Archivo

Archive for 12 noviembre 2015

Fantasti’CS 15 Jornadas de fantasía, ciencia ficción y terror

12 noviembre 2015 Deja un comentario

received_10207164035600194-1

Serendipia de nuevo estuvo en Castellón para volver a encontrarse con la fantasía, el terror, y la buena mesa en la mejor compañía, una combinación de lo más convincente en la que va siendo cita obligatoria en nuestra agenda. Un encuentro auspiciado por la librería Argot, marco de las presentaciones literarias y el Teatro del Raval, escenario de proyecciones y entrega de los galardones  Fantasti’CS 2015, con los que el festival quiere premiar a diferentes personalidades por su contribución al cine y la literatura de género.

Aunque hubo algún evento días antes, fue el sábado 7 de noviembre la fecha central para este encuentro que se prologará con nuevas actividades el día 26 y 27.

LIBROS Y PUBLICACIONES

DSC_0022

Como ya va siendo habitual, las mañanas se reservaron para presentar libros y fanzines en la magnífica  librería Argot, sanctasanctórum de la literatura en Castellón regentado por Juan Vicente Centelles, uno de los organizadores de los encuentros.

La joven Aurora Martell (no confundir con la actriz Sonia Martell, con la que guarda gran parecido y que también participa en Fantasti’CS ), presentó su novela Usted ya lo sabe (Crónica de los Hammer), editada por Neopàtria, una obra repleta de fantasía, magia y aventuras con la que el lector penetra en el universo de esta autora castellonense, guionista de diversos cortometrajes y participante en diferentes certámenes como  ‘Castelló a Escena’ o al concurso de microcuentos de Fantasti’CS.

DSC_0011César Asencio presentó las novedades de la editorial Watashi, un sello especializado, sobre todo, en editar novelas basadas en series de televisión. Su catálogo también ofrece el libro Tokio para frikis, del que Asencio es autor y que es una edición ampliada de Tokio para otakus, que ya fue editado por Dolmen Editorial. El libro está pensado como guía al país asiático indicando donde encontrar esos sitios interesantes, tanto desde un punto de vista cultural como desde el punto de vista friki, más allá de los típicos emplazamientos que muestran las guías turísticas tradicionales. Entre las obras que nos presentó Asencio, también destacan las novelas relacionadas con el universo de la serie Stargate o las clásicas de El mago de Oz de L. Frank Baum, de las que Watashi ha publicado la primera de las quince que escribió el autor.

Iván Palmarola, alma mater del blog Plenilunio Terror, ha recopilado en su libro 45 Clásicos de culto, 45 reseñas a las películas más descacharrantes del cine B y Z, DSC_0031muchas de ellas ya publicadas en su blog, aunque ampliadas aquí. Entre los clásicos canallescos y casposos que repasa Iván, se encuentran El charro de las calaveras (Alberto Salazar, 1965), Los ojos del gato (Cat’s Eye, Lewis Teague, 1985), Perro blanco (White Dog, Samuel Fuller, 1982) o El monstruo del armario (Monster in the Closet, Bob Dahlin, 1986), cintas que para Iván guardan el irresistible encanto de los peores (d)efectos especiales y un sabor naíf que las convierte en auténticas piezas maestras del despropósito.

Miguel Ángel Plana, que ya presentó durante la anterior edición de Fantasti’CS su libro dedicado al director Carlos Aured, trajo bajo el brazo una propuesta totalmente diferente: Serie B (Phantom Collection), obra escrita a cuatro manos junto a su  hijo Álex Plana, que recopila cuentos fantásticos y de terror escritos por ambos juntos o por cada uno por separado, pero firmados siempre conjuntamente. Un pasatiempo que padre e hijo han practicado durante toda su vida y que ahora comparten con todos nosotros.

Montse Rovira y Carlos Benítez responsables de esta, su web de cabecera, presentaron el primer volumen de la obra Cine fantástico y de terror español. De los orígenes a la edad de oro (1912-83), que coordinado por Rubén Higueras y editado por T&B, reúne a más de cuarenta autores quienes reseñan en sus casi 50o páginas lo más (y lo menos) destacado que ha dado el género durante los años comprendidos en este primer volumen, con una voluntad de completismo que tiene por objeto mostrar que la aportación española al cine fantástico y de terror no es homogénea como se ha sentenciado en tantas obras anteriores. Comedia fantástica, Fantaterror y el declive  que propició la aparición de la ley Miró, se dan cita en sus páginas. La reformulación y renacimiento del género tendrán cabida en el segundo volumen el cual cubrirá el periodo comprendido desde 1984 hasta las ultimísimas producciones del 2015.

DSC_0046

Como es habitual en Fantasti’CS también hay lugar para los fanzines. José María Gil, responsable de Fantastic Films Neutron presentó, tras sus dos entregas dedicadas a los simios, su quinto y voluminoso número dedicado a los ‘Bichos malos en el cine’ que cuenta con un buen número de colaboradores, entre ellos Manuel Aguilar, Miguel Ángel Plana, Cels Piñol o Carlos Díaz Maroto. En sus páginas nos encontramos con multitud de monstruos antediluvianos, murciélagos, roedores, tiburones, arañas, osos y perros asesinos, entre otras lindezas. Por su parte José Manuel Villena hizo lo propio con Kronomonstruo, un fanzine que repasa cronológicamente y de forma exhaustiva las publicaciones de género de terror y fantástico editadas en España. El número que presentó, el cuarto, es el segundo que dedica a los años sesenta.

DSC_0051

José Manuel Villena y José María Gil acompañados de Miguel Ángel Plana.

El festival también edita sus propios libros bajo el sello Ediciones Museo Fantástico, y, si durante la edición anterior presentó el mencionado libro dedicado a Carlos Aured, en esta ocasión ha aumentado su oferta anunciando tres nuevos lanzamientos: La Guerra de las Galaxias: Scrapbook, un trabajo de artesanía realizado por The Force Group (Elena Sabidó, Robert Martex y José Gracia) a base de recortes españoles de la época y el merchandising autóctono más bizarro, que demuestra el impacto que tuvo el filme de George Lucas en nuestro país, que se reflejó en productos tan variopintos como yogurts, turrones o pastelitos, por ejemplo. En la misma línea se mueve De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador otro álbum de recortes pertenecientes a la colección de Gustavo  Leonel Mendoza, gran seguidor de ambos colosos y director del documental dedicado a Ibáñez Menta, Nadie inquietó más (2005). Los recortes y fotografías recorren la etapa argentina de ambos, precisamente la más desconocida en España. Sin lugar a dudas será un libro 12227037_10208436553857706_4528694691189275014_nfundamental en la bibliografía del fantástico televisivo que hay que celebrar especialmente por coincidir con la esperada edición íntegra, de la mano de 39 Escalones, de la serie Historias para no dormir. El tercero y ultimo libro que Museo Fantástico publicará durante los próximos meses será Castellón en sesión continua, un exhaustivo viaje por el pasado de las salas cinematográficas de Castellón, su nacimiento y desaparición, recogiendo documentación oficial, anécdotas y recuerdos. Una labor de cinco años de  investigación con la que su joven autora, Clara Ribés, intenta averiguar como se ha permitido que en quince años todos los DSC_0107cines históricos de su ciudad hayan desaparecido.

Pero sin lugar a duda, la presentación estrella del festival fue la de Penumbra, última obra del prolífico escritor Ángel Gómez Rivero, autor que lleva toda una vida dedicada al género fantástico con un buen número de novelas y ensayos en su haber. En su novela, editada por Calamar Ediciones, Ángel Gómez nos narra los sangrientos crímenes que se comenten en una ciudad del Levante español (golpeada además por la crisis económica) por un asesino en serie que se hace llamar Penumbra. El criminal tiene la particularidad de dejar en las víctimas, como seña de identidad, unas pequeñas acuarelas que copian planos pertenecientes a películas expresionistas alemanas. Además de presentar la novela, el escritor obsequió al público asistente con una amena charla.

PROYECCIONES Y GALA FANTASTI’CS 2015

DSC_0173

Cambio de escenario para celebrar la parte más lúdica del evento con el lujoso Teatre del Raval como marco idóneo. Allí se pudo disfrutar el jueves día cinco, a modo de prólogo para este intenso fin de semana, de  The Simon’s Jigsaw. Un viaje al universo de Juan Piquer Simón, un interesante documental de Luis Esquinas centrado en la figura del director valenciano, al que el festival ya dedicó uno de sus libros en 2012, Juan Piquer Simón, mago de la serie B. De hecho este libro y el festival tuvieron mucho que ver en la realización del documental, ya que varias de porter docu piquerlas entrevistas se realizaron durante la anterior edición de Fantasti’CS, aprovechando que muchos de los colaboradores de la obra mencionada se encontraban en el festival. The Simon’s Jigsaw analiza de forma ágil la vida y obra del realizador valenciano mediante entrevistas con colaboradores, actores, escritores y en general estudiosos del cine fantástico español, con especial atención a los muchos técnicos de efectos especiales que trabajaron bajo sus órdenes, como Reyes Abades, Colin Arthur, Basilio Cortijo o Marisa Pino, entre otros. Mención especial merecen las tomas realizadas durante los rodajes de algunos de los principales títulos de Piquer Simón, así como la basta colección de fotografías pertenecientes muchas a archivos privados y que se muestran aquí por primera vez. Todo ello con una maestra de ceremonias de lujo como es la querida y veterana actriz Lone Fleming.

La programación que se ofreció en el Teatre del Raval durante la gala Fantasti’CS 2015, que presentó y condujo la bella actriz Sonia Martell (no confundir con la escritora DSC_0311Aurora Martell, prima de la anterior) ataviada como una sexy Princesa Leia (versión esclava de Jabba the Hutt), se centró en los seis cortometrajes finalistas, así como en alguna sorpresa. El evento se abrió con un largo tráiler de la nueva entrega de Star Wars que, no por conocido dejó de sobrecoger a más de uno. También se proyectó un emotivo memorándum de las personalidades desaparecidas del mundo del cine en este año. A continuación  Tato Escriche presentó Luz interior, primer capítulo de su serie Versión Original, que constará de cinco episodios autoconclusivos  que mezclarán terror y fantasía con unas historias en las cuales la intervención de fuerzas extrañas cambiarán la percepción de la realidad del protagonista, ofreciendo al espectador finales inesperados  a la manera que hiciera Chicho Ibáñez Serrador en sus Historias para no dormir  o la serie Alfred Hitchcock presenta. Una interesante propuesta, totalmente independiente, realizada por la productora Soloficcions.

Cinema sin paradiso, documental de Nuria Ibáñez y Clara Ribés que complementa el libro Castellón en sesión continua presentado durante la mañana, no pudo ser proyectado por problemas técnicos, así que se pasó directamente a los seis cortos finalistas: 1:58 (Rodrigo Cortés), Ultravioleta (Paco Plaza), Titán (Álvaro González), Aún hay tiempo (Albert Pintó), Time after Time (Pablo Silva González y Peris Romano) y Three Wise Monkeys de Miguel Ángel Font, que se alzó con el premio Fantasti’CS 2015 al mejor corto en esta difícil final marcada por la calidad de las obras.

Como colofón a la gala se procedió a la entrega de los cuatro premios de honor, que reproducían lujosamente un dibujo realizado por Georges Méliès  de una de las más icónicas imágenes de la historia del cine, la de la luna alcanzada en el ojo por un cohete espacial perteneciente a la película Le voyage dans la lune que el propio Méliès realizó en 1902.

DSC_0164

Jorge Juan Adsuara, director de Fantasti’CS entregó el premio al mejor corto a Miguel Ángel Font,  director de Three Wise Monkeys, quien lo recogió acompañado de sus dos actrices protagonistas, Daria Katkova y la pequeña, y ciertamente prometedora, Aroa Renau; Miguel Ángel Plana (escritor y crítico cinematográfico) entregó el de mejor fanzine del año a José María Gil por Fantastic Film Neutrón; Montse Rovira (la mitad bella e inteligente de Serendipia) entregó el premio a José Gracia por el 25 aniversario de The Force Group, que recogió en su nombre Tato Escriche; y finalmente de nuevo el director del certamen entregó el galardón del festival al escritor Ángel Gómez Rivero por el conjunto de su trayectoria dentro del fantástico, particularmente en el campo literario.

DSC_0290

La entrega de premios cerró oficialmente esta edición de Fantasti’CS y también puso inmediatamente en marcha, doy fe, la próxima cita en 2016, donde de nuevo podrá disfrutarse de las más interesantes propuestas que nos deparará el fantástico.

¡ALLÍ NOS VEMOS!

(Fotos: Serendipia)

DSC_0324

Aroa Renau ya posa como una campeona

 

 

 

Categorías: Fantasti'CS

Se rueda: Expedicionarios. Explore the Darkness

12 noviembre 2015 Deja un comentario

12208115_10207203073651056_113514920_nLas cinco reglas de la exploración urbana:

# 1. No ser visto al entrar

# 2. No forzar un acceso

# 3. No robar

# 4. No revelar la ubicación

# 5. No ser visto al salir

¿Entrarías en un edificio abandonado marcado por un pasado de horror?
¿Te embarcarías en una aterradora aventura para salvar a un amigo?
¿Crees qué en la oscuridad y las tinieblas hay algo más?

Todo esto y mucho más plantea Expedicionarios. Explore the Darkness, una película de horror y aventuras, protagonizada por exploradores urbanos. Pero dejemos que sea su director el que cuente su proyecto, F. Carlos Campillos:

“Expedicionarios es una película de terror y aventuras ‘como las de antes’. En el terror, porqué como en aquellas películas de los años  70, primaba antes crear una atmósfera y como último recurso el susto fácil. En el cine de aventuras, porqué en aquellas maravillosas películas de los años 40 y 50, la aventura no era un simple espectáculo vacío. La aventura era la amistad, los valores, perseguir una utopía sin leyes.

También queremos romper con el cine de terror español de estos últimos años, que no es más que una fotocopia del americano. Pensamos que en España tenemos una Historia y cultura propias muy rica, única, que por sí sola es suficientemente atractiva.

12200564_10207203073491052_876388344_n

Con la experiencia ganada en el mundo del documental, del cual provengo, la idea es rodar con poco equipo técnico, que nos permita filmar con agilidad, sin estar atados a las restricciones y ataduras habituales de un rodaje. Pensamos que el cine es movimiento, y además nos encantaría experimentar, intentar no hacer lo habitual.

Pero a pesar de todo lo que aquí menciono, nuestra idea no es filmar un Mockmumentary (falso documental), sino con la elegancia de directores de género, hoy considerados maestros, como Terence Fisher, o John Carpenter.

Otro de los elementos que más nos atrajo del guión fue integrar una afición muy desconocida como el Urbex, o la exploración de lugares abandonados. Tema que conozco bien, ya que estuve filmando durante 2 años una película documental en 5 países de Europa, siguiendo a los exploradores urbanos. Por desgracia, en el cine se ha tocado poco y mal, de manera muy superficial, sin llegar a las motivaciones de estos modernos exploradores. Además, estos lugares tienen una luz y  sonidos únicos, que los hacen muy especiales. Captar toda esa magia es una de nuestras ideas.

12208226_10207203073291047_1022592199_nEn el apartado fotográfico nuestros referentes son la nómina de excepcionales directores de fotografía con los cuales contó la Hammer: Arthur Grant, Michael Reed o Jack Asher. La utilización expresionista de las sombras. Sus colores no realistas.

La música, apoyada por la atmósfera sonora, ha de transportar al espectador a otro mundo, el de la exploración urbana. La película ha de ser un viaje para el espectador, que una vez lo atrapa, no le deja respirar hasta que aparezcan los títulos de crédito finales.

Gran parte del presupuesto se ha conseguido gracias a patrocinadores e inversores privados. Llevamos dos meses de campaña, y el próximo mes de Diciembre iniciamos el crowfunding en Indiegogo para conseguir el poco dinero que nos falta para comenzar a rodar». 

F. Carlos Campillos. Director de EXPEDICIONARIOS Explore the darkness

SINOPSIS:

Sebastián Mateus (Rondador Nocturno), explorador urbano de renombre, recibe la inesperada visita de Blanca, quien le pide ayuda para rescatar a su hermano, antiguo compañero de Sebastián, atrapado en un edificio  al que sólo alguien como él es capaz de acceder.Tras una larga y amarga separación, Sebastián reunirá y liderará por última vez al mejor grupo de Urbex (Exploración Urbana) en Europa

http://l.facebook.com/l/-AQEMkBktAQFC2ByRTKAmtMstDnET_JZgDjGGIi3Hw_FZSQ/expedicionariosmovie.com/

 

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Novedades Diábolo Ediciones: noviembre

12 noviembre 2015 Deja un comentario

SOLO DIABOLO

Este mes con Diábolo realizaremos un repaso por la televisión de los 90; analizaremos, en clave postmoderna, una serie mítica: Sensación de vivir, que ahora cumple 25 años; haremos un recorrido por la historia de los recortables con los que jugaron millones de españoles a lo largo del siglo XX; y tendremos una nueva oportunidad de hacernos con uno de los mayores éxitos del cómic español, El joven Lovecraft y con Mi vecino Miyazaki, que recoge toda la magia de  los Estudios Ghibli. 

Tres novedades y dos reedición muy especiales para noviembre… con la vista puesta en las Navidades.

EL JOVEN LOVECRAFT de José Oliver y Bartolo Torres

210 x 150 mm. cartoné. 106 páginas en color. 14,95 € (impuestos incluidos)

ejlEn el 2016 El joven Lovecraft cumple diez años, y en esta década, no solo se ha convertido en uno de los cómics de mayor éxito de los últimos años –seis ediciones de su primer volumen–, sino que ha alcanzado fama mundial, con sus aventuras traducidas al inglés, francés, alemán, italiano, catalán e incluso una edición pirata en griego. Estas tiras cómicas son un homenaje al mayor escritor de terror de la historia de la literatura. Exposiciones, artículos, merchandising… la creación de los baleares Josep Oliver y Bart Torres enamora a todo tipo de lector, y estamos seguros que hasta el gran Lovecraft exhibiría una sonrisa si lo pudiera ver.

Para celebrar su pronto aniversario, reeditamos por sexta vez el primer volumen en cartoné.

Los Autores

José Oliver (Palma de Mallorca, 1979) escritor, profesor de literatura en la ESO, crítico de cómics del periódico balear Última Hora. Gran conocedor de literatura clásica, gótica y de terror, ha recibido varios reconocimientos por sus cuentos y poesías.

Bartolo Torres (Ibiza, 1978) trabaja como ilustrador y diseñador editorial y para televisión. Su estilo fresco y simpáticamente macabro ha determinado el éxito de El joven Lovecraft.

SENSACIÓN DE VIVIR de Juan A. Rodríguez y Pilar Baena

17×24 cm. cartoné. 280 páginas en color

sensa-590x492Brandon, Brenda, Dylan y compañía nos enseñaron que el instituto es igual de difícil en Beverly Hills que en Matalascañas… vale, puede que en Matalascañas sea un poquito más difícil, pero la experiencia es la misma: fiestas, exámenes, el chico malo del insti poniéndote los cuernos con tu mejor amiga, movidas con tus padres… y la típica ex que amenaza con quemarse a lo bonzo si no vuelves con ella (a todos nos ha pasado).

En esta guía definitiva de Sensación de Vivir, escrita con el rigor de Andrea Zuckerman y el cachondeo de Ian Ziering cazando tiburones, repasamos los mejores episodios de la serie (Donna Martin Graduates!), nos llevamos las manos a la cabeza con los peores (¡Dylan reviviendo vidas pasadas como vaquero del Oeste gracias a la hipnosis!) y analizamos la influencia de Sensa en la cultura y la moda del siglo XXI (tú también le copiaste el flequillo a Shannen Doherty, ¡confiesa!). Además, consejos de Brenda, secretos del rodaje y unas fotazas para forrar carpetas.

Los autores

Pilar Baena (1984), más conocida como Pili Halliwell, es periodista adicta a las redes sociales y las series de televisión. Siempre quiso tener el flequillo de Brenda Walsh pero los rizos no se lo permiten. Actualmente vive en Madrid donde trabaja como periodista freelance y siempre busca proyectos.

Juan Antonio Rodríguez del Rosal (Madrid, 1980), tiene un nombre larguísimo y una biografía cortísima: su vida es la tele. Tras estudiar la carrera de periodismo y un Master de Guión y Creatividad en Globomedia, se ganaría los cuartos escribiendo en series y programas como “Los Serrano” (Telecinco), “Los Irrepetibles de Amstel” (presentado por Emilio Aragón, La Sexta) o “Planeta Finito” (La Sexta). En radio se ha dedicado a hablar de lo que más rabia le da de la televisión en “No Somos Nadie” (M80 Radio) y “Yu, no te pierdas nada” presentado por Dani Mateo (Los 40 Principales). Ahora vive en Dublín, donde dedica sus días a rajar de la sociedad irlandesa en su blog La Pinta Roja y hablar de todas las series teenager que puede en Brenda Forever.

TELEPASIÓN POR LOS 90. Llega la competencia… y el zapping de Miguel Herrero.

17×24 cm. cartoné. 280 páginas en color

atelepasion-90-590x494De Rafaela Aparicio a Raffaella Carrá. Todo fue posible en los 90. Fue la era del zapping. Años de intensidad entre cadenas públicas y privadas. La competencia nos dio el poder de elección. Es el momento de revivir las modas catódicas. De los “vídeos de primera”a las inocentadas, pasando por los culebrones, los programas musicales para los más jóvenes, el cine de terror, la ola de erotismo y Mama Chichos, las apuestas más arriesgadas, la televisión interactiva y las sorpresas de Isabel Gemio.

Descubre todo un mundo de recuerdos en el que no faltarán los personajes de Al ataque, las canciones de Xuxa, las ovejitas de Carmen Sevilla, los vigilantes de la playa, las almohadas cervicales, las Nocheviejas de Martes y Trece ni los grandes concursos. Del

Gran juego de la oca al ¿Qué apostamos?, del regreso del Un, dos tres a los chistes de No te rías que es peor o las múltiples ediciones del VIP. Los programas infantiles, las series de producción propia, la telenostalgia, la búsqueda de nuevos talentos, los reality shows, las Olimpiadas de Barcelona y la Expo. Diez años en los que nacieron Chiquito de la Calzada, la fauna del Mississippi, los chicos de Sensación de vivir, las películas codificadas, el perejil de Arguiñano, los partidos de Campeones, El Príncipe de Bel Air y las corbatas de Carrascal. Miguel Herrero propone un tele-repaso lleno de diversión, y “la máquina” confirma… que dice la verdad.

El autor

Miguel Herrero San José (Valladolid, 1978): tres décadas de adicción televisiva, uno de los niños malcriados por la televisión. Tan ilusionado por el medio que ha dedicado su vida a quienes han asomado el hocico por la pantalla. De tragarse miles de horas de programación en su adolescencia pasó a coleccionar todo objeto que saliera al mercado relacionado con la tele. Llenó su casa de TPs, juegos de mesa y muñecos hasta que empezó a ser público de los magazines. Cansado de ser un secundario, dio el salto a la popularidad con “Soy el que más sabe de tv del mundo” y no paró de concursar en todo juego que se emitiese. Abriendo cajas en “Allá tú”, girando la “ruleta” o formando “cifras y letras” le llegó la oportunidad de presentar en la tele de Castilla y León el programa “Vamos a Ver” con sus “Historias de la tele”. http://www.miguel-herrero.tk

VESTIDAS DE PAPEL. Un recorrido nostálgico por las muñecas recortables de nuestra niñez de Núria Simón y Guillem Medina.

17×24 cm. cartoné. 280 páginas en color. 23,95 € (impuestos incluidos)

avestidas-de-papel-590x458Las muñecas de papel de nuestra época eran un entretenimiento barato y muy instructivo. Se recortaban con tijeras especiales para niños, de esas que no cortaban nada, así que casi siempre teníamos que recurrir a la ayuda de mamá para que nos ayudara en tan difícil tarea; aunque tampoco es que fuera sencillo no pasarse de la raya recortando los vestidos: ¡cuántas manos y pies nos habremos llevado por delante! Estas muñequitas de papel soportaron estoicamente el maltrato de nuestras manos infantiles, torpes con las tijeras, y sus delicados cuellos sufrieron a menudo varias operaciones de estética gracias al socorrido celo, que los mantenía firmes. Con este libro deseamos que las personas que en su niñez jugaron con las muñequitas de papel vuelvan a recordar aquellos bonitos momentos y revivan de nuevo esos tiempos. Bienvenido/a, pues, a nuestro particular túnel del tiempo.

 

Los autores

Guillem Medina (Barcelona, 1968) de muy joven, sabe que quiere dedicarse al mundo del arte y el espectáculo. Finalmente, por culpa de una serie de televisión, decide dedicarse al periodismo. También estudia fotografía e inicia una nueva carrera profesional, que ha seguido compaginando con el periodismo. En 2011 empieza una verdadera “operación nostalgia” en colaboración con Diábolo Ediciones, rescatando, en la colección de Cultura Popular, a una multitud de programas y personajes de la televisión española e internacional, además de juguetes míticos, álbumes de cromos, muñecas…

Núria Simón es apasionada coleccionista de muñecas, juguetes, tebeos e ilustraciones de los años setenta. Es coautora junto con Guillem Medina de los libros Toyland Made in Spain, Toyland Made in USA y Toyland Made in Asa (todos publicados por Astiberri) y redactora de la revista Toyland Magazine.

MI VECINO MIYAZAKI Studio Ghibli, la animación japonesa que lo cambió todo de Álvaro López Martín y Marta García Villar

17×24 cm. cartoné. 280 páginas en color. 23,95 € (impuestos incluidos)

Miyazaki-cubierta-590x590Si te emocionaron El viaje de Chihiro, El castillo ambulante, Mi vecino Totoro o La princesa Mononoke, entre muchas otras, este es tu libro. En Mi vecino Miyazaki analizamos todas las películas del Studio Ghibli de Hayao Miyazaki e Isao Takahata –uno de los más importantes del mundo– en un recorrido único que profundiza en sus argumentos y constantes. Imágenes, citas, curiosidades, referencias y la opinión de 60 colaboradores de diferentes ámbitos que dan voz a toda una generación que ha disfrutado con estas obras.

Un homenaje imprescindible de la mano de los autores del blog de referencia Generación GHIBLI.

Los autores

Álvaro López Martín (Madrid, 1985), apasionado desde siempre de cine y televisión como medios para contar historias y difundir emociones. Guionista aficionado, estudió Comunicación Audiovisual, descubriendo así El viaje de Chihiro, de Hayao Miyazaki, una película que le marcó profundamente.Tras años de investigación sobre el Studio Ghibli, en 2010 crea el blog Generación Ghibli, hoy en día referencia a nivel mundial con miles de seguidores.

Marta García Villar (Málaga, 1988), creció acompañada de estanterías atestadas de libros, películas y de una antigua videoconsola. Conoció Mi vecino Totoro a los ocho años y a los catorce se enamoró de El viaje de Chihiro, lo que la impulsó a investigar sobre el Studio Ghibli. Licenciada en Filología Hispánica, investiga sobre el carácter narrativo y pedagógico de los videojuegos.

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL

Arranca la tercera edición de Casa Asia Film Week en Barcelona

12 noviembre 2015 Deja un comentario
cafw 2015 2

Se acerca una nueva edición del Casa Asia Film Week (CAFW), el festival con el mejor cine asiático de los últimos años de la mano de Casa Asia y de Cinemes Girona. El certamen tendrá lugar del 11 al 15 de noviembre y proyectará en las salas de la c/ Girona, 175 de Barcelona un total de 52 películas procedentes de 20 países asiáticos. El objetivo principal del festival es ofrecer un retrato contemporáneo de las sociedades asiáticas del siglo XXI.

La sesión inaugural del CAFW contará con la película «The Golden Era» (Hong Kong, 2014) de la célebre realizadora Ann Hui, que recibió el premio Casa Asia Film Week por su trayectoria, en 2011. A esta proyección, le seguirán durante los cinco días consecutivos de festival más de 50 títulos, la mayoría de los cuales son de 2014 y 2015 y que suelen carecer de distribución en los circuitos comerciales.

Para la directora del CAFW, Menene Gras «El festival quiere ser un referente en nuestro país de las cinematografías asiáticas sin distinción, con una propuesta, que adopta como formato principal  el drama». El objetivo –añade Gras- es brindar una información  que sólo el cine nos aporta para elaborar diferentes cartografías y presentar un panorama representativo de imágenes que narran escenas de la vida cotidiana y conflictos sociales que son comunes a las sociedades asiáticas y occidentales”.

Novedades-CAFW 2015

La principal novedad de esta edición radica en su apuesta por presentar una programación caleidoscópica, 52 películas en total, que iguala la participación de países con una potente industria cinematográfica, como son Japón, China  o Corea del Sur, y la de aquellos con una cinematografía más emergente. Así, más de veinte países y medio centenar de películas muestran la envergadura de este festival, cuyas dimensiones superan las de ediciones anteriores y demuestran la intención de consolidarse como festival de referencia en nuestro país.

Las 4 cinematografías con mayor presencia en el CAFW proceden de Japón (6), Irán (5), China (5) y Corea (4). Les siguen Filipinas, India, Kazajstán, Nueva Zelanda, Singapur y Camboya con tres películas. Malasia, Tailandia, y  Vietnam participan con dos cintas, mientras que Indonesia, Hong Kong, Pakistán, Afganistán, Australia, Kirguistán y Bangladesh lo hacen con una. Por primera vez, participan en el CAFW países como Bangladesh, Camboya, Kirguistán y Nueva Zelanda.

Secciones, premios y entradas – CAFW 2015

El CAFW cuenta con tres secciones: la sección Oficial a concurso en la que competirán 18 películas de los años 2014 y 2015; la sección Panorama, que programará 18 cintas representativas de las mejores producciones asiáticas de 2013, 2014 y 2015, y la sección Especial que con 15 títulos recogerá una selección del cine más emergente, con géneros como la ficción, la animación, el documental, y el cine fantástico. En total son 52 producciones: 18 +18+15 más la película inaugural.

Se concederán el Premio Casa Asia Film Week a la mejor película, al mejor director y al mejor guión; el Premio Especial para la sección Panorama y el Premio del Público, galardones que serán entregados por dos jurados: Jurado de la Sección Oficial a Concurso y el Jurado Joven. Cada jurado otorgará 3 premios, además del premio especial para la sección Panorama, y el Premio del público. En esta edición, se concederán así un total de 8 premios.

El jurado de la Sección Oficial a Concurso está integrado por Javier Martín Domínguez, presidente del Club Internacional de Prensa y ex director del Festival de Cine Europeo de Sevilla; Pedro Barbadillo, presidente de la Red de Cine Arte; Carlos Benítez, escritor y responsable del Proyecto Naschy; Yu Depeng, cineasta chino, y Carlota Montseguí, escritora y crítica de cine.

Los miembros del jurado de Sección Panorama son: Santi Lapeira, presidente del Col·legi de Directors de Catalunya, Carles Benpar, director de Cine, y Judith Vives, periodista y crítica de cine. El Jurado Jove está compuesto por miembros de las Escuelas de Cine de Barcelona

La entrada general es de 5€ mientras que la entrada para estudiantes, socios y abonados de Cinemes Girona es de 3 €. Hay un abono de 10 sesiones por 20 € y el pase para todo el festival es de 45€. La compra de entradas se podrá realizar en taquilla o a través de www.cinemesgirona.cat

El CAFW apuesta por el cine asiático

Casa Asia Film Week nació en 2011 como relevo al conocido BAFF, Barcelona Asian Film Festival. La película china Buddha Mountain, dirigida por Li Yu, fue la cinta que se hizo con el premio al mejor largometraje de la Sección Oficial del CAFW 2011. En 2014, Wajma, drama afgano dirigido por Barmak Akram se llevó el Premio al mejor largometraje, que también concedió 2 menciones: el film kazajo «The Owners» y al filipino «Norte. The End of History».

El CAFW  propone una travesía por todos estos países a través del mejor cine asiático  y aspira a atraer no solo a aquellos entusiastas del cine asiático sino también al público en general. El CAFW es también la expresión del deseo de colaborar con la industria y las empresas distribuidoras españolas para que puedan mostrar el mejor cine asiático.

La dirección del certamen está a cargo de Menene Gras Balaguer (Casa Asia), mientras que la producción recae en Toni Espinosa (Cinemes Girona) y la coordinación en Rodrigo Escamilla (Casa Asia).

La III edición del Casa Asia Film Week  cuenta con la colaboración de Turkish Airlines, Hong Kong Economic Trade Office, Japan Foundation, Hotel Capri, el Centro Cultural Coreano y las embajadas de los países que participan en el festival.

Plataformas: Click for Festivals i Withoutabox

Más información en www.casaasiafilmweek.eswww.cinemesgirona.cat

Síguelo en Twitter @CasaAsia |@Cinemes_Girona | #CAFW2015

Fecha
11/11/2015 > 15/11/2015
Horario
De 16 a 24 horas
Lugar
Cinemas Girona
c/ Girona, 175
Barcelona
Organizador
Casa Asia y Cinemes Girona
Categorías: Asian Film Festival
A %d blogueros les gusta esto: