todo se complica cuando es descubierta por Lucien Beaumont (Sylvain Dieuaide), crítico musical de un medio alternativo, fuera de los modelos y cánones establecidos, que le escribe una crítica en apariencia elogiosa (en verdad es una mordaz ironía escrita por divertimento). Marguerite querrá entonces dar el gran salto y cantar ante el gran público sin que nadie sea capaz de hacerle ver el embeleco que la envuelve.

Para Marguerite la música se convierte en la expresión de una libertad, de una insumisión. Es capaz de lo que sea: se rebela contra su medio, rompe con todos los códigos, conoce artistas (impagable su participación en un acto dadaísta) y gente que le infunden el ánimo y la necesidad de liberarse, de hacerse cargo de sí misma. Todo eso la proyecta a situaciones muy divertidas, pero siempre sobre el frágil suelo de la mentira que se extiende bajo sus pies. Giannoli le da tratamiento de comedia, pero también de intriga, sentimos miedo de que sepa un día esa verdad y a la vez (esa perversidad del espectador que tan bien exploró y explotó Hitchcock) lo deseamos, esperamos el momento en el que la situación dará el vuelco trágico al que parece predestinada. En la persecución de la quimera del éxito musical, se esconde, además, el anhelo de una mujer que busca ser amada, que quiere (re)conquistar el amor de su esposo. La música es a la vez un sustitutivo y una artimaña, una búsqueda de autonomía y el intento desesperado por recobrar la atención de un marido que se distancia. Por eso la tensión dramática es aún mayor, sabemos que si cae el velo del fingimiento no sólo caerá su mundo, sino su propia integridad.

Giannoli nos conduce ágilmente por una trama en la que la importancia de la cohorte de secundarios que circundan a la heroína es tan relevante como la de ella misma. Pinta un cuadro coral de personajes perfilados con los trazos justos. Todos mienten movidos por uno u otro interés, pero también todos sienten ternura por esa personita que no busca más que vivir feliz haciendo feliz a otros. De entre esos secundarios hay que hacer especial mención del leal mayordomo Madelbos (Denis Mpunga) principal artífice de la perpetuación de la mentira. Cuida hasta el último detalle para que su señora viva convencida de su virtud y sus triunfos. Es inevitable compararle con el Erich Von Stroheim de El crepúsculo de los dioses (Billy Wilder, 1950, Sunset Boulevard), ambos son los auténticos directores de escena que arropan a un personaje tragicómico, el de la diva que no acepta su decadencia en el filme de Wilder, y el de la aspirante que ignora su incapacidad en el de Giannoli. Tanto en una cinta como en la otra el criado se revelará como el verdadero artista, aunque en la francesa su signo será radicalmente opuesto como sólo podremos saber al final. Un final que nos congela.

marg 1

Si la comparamos con la obra maestra de Wilder, también es pertinente traer a colación la igualmente magistral Ed Wood de Tim Burton. De entrada ambas se inspiran en uno de esos ejemplos de la Cultura Basura de la que hablábamos al principio. Burton construye un ensayo sobre qué distingue al impulso artístico partiendo del que ha sido calificado (injustamente, en parte) como peor director de la historia del cine. Pero Burton compone una oda amable sobre la importancia de crear la ilusión y suspende la acción en el momento en que Ed Wood parece haber rozado el cielo; el francés, en cambio, sostiene la narración un paso más allá antes de pronunciar el último ‘corten’, en este sentido no nos brinda concesión alguna. Y es que la obra de arte total, en su sentido más profundo, de la que muchas veces se ha tenido como máximo exponente a la ópera (basta pensar en Wagner), exige para su culminación el sacrificio (piénsese en los castrati, para no abandonar el espacio operístico). No en vano el referente que es tomado como modelo por la ópera es el de la Tragedia Ática (Grecia como cuna del arte occidental) en la que el héroe se enfrenta al destino que es de sí ineluctable y lo hace aun a sabiendas de que está condenado a la derrota.

Dice Giannoli que » la vida puede ser cómica, burlesca y ridícula y, al mismo tiempo, trágica, profundamente emocionante y a veces dolorosa». Su película imita a la vida. El arte es mímesis hasta la última consecuencia.

Categorías: CINE CLUB, VAMOS DE ESTRENO

Primeros títulos programados en Nocturna 2016

image004Ya podemos anunciaros algunos de los títulos que formarán parte de NOCTURNA 2016, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid.

La SECCIÓN OFICIAL DARK VISIONS consagrada al cine fantástico más independiente, nos presentará títulos como SENSORIA, debut en la dirección de Christian Hallman, que recibió el premio del público en Fantasporto, y que nos presenta la historia de Caroline, una mujer rozando los cuarenta, que ha perdido todo lo que le importa en el mundo. En su intento de empezar una nueva vida, se muda a un viejo apartamento y rápidamente comienza a darse cuenta de que no está tan sola como pensaba.

THE OPEN será otro de los títulos que se podrán ver en esta sección. Un film de ciencia ficción para paladares exquisitos que tendrá su premiere española en NOCTURNA. Dirigida por Marc Lahore, el film nos traslada a un escenario de guerra global en el que André y Stéphanie preparan su participación en un open de tenis. Ellos creen firmemente en ello y logran convencer a Ralph, un guerrillero de la llanura, que dejará su arma por una raqueta. El film llega directamente desde Portugal tras alzarse con los premios a la mejor película, mejor director y mejor guión en la Semana de los Realizadores del Fantasporto.

La SECCIÓN OFICIAL MADNESS, la más golfa y sangrienta del Festival nos ofrecerá la premiere española de THE LESSON, primer largometraje dirigido por la actriz británica Ruth Platt que nos mostrará la inolvidable lección que aprenderán dos delincuentes juveniles cuando un maestro en el límite de sus fuerzas decide secuestrarlos.

Los zombies volverán a NOCTURNA con NIGHT OF THE LIVING DEB, un film dirigido por Kyle Rankin en el que conoceremos a Deb, una torpe joven que se despierta en el apartamento del chico más atractivo de la ciudad para descubrir que la pasada noche fue un error. Ahora en medio de un apocalipsis zombie, deberán confiar el uno en el otro si quieren conservar sus… corazones.

La SECCIÓN OFICIAL FANTASTIC nos ofrecerá varias propuestas llegadas de diferentes partes del mundo. Rusia estará una vez más presente en el Festival con QUEEN OF SPADES: THE DARK RITE, premio especial del Jurado en Fantasporto, el film dirigido por Svyatoslav Pogdayevskiy reta al cine americano con una producción en la que los espejos son un portal al mundo de los muertos. Cuatro jóvenes se enfrentarán a su propia condenación y a la de sus seres queridos cuando conjuren a la Reina de Espadas.

De Hong Kong llegará la premiere española de KEEPER OF DARKNESS, segunda película dirigida por el actor Nick Cheung (Election) en la que interpreta a un exorcista que se convierte en una celebridad cuando uno de sus trabajos se vuelve viral en la red y despierta la curiosidad de los medios de comunicación, y también de los bajos fondos.

Seguiremos informando de cuanta novedad se vaya produciendo.

¡Nos vemos en Nocturna 2016!

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2016 es una producción de La Cruzada Entertainment y Scifiworld Entertainment.
Categorías: Nocturna

Novedad Tyrannosaurus: ‘Devoto del hombre. El diablo en el cine estadounidense 1968-2013’

12047598_10153526231637696_901381139_n

portada devoto del hombreDevoto del hombre es una monografía que trata la figura del Diablo en el cine estadounidense, desde 1968 (año en el que se estrena La semilla del Diablo de Roman Polanski) a la actualidad.

Para hablar de ello, Andrés Rodríguez Paredes realiza un estudio con el que encontrar los puntos en común, las tendencias que se mantienen dentro de la misma figura esquiva del “Adversario”, el Diablo, a través de una descripción de este antes de la llegada del audiovisual, mediante su presencia en el cine previa a 1968, del cambio que supuso La semilla del Diablo, de su presencia en el cine religioso… analizando y comentando títulos de películas como Häxan. La brujería a través de los tiempos, El corazón del Ángel, Cruce de caminos, Las brujas de Eastwick, El príncipe de las tinieblas, Pactar con el Diablo, El fin de los días, La bendición, Al diablo con el Diablo o Horns y de las series de TV como Reaper, God, the Devil & Bob, o Supernatural, entre muchas otras.

En definitiva, un libro que analiza todos los aspectos más importantes del Diablo en el cine estadounidense, su influencia en la sociedad, y de la sociedad en él, cómo evoluciona y cómo sobrevive al paso del tiempo.

Sobre el autor

Andrés R. Paredes nació en Coruña en 1989. Graduado en Bellas artes por la Universidad de Vigo en 2015, se especializó en la investigación y crítica en torno al cine, y ha formado parte de diversos colectivos artísticos, tanto en Pontevedra (donde reside actualmente) como en País Vasco, donde desarrolló una breve carrera como artista audiovisual en 2013.

 

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL
A %d blogueros les gusta esto: