Archivo

Archive for marzo 2016

Orgullo+prejuicio+…¿zombis?

ORGULLO+PREJUICIO+ZOMBIS (Pride and Prejudice and Zombies, Burr Steers, 2016)

USA/UK Duración: 108 min. Guión: Burr Steers (Novelas: Jane Austen, Seth Grahame-Smith) Música: Fernando Velázquez Fotografía: Remi Adefarasin  Productora: Cross Creek Pictures / Darko Entertainment / Handsomecharlie Films / Lionsgate Género: Comedia terrorífica

Reparto: Lily James, Sam Riley, Bella Heathcote, Douglas Booth, Jack Huston, Charles Dance, Lena Headey, Matt Smith, Emma Greenwell, Janet Henfrey, Sally Phillips, Dolly Wells, Hermione Corfield, Raiden Integra, Millie Brady

Orgullo_Prejuicio_ZombisLa acción se sitúa en la apacible población inglesa de Meryton, cerca de Londres a inicios del siglo XIX, durante el reinado de Jorge III. En Inglaterra los difuntos empiezan a resucitar convertidos en temibles muertos vivientes a causa de una terrible epidemia llegada de las colonias de Ultramar. En el centro de esta sociedad se encuentra la adorable y muy alocada familia Bennet, con sus cinco hijas casaderas. La señora Bennet (Sally Phillips) ve el matrimonio como única esperanza para sus hijas, pues tras la muerte del señor Bennet (Charles Dance), las jóvenes quedarán abandonadas a su suerte cuando Williams Collins (Matt Smith), (primo de las muchachas y heredero de todo) tome posesión. La intrépida heroína Elizabeth Bennett (Lily James) y sus hermanas, además de buscar un buen matrimonio, tendrán que enfrentarse, gracias a los conocimientos aprendidos en el templo de Shaolin, con cuanto zombi se les cruce en el camino y, al mismo tiempo, evitar que la llegada del altivo y arrogante señor Darcy (Sam Riley) la distraiga de su empeño.

Cuando parecía que ya estaba todo dicho sobre el tan manido tema de los zombis (¿O no recuerdan los castores zombis de ‘Zombeavers‘? ¡Sí, castores zombis!), llega a nuestras pantallas otra sorprendente vuelta de tuerca que parece demostrar que todavía no está todo dicho sobre la cuestión no-muerta. Orgullo+prejuicio+zombis es una refrescante e ingeniosa cinta que consigue, a pesar de lo descabellado que resulta, hacer creíble la premisa de que en pleno siglo XIX podría haber tenido lugar una invasión zombi y que entre los vástagos de las clases mas pudientes hubiera estado de moda ir a Japón (los más adinerados) y a China (los venidos a menos) para aprender las técnicas de lucha oriental con las que enfrentarse a los come cerebros ¿increíble, verdad? ¡Pues no crean!, esta disparatada propuesta que mezcla intrigas románticas con gore; fastuosos bailes de sociedad y elegantes salones con degollinas y zombis devoradores de cerebros, para nosotros, funciona. Además, las elegantes y refinadas damiselas resultan de lo más sexy en su papel de exterminadoras de no-muertos.

593176

Petrimetres de salón, fastuosas mansiones, trasfondo romántico como corresponde a una novela de Jane Austen, lucha de clases, y un saludable tono irónico muy bien alimentado por una fantástica dirección de arte y un fastuoso vestuario. También ayuda, y mucho, el ramillete de jóvenes hermanas casaderas de entre las que destacan Bella Heathcote como Jane Bennet y, sobre todo, la protagonista femenina, Lily James, que como Elizabeth Bennet representa a la nueva mujer que buscará alejarse del papel que le tiene reservado la sociedad del siglo XIX como mero elemento decorativo ¡Y vaya si lo consigue! Si la actriz ya nos gusto en su interpretación de Cenicienta (Cinderella, Kenneth Branagh, 2015), aquí termina de conquistarnos con su seductora diastema, incorporando un personaje que en principio iba a ser interpretado por Natalie Portman, actriz que finalmente ha tenido que conformarse con la función de productora del filme.

Orgullo-y-Prejuicio-Zombie

Por su parte el español Fernando Velázquez realiza un score delicioso para este cóctel de zombies putrefactos y bailes de salón que sigue fielmente la obra de Austen. Tanto que, aunque no sea algo imprescindible el haberla leído, sin duda la película será especialmente disfrutada por aquellos que conozcan la novela.

La película está basada en la novela del mismo titulo  de Seth Grahame-Smith  publicada en 2009. Otra de las alocadas novelas del autor ya fue adaptada en el cine, Abraham Lincoln, cazador de vampiros, con producción de Tim Burton, para quien también escribió el guión de Untitled-1-660x374Sombras tenebrosas (Dark Shadows, 2012). El caso es que la novela de Grahame-Smith ha caído en gracia teniendo cierta continuidad con Sentido y sensibilidad y monstruos marinos (¡no les engaño!) y Orgullo y prejuicio: El amanecer de los zombis o (¡ejem!) Androide Karenina, perpetrados todos ellos por diferentes plumas.

«Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa.» si la  frase con la que se abre Orgullo y prejuicio perdura como una de las más famosas en la literatura inglesa, dudamos que la que abre el filme permanezca como una de las más célebres del cine, pero al menos les servirá para entender de qué va esta ingeniosa pieza:

«Es una verdad universalmente reconocida que un zombi que tiene cerebro necesita más cerebros».

 

Categorías: CINE CLUB, VAMOS DE ESTRENO

El Salón del Cómic de Barcelona dedica una exposición al cómic de denuncia social

125607_bdf6-11e5-90c6-0050569a455d_HR_Es
Una de las señas de identidad de la novela gráfica española, además de su gran calidad, es su compromiso social. Son cómics de destacados autores y autoras que retratan a las personas que han salido peor paradas de la crisis y de la recesión en estos últimos años.  El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona dedicará una exposición a estas obras, titulada Novelas gráficas comprometidas.

Blanca Rosita Barcelona. Gallardo

Blanca Rosita Barcelona. Gallardo

La muestra revisará temas como el movimiento de los indignados, la corrupción política, la emigración y el racismo, los desahucios, la situación de la tercera edad, la indigencia, la marginalidad, la cooperación y la solidaridad. Son temas que preocupan cada vez más a la ciudadanía y que han encontrado eco en la novela gráfica de nuestro país. Cada una de las secciones de la exposición estará prologada por activistas sociales como David Fernández, periodistas como Ana Pastor y ONGs como SOS Racismo, Plataforma Afectats per la Hipoteca, Proyecto Los Argonautas, Arrels Fundació y Oxfam Intermón.

Novelas gráficas comprometidas contará con las obras de algunos de los autores y

Fagocitosis.Marcos Prior y Danide

Fagocitosis.Marcos Prior y Danide

autoras más destacados de nuestro país. Es el caso de creadores de varias generaciones como: Tyto Alba, Carlos Azagra, Kike Benlloch, Miguel Brieva, Cristina Bueno, Harkaitz Cano, Jorge Carrión, Isabel Cebrián, Patricio Clarey, Damián, Danide, Dr. Alderete, Cristina Durán, Enrique Flores, Manel Fontdevila, Sagar Forniés, Raquel Franco, Lara Fuentes, Miguel Fuster, Miguel Gallardo, Miguel A. Giner, Iaioflautas, Roger Ibáñez, Jan, Alfonso López, Andrea Lucio, Jaime Martín, Fermín Muguruza, Álvaro Ortiz, Jordi Pastor, Antonio Plou, Miguelanxo Prado, Marcos Prior, Sonia Pulido, Chechu Ramírez, Revuelta, Paco Roca, Isaac Rosa, David Rubín, Antonia Santolaya, Víctor Santos, Claudio Stassi, Alberto Vázquez, Paco Vílchez y Zidrou.

El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.

Categorías: Cómic Barcelona

‘El infierno verde’: una revisión al cine de caníbales de los ochenta

EL INFIERNO VERDE (The Green Inferno, Eli Roth, 2013)

USA. Duración: 103 min. Guión: Guillermo Amoedo, Eli Roth Música: Manuel Riveiro Fotografía: Antonio Quercia Productora: Worldview Entertainment / Dragonfly Entertainment / Sobras.com Producciones Género: Terror

Reparto: Lorenza Izzo, Ariel Levy, Sky Ferreira, Nicolás Martínez, Kirby Bliss Blanton, Aaron Burns, Magda Apanowicz, Matías López, Daryl Sabara, Adam Leong, Mary Dunworth, Cody Pittman

Sinopsis: Justine y sus idealistas compañeros activistas de Nueva York viajan a la selva en Perú para impedir la destrucción de una parte de la jungla por la tala de árboles que perturbe la vida de una tribu indígena local. Hasta aquí todo son buenas intenciones, que se torcerán cuando descubran que la tribu en cuestión es caníbal.

El_Infierno_Verde_POSTERLa entente entre Eli Roth y Nicolás López comenzó cuando Roth produjo al chileno su película Aftershock (2012). A partir de entonces ambos han trabajado juntos y la conexión del director americano con Chile no ha hecho más que aumentar. No solo se ha casado con una bella actriz del lugar, Lorena Izzo, protagonista de Aftershock y de todas las cintas del director yankee desde entonces, sino que también en sus películas colabora mucho personal de ese país sudamericano, tal y como sucede en El infierno verde, interpretada por Izzo y otros actores conocidos de Nicolás López como Ariel LevyNicolás Martínez (presentes también en Aftershock).

Durante el rodaje en Chile de Aftershock, Eli Roth había comenzado la escritura de un guion sobre un grupo de estudiantes universitarios que buscan resolver los problemas del mundo mediante la difusión de vídeos que avergonzasen públicamente a todo aquel a quien descubriesen haciendo el mal. Antes de darlo por concluido, la organización Invisible Children lanzó el documental Kony 2012, que instaba a los espectadores a involucrarse para acabar con el señor de la guerra ugandés Joseph Kony y con las acciones criminales de la Lord’s Resistance Army. Impulsado por las redes sociales, el vídeo se hizo viral en internet, siendo visto más de 100 millones de veces. Pronto, sin embargo, fue objeto de intensas críticas por simplificar en exceso y por tergiversar, en algunos casos, una situación demasiado difícil y compleja; como consecuencia, el fundador de Invisible Children e impulsor de Kony 2012, el activista Jason Russell, sufrió un ataque psicótico debido al agotamiento y al estrés.

Eli_Roth-_The_Green_Inferno

Roth se sorprendió de que estos acontecimientos de la realidad se asemejasen tanto a la premisa principal de El infierno verde. «Todo el mundo estaba twiteando algo sobre algo que habían visto en un vídeo de YouTube, y casi obligaban a otras personas a retuitear para dejar constancia de que no les era indiferente el tema de los niños soldado de Uganda«, recuerda. «Menos de un mes más tarde, el líder de su causa estaba corriendo desnudo por las calles de San Diego. Finalmente, la campaña de Kony 2012 no hizo apenas nada para solucionar los problemas que subrayaba. Sí que originó un instinto de conciencia, pero sólo a través de esos retuits de YouTube que, evidentemente, no iban a detener a los señores de la guerra«.

Para Roth, la controversia alrededor de Kony 2012 validó el concepto principal de El infierno verde: la idea de que el ‘slacktivism‘ (el activismo de sillón) es un medio para que los usuarios de las redes sociales piensen que están haciendo algo respecto a terribles acontecimientos que están lejos de su control. «Venía de un buen lugar, queriendo ayudar a otros en un lejano rincón del mundo«, dice Roth. «Pero básicamente, se trataba de que las personas se sintiesen mejor consigo mismas«.

eiv1

En la cinta de Eli Roth, las buenas intenciones de una ONG pronto se verán ensombrecidas por el egoísmo de todos, caníbales incluidos. La excusa medioambiental, será un buen punto de partida que pondrá el acento sobre el cinismo de algunas ONG’S, así como sobre los sanos habitantes del primer mundo cuando fingen preocuparse por el agujero de ozono o, como en este caso, la selva amazónica. Nuestros protagonistas lucharán para proteger el ecosistema que ha mantenido casi vírgenes las selvas y las tribus que viven en el corazón del Amazonas. Tan grande será su vocación de protegerles, que les servirán incluso de alimento.

La cinta está rodada en la cuenca del Amazonas, en el pequeño poblado de Callanayacu. Mientras localizaban, Roth vio una cabaña que era justo como la que buscaba, bajaron de la barca y pidió a Sánchez que les dijera a los aldeanos  que estaban explorando para encontrar un lugar concreto para filmar la película. Gustavo le comentó que los aldeanos jamás habían visto una película, de hecho no sabían lo que era una película. Sin electricidad, ni agua corriente, Callanayacu apenas tenia contacto con el mundo exterior, más allá de la embarcación que ocasionalmente les suministra productos. Sin embargo, Roth y los productores tuvieron una calurosa acogida y a pesar de los problemas logísticos que tendrían, decidieron rodar allí, algo que los aldeanos decidieron mediante el voto.

Una vez comenzada la filmación, los aldeanos se adaptaron con rapidez al proceso de producción: algunos trabajaron en el departamento artístico, otros ayudaron en las construcciones y el vestuario, mientras que otros sirvieron como figurantes. «Fueron los mejores extras con los que he trabajado«, comenta Roth.»Nunca se quejaban. Acababan una toma y seguidamente reían y reían». El resultado refleja el fantástico entorno en el que se ha rodado la película y la autenticidad de los extras, muy convincentes en su papel de aborígenes.

TGI-_First_Look

Proyectada en competición en el festival de Sitges de 2013, The Green Inferno, es una revisitación del viejo subgénero transalpino de caníbales, aunque bastante más comedido que los filmes emblemáticos en los que se inspira. Entretenida y a ratos divertida, tiene esas características introducciones tan prolongadas a las que Eli Roth nos tiene acostumbrados y que exasperan a más de uno. Tendrán que tener paciencia, pues hasta el minuto 41 el director no comenzará a poner la carne en el asador.

Resulta refrescante la intención de recrear el alimenticio subgénero de caníbales transalpino, que tantos buenos (malos) momentos ha hecho pasar al público más curtido de la mano de Ruggero Deodato o Umberto Lenzi, directores que llevaron a las pantallas de todo el mundo las más importantes muestras de este indigesto género, Holocausto Canibal (1980) y Canibal Feroz (1981), respectivamente. Pero lo  malo de El infierno verde es que, para el público más curtido, la propuesta de Roth se le quedará muy corta. En cuanto a los que se acerquen por primera vez al tema, posiblemente pasarán un mal rato, sobre todo el sector femenino, pues Roth ha tenido a bien introducir entre los ritos caníbales uno muy sensible y exclusivo de la mujer. Bon Appetit!

 

Categorías: CINE CLUB, VAMOS DE ESTRENO

‘Pétalos de acero’, Steampunk en la Barcelona de 1888

logo (1)

PÉTALOS DE ACERO

Ya está en venta Pétalos de acero, de José Antonio Bonilla, la tercera obra publicada por Editorial Hermenaute y la primera de su sello Icarus, dedicado a la ciencia ficción. Pétalos de acero es una novela de aventuras steampunk con guiños al folletín popular y a la literatura policíaca de Maurice Leblanc que transcurre durante diez días de junio de 1888, recién inaugurada la Exposición Universal de Barcelona. La novela ofrece un retrato de una época apasionante para la Ciudad Condal, en la que acababa de desprenderse de sus murallas y vive los primeros frutos de la industrialización, justo a las puertas del Modernismo. En este escenario sitúa una historia de conspiraciones y aventuras aderezado con artilugios mecánicos y autómatas.

EL AUTOR

José Antonio Bonilla Hontoria (Sabadell, 1969) es licenciado en Biología y en Bioquímica por la Universidad Autónoma de Barcelona. Trabaja en la actualidad como Gestor de Asuntos Académicos en dicha universidad y dedica gran parte de su tiempo a su principal afición, la narrativa de género, con una amplia solvencia literaria en el ámbito de la ciencia ficción. Ha sido redactor de la revista SOM-HI! entre los años 1996 y 2005.
petalos_aceroEntre los galardones recibidos destacan la distinción de finalista en el XXI Premio Domingo Santos de Ciencia Ficción a finales del año 2012 o los accésit del Premio UPC de Ciencia Ficción en las ediciones de 1994, 1995 y 1997, alguna de cuyas obras se han publicado en la colección Nova de Ediciones B. José Antonio es autor de la novela La Inconquistable (2015), finalista del XXI Premio Domingo Santos de Ciencia Ficción.

SINOPSIS

Exposición Universal de Barcelona, 1888. Isaac Peral, diseñador de un modelo de submarino revolucionario, acaba de sufrir un atentado en el Gran Hotel Internacional. El jefe de seguridad del pabellón de Estados Unidos y un par de relojeros catalanes desplazados desde París se verán envueltos en una trama de robos, asesinatos y extraños autómatas, además de la inquietante presencia de un carruaje negro que guarda un terrible misterio. Tras estos sucesos se esconde una conspiración que busca la destrucción de los cimientos de la Vieja Europa. La Ciudad Condal es el fantástico tablero de juego de esta novela de aventuras steampunk.

GABINETE DE CURIOSIDADES

La Gran Exposición Universal de 1888 cambió para siempre la fisonomía de la Ciudad Condal con obras arquitectónicas como el Arco de triunfo, el monumento a Colón (para cuya construcción se instaló un andamio de dimensiones nunca vistas), el efímero y gigantesco Gran Hotel Internacional construido por Lluís Domènech i Montaner, el Café-Restaurante de Els tres dragons que más tarde albergó el Museo de Ciencias Naturales. Un invernáculo, obra de Josep Amargós o la Fuente Mágica. El evento atrajo a dos millones de visitantes ávidos de atracciones nunca vistas, inventos y lo último en tecnología.

Globo cautivo. Permitía volar a una altitud considerable, en una gran barquilla con seguridad, siempre unido a tierra por medio de una gruesa soga. Desde este artefacto se tomaron las primeras fotografías aéreas de la ciudad. El viaje costaba 5 pesetas.

Montaña Rusa. Esta entonces primitiva atracción tuvo un éxito enorme entre los asistentes. La que se instaló para la ocasión en el parque de la Ciudadela fue la primera en albergar un café al aire libre.

Primer fotomatón. Juan Cantó presentó en la Gran Exposición por primera vez una máquina de fotografía automática precedente al fotomatón. Hasta 1929, y tras diversas patentes, no se abriría el primer estudio Photomaton y se instalarían los primeros aparatos Fotodin.

Primitivos autómatas. En el recinto de la exposición se pudieron ver por vez primera varios bebés parlantes de Rabery-Delphien, así como algunos caballos mecánicos, velocípedos de Pierre Dutheil y unos cuantos juguetes automáticos de Luis Lambert.

Linternas mágicas. Otra atracción que cautivó la atención del visitante de la Gran Exposición fue la fantástica colección de linternas mágicas de Edouard Virgile Lapierre.

En la Exposición se erigieron pabellones como el de Audouard y compañía, el American Soda Water o el de Aguas Azoradas y se especuló con construir una gran torre de metal que la falta de presupuesto nunca hizo posible: la Torre Condal. Proyectada por el arquitecto catalán Pere Falqués, hubiera constituido un monumento de piedra, ladrillo y hierro de 200 metros de altura. Su ubicación inicial era la plaza de Tetuán.

Sin embargo, si usted es lo suficientemente observador podrá localizar la distópica construcción en algún punto de la cubierta de Pétalos de acero.

Todos los detalles de la historia (excepto la aventura
y los personajes, claro) son reales y extraídos de los
anales de la época, de la Vanguardia y de la revista
La Exposición. Sólo me permití una licencia respecto
al globo cautivo que aparece en ella, pero si hubo luna
llena, es que la hubo, si llovió intensamente, así fue.
Por eso siempre he dicho que se trata de una novela
histórica camuflada como folletín steampunk.

Características: Colección Icarus ISBN: 978-84-944902-1-7 Encuadernación: Rústica con solapas 546 páginas PVP. 19,90 euros

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Ya pueden comprar el DVD ‘Fist of Jesus’ cargado de extras

FIST-OF-JESUS

Cuando David Muñoz volvió de Ibiza hace unos años y me contó las maratonianas jornadas de trabajo que se corrió el minúsculo equipo de rodaje para realizar el corto que se convertiría en Fist of Jesus, me resultó difícil hacerme totalmente a la idea, aunque tan solo de oírlo narrarlo me agotaba. ¿Cómo era posible que un equipo tan reducido, compuesto por los actores Marc Velasco y J. M. Angorrilla; la maquilladora Mónica Murguía; el cámara Paco Ferrari; y los directores, Adrián Cardona y el propio David, se curraran, además de sus funciones específicas, todo el vestuario, los efectos 1450979468especiales, la logística, actuación, figuración? ¿Qué se encargaran, en resumen, de absolutamente TODO, para conseguir lo que terminó siendo uno de los cortometrajes más premiados y visitados por Internet? Pues viendo el makin of que se ha incluido en la magnífica integral que ha salido a la venta con el integral Fist of Jesus, me parece todavía más imposible. Y todo, amigos, por amor al arte, mucho amor. Hace falta ser joven y estar loco, muy loco porque todo lo que me dijo David fue cierto y hubo de ser mucho más duro que lo que me contó aquel día.

Realmente, viendo tan diminuto equipo, y el material con el que hubo que trabajar. Realmente podemos estar hablando, y no es broma, de un milagro.

Si no hubiera sido testigo de las maravillas que son capaces de hacer estos tipos tan solo con unas pocas piezas de ropa y unas botellas vacías de agua, no me lo creería. Pero tuvimos ocasión de vivirlo en propia carne, pues tanto Montse como yo, participamos en el primer teaser que se rodó con los personajes de Fist of Jesus. Un rodaje que ocupó todo una jornada para la escasa duración que tiene. Así que sabiendo que el corto tiene una duración de 15 minutos, me cuesta hacerme a la idea del durísimo trabajo que tuvieron que hacer.

Eso se llama entusiasmo.

Supongo que a estas alturas todo el mundo sabe de qué va Fist of Jesús, un cortometraje que mezcla zombies, cowboys, el nuevo testamento y tanto gore, sangre y vísceras como Braindead. Y todo ello de forma descacharrantemente cómica ¿Quién da más?

ZOMBIEWORLD-Marc-Velasco-in-FIST-OF-JESUS-publicity-still1

Por eso y por mucho más, porque soy fan de estos tipos y porque, que diantres, es una idea muy divertida, estaba esperando con auténtica ansia que se editara en condiciones esta integral del universo Fist o Jesus, que reúne, además del cortometraje, el teaser, otros cortos, el makin of; la banda sonora de J. Oskura Nájera; cientos de imágenes de rodaje; escenas cortadas; tomas falsas; cartelería; trailer del video juego; teaser del futuro largometraje, Once Upon a Time in Jerusalem,  y como propina, el fantástico e histórico corto Brutal Relax, dirigido también por Cardona y David Muñoz. Total, más de una hora de jolgorio y diversión en el que es una imprescindible pieza de colección. Y a un precio de risa.

FIST OF JESUS - Help us to make a feature film at www_fistofjesus_com(720p_H_264-AAC)_mp4_snapshot_03_45_[2014_04_20_06_13_05]

El regalo ideal para estos días de recogimiento que pueden adquirir, si quieren, acompañado de varios extras exclusivos, entre ellos tarjetas, adhesivos, camisetas o la figura de acción oficial (de la que tan solo quedan 2 piezas), entre otras delicassens en la siguiente dirección: http://www.fistofjesus.com/

¡Perdérselo sería un sacrilegio! ¡El peor pecado!

galerie5

 

 

Categorías: DVD / BLU-RAY, EN CORTO

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Miércoles 23 de marzo *

EL RESUCITADO (Risen, Kevin Reynolds, 2016)

USA. Duración:107 min. Guión: Paul Aiello, Karen Janszen, Kevin Reynolds Música: Roque Baños Fotografía: Lorenzo Senatore Productora: LD Entertainment / Big Wheel Entertainment / Affirm Films Género: Drama

Reparto: Tom Felton, Joseph Fiennes, Cliff Curtis, Peter Firth, Leonor Watling, Mish Boyko, Mark Killeen, María Botto, Stephen Hagan, Stephen Greif, Antonio Gil, Selva Rasalingam

Sinopsis: Un tribuno romano agnóstico investiga la desaparición del cuerpo de Jesucristo y los crecientes rumores sobre la resurrección del Mesías.

Resucitado-835783581-largeQue vuelve el western es algo que puede darse por cierto, pero lo que es más dudoso es que retorne el péplum. Al menos de momento. Resucitado comienza casi como un western, pasa a ser un thriller de intriga, con sus interrogatorios y pesquisas, y termina siendo una cinta ideal para estas fechas de recogimiento y oración. Y es una lástima, porque la primera parte es realmente novedosa y está bien construida, dejando una diminuta puerta abierta a la comedia, incluso, pero en su segunda parte se convierte en una película diríase anticuada, complaciente hasta la entrega con el público más piadoso … un tremendo contraste que, en nuestra opinión, la hace decaer. Pero pudo haber sido muy interesante, la verdad.

Rodada en Almería, de ahí la importante participación española en el equipo y el reparto, la cinta está dirigida por Kevin Reynolds, realizador del sonoro batacazo Waterworld (1995), y otros títulos como Rapa Nui (1994) y Robin Hood, príncipe de los ladrones (Robin Hood: Prince of Thieves, 1991).

 

BATMAN V SUPERMAN: EL AMANECER DE LA JUSTICIA (Batman V. Superman: Dawn of Justice, Zack Snyder, 2016)

USA. Duración: 151 min. Guión: David S. Goyer, Chris Terrio (Historia: David S. Goyer, Zack Snyder) Música: Hans Zimmer, Junkie XL Fotografía: Larry Fong Productora: Warner Bros. Pictures / DC Entertainment / Dune Entertainment Género: Fantástico

Reparto: Henry Cavill, Ben Affleck, Amy Adams, Laurence Fishburne, Jeremy Irons, Holly Hunter, Diane Lane, Gal Gadot, Jesse Eisenberg, Jena Malone, Lauren Cohan, Callan Mulvey, Tao Okamoto, Ray Fisher, Scoot McNairy, Jason Momoa, Ezra Miller, Demi Kazanis

Sinopsis: Ante el temor de las acciones de un desenfrenado Superhéroe, el formidable y contundente vigilante de Gotham se enfrenta al más admirado héroe de la era moderna de Metropolis, mientras que el mundo se debate reflexionando sobre qué tipo de héroe necesita realmente. Y con Batman y Superman en guerra, pronto aparece una nueva amenaza que pone a la humanidad en uno de los mayores peligros jamás conocidos.

ES_ONESHEET_BVSDJSoy amigo de informarse lo menos posible sobre una película antes de ir a verla. Tan solo ojeo el reparto y pego un vistazo a la trama. No me miro trailers ni sigo la epopeya de su rodaje. Ni tengo tiempo, ni me interesa.  Así tampoco me creo manías personales ante un director bocazas,  ni me predispongo a nada. La veo y luego tengo mi opinión, que escribo sin ninguna intención de pontificar.

También lo hago con, por ejemplo, los cómics. Los compro mensualmente pero no estoy al tanto de lo que va a suceder. Naturalmente, al igual que con las películas, sé que podría hacerlo, pero no quiero. El hacerlo obedece a que me gusta que se me sorprenda, introducirme en la historia y, aunque las hay predecibles, no adelantarme a los acontecimientos.  Ben Affleck, al igual que Di Caprio, ha tenido y tendrá que soportar comentarios maliciosos a cascoporro. Y es una lástima, porque en mi opinión ambos son actores válidos. Pero la moda actual, con las redes sociales como medio, es la de no dejar lugar a la sorpresa en ninguna película y burlarse, sin motivo aparente, del actor o director que toca. ¿Por qué? No lo sé. Las críticas que  he escuchado sobre El renacido, por ejemplo, siempre han sido con respecto a lo mal que le cae personalmente Iñárritu a mi interlocutor. O las semejanzas de ciertas tomas de su película con otra de Tarkovsky, director, a tenor de lo leído, de quien todo mortal posee su filmografía completa en casa, con los estuches gastados de tanto abrirlos.

Fiel a lo que pienso, poco voy a decir sobre Batman V. Superman: El amanecer de la justicia. Secuela de El hombre de acero (Man of Steel, 2013), también de Zack Snyder, mantiene gran parte de su reparto, sumando a ello la oscuridad que tiñe la saga del Caballero Oscuro de Nolan. Un tanto confusa en su inicio, pasa a convertirse en un previsible Team-Up, con poderosas escenas. Si Christian Bale ha dado paso a Affleck, Michael Caine ha cedido su papel como el fiel Alfred a Jeremy Irons. Personalmente, en cuanto a personajes, nos ha gustado el tratamiento que en la película se le ha dado a Lex Luthor, interpretado por el joven Jesse Eisenberg. Entretenida y un tanto excesiva, es la avanzadilla para la llegada de la Liga de Justicia  y la interacción entre personajes  DC que tan buenos resultados ha dado a Marvel. ¿Un poco tarde quizás? ¿Está un tanto quemado el filón de los súper-héroes? Ya iremos viendo. De momento dos horas y media de acción, oscuridad y… si pueden evitar que le cuenten la película, emoción, en la que pasa por ser el mejor entretenimiento para los que no puedan permitirse huir de su ciudad durante estas pequeñas vacaciones.

 

NUESTRA HERMANA PEQUEÑA (Umimachi Diary (Kamakura Diary), Hirokazu Koreeda, 2015)

Japón Duración: 128 min. Guión: Hirokazu Koreeda (AKA Hirokazu Kore-eda) (Manga: Akimi Yoshida) Música: Yôko Kanno Fotografía: Mikiya Takimoto Productora: GAGA / TV Man Union / Toho Company Género: Comedia

Reparto: Haruka Ayase, Masami Nagasawa, Suzu Hirose, Kaho, Ryô Kase, Ryôhei Suzuki, Rirî Furankî, Shin’ichi Tsutsumi, Jun Fubuki, Kentarô Sakaguchi

Sinopsis: Narra la historia de tres hermanas, Sachi, Yoshino y Chika, que viven juntas en la ciudad de Kamakura. Un importante cambio en sus vidas ocurre cuando descubren que tienen una hermana pequeña, Suzu, desde hace 15 años. Las tres hermanas, se enfrentarán una vez más a una situación nueva en sus vidas, de la que lograrán aprender con positivismo y entusiasmo. 

nuestra_hermana_pequena-cartel-6714Muy diferente a la anterior, pero también proveniente del mundo del cómic, es NUESTRA HERMANA PEQUEÑA, adaptación del premiado Manga Umimachi Diary, de Akimi Yoshida. Y ese origen se  deja notar al ver el filme de Koreeda, en el que se retrata la vida de estas cuatro hermanas bien diferentes entre sí, pero unidas aunque (o precisamente por que) han sido abandonadas por madre y padre. Sachi, la hermana mayor, tuvo que encargarse desde bien pronto de criar a sus dos hermanas, la cabeza loca de Yoshino y la freak Chika.  Ahora tampoco dudará en retomar este rol maternal con Suzu, una nueva hermanastra,  aunque ello pueda significar renunciar a sus intereses románticos. Sensible, que no sensiblera, la película cuenta con unas actuaciones naturalistas y está narrada mediante retazos de vida de cada joven. Otra muestra del mejor cine oriental, siempre bienvenido a nuestras carteleras. Un complemento perfecto, alternativo y necesario, a las dos cintas anteriores.  

 

 

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Ya puedes enviar tu relato para ‘Klowns Horror Fanzine’

 

Banner Concurso de relatos KHF_5

Con motivo del próximo lanzamiento del Klowns Horror Fanzine#5, revista temática que dedica este número a las películas más destacadas de sub-géneros como el ‘Found Footage’ y los ‘Falsos documentales’, lanzamos el ya habitual concurso de relatos temáticos, en el que ponemos a prueba la imaginación y originalidad de los participantes. Los dos ganadores del concurso verán sus obras publicadas en el fanzine y recibirán un ejemplar del mismo, más una de las próximas novedades de la Editorial Hermenaute, que este año colabora en el concurso. (*Próximamente daremos más detalles sobre la publicación de la editorial). Si te animas a participar y desarrollar una interesante historia que contenga los elementos más característicos de la temática, aquí puedes leer las bases del concurso.

Bases del concurso

-Relatos originales del autor entorno a la temática. Metraje encontrado –falsos documentales – cámara en mano.

Textos escritos en castellano de entre 800 y 1000 palabras acompañados por su título.

Archivos preferiblemente en Microsoft Word o Open Office.

Recepción de las obras del 19 de marzo al 10 de mayo.

Cada autor podrá enviar un máximo de 3 relatos.

Enviar las obras junto con el nombre completo del autor al email:

klownshorrorfanzine@gmail.com (Asunto: relatos fanzine#5)

Las dos obras ganadoras se darán a conocer a finales del mes de mayo en la web y redes sociales.

Premios

 *Publicación del relato en el fanzine

 *Un ejemplar del Klowns Horror Fanzine#5

 *Libro ¡sorpresa! De la Editorial Hermenaute

La presentación del fanzine, tendrá lugar durante el mes de mayo dentro de la sesión temática Klowns Horror Cinema vol.5. En breve os daremos más detalles sobre el programa.

Animaros a participar y mucha suerte!!!

MÁS INFORMACIÓN: http://www.klownsasesinos.com

 

Categorías: w Otros festivales

Ya tenemos cartel para Nocturna 2016

Nos complace presentar el cartel del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2016, realizado un año más por el artista Manuel Bejarano. Sobre una idea de José Luis Alemán, el póster nos muestra a un profundo emergiendo desde la sumergida ciudad de R’Lyeh, atraído por un curioso anzuelo.

La imagen sirve de doble homenaje tanto a la obra del escritor norteamericano H. P. Lovecraft como al grupo Nirvana, del que se recrea la celebrada portada de su álbum «Nevermind», publicado en 1991, que lanzó al estrellato a la banda de Seattle y que mostraba a un bebé buceando hacia un billete de un dólar prendido de un anzuelo.

image003

Desde el pasado mes de diciembre, el equipo de NOCTURNA se encuentra trabajando en la próxima edición del festival, de la que os iremos informando durante estos meses de las actividades, invitados y programación de lo que esperamos sea la mejor edición de NOCTURNA.

NOCTURNA 2015 contó con la visita de Robert Englund, Lamberto Bava, o Alexandre Aja entre otros, México como país invitado, además de numerosas premieres internacionales  y actividades paralelas. Puedes ver un vídeo-resumen de la pasada edición aquí: https://youtu.be/cUTqXzuRzfk

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2016 es una producción de La Cruzada Entertainment y Scifiworld Entertainment.

Si quieres saber más sobre el Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA entra en nuestra página web:

www.nocturnafilmfestival.com

Categorías: Nocturna

Los nominados a los premios del 34 Salón del Cómic, tendrán un encuentro con aficionados

125607_bdf6-11e5-90c6-0050569a455d_HR_Es

Los nominados a los premios del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona mantendrán encuentros con los aficionados en la tarde del viernes 6 de mayo en la Sala de Actos 2 situada en el Palacio 2 de Fira Barcelona Montjuïc. Esta actividad  se celebrará antes de la entrega de los Premios del Salón. A las 16:00 horas los responsables de los fanzines Fanzipote, La gallina vasca, Nimio, Paranoidland y Zocalo Fanzine, explicarán a los aficionados la trayectoria y características de sus publicaciones alternativas. A las 17:00 horas serán los  cinco candidatos al Premio al Autor Revelación, Cristian Robles, Javi de Castro, Jorge Monlongo, Mai Egurza y Nadar, los que tendrán su encuentro con el público.

El encuentro con los autores responsables de los títulos nominados a la Mejor Obra se celebrará en dos turnos dado que son diez las obras seleccionadas. A las 18.00 horas tendrá lugar el primer turno con los autores de cinco obras nominadas y a las 19.00 horas un segundo turno. Los diez títulos nominados son Barcelona. Los vagabundos de la chatarra, de Jorge Carrión y Sagar (Norma Editorial); Corto Maltés. Bajo el sol de medianoche de Juan Díaz Canales y Rubén Pellejero (Norma Editorial); El fantasma de Gaudí de El Torres y Jesús Alonso Iglesias (Dibbuks); El mundo a tus pies de Nadar (Astiberri Ediciones); ¡García! 1 de Santiago García y Luís Bustos (Astiberri Ediciones); La balada del norte. Tomo 1 de Alfonso Zapico (Astiberri Ediciones); La casa de Paco Roca (Astiberri Ediciones); La casa. Crónica de una conquista de Daniel Torres (Norma Editorial); La última aventura de Josep Busquet y Javi de Castro (Dibbuks) y Rituales de Álvaro Ortiz (Astiberri Ediciones). Una vez finalizado este encuentro se procederá en la misma Sala de Actos 2 a la ceremonia de entrega de premios.

El sábado 7 de mayo, en la Sala de Actos 1, tendrá lugar una mesa redonda con los ganadores de los premios del 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona. La organización del Salón del Cómic pretende con estos encuentros un mejor conocimiento y un trato directo por parte del público con los que han sido elegidos por los profesionales como los mejores autores del año 2015.

El 34 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 5 al domingo 8 de mayo en Fira de Barcelona Montjuïc.

La venta anticipada de entradas se inició el pasado 1 de marzo directamente desde www.ficomic.com.

Categorías: Cómic Barcelona

VAMOS DE ESTRENO (O NO) * Viernes 18 de marzo *

EL REGALO (The Gift, Joel Edgerton, 2015)

USA. Duración: 108 min. Guión: Joel Edgerton Música: Danny Bensi, Saunder Jurriaans Fotografía: Eduard Grau Productora: Blue-Tongue Films / Blumhouse Productions Género: Thriller

Reparto: Jason Bateman, Rebecca Hall, Joel Edgerton, Beau Knapp, Allison Tolman, David Denman, P.J. Byrne, Tim Griffin, Beth Crudele

El_Regalo_Poster_Latino_JPostersSinopsis: La vida de un joven matrimonio se verá totalmente alterada después de que un conocido del pasado del marido comience a dejarles misteriosos regalos y se revele un horrible secreto tras veinte años.

A Contracorriente pone en nuestras pantallas otra de las cintas que pudimos ver durante el último Festival de Sitges. El regalo nos habla de las relaciones humanas. De la privacidad. De cuando la cordialidad se transforma en un monstruo que cuesta detener. Pero también de nuestros actos del pasado, que siempre, de una u otra forma, vuelven para pasarnos factura en el presente. Y de que nada es lo que parece, que en cuanto rasguemos un poco la superficie se mostrará algo totalmente diferente a lo que esperábamos.

Con un sostenido ritmo in crescendo, la película, escrita y dirigida por Joel Edgerton, basada en su corto, Monkeys (2011) representa el debut en la dirección de largometrajes de este actor metido a realizador. En la cinta interpreta a Gordo,  papel que le supuso el premio a la mejor interpretación del festival de Sitges. Una efectiva labor que comparte con Jason Bateman y la sensible Rebecca Hall.

EL REGALO se estrenó en Estados Unidos de la mano de la todopoderosa STX Entertainment y se convirtió en uno de los sleepers del año. En su estreno, con más de 2500 copias, la película logró 11 millones de dólares en su primer fin de semana y después, a causa de su fuerte boca-oreja, multiplicó por 4 (algo muy poco habitual para un thriller) sus cifras, llegando a recaudar más de 44 millones de dólares.

Como curiosidad, la película ha contado con un director de fotografía nacido en Barcelona, Eduard Grau, que lleva una carrera profesional espectacular con trabajos como: “Honor de caballería”, “Un hombre soltero” de Tom Ford, “Buried”, “Suite Francesa” y “Sufragistas”.

 

EL RECUERDO DE MARNIE (Omoide no Mânî, Hiromasa Yonebayashi, 2014)

Japón Duración: 103 min. Guión: Niwa Keiko, Ando Masahi (Libro: Joan G. Robinson)Música: Takatsugu Muramatsu Productora: Estudio Ghibli Género: Drama fantástico de animación.

El_recuerdo_de_Marnie-370199774-largeSinopsis: Anna tiene 12 años y se siente diferente al resto. Tiene problemas para relacionarse y problemas de salud. Su madre adoptiva la envía con su tíos, que viven en el campo, para que se recupere. Allí conocerá a Marnie…

Un relato sobre la diferencia, sobre aceptarse a uno mismo tal como es. Cuando Anna llega a casa de sus tíos deberá adaptarse, a pesar de que ‘huele a diferente’. Allí conocerá a Marnie y aquí las lecturas resultarán múltiples ¿Se enamora Anna de Marnie? durante la primera mitad de la cinta uno juraría que así es, incluso Anna llega a sentir celos pero… la acción da un vuelco sobrenatural que parece dejar a un lado esta cuestión. En todo caso se trata de una historia deliciosa que transita entre sueños y fantasmas del pasado que volverán a ocupar su lugar.

Una cinta para ver sin complejos, emotiva, a veces excesivamente (ya saben), rica y con una animación realista como un lienzo figurativo pintado hasta definir el más mínimo detalle, en la línea clásica de Ghibli que supone la máxima estilización del anime.

Resulta llamativo que una de las melodías de la película, con  papel importante en la trama, sea  El sueño de la Alhambra, de Francisco Tárrega.

EL CUENTO DE LA PRINCESA KAGUYA (Kaguya-hime no Monogatari, Isao Takahata, 2013)

Japón Duración: 137 min. Guión: Isao Takahata, Riko Sakaguchi Música: Joe Hisaishi Productora: Estudio Ghibli Género: Drama fantástico de animación.

El_cuento_de_la_princesa_Kaguya-384141472-largeSinopsis: Basada en un cuento popular japonés anónimo del siglo IX, «El cortador de bambú«. La historia comienza cuando una pareja de ancianos campesinos encuentran a una niña diminuta dentro de una planta de bambú, y deciden adoptarla como si fuera su hija. Convertida rápidamente en una hermosa mujer, es pretendida por muchos hombres, incluido el emperador, pero ella los rechaza a todos porque…
La otra propuesta proveniente de los estudios Ghibli es más tradicional en su argumento, al estar basada en un cuento popular del siglo IX, pero más atrevida en su forma de narrar la historia. Con una animación más artística, que asemeja estar realizada con acuarela, pero también más audaz, esas masas de color que varían su cromatismo en consonancia con los estados anímicos de la princesa, y esos trazos que se desdibujan hasta rayar el expresionismo.
Oda a la Naturaleza, uno no se sorprende de que Japón, uno de los países más desarrollados tecnológicamente, realice este canto al retorno a las cosas sencillas, que sin duda encierran el secreto de la felicidad.

 

LUCES DE PARÍS (La ritournelle, Marc Fitoussi, 2014)

Francia. Duración: 98 min. Guión: Marc Fitoussi, Sylvie Dauvillier Música: Tim Gane, Sean O’Hagan Fotografía: Agnès Godard Productora: Avenue B Productions / Vito Films / SND / France 2 Cinéma / Région Ile-de-France / Région Haute-Normandie / Orange Cinéma Séries / France Télévisions / Ciné+ / Centre National de la Cinématographie (CNC) / Indéfilms / Soficinéma 7 Développement Género: Drama

Reparto: Isabelle Huppert, Jean-Pierre Darroussin, Michael Nyqvist, Pio Marmaï, Marina Foïs, Audrey Dana, Anaïs Demoustier, Clément Métayer, Jean-Charles Clichet

Sinopsis: Brigitte (Isabelle Huppert) y Xavier (Jean-Pierre Darroussin) viven en Normandía y se dedican a la ganadería vacuna. Ella es soñadora mientras que él vive por y para su trabajo. Tras la partida de sus hijos, el peso de la rutina se le hace a Brigitte cada vez más difícil de sobrellevar. Un día, en un arrebato de locura, se va a París sin decir nada. Xavier se da cuenta entonces de que quizá la esté perdiendo.

luces_de_paris_49000Una comedia agridulce sobre una mujer desesperada que sabe que le queda poca juventud y que su atractivo se marchita. Así que, con la excusa de acudir a un médico a que le miren un eccema causado por los nervios, marcha a París con la idea de correr una aventura. Y hasta aquí puedo leer, ya que deberán ver esta magnífica cinta para saber cuál será el resultado de esta infidelidad. Deliciosamente protagonizada por Isabelle Huppert, que repite de nuevo tras protagonizar con el director Copacabana en 2010 (y prueba que esta actriz tiene más registros que los que la convirtieron en musa de Chabrol y Haneke), y por Jean-Pierre Darroussin. La cinta también cuenta con la colaboración del sueco Michael Nyqvist, que entre otras cosas es el protagonista de la saga Millennium basada en las historias de Stieg Larsson. Con unos personajes ejemplarmente civilizados, la historia que nos narra Luces de París difícilmente sería posible situarla en países de sangre más caliente.

Destaca en su guión el gusto por los detalles (ese esposo que usa como contraseña el nombre de su mujer), sin subrayados pero efectivos para que el espectador perciba un amor que ha quedado oculto por la rutina, pero que volverá a aflorar tras ese viaje a la aventura.

 

AGENTE CONTRAINTELIGENTE (The Brothers Grimsby, Louis Leterrir, 2016)

UK/Australia Duración: 93 min. Guión: Sacha Baron Cohen, Phil Johnston Música: David Buckley, Erran Baron Cohen Fotografía: Oliver Wood Productora: Four by Two Films / Sony Pictures Entertainment (SPE) Género: Comedia.

Reparto: Mark Strong, Sacha Baron Cohen, Isla Fisher, Penélope Cruz, Rebel Wilson, Ian McShane, Annabelle Wallis

Sinopsis: Un implacable agente del MI6 británico (Mark Strong) del grupo de operaciones especiales se reencuentra con su hermano (Sacha Baron Cohen), un tipo muy diferente a él: pura basura blanca de extrarradio, fanático del fútbol y protagonista de numerosos y disparatados altercados.

null

Sin ningún género de dudas Agente contrainteligente es el placer culpable de este invierno. Acción desenfrenada (atención a las escenas de acción protagonizadas por Strong rodadas en cámara subjetiva emulando los juegos en primera persona), humor grueso y escatológico, lejos de la corrección política, y con algún gag salvaje con el que podrían sorprenderse riendo a carcajadas. Cuenta, como villana, con una Penélope Cruz que al parecer no vacila en participar en toda cinta protagonizada por payasos, (a tenor de la reciente Zoolander 2 ) y con un Sacha Baron Cohen, algo más comedido que en sus anteriores trabajos, como protagonista absoluto de la circense función.  El director demuestra su amplia experiencia en las escenas de acción (no en vano ha dirigido las dos entregas de Transporter  y a Jet Li en Danny the dog)  y también en la  comedia. Son agradecidos esos cortes musicales de Madness o Blur.

Contraindicada para los que odian el humor grueso, no voy a pedir perdón: me lo pasé muy bien, la verdad.

 

PRIMAVERA EN NORMANDIA (Gemma Bovery, Anne Fontaine, 2014)

Francia/UK Duración: 99 min. Guión: Pascal Bonitzer, Anne Fontaine (Novela: Posy Simmonds) Música: Bruno Coulais Fotografía: Christophe Beaucarne Productora: Albertine Productions Género: Comedia dramática.

Reparto: Gemma Arterton, Fabrice Luchini, Jason Flemyng, Isabelle Candelier, Mel Raido, Pip Torrens, Elsa Zylberstein, Edith Scob, Niels Schneider, Kacey Mottet Klein, Pascale Arbillot

Sinopsis: Martin (Fabrice Luchini) es un ex parisino adinerado y apasionado de Gustave Flaubert que decidió hace un tiempo retirarse a un pueblo normando como panadero. Cuando una pareja de ingleses llega para instalarse en una pequeña y cercana granja no sólo sus nombres, Gemma (Gemma Artenton) y Charles Bovery (Jason Flemyng), le recuerdan a Flaubert, sino que también lo hace su comportamiento. Martin se acerca a la pareja y los observa tratando de interferir en el destino que arruinó la vida de Madame Bovary.

primaveraenormandiaAdaptado de la novela gráfica Gemma Bovery de Posy Simmonds, la cinta de Fontaine nada entre el drama y la comedia, mayormente fina, pero en algún momento muy negra. Protagonizada por el veterano Fabrice Luchini, al que podremos ver muy pronto interpretando otro tipo de registro en El juez (L’hermine, Christian Vincent, 2015), cuenta como coprotagonista con la británica Gemma Artenton, a la que hemos podido ver en cintas como Byzantium (Neil Jordam, 2012) y a la que afortunadamente veremos en un buen puñado de títulos en un futuro próximo. Sexy, delicada, deliciosa, y también frágil, la Gemma Bovery de Artenton no puede evitar ser objeto de deseo de todo el que la conoce, tanto del veterano Martin, que fantaseará con ella y su novelesco apellido, como del joven vecino Hervé (Niels Schneider), que de recogimiento para estudiar, terminará descuidando los libros al cruzarse Gemma en su camino.

Los amantes de Flaubert, y de su obra más célebre, disfrutarán descubriendo los paralelismos que hay entre la peripecia de Gemma y la de Madame Bovary. Un guión ingenioso que consigue convertir en comedia el drama flaubertiano.

 

CALLE CLOVERFIELD 10 (10 Cloverfield Lane, Dan Trachtemberg, 2015)

USA. Duración: 105 min. Guión: Dan Casey, Josh Campbell, Matthew Stuecken Música: Bear McCreary Fotografía: Jeff Cutter Productora: Bad Robot / Paramountn Género:  Thriller fantástico.

Reparto: Mary Elizabeth Winstead, John Goodman, John Gallagher Jr., Maya Erskine, Douglas M. Griffin, Cindy Hogan, Ryan Martin Dwyer

Sinopsis: Una joven (Mary Elizabeth Winstead) sufre un accidente de coche. Cuando despierta se encuentra encerrada en un bunker bajo tierra, secuestrada por un hombre extraño (John Goodman) que dice haberla salvado del día del juicio final. El excéntrico captor asegura que el exterior es inhabitable por culpa de un terrible ataque químico, algo que no sabe si creer.

Calle_Cloverfield_10-565304710-largeEn 2008 se estrenaba Cloverfield, una cinta del joven Matt Reeves producida por J. J. Abrams. Rodada con el poco agradecido método de cámara subjetiva, lo que se ha dado en llamar ‘found footage’, no era de las peores de este molesto subgénero, muy al contrario, Monstruoso, que así se llamó por aquí la cinta de Reeves, resultaba de lo más entretenida y emocionante, consiguiendo un terrorífico efecto de inmediatez y realidad mediante esa forma de rodar. Ahora nos llega 10 Cloverfield Lane, lo que se llama un spinoff de la anterior. Otro punto de vista de los mismos hechos, de la misma situación. Pero no teman, si no han visto Monstruoso y sienten deseos de ver 10 Cloverfield Lane, no hace falta que corran a por la cinta de Reeves, ya que los puntos que tienen ambas en común son mínimos y funciona como historia independiente, incluso mejor si no tenemos ninguna idea de lo que hay (o no hay) fuera del bunker en el que se encuentran los tres personajes de la trama. De hecho, gran parte de la cinta se desarrolla en el interior de ese refugio, construyéndose una intriga que funciona a la perfección, manteniendo el interés continuamente de una forma similar a los mejores momentos de The Twilight Zone. Tras un punto de partida que  homenajea una de las cintas más célebres de cierto orondo director británico, pasaremos a permanecer en ese bunker compartiendo espacio con un salvador/captor ex-marine, conspiranoico y fundamentalista francamente terrorífico interpretado por un enorme (en todos los sentidos), John Goodman. Neurótico personaje que en el fondo, y paradójicamente, parece ser el único capaz de actuar consecuentemente ante la situación que se está desarrollando (nuevamente nos hace pensar en el director británico, pero en este caso en otro de sus títulos, Náufragos).  En el refugio, nuestra heroína Michelle, interpretada por una magnífica Mary Elizabeth Winstead, se hará con la función. Acostumbrada está, desde luego, a bailar con el más feo. Basta recordarla (y no es difícil) enfrentándose a La cosa (The Thing, Matthijs van Heijningen, 2011 ), cazando chupasangres (Abraham Lincolm: cazador de vampiros, Timur Bekmambetov, 2012), o como hija de McLane (Bruce Willis) en las dos últimas entregas de Jungla de cristal,  por decir tan solo algún título de entre su larga trayectoria en cine y televisión. Toda una next door Ripley con la mente muy despierta y que, visto el final, podría representar el principio de una larga amistad (o al menos de una nueva secuela).

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Premio Fantrobia del Fant al realizador Can Evrenol

fant2016_15200_1

* Su ópera prima “BASKIN”, que ha cosechado buenas críticas en los festivales por los que ha pasado y que se estrenará en Estados Unidos el día 25, se proyectará en la próxima edición de FANT. 

* El Festival bilbaíno ha recibido 882 películas, procedentes de 47 países diferentes de todo el mundo.

El Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT, entregará el Premio FANTROBIA, que reconoce a una figura emergente dentro del género fantástico, al joven realizador turco Can Evrenol (Estambul, 1982), que presentará dentro del festival su primer largometraje BASKIN (2015). La cinta que adentra al espectador en un mundo de sufrimiento y locura, ha sido bien recibida por la crítica y el público de los festivales por los que ha pasado.

Así, “BASKIN” fue una de las perlas en la última edición del festival de Sitges, precedida de un positivo recibimiento en sus proyecciones en la sección Midnight Madness del certamen de Toronto y en el Fantastic Fest de Austin (Texas), donde su director, Can Evrenol, obtuvo el premio al mejor realizador debutante. La película se estrenará el próximo día 25 en Estados Unidos, en las salas de cine y a través de la plataforma VOD.

CanEvrenolEn 2013 el cineasta turco rodó “BASKIN”, corto en el que se basa su salto actual al largo. BASKIN” muestra el descenso a los infiernos de una patrulla policial que acaba dentro de un edificio donde se realizan sacrificios en misas negras. Baskin quiere decir “redada policial” en turco y esta historia sigue a un equipo de cinco policías, que en una noche de patrulla reciben una extraña llamada para dar respaldar un operativo en un pequeño pueblo. Al entrar a un edificio abandonado los cinco se separan y cada uno comienza a experimentar terrores personales que en apariencia ya los esperaban ahí.

Gorkem Kasal, Ergun Kuyucu, Mehmet Cerrahoglu, Sabahattin Yakut, Mehmet Fatih Dokgoz, Muharrem Bayrak son los protagonistas de esta sangrienta y violenta película, seguramente no apta para todos los públicos. Con este galardón a Can Evrenol, es la primera vez que el Festival de Cine Fantástico de Bilbao – FANT concede este premio honorífico a un realizador de fuera del Estado.

Por otro lado, el pasado martes, 15 de marzo, se cerró el plazo para la presentación de películas a concurso para esta edición 2016. Este año FANT ha recibido 882 películas,

procedentes de 47 países diferentes de todo el mundo, entre ellos: Austria, Filipinas, Alemania, Georgia, Irak, México, Turquía, Serbia, Venezuela, Francia, Alemania, Noruega, Dinamarca, Brasil, Irlanda, Bélgica, Rumanía, Chipre, Rusia, Irán, Portugal, Taiwán, Polonia, Argentina, Nepal, Italia, India, Eslovenia, Reino Unido..

La organización del festival seleccionará las que puedan programarse como largometrajes de la Sección Oficial u otros ciclos y los cortometrajes que concursarán dentro de la sección FANT en corto y que optarán a dos galardones, dotados con una cuantía económica de 3.000 euros cada uno, al Mejor Cortometraje según el criterio del público y del jurado, así como un premio de 2.000 euros para, a criterio del jurado, el Mejor Cortometraje Vasco, que este año también tendrá una sesión propia.

Por último, el festival recuerda que el plazo de presentación de trabajos para el nuevo concurso de cortometrajes grabados con el teléfono móvil, en colaboración con MOVISTAR +,  se ha ampliado hasta el 8 de abril.

 

Categorías: w Otros festivales

Cartel de la XXXV Edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei

Si hace unas semanas os informamos de las fechas y las bases de la XXXV edición del Festival de Cine de Terror de Molins de Rei, hoy tenemos el honor de presentar el cartel para la edición de este año.

Como ya sabéis el leitmotiv de esta edición son las mutaciones y no cabe duda de que la versión Cronemberg de La Mosca (The Fly, 1986) es una referencia en el género. Este año se cumplen 30 años de su estreno y el Festival, como no podía ser de otra manera, homenajea el famoso filme que ya se proyectó el año 1987 en la 14a edición del Festival.

e5a02a2d-f9f1-4669-9309-f8b1980b5a23

Por quinto año consecutivo Maite Pascual se ha encargado del diseño del poster de Festival. La diseñadora confesó que recibió el encargo con ganas de sorprender:

Este año ha sido todo un reto. La intención ha sido darle un aire diferente e innovador a los que estamos acostumbrados a ver cómo imagen en un festival de cine de terror. Y sobretodo creo que deja claro que el Festival de Molins de Rei no es un festival más.

Terrormolins 2016 la mosca

El Festival de Cine de Terror de Molins de Rei se celebrará del viernes 11 al domingo 20 de noviembre.

Categorías: Terror Molins

Más de 20 de las cintas proyectadas durante la última edición del Festival de Sitges, llegan a los cines

2016_premsa_newsletter_01

Las salas de cine han estrenado en los últimos meses una veintena de títulos exhibidos en la programación de las dos últimas ediciones del Festival. Grandes producciones y trabajos low cost, cintas premiadas y otras de recorrido más limitado, y películas del país y filmes de todo el planeta configuran este viaje de Sitges a las salas.

El primer título estrenado, a finales de octubre, fue El cadáver de Anna Fritz, del catalán Hèctor Hernández Vicens. El clan, de Pablo Trapero, sesión sorpresa en Sitges 2015, llegó a la gran pantalla durante el mes de noviembre, así como un puñado de buenos títulos: el manga Dragon Ball Z: La Resurrección de F; el documental Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley en la isla del Dr. Moreau, premio a la mejor película Panorama Documenta en Sitges 2015; Life, el biopic de James Dean dirigido por Anton Corbijn ; el documental I Am Your Father, sobre David Prowse (Darth Vader) firmado por los mallorquines Toni Bestard y Marcos Cabotá; The Assassin, de Hou Hsiao – Hsien; Coche policial, de Jon Watts, y La maniobra de Heimlich, de Manolo Vázquez, que pasó por Sitges 2014.

Dos títulos más de la edición de 2014 aterrizaron en la cartelera a finales de año: la argentina El ardor, de Pablo Fendrick, y Hiena: El infierno del crimen, de Gerard Johnson. Diciembre también fue el momento de los estrenos de La novia, de Paula Ortiz; el Macbeth de Michael Fassbender y Marion Cotillard dirigido por Justin Kurzel, y Turbo Kid, premio a la mejor música y premio Jurado Carnet Joven en Sitges 2015.

El 2016 empezó con la entrada en las salas del drama zombi Maggie, con un Arnold Schwarzenegger atípico. Febrero acogió los estrenos de Vulcania, la distopía de José Skaf, y Anomalisa, el filme de animación de Charlie Kaufman y Duke Johnson, que ganó el premio a la mejor película Nuevas Visiones One durante la pasada edición del Festival. Uno de los platos fuertes de Sitges 2015, Bone Tomahawk, llegó a las salas hace sólo una semana. Este western caníbal ganó el premio a la mejor dirección para S. Craig Zahler y el premio José Luis Guarner de la crítica. Este viernes se estrenan El regalo, premio a la mejor interpretación masculina para Joel Edgerton, que también dirige el fil m, y El cuento de la princesa Kaguya, película de animación dirigida por Isao Takahata.

En diciembre, el cine Phenomena ofreció la posibilidad de disfrutar de The Final Girls, de Todd Strauss-Schulson, premio especial del jurado y premio al mejor guión en Sitges 2015. Por su parte, el Americana Film Fest, celebrado en marzo, programó The Invitation, flamante ganadora de la 48ª edición del Festival, dirigida por Karyn Kusama, que llegará a la cartelera en abril.

Categorías: Sitges Film Festival

Ya puedes enviar tu corto a ‘Cortos con K’ 2016

Banner genérico Cortos con K 2016.fw_r1_c1

Ya está abierta la inscripción para participar en CORTOS CON K – 2016. 4to Festival de Cortometrajes de Terror y Fantástico KlownsAsesinos.com, certamen que sigue apostando por difundir la enorme calidad del cine breve realizado en nuestro país.

A través de la web podéis acceder a las bases de participación y a la ficha de inscripción del concurso, donde también encontraréis las plataformas de envío en las que el festival está inscrito, Uptofest, Movibeta, Festhome y Click for festivals. El plazo para presentar las obras a concurso terminará el 31 de mayo de 2016, y el festival se celebrará los días 1 y 2 de julio, en la S.C. L’Espiga de Les Corts. c/Joan Gamper, 30. Les Corts (Barcelona)

En las próximas semanas comunicaremos los miembros del jurado de ésta edición, quienes decidirán los ganadores de los diferentes premios entre las obras seleccionadas por la organización como finalistas, presentaremos el cartel de ésta edición, e iremos anunciando las diferentes propuestas que éste año tendrá el festival, así como los horarios definitivos y la programación completa del festival. Estar atentos a la web y a las redes sociales.

El festival está subvencionado por el Ayuntamiento de Barcelona – Distrito de Les Corts y el apoyo de la S.C L’Espiga de les Corts.

Accede desde aquí a las bases de participación

El cine en zapatillas: Neogiallo, historia y fantasía

viendo_television_editado-1

logo-regia-films

L’ETRANGE COULEUR DES LARMES DE TON CORPS (El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo, Hélene Cattet y Bruno Forzani, 2013) Regia Films (Blu-ray)

Guión: Hélène Cattet & Bruno Forzani Fotografía: Manu Dacosse – Montaje: Bernard Beets Sonido: Dan Bruylandt, Yves Bemelmans, Olivier Thys y Mathieu Cox

Reparto: Klaus Tange, Jean-Michel Vovk, Sylvia Camarda, Sam Louwyck, Anna D’Annunzio, Manon Beuchot, Ursula Bedena, Birgit Yew, Hans de Munter

1507-1Nos encontramos ante un homenaje en toda regla al Giallo y más concretamente a su santo patrón Darío Argento. El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo, que es a la estética del modernismo lo que Suspiria fue al Art Decó, nos introduce en un mundo de arquitecturas imposibles, barrocas, inspiradas en los grabados de Escher, que su director satura con un caleidoscopio de fascinantes colores que hacen de esta cinta todo un espectáculo visual en el que, como suele suceder en el Giallo, el argumento es lo de menos.

Un misterio, dos misterios. Dos desapariciones en el mismo edificio, extraños sonidos… una pesadilla lisérgica en la que lo principal es la imagen, psicodélica a veces, inquietante siempre. Tanto que sus directores no vacilan en recurrir incluso a imágenes subliminales para transmitirnos esa inquietud directamente a nuestro subconsciente.

Bruno Forzani y Hélène Cattet ya había demostrado su querencia por Argento en otros trabajos anteriores, especialmente en su primer largometraje, Amer (2009), donde recurrieron a partituras de Bruno Nicolai y Stelvio Cipriani. Pero es con El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo con la que formalizan su amor por el director romano y por el género que lo encumbró.

Déjense llevar por El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo, una experiencia nada convencional que incluye como banda sonora una selección de las melodías que regaron los Giallos originales a los que Cattet y Forzani homenajean: Bruno Nicolai, Alessandro Alessandroni, Riz Ortolani, Ennio Marricone, Nico Fidenco, Guido y Mauricio de Angelis… la plana mayor de la música cinematográfica italiana que completa esta intensa experiencia.

Era imprescindible, y Regia así lo ha comprendido, que era necesario que esta experiencia viniese arropada por una calidad de imagen y sonido acorde, así que ha decidido editarla a todo lujo en formato Blu-ray, y no solo eso, ha dado al objeto en sí mismo una cuidada apariencia que lo convierte en pieza de colección: limitada a 1000 ejemplares, viene en edición subtitulada, con sobrecubierta, libreto de de 20 páginas a color escrito por Roberto García-Ochoa Peces (doblekultocinema.com) y un póster con el magnífico arte original.

Una caja de maravillas que todo selecto gourmet del buen gusto debe poseer.

Video: 1080p FULL HD 2,35:1 – 16:9 Audio: DTS-HD MA 5.1 francés (con fragmentos en danés y flamenco) Subtítulos en castellano

Extras: Trailer original 1080p FULL HD 2,35:1 – 16:9, libreto, poster.

EL CIELO… PROXIMAMENTE (Defending your Life, Albert Brooks, 1991) Regia Films (DVD)

USA. 112 min. Guión: Albert Brooks Música: Michael Gore Fotografía: Allen Daviau Productora: Warner Bros. / Geffen Pictures.

Reparto: Meryl Streep, Albert Brooks, Rip Torn, Lee Grant, Buck Henry, Shirley MacLaine, Michael Durrell, Gary Beach, James Eckhouse, Julie Cobb, Peter Schuck

cielo_frontalEn el día de su cumpleaños, Daniel Miller (Albert Brooks) sufre un accidente. Acto seguido despierta en un tranvía ataviado con una túnica blanca… ha muerto y está en Ciudad del Juicio, una suerte de purgatorio donde su alma deberá pasar por un proceso judicial para decidir si seguirá evolucionando como ser del universo o, en caso de que el resultado no sea favorable, volver a la Tierra para tener una nueva oportunidad de vencer sus miedos y así ganarse su evolución.

Colaborador del programa Saturday Night Live, Albert Brooks es un actor, guionista y también director que se ha especializado en el campo de la comedia, que es donde se encuadra El cielo… próximamente, aunque en este caso la ha decorado de fantástico. En línea con amables fantasías post-mortem de los cuarenta como El difunto protesta (Here Comes Mr. Jordan, Alexander Hall, 1941) o El diablo dijo no (Heaven Can Wait, Ernst Lubitsch, 1943) y su posterior remake, El cielo puede esperar (Heaven Can Wait, Warren Beatty y Buck Henry, 1978), El cielo… próximamente tiene mucho humor, ironía (allí también hay burocracia), y  un batiburrillo religioso New Age que gracias a la deliciosa interpretación de sus protagonistas, en especial una joven Meryl Streep, hacen que la cinta sea de agradable digestión.

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen Audio: Castellano, Inglés –Subtítulos en Castellano

ATENTADO, EL DÍA QUE CAMBIÓ EL MUNDO (Sarajevski Atentat, Veljko Bulajic, 1975) Regia Films (DVD)

Duración: 119 min. Guión: Vladimír Bor, Stevan Bulajic, Veljko Bulajic, Paul Jarrico Música: Juan Carlos Calderón, Lubos Fiser Fotografía: Jan Curík Coproducción: Yugoslavia-Checoslovaquia-Hungría-Alemania del Oeste (RFA); Jadran Film / Filmové Studio Barrandov / Kinema Sarajevo / Mundo Film

Reparto: Christopher Plummer, Florinda Bolkan, Maximilian Schell, Irfan Mensur, Rados Bajic, Ivan Vyskocil, Libuse Safránková

Gavrilo Princip (Irfan Mensur), Nedjeljko Čabrinović (Rados Bajic) y Trifko Grabe¸ (Jan Hrusínský) son tres jóvenes revolucionarios bosnios residentes en Serbia, donde Sarac (Maximilian Schell) les enseña a disparar armas de fuego con un claro objetivo: matar al archiduque y heredero al trono del Imperio austrohúngaro Francisco Fernando (Christopher Plummer).

Atentado_frontalSi realmente hay días que cambiaron el mundo, sin duda uno de ellos fue ese 28 de junio que desencadenó la Primera Guerra Mundial, la que se conoció como La Gran Guerra y que, visto lo visto poco más tarde, tan solo fue la antesala de lo que estaba por venir. Aquella Gran Guerra fue el final de muchas cosas, no tan solo del Imperio Austrohúngaro (que tan buen resultado ofreció a nuestro Berlanga como recurso cómico), y de la Rusia de los Zares, también fue el comienzo de la hegemonía norteamericana y el final de un cultura y forma de vivir que tenía en Europa como gran modelo. Precisamente Europa era, cuanto se rodó esta lujosa co-producción, un hervidero de películas de género que imitaba los modelos venidos de Estados Unidos, así que entre todas las producciones de esos años setenta destaca esta cuidada recreación de los hechos de Sarajevo dirigida por el Yugoslavo Veljko Bulajic,  un realizador  tan poco conocido como el cine de su país y del que destacaron también otras dos cintas, una también bélica aunque ambientada en la Segunda Guerra Mundial, La batalla del río Neretva (Bitka na Nertvi, 1969) y la histórico-terrorífica Covjek Koga Treba Ubiti (1979). En Atentado, el día que cambió Europa, el director pudo contar, al igual que en La batalla del río Neretva, de algún actor internacional para dar brillo al cartel, como fue el caso de Maximilian Schell, Christopher Plummer y Florinda Bolkan. Schell, actor austríaco internacional y hermano de la también actriz Maria Schell, disfrutaba de una merecida fama. Ganador de un Oscar en 1961 por su papel como abogado de nazis en Vencedores o vencidos (Judgment at Nuremberg, Stanley Kramer, 1961), disfrutó de una longeva carrera que finalizó cuando falleció en 2014. El canadiense Plummer continúa muy activo y puede verse actualmente en la interesante Remember (2015) de Atom Egoyan. En cuanto a Florinda Bolkan, se trata de una magnífica actriz brasileña instalada en Italia donde ha protagonizado un buen puñado de títulos, entre ellos algunos dirigidos por Visconti, Fulci, o Luigi Bazzoni, de cuya Huellas de pisadas en la luna (Le Orme, 1975) editada también por Regia Films, ya hablamos en Proyecto Naschy.

Atentado, el día que cambió el mundo, es una interesante cinta histórica, muy bien ambientada y rodada en fastuosos palacios y localizaciones reales. Con un vestuario muy cuidado, la acción se nos narra desde dos puntos focales: por un lado vemos la preparación del atentado y las incidencias entre los responsables; y por el otro seremos testigos de la vida del archiduque Francisco Fernando y su esposa, que no es aceptada por el Emperador, mientras se dirigen a Sarajevo, donde se producirá el mortal incidente.

La copia que nos ofrece Regia es de aceptable factura, la versión en castellano nos permitirá vez los cortes que recibió en su pase en España, ya que estos pasajes se nos ofrecen en versión original subtitulada. Lo más curioso es que como extra pueden verse tres escenas extendidas que sí pudieron verse en los cines (y magnetoscopios) españoles y que en esta copia, al parecer de origen americano, se cortaron y que tienen más relevancia para la acción que la que se decidió cortar en España, posiblemente para aligerar metraje. Como curiosidad cabe añadir que en la banda sonora participó el santanderino Juan Carlos Calderón.

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen Audio: Castellano, Inglés –Subtítulos en Castellano

 

A %d blogueros les gusta esto: