Las lecturas de Serendipia: ‘2000 Maníacos’ y ‘Spider-Man, la historia jamás contada’
2000 MANÍACOS 48: GRECIA SALVAJE
Durante los últimos años he tenido que escuchar en diferentes ocasiones que 2000 Maníacos se repite, que no es original. Incluso hubo quien lo enterró en vida. Pero yo me he mantenido paciente y fiel como un gran danés (o un pekinés) a la llamada de una de mis publicaciones favoritas. Me ha importado un bledo si ha tardado en salir seis meses, un año o más. He esperado. Primero mirando ansioso en mi buzón, y más tarde comprándolo físicamente en las librerías especializadas (que no siempre hubo, malandrines, aunque ustedes piensen que siempre estuvieron ahí). Y todo para viajar a un paraíso cinéfago en el que descubrir películas que uno no sabe si son de verdad. Si existen. Pero que si no existen deberían, sin duda, existir. Pues bien, con el número 48 2000 Maníacos ha vuelto a dar una vuelta de tuerca descubriendo a muchos (entre los que me cuento, humildad ante todo) la cinematografía helena. Pero no la cinematografía ‘normal’ no, gran desconocida también por estas latitudes, sino la más bizarra y descerebrada habitada por quinquis, vaqueros, tetas, Ajita Wilson, ninjas y poca o ninguna vergüenza. Unas
películas salidas de la sucia mente de directores con apellidos como Mylonakos, Galatis o Karagiannis (¡Karagiannis!), a los que tendremos ocasión de conocer en un completo dossier que nos adentrará en el infierno griego. Si descubrir estas lacras no consigue que nos entren ganas de ver estas infectas cintas, al menos sí conseguirá hacernos pasar un buen rato y comprobar que sigue habiendo mucho descerebre por escarbar en el cine de género. Aunque el hacerlo pueda ocasionarnos secuelas irreparables.
Pero no todo va a ser cultura griega en este 2000 Maníacos, que además estrena papel mate de inmejorable calidad, también hay un extenso artículo literario perpetrado por Jesús Palacios; una entrevista a nuestro amigo Miguel Ángel Plana con ocasión de la publicación de su libro dedicado a Carlos Aured; otra larga entrevista de Domingo López a Andrew Leavold, director al que conocimos en Vic durante la penúltima Nit de Cinema Oriental y artífice de todo un documental dedicado al diminuto actor filipino Weng Weng; nostalgia onanista con Swedish Erotica… y más, mucho más en sus 100 páginas a todo color con las que podrán soportar mucho mejor la ira del ISIS
¡Imprescindible! ¡Impagable! ¡Necesario!
SPIDERMAN, LA HISTORIA JAMÁS CONTADA de Julián Clemente (Panini Books, 2015)
¿La historia jamás contada? Bueno, la verdad es que no. De hecho el mismo Julián Clemente ya la contó antes en dos ocasiones. Pero nos gusta volver a leerla. Primero porque Spiderman (así, sin guión) es mi súper-héroe favorito de todos los tiempos. Y segundo porque Julián Clemente ha escrito tres libros que aunque cuentan lo mismo, no son iguales. A ver si me explico.
En 1998 Alberto Santos publicaba Spider-man, biografía no autorizada, el primer tomo en el que Clemente repasaba la carrera del trepamuros desde su primera aparición hasta el mismo momento de la publicación del libro. Un trabajo maravilloso profusamente ilustrado que nos permitió poner un poco de orden a todos los coleccionistas, ya que tenía un fantástico listado de todos los cómics publicados en España y su contenido, guía de personajes, biografías de autores… un sueño hecho realidad para el seguidor de Spidey, vamos.
Pero cuatro años después, con la primera película haciendo aún más popular al personaje, Clemente revisa junto a Rubén Guzmán su libro y lo transforma en Spider-man, bajo la máscara. Editado en esta ocasión por Dolmen, daba un vuelco a lo explicado en el anterior tomo consiguiendo un libro más detallado y compatible en la biblioteca con el anterior. Nunca lo vi como una segunda edición ampliada, pues es un libro totalmente diferente… aunque cuente lo mismo que el anterior. Al año siguiente, ya con la segunda entrega de la patente cinematográfica en ciernes, de nuevo Dolmen publicó Spider-man, historia de una máscara, libro que actualizaba el anterior y que contó con, además de Julián Clemente, la participación de otros autores.
Todos estos libros eran unos estudios en profundidad del universo arácnido. Un trabajo descomunal que por fin ponía orden a años y años de caótica presencia arácnida en las editoriales españolas. Pudimos ver qué números se quedaron colgados de la edición de Vértice. Poner nombre a lo que realizó Bruguera y, en general, ordenar nuestra estantería. Un trabajo de fan y para fans realizado con el corazón.
Pero… como no hay dos sin tres (o cuatro, según se mire), Julián Clemente vuelve de nuevo a Spiderman realizando un monumental libro de 600 páginas en el que, de nuevo, nos narra la historia del trepamuros, pero ahora sin ilustraciones y de tal forma que, es como si leyéramos una novela. No me pregunten como lo ha hecho, pero de nuevo ha escrito un libro que, a pesar de contarnos lo mismo que los anteriores, lo hace de forma totalmente diferente. Narrando los más de cincuenta años de historia del personaje y de sus principales protagonistas y creadores. Llenando las páginas, de forma ágil y amena, de datos y declaraciones de los principales artífices en la historia del arácnido. Se echan en falta las ilustraciones que contenían los libros anteriores pero, es que esta Historia jamás contada es otra cosa. Es otro libro. Historia del cómic que se lee como una novela. Y una novela emocionante.
Julián Clemente lo ha vuelto a hacer. Nos ha regalado un magnífico trabajo realizado con ese cariño que el fan sabe apreciar y que sabe agradecer porque viene desde dentro. Una tarea fantástica y un libro imprescindible para spidermaníacos y lectores de cómics, pero también para todo aquel interesado en el arte popular del siglo XX y XXI.
Últimos comentarios