Archivo

Archive for 18 septiembre 2015

Javier Pueyo: autopsia a Lucio Fulci en 316 páginas

18 septiembre 2015 Deja un comentario

Fabio-Frizzi-Halloween-670x300

El director romano Lucio Fulci es uno de esos creadores cuya obra no entiende de medias tintas. Todo en él es exceso. Y por eso mismo se cuentan tanto los apasionados de su cine de terror como los que lo detestan. El particular universo de sus más célebres cintas no es apto para todo tipo de estómagos ni sensibilidades y sus radicales propuestas pueden causar tanto desagrado como deleite entre el público. Entrar en el universo Fulci es entrar en un mundo en el que el terror descarnado se mezcla con la lógica más marciana; en el que el exceso gore se cruza con los finales más absurdos; en el que reina la visceralidad y no hay lugar parar la sutileza. Una fuente de placer y de cine. Buen y mal cine, pero cine de todo género por el que vale la pena bucear. Y esa ha sido la labor en la que se ha enfrascado Javier Pueyo. Una tarea en la que ha puesto toda su pasión y cuyo resultado nos ofrece Tyrannosaurus Books con el título: Lucio Fulci. Anatomía de un cineasta.

Javier Pueyo durante su estancia en el Cryptshow (foto: Serendipia)

Javier Pueyo durante su estancia en el Cryptshow (foto: Serendipia)

Javier Pueyo trabaja en el mundo audiovisual realizando diversas tareas, y también dirige cortometrajes, habiendo realizado hasta la fecha cuatro, uno de los cuales, Diario íntimo de una actriz, nos gustó tanto que decidimos ponernos en contacto con él y entrevistarlo. Pero lo que no sabíamos es que también escribía y que tenía ya un libro a punto de caramelo. El característico secretismo que envuelve los proyectos literarios funcionó bien y durante la entrevista que le hicimos no hablamos sobre el tema, que ahora ya se ha materializado en forma del libro del que vamos a hablar con él. Un libro que viene a completar la escasa bibliografía en castellano sobre el director italiano, algo muy conveniente para intentar entrar en una filmografía tan extensa como variada, pues resulta curioso saber que Fulci cultivó mucho el campo de la comedia; o que realizó buenas y desconocidas cintas que convendría revisar aunque no se adscriban al género terrorífico.

Pero lo de la labor de Javier Pueyo en el audiovisual, especialmente su faceta como director de cine, viene a cuento porque gracias a ello nos ofrece una visión de las películas de Lucio Fulci y algunos detalles que para el espectador ‘de a pié’ podrían pasar desapercibidas. Señalando tanto las virtudes de sus películas, que repasa agrupándolas por géneros, como los patinazos y defectos, con los que, tal y como escribe el propio Javier, «sus detractores quedarán más que satisfechos«.

Portada FulciJavier Pueyo analiza la carrera de Fulci cinta a cinta y la narración va tornándose, como si de una ficción se tratara, más interesante y emocionante conforme avanza y nos adentra en las cintas más conocidas y admiradas del director. Películas que nos han cautivado y obsesionado como El más allá (1981), Miedo en la ciudad de los muertos vivientes (1980), Nueva York bajo el terror de los zombies (1979) y Aquella casa al lado del cementerio (1981). Pero también sus westerns, en especial Los colts cantaron la muerte… y fue tiempo de matanza (1966) y Los cuatro del apocalipsis (1975); su drama histórico Beatrice Cenci (1969); y sus renombrados giallos con Angustia de silencio (1972) y Una historia perversa (1969) a la cabeza. Lo mejor y lo peor, lo más y lo menos conocido de Lucio Fulci, todo pasa por estas páginas comentado por la prosa coloquial de Javi Pueyo, que sitúa al lector en cada época y nos adentra en el cine de género europeo, en especial transalpino, de los años 60, 70 y 80. Una época totalmente irrepetible en la que los cines de barrio bombardeaban a la chiquillería con propuestas disparatadas, carnaza de programa doble que muchas veces resultaban ser títulos mucho más inolvidables que los ofrecidos como cabeza de cartel.

El libro de Javier Pueyo, profusamente ilustrado, también nos ofrece, a modo de apéndice, un buen puñado de entrevistas con colaboradores, guionistas, técnicos, y actores del director, que nos dan una visión complementaria y de primera mano de lo que era trabajar con Lucio Fulci, uno de los directores que mejor han sabido retratar el infierno.

Javier Pueyo Madroñero (Palma de Mallorca, 1985). Desde 2009 realiza crítica cinematográfica colaborando con diferentes medios (El buque maldito, Fancine, Amazing Monsters, Eros Comixx, Diari de Balears, IB3 Radio…). Fue uno de los autores del libro colectivo Zombie Films. Vol.1, Europa (Dolmen, 2011) y en 2013 crea junto a Eric de la Cruz el blog Dim Mak, sobre cine de artes marciales. Ha dirigido varios cortometrajes, entre ellos Rates (Primer Premio Art Jove’12, Mención especial del jurado en el Fic-Cat’13, Primer Premio en la II La Nit + curta, Mejor guión en el Suspiria Fest’13), 89% (ganador del concurso “El terror segons…” del Festival Acocollona’t ‘13)o el documental Diario íntimo deuna actriz (Mención especial del jurado en el Mèdit ‘15).

fulci-1

ENTREVISTA

¿Por qué Lucio Fulci? ¿Qué tiene este cineasta para que hayas escrito un libro enteramente dedicado a él?

De entrada porque es uno de mis directores de cine favoritos y me apetecía mucho analizar su completa filmografía. Además, aunque es probablemente uno de los realizadores de referencia dentro del cine fantástico, Fulci dirigió otras muchas películas pertenecientes a géneros diferentes (comedias, dramas, musicales…) que sin duda son menos conocidas. Pensé que podía ser interesante analizarlas todas y conocer qué razones le llevaron a dirigir cada una de ellas.

¿Qué te atrae del cine de Fulci?

Su versatilidad y su habilidad para introducir su sello personal en cada uno de sus filmes.

¿Cómo descubriste a Fulci? ¿Cuál fue la primera película que viste y cual fue tu reacción?

Un joven Lucio Fulci con Mario Bava

Un joven Lucio Fulci con Mario Bava

La primera película que vi de él recuerdo que fue Nueva York bajo el terror de los zombies, hace ya muchos años. Había leído sobre ella en diversos libros y fanzines, me fascinaba esa famosa escena de la lucha entre el zombie y el tiburón. Cuando por fin pude verla, alquilándola en video, me encantó. Escenas como la de la astilla en el ojo o la brillante banda sonora de Fabio Frizzi me atraparon enseguida e hicieron que me interesase aún más por el director. Después descubrí El más allá y Miedo en la ciudad de los muertos vivientes y acabaron por convencerme de que Fulci era un cineasta muy interesante.

¿Cuál es tu película favorita del director y por qué?

De él me gustan muchas, por supuesto. Quizá mis favoritas sean Angustia de silencio y Siete notas en negro, dos cintas muy bien trabajadas en todos sus aspectos: banda sonora, guión, interpretaciones y con el sello de Fulci bien marcado. Pero hay otras muchas que también me parecen geniales, como Luca el contrabandista, Los cuatro del Apocalipsis, La miel del Diablo, Miedo en la ciudad de los muertos vivientes, etc. Como decía, Fulci es de mis cineastas favoritos.

Marisa Mell en Una historia perversa (Una sull'altra, 1969)

Marisa Mell en Una historia perversa (Una sull’altra, 1969)

Hay quien dice que es un nefasto director. Que a veces el argumento de sus películas más populares es difícil de entender ¿Qué dirías a todo el que opina así?

Bueno, de entrada creo que cada uno tiene su opinión personal y es respetable; en ningún momento me plantearía tratar de convencer a alguien para que le guste una película o no. Sí puedo decir que aunque yo sea un admirador de su obra, soy consciente de que no todos sus títulos fueron brillantes, y así lo apunto en el libro. Fulci tiene películas que considero muy buenas, y otras que, francamente, no lo son tanto. De todas maneras, creo que Fulci era un muy buen realizador y una persona muy inteligente.

También es posible que a muchos críticos les molestase que, en algunos títulos, Fulci optara por potenciar el aspecto visual, dejando a un lado la propia historia, anteponiendo la casquería y todo el aluvión de efectos gore.

Al final del libro incluyes varias entrevistas con actores y técnicos colaboradores de Fulci ¿hubo alguien a quien quisieses entrevistar pero finalmente no fuese posible?

n21653407116_993097_3637Sí, he tenido el honor de poder entrevistar a muchos profesionales que trabajaron en películas de Fulci. Actores, cineastas y técnicos han ofrecido sus testimonios, recordando anécdotas y explicando como eran los métodos de dirección que empleaba Fulci en sus rodajes. Estoy muy contento de haber podido contactar con profesionales de la talla de Beatrice Ring (protagonista de Zombie 3), Michéle De Angelis (que ejerció de asistente de Fulci en El espejo roto o Los fantasmas de Sodoma), Biagio Proeitti (guionista de El gato negro), Nino Celeste (director de fotografía de La dolce casa degli orrori), Giovanni Lombardo Radice (actor de Miedo en la ciudad de los muertos vivientes), Ludovica Marineo (guionista de La miel del Diablo), Carlo Maria Cordio (músico que compuso la banda sonora de Aenigma, entre otras), Bernard Seray (actor en La miel del Diablo) o Roberto Sbarigia (productor que trabajó en películas como Colmillo Blanco o Los cuatro del Apocalipsis). A todos los entrevistados les estoy muy agradecido, pues todas sus declaraciones son muy interesantes.

Y sí, del mismo modo hubo otras personas que o bien declinaron la oferta o directamente no contestaron a mi solicitud de entrevista, pero son cosas que pasan, no me enfadé ni muchísimo menos, es parte del juego.

Respecto a los que sí has podido entrevistar, ¿todos se mostraron dispuestos a hablar de Fulci?

Contestaré con un caso concreto. Contacté con Claudio Fragasso, dado que él fue el encargado de completar el rodaje de Zombie 3 cuando Fulci tuvo que abandonar la filmación debido a su enfermedad. En un primer momento, antes de poder explicarle demasiado, Fragasso me dijo que estaba un poco cansado de responder entrevistas, y que en definitiva no le apetecía mucho responder a más preguntas. Pero después le expliqué que era para un libro sobre la figura de Lucio Fulci y entonces cambió de idea. Es decir, que si era para hablar de Fulci sí estaba dispuesto a participar, dado que por él sentía un enorme aprecio y respeto.

Fragasso fue muy amable, me alegro de que finalmente aceptara colaborar, y me gusta mucho una frase suya que dijo al final de la entrevista: tanto a mi mujer (la guionista Rosella Drudi) como a mí nos gusta recordarle a menudo; Fulci nos enseñó a muchos de nosotros.

The Beyond 1

¿Ha sido posible acceder a la totalidad de la filmografía del director? ¿Cómo ha sido el proceso de escritura del libro?

Prácticamente toda la obra de Fulci (como director) está disponible de un modo u otro, ya sea en España o recurriendo a ediciones de otros países. Tras conseguir los títulos, analicé película a película e iba realizando una especie de reseña de cada una de ellas, que finalmente adaptaba para crear cierta continuidad con los capítulos.

Paralelamente, fui realizando un proceso de investigación, buscando a los entrevistados que te comentaba para pedirles que participasen el libro.

Analizas toda la filmografía de Fulci ¿Descubriremos algún título poco visto o que merezca la pena ver?

En 1980 Fulci dirigió una miniserie de tv de seis episodios que en mi opinión se debería tener más en cuenta. Se titulaba Un uomo da ridere y en ella se realizaba un 2976doorrepaso de la historia del cine italiano desde el punto de vista de un actor que comienza a dar sus primeros pasos en el mundo del espectáculo; en el guion se incluyeron guiños hacia Totò, Fellini, Leone, el subgénero de espías, etc. Creo que es una obra importante pues ofrece un interesante cambio de registro tanto para Fulci como para su protagonista, el cómico Franco Franchi.

También me gustaría nombrar en este punto Le porte del silenzio, su última película, una cinta totalmente menospreciada que también creo que merece una mayor consideración, pues es un interesante ejercicio de estilo y no me parece en absoluto un filme tan horrible como se suele afirmar.

¿Cómo ha tratado Tyrannosaurus Book tu obra? ¿Te ha hecho alguna sugerencia?

Sinceramente, estoy muy contento con el trato de la editorial. Tanto José Miguel Rodríguez como Marc Gras se involucraron al máximo en el proyecto y me dieron apoyo total en todo momento. Cuando tenía dudas sobre algún texto concreto, se lo enviaba y entre todos lo encajábamos bien en el conjunto del libro. Me gustó mucho poder contar con su opinión en mis momentos de duda, me ayudaron mucho.

¿Recientemente se había publicado otro libro sobre el director? ¿No te echó un poco para atrás el saberlo? ¿Por qué piensas que es necesario otro libro sobre Fulci?

Creo que decir que mi libro es “necesario” sería un poco atrevido. Sencillamente me gustaría que le fuese de utilidad a todo aquel que pretenda conocer un poco más la obra de Fulci y que descubra nuevas anécdotas gracias a las declaraciones de los entrevistados.

Respecto a la existencia de otras publicaciones, cuando llevaba más o menos un año escribiendo el libro nos enteramos (la editorial y yo) de que Rubén Higueras iba a publicar un libro sobre Fulci. Lo cierto es que en ese momento me bloqueé y estaba dispuesto a tirar la toalla, a renunciar a continuar con la escritura del libro. Fue un primer impulso, pero después pensé que yo estaba en un error, que era posible continuar con la escritura y ofrecer otro punto de vista.

El libro de Rubén me gusta muchísimo, me parece que hizo un trabajo excelente, pero creo que eso no significa que no pueda a haber otros autores que pretendan investigar sobre la obra de Fulci.

tiburon zombi

¿Qué es lo que tiene que tener una buena película de terror? ¿Qué le pides tú?

Sinceramente, no le pido nada concreto a una película de terror. Me gusta mucho el género y descubrir constantemente nuevas propuestas; además, el terror le permite a los cineastas experimentar con nuevos formatos, diferentes estilos de narración, etc.

¿Nos dices algún título favorito del género terrorífico?

Quizá mi película favorita de terror sea El Exorcista de William Friedkin, una combinación ejemplar entre cine dramático y puro horror. Todo en ella es perfecto, la historia, los actores, los fx, la banda sonora… A mi juicio, una obra maestra.

Estamos totalmente de acuerdo con Javier, al que agradecemos encarecidamente que nos haya respondido a este interrogatorio. En cuanto a ustedes, no hace falta decirles lo interesante que es disponer de un buen libro, otro, sobre Lucio Fulci. Más bibliografía que añadir a nuestra biblioteca y otro hueco que por fin queda bien cubierto. Tan solo resta felicitar a Tyrannosaurus  Books por su firme apoyo al cine fantástico y de terror, con esta obra y otras recientes como la dedicada a Don Coscarelli, que ya tratamos en nuestro blog y otras que se presentarán puntualmente durante la próxima edición del Festival de Sitges, ocasión en la que, además, el propio Javier Pueyo podrá dedicarles su ejemplar.  

Allí estaremos.

4713_original

VAMOS DE ESTRENO (o no) * Viernes 18 de septiembre *

18 septiembre 2015 Deja un comentario

EL CORREDOR DEL LABERINTO: LAS PRUEBAS (Maze Runner: The Scorch Trials, Wes Ball, 2015)  

USA. Duración: 130 min. Guión: T.S. Nowlin (Novela: James Dashner) Productora: 20th Century Fox / Gotham Group / TSG Entertainment / Temple Hill Entertainment Género: Ciencia ficción.

Reparto: Dylan O’Brien, Thomas Brodie-Sangster, Kaya Scodelario, Ki Hong Lee, Giancarlo Exposito, Aidan Gillen, Patricia Clarkson, Rosa Salazar, Nathalie Emmanuel, Jacob Lofland, Dexter Darden, Cazi Greene, Lily Taylor.

El_corredor_del_laberinto_Las_pruebas-944377647-largeSinopsis: Thomas (Dylan O’Brien) y el resto de clarianos tendrán que enfrentarse a su mayor desafío hasta el momento: buscar pistas sobre la misteriosa y poderosa organización conocida como CRUEL. Este viaje les llevará a “La Quemadura”, un apocalíptico lugar repleto de inimaginables obstáculos. Formando equipo con miembros de la resistencia, los clarianos deberán desenmascarar a las fuerzas superiores de CRUEL y averiguar qué planes tienen para todos.

Segunda entrega de El corredor del laberinto que suma nuevos enigmas a los que ya puso sobre la mesa la primera. De nuevo el atractivo y multirracial grupo de adolescentes, a los que se les suma algún otro, amén del típico elemento puesto ahí con el único fin de perecer, tendrá que enfrentarse a nuevas pruebas, conspiraciones, experimentos humanos y hasta los aparentemente imprescindibles zombis (bueno, infectados, aquí denominados ‘raros’), con el fin de encontrar respuestas a los muchos interrogantes abiertos, lo que les llevará por un itinerario en un convincente paisaje apocalíptico repleto de acción (espectacular la escena en el edificio derruído). Más de dos horas que no se hacen largas aunque le cueste arrancar y un final abierto preparado para la conclusión de la saga.

 

EL VIRUS DE LA POR (Ventura Pons, 2015)

España. Duración: 90 min. Guión: Josep Maria Miró, Ventura Pons Fotografía: Andalu Vila-San-Juan Productora: Els Films de la Rambla S.A. / Televisió de Catalunya (TV3) Género: Drama

Reparto: Roser Batalla, Rubèn de Eguia, Albert Ausellé, Santi Ricart, Diana Gómez, Xavier Pujolràs, Anna Azcona.

Sinopsis: El día que los caballitos de mar, el grupo infantil de natación de la piscina municipal, empiezan a nadar sin burbuja, se produce un hecho que saca a flote sospechas, dudas y temores. Anna, la directora del club de natación, se enfrenta a un difícil dilema y pide explicaciones a Jordi, el entrenador, después que algunos padres se hayan quejado de como el chico ha gestionado la negativa a lanzarse al agua de uno de los niños, que no quiere hacerlo porque está asustado. Jordi asegura que ha actuado con tacto y que no lo ha reñido ni asustado.

Pero el problema es otro: los padres ven con inquietud y preocupación que, para tranquilizarlo, lo haya abrazado y le haya dado un beso. El conflicto empieza cuando cada uno da su versión de ese gesto. Las versiones sobre el beso no coinciden. ¿Se trata de un gesto de afecto para calmar a un niño asustado o detrás se oculta alguna otra cosa? La sospecha alimenta el miedo y esta genera violencia.

untitledLa literatura y el cine se ha encargado de mostrarnos lo peligrosos que son los chismorreos cuando se producen en una pequeña ciudad, en un entorno reducido. Recuerden sino películas como Esos tres (These Three, 1936) de William Wyler, o su versión posterior La calumnia (The Children’s Hour, 1961), dirigida por Wyler también. Ambas nos mostraron como el comentario, la habladuría de una niña enfadada puede convertir en pesadilla la vida de dos de sus profesoras,  que serán acusadas de ser lesbianas.

Ustedes dirán que bueno, que los tiempos han cambiado que es una barbaridad. Pero la corrección política y las buenas intenciones sobreprotectoras se han encargado de vigilar que todo sea como tiene que ser. Y más desde la irrupción en todos los hogares de una herramienta que puede tornarse en diabólica puerta de acceso para cientos (o miles) de depredadores sexuales que pueden acosar y vigilar, desde la impunidad, a nuestros hijos con aviesas intenciones. Y es que además, Internet también ha conseguido que el mundo pueda ser un lugar muy pequeño en el cual cualquier información, banal o importante, quede registrada para la posteridad: desde fotos comprometidas a señales del pasado… todo queda para la posteridad. De manera que no es extraño que, desde para alquilarte una habitación a realizarte una entrevista de trabajo, se husmeé entre los rastros que de nuestra -ya no tan- vida privada, hemos dejado esparcidos por la web.

La misma literatura y el mismo cine nos han enseñado que lo que comúnmente se conoce como ‘la gente’, cuando actúa en grupo y cegada por la ignorancia y el miedo, son un elemento muy peligroso. Fritz Lang nos lo mostró de forma ejemplar en Furia (Fury, 1936). Y si se les carga con banderas uniformadoras es cuando en la unidad encuentran la razón. Se tenga o no.

Finalmente, todo queda listo para sentencia si sale por la tele. Ya que todo lo que sale por la tele es real y es verdad.  Uno de los programas más vistos de la televisión en España es uno que muestra una ‘telerealidad’ totalmente manipulada. Todos sus protagonistas son ‘actores’ y ‘modelos’ (o ambas cosas. O ninguna) que interpretan un papel. Se sabe que todo es mentira pero el programa triunfa.

Pero dejémonos ya de prolegómenos. El filme de Ventura Pons, que adapta la obra El principio de Arquímedes de Josep María Miró,  va directo a la yugular. Las muestras de cariño puede ser malinterpretadas y el miedo hacer el resto, justificando la sospecha e incluso la lapidación. Cualquier rastro informático puede ‘corroborar’ las sospechas y la opinión, cualquier opinión, puede se escrita y compartida sin necesidad de verificar que lo que se escribe sea cierto. A partir de ahí cualquier especialista en reducir la vida a 140 caracteres podrá compartir y olvidar, ya que mañana mandará la actualidad, ya sea el Pride, la Diada, el toro de la Vega o Aylan Kurdi.

Como me gustan tanto las películas que me hacen pensar como las que me hacen reír o pasar miedo, pero que, eso sí,  consigan el objetivo de interesarme y entretenerme, me ha resultado atractivo el filme de Ventura Pons, a pesar de ciertos peros en alguna actuación muy teatral y otra sobreactuada, circunstancias disculpables ante una historia valiente y bien narrada, contada desde varios puntos de vista.

Vean El virus de la por y pregúntense a sí mismos ¿Cuál fue la intención de Jordi, monitor de natación de Los Caballitos de Mar, al abrazar y dar un beso al pequeño Álex?

Y ya que Els Films de la Rambla / Alpha Pictures nos han facilitado el making off…

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO
A %d blogueros les gusta esto: