Archivo

Archive for junio 2015

Un verano con Rossellini y los Estudios Ealing en Cines Verdi (Madrid y Barcelona) … y a precios de ‘día del espectador’

En exclusiva en Cines Verdi, 16 clásicos de la Historia del Cine restaurados en alta definición 2K (V.O.S.E) ¡al precio del Día del Espectador –4,50 €–! Y además en la sala más espaciosa y con más glamour del Verdi. Vaya programas dobles nos vamos a marcar…

Ciclo de RosselliniCiclo Roberto Rossellini Centenario del nacimiento de Ingrid Bergman

Estreno 3 de julio

Roberto Rossellini es uno de los grandes maestros del cine italiano y el padre del neorrealismo, cuya influencia ha sido reconocida por cineastas como Martin Scorsese. Podremos ver la fundacional Roma, ciudad abierta (Roma città aperta, 1945) y tres paradigmáticos films que protagonizó junto a la que fue su esposa durante varios años, Ingrid Bergman, con la cual vivió una de las historias de amor más polémicas del mundo del cine: Stromboli, tierra de Dios (Stromboli, 1950), Ya no creo en el amor (Non credo più all’amore [La paura], 1954) y Te querré siempre (Viaggio in Italia, 1954). Nuestro particular homenaje a la mítica actriz con motivo del centenario de su nacimiento.

El ciclo se completa con Camarada (Paisà, 1946), El amor (L’amore, 1948), Alemania, año cero (Germania, anno zero, 1948), La macchina ammazzacattivi (1952) y el documental India, matri bhumi (1959).

Ciclo SO BRITISH de la PRODUCTORA EALING…& Ciclo So British: Lo mejor de la productora Ealing

Estreno 17 de julio

La productora Ealing representa la quintaesencia del cine británico, donde se gestaron algunas de las comedias satíricas más brillantes y para la que trabajaron dos talentos que contribuyeron notablemente a su fama: el director Alexander Mackendrick  y el actor Sir Alec Guinness. Ofrecemos siete películas de este prestigioso estudio: las obras maestras de Mackendrick Whisky a gogó (Whisky Galore!, 1949), El hombre vestido de blanco (The Man in the White Suit, 1951) y El quinteto de la muerte (The Ladykillers, 1955), las dos últimas protagonizadas por un memorable Guinness; a las que se suman las soberbias interpretaciones en Ocho sentencias de muerte (Kind Hearts and Coronets, Robert Hamer; 1949) y Oro en barras (The Lavender Hill Mob, Charles Crichton; 1951). Cierran el programa las deliciosas Pasaporte a Pimlico (Passport to Pimlico, Henry Cornelius; 1949) y Los apuros de un pequeño tren (The Titfield Thunderbolt, Charles Crichton; 1953).

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Javier Godoy: Dibujando la fantasía

Recientemente se ha puesto a la venta la edición en castellano del magnífico libro Hollywood Gothic, imprescindible obra del especialista David J. Skal sobre los avatares de Drácula: de la novela al teatro y de Hollywood Gótico Es Pop Ediciones 2014allí al cine. Un ensayo que tiene por si mismo mucho de novela por lo emocionante que resulta su lectura. De su publicación les informamos puntualmente aquí, pero el motivo de hablar de esta obra viene a cuento por su portada. Nos encantó desde el primer momento que la vimos: sencilla y atractiva. Con trazos firmes y cautivadores Javier Godoy nos mostraba un abanico de diferentes manifestaciones del vampirismo que el cine nos ha regalado: Christopher Lee como el Conde Drácula de Jesús Franco; Max Schreck como el Conde Orlock del Nosferatu de Murnau; Gloria Holden como la Condesa Marya Zeleska, La hija de Drácula, de Lambert Hillyer; Maila Murmi como su personaje Vampira; William Marshall como el príncipe Manuwalde, Drácula Negro, de William Crain, (uno de los vampiros que más miedo me dieron de niño); y, por supuesto, al frente de todos ellos, Bela Lugosi (aunque no como Drácula, sino como Conde Mora en La marca del vampiro, de Tod Browning). Envueltos todos en una enmarañada telaraña.
Así que la portada de Hollywood Gothic tuvo la culpa que investigáramos más sobre su autor y le hiciéramos una entrevista para conocer más su obra.
Esto es lo que nos contó:
El terror y el fantástico es el motivo de tus dibujos. ¿Que fue primero, el cine fantástico o tu afición a llenar cuadernos?
En mis primeros garabatos ya aparecían monstruos, robots, dinosaurios, platillos volantes… Casi todos mis motivos recurrentes, salvo las pin ups, han estado ahí desde la infancia.
PIN UPS BLOZ VOL DOS Mars Attacks - Devil Girl from Mars
¿Recibiste educación en el mundo del dibujo o eres autodidacta?
Hasta los 16 dibujé por libre fijándome en cómics de superhéroes, dibujos animados, libros de animales contemporáneos y prehistóricos… Luego estudié bachillerato de artes en Murcia y Bellas Artes en Valencia, y desde entonces sigo estudiando por mi cuenta.
¿Cual es la técnica que utilizas?
Según lo que pida cada trabajo escojo una u otra técnica, o una combinación de varias: tinta, aguadas, collage, digital… Soy de los que nunca están del todo satisfechos y les aburre acomodarse, repetirse, así que continuamente experimento con cosas nuevas o me replanteo las que ya creía dominar.
¿Trabajas también en color? ¿Y cómic?
Utilizo el color, nuevamente, si el trabajo lo demanda. Me encanta el tratamiento del color de los cómics y carteles antiguos, ¡tanto con tanOLYMPUS DIGITAL CAMERA

poco..! Para el zine francés Couverture #3: Sexy Science Fiction Stories from the Post Estalinist Era me pidieron una ilustración a dos tintas -cyan y magenta- sobre papel amarillo; podría haber obtenido diversos matices mediante porcentajes y mezclas pero decidí usar tonos puros, con la excepción del fondo, donde combiné  cyan y magenta para sugerir la profundidad del espacio. Óscar Palmer de Es Pop Ediciones y yo tuvimos claro desde el principio que queríamos tirar por esa línea con la cubierta de Hollywood Gótico, tanto por hacer un guiño a la cartelería de terror clásica como por la claridad y la contundencia que aporta a una imagen.

En cuanto al cómic produzco relativamente poco porque supone muchísimo más trabajo que una ilustración y está muchísimo peor pagado (aquí un listado de mis cómics realizados hasta la fecha: http://javi-godoy.blogspot.com.es/2012/11/comics.html). Mi cómic favorito es My Word de Wallace Wood. En cuanto a mis dibujantes favoritos, ¡uf!, muchísimos…
¿Cuales son tus pintores e ilustradores favoritos? ¿Tienes alguno como modelo a seguir especialmente?
Ya digo, como de todo: Rembrandt, Jack Kirby, Richard Corben, Alex Toth, Bob Clampett, Tex Avery, John Kricfalusi, Reynold Brown… Esta cita del ilustrador James Gurney define a la perfección mi filosofía al respecto: «Olvida de los estilos de moda. No modeles tu trabajo a la medida de ningún artista vivo. Si debes estudiar el trabajo de otros artistas, elige artistas del pasado, y mira muchos muy distintos, no sólo uno«.
Rembrandt Retrato de un hombre en su escritorio 1631Triceratops van Rijn 2013
¿Te atreverías con carteles de cine?
Si al cliente le gusta mi trabajo, el proyecto mola, y la paga es buena… ¡Por qué no!
¿Cual es el clásico de terror (o no) que no te cansas de ver? ¿Cual es el actor o actriz que más te gusta dibujar?
King Kong, Night of the hunter, Kiss me deadly… Con la excepción de Maila Nurmi, Christopher Lee y Bela Lugosi, que antes de retratarlos para la cubierta de Hollywood Gótico ya los había dibujado en el fanzine Bloz Vol. Dos, por ahora no he repetido.
PIN UPS Double Indemnity 2014También has realizado ilustraciones de actrices clásicas, como Barbara Stanwick en Double Indemnity (personalmente creo que tu tipo de ilustración se adapta de miedo al cine negro) o temática Pin Up ¿Piensas seguir ampliando este camino?
He dibujado muchas pin ups, generalmente con un estilo más próximo al comic book o el cartoon e imprimiéndoles cierta ironía y mala leche: una wookie culona para el fanzine Mom!c -la primera, allá por 2010-, Miss Marte para el fanzine Fem Dom de Psyclops Graphix
En una línea más realista, además del dibujo de Barbara Stanwyck para la exposición Femme Fatale, he retratado a varias actrices de terror, ciencia ficción o exploitation como Elsa Lanchester, Lisa Marie, Patricia Laffan, Haji, Barbara Steele… Y a la playmate Cynthia Myers como Miss December One Million Years BC para el cartel de Prehistopless, peli ficticia dirigida por Russ Meyer con efectos especiales de Ray Harryhausen.
PIN UPS PREHISTOPLESS 2015En cuanto al género noir, junto al guionista Juan Alcudia realicé un cómic titulado Una ciudad pequeña, que a mí me gusta definir como «serie negra con un desvío hacia el terror», y que verá la luz próximamente en un álbum autoeditado por el propio Juan.
Has podido publicar profesionalmente ¿Como lo has conseguido? ¿Es dura la competencia en ese campo? 
He dibujado dos historietas en colaboración con el guionista Juan Luis Iglesias para la revista Chtuluh, el cómic en solitario Los hombrecillos verdes para la caja verde de Autsaider Cómics, y he ilustrado dos cubiertas de libros, Hollywood Gótico para Es Pop, y la de la novela de ciencia ficción El hombre de Chajnantor para Editorial Elvira.
Todos esos curros me los propusieron personas que descubrieron mi trabajo a través de internet o los fanzines que autoedito con mi sello Ediciones Varano. Hablamos de pequeñas editoriales que pagan lo que buenamente pueden (difícilmente un libro como Hollywood Gótico alcanzará las superventas de, por ejemplo, Juego de Tronos), así que para mantenerte a flote autoeditas, acudes a ferias, dibujas encargos de particulares… Sería más rápido, sencillo y rentable plegarme a las demandas del mercado, pero lo mío es una apuesta a largo plazo, y mientras editores y mecenas, desde quien encarga un original al que compra un fanzine, lo permitan, seguiré en la brecha.
¿Has realizado alguna exposición? 
En marzo de este año expuse en solitario en la librería Fatbottom (Barcelona), y he participado en colectivas como la de Cowboy Henk en la galería Carolina Rojo (Zaragoza).
ENCARGO Kong 2015
Vendes tu arte y de forma asequible ¿Aceptas y recibes encargos?
Lo mismo que con los carteles de cine. Entre los encargos más guais del paraguai que he hecho hasta el momento -además de, claro está, la cubierta de Hollywood Gótico– están un original de King Kong para el fanzinero y coleccionista Julio Gracia Sariñena alias «Sari», y una recreación de unos cocodrilos prehistóricos para la tesis doctoral del paleontólogo Iván Narváez Padilla.
El fanzine que editas, Bloz, es una muestra de tus dibujos ¿Cuantos número editas? ¿Todavía se te pueden pedir ejemplares?
Bloz es una serie abierta, de la que seguiré autoeditando nuevas entregas mientras el cuerpo aguante. El primer volumen está agotado, el segundo y el tercero pueden conseguirse en www.edicionesvarano.blogspot.com o escribiendo a javiergodoytarraga@mail.com
FANZINES Bloz Vol 2 noviembre 2014FANZINES Bloz Vol 3 junio 2015
¿Te gustaría dedicarte profesionalmente al dibujo?
¡Estamos trabajaaaaaando en ellouh!
– Añade lo que quieras.
Un abrazo para mis padres, Salva y Pilar, y otro para mis gatos, Cooper y Gorki.

PORTAFOLIO DE JAVIER GODOY

 Baco de la litrona  óleo sobre lienzo 2005

Baco de la litrona óleo sobre lienzo 2005

Christopher Lee como Fu Manchú 2014

Christopher Lee como Fu Manchú 2014

Los hombrecillos verdes Verde Autsaider Cómics 2013

Los hombrecillos verdes Verde Autsaider Cómics 2013

PIN UPS Fem Dom Psyclops Graphix 2013

Fem Dom Psyclops Graphix 2013

Wookie Pin Up Mom!c 1 2010

Wookie Pin Up Mom!c 1 2010

ENCARGOS Ilustración para la tesis doctoral del paleontólogo Iván Narváez Padilla

ENCARGOS Ilustración para la tesis doctoral del paleontólogo Iván Narváez Padilla

javi-godoy.blogspot.com.es
facebook.com/javigodoycomic

El 17 de julio se estrena ‘Eternal’, thriller futurista con guión de los hermanos Pastor

Poster 1x70ETERNAL marca un nuevo giro en el cine de ciencia ficción en el que resurrección, alta tecnología, poder y dinero se mezclan en un cóctel de trepidante thriller de acción. Producida por Ram Bergman y James D. Stern, productores de Looper, Eternal sitúa la trama en un futuro cercano en el que las altas esferas del poder pueden acceder a lo único que antes no podían pagar con dinero: la inmortalidad.
El prestigioso actor inglés Ben Kingsley, ganador del Oscar por Gandhi, interpreta a Damian Hale, un hombre multimillonario que tras ser diagnosticado con un cáncer terminal se somete a un proceso médico secreto por el cual su consciencia es transmitida al cuerpo de un hombre joven y sano, interpretado por Ryan Reynolds (Buried, Linterna Verde). Completan el reparto Matthew Goode (The Imitation Game, Match Point), Michelle Dockery (Non Stop, ‘Downton Abbey’), Victor Garbez (Argo) y Natalie Martinez (La trama).
El visionario director Tarsem Singh (La celda, Immortals) se pone detrás de las cámaras de este frenético thriller que explora las consecuencias que conlleva acabar con una vida a cambio de vivir eternamente. Los españoles Álex y David Pastor (Infectados, Los últimos días) firman el guión de la película, que llamó la atención de Tarsem Singh tras aparecer en la prestigiosa «Lista Negra de los mejores guiones de cine no producidos» que se elabora cada año con los guiones mejor valorados por productores y ejecutivos de estudios americanos. En esta lista han figurado películas como El discurso del Rey, La red social, Los juegos del hambre, El francotirador y Django Desencadenado entre muchas otras.
Eternal aborda en clave de thriller algunas de las preguntas universales que surgen de los avances médicos y tecnológicos que cada vez progresan con mayor velocidad. En palabras de su director Tarsem Singh: «Nuestra mente puede vivir mucho más tiempo de lo que nuestro cuerpo físico ha evolucionado para vivir, pero ¿qué podemos hacer al respecto? Si Einstein o Steve Jobs hubieran podido vivir un poco más, seguramente habrían contribuido mucho más a la humanidad
Sinopsis

Un rico empresario con cáncer terminal se somete a un procedimiento médico radical que consiste en transferir su conciencia a un cuerpo sano y joven. Todo va bien hasta que empieza a descubrir que el cuerpo que habita pertenecía a una persona que lo vendió a cambio de dinero para su familia. Con este descubrimiento pondrá su vida en peligro ya que en este lucrativo negocio no pueden quedar cabos sueltos.

DeAPLANETA ESTRENARÁ “ETERNAL”EL PRÓXIMO 17 DE JULIO

IH7A3470.CR2

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS

Ya a la venta ‘El Buque Maldito’ nº 23

Como cada mes de junio ya está a la venta un nuevo número del fanzine ‘El Buque Maldito’ que será presentado en el marco del festival Cryptshow. Compartimos su contenido, repleto de interesantes entrevistas y artículos y una portada de lo más psicotrónico dedicada a Secta Siniestra. Una película que Serendipia vio (y nunca olvidó) durante el festival de Sitges 2013 comentada por Viruete y Paco Fox en su espacio Cine Basura que se emitió en directo desde el festival:

ENTREVISTAS

Tommy Wirkola: Después del éxito obtenido con Dead Snow (Zombis Nazis), el realizador noruego resucita a sus peculiares muertos vivientes para confeccionar Dead Snow 2: Red Vs. Dead, ¡más explosiva todavía!

Soska Sisters: Las gemelas Jen & Sylvia Soska nos hablan en una extensa conversación sobre su adicción al cine de terror, a los videojuegos, y el difícil mundo de la dirección cinematográfica.

Mirta Miller: La actriz argentina nos relata su llegada a España en la década de los sesenta y su posterior asentamiento en el cine fantástico y de terror español gracias a sus trabajos en films tan emblemáticos como Doctor Jekyll y el hombre loboLa rebelión de las muertas o El gran amor del conde Drácula.

Tina Sainz: Entrevista en exclusiva con la actriz acerca de su trabajo en el mítico film de León Klimovsky La saga de los Drácula.

Diana Conca: Sus diversos trabajos a las órdenes del realizador catalán Ignacio F. Iquino condujo a la actriz a formar parte del elenco de una de las cintas más psicotrópicas del cine de terror estatal de la década de los ochenta: Secta siniestra.

ARTÍCULOS

Sergio Martino: Tutti il colore del giallo: Análisis centrado en su trabajo dentro de tan extraordinario género y que viene complementado con una entrevista al realizador italiano.

La saga de los Drácula, vampiros decadentes: Diseccionamos el primer film de la trilogía vampírica de León Klimovsky.

Secta siniestra: Amenaza satánica en Castelldefels: Satán e Iquino se alían en una cinta audaz y kamikaze. ¡De obligada reivindicación!

El Buque Maldito se presentará el próximo sábado 4 de julio a las 12h., dentro del marco del Cryptshow Festival 2015, en La Cooperativa Cor de Marina (Rambla de Badalona, número 12)

PVP:30 páginas, 3,50€ + gastos de envío.

El  Buque Maldito _23

Pedidos: www.elbuquemaldito.com

La Carreta Fantasma en Cryptshow con música en directo de Agustí Busom Barceló

bb537f1a-db6b-401a-a4b3-387031e6643b

La carreta fantasma (Körkarlen) el clásico del cine mudo de 1921 dirigido por Victor Sjöstrom, se proyectará durante el próximo Cryptshow, concretamente el día 1 de julio en el Circol de Badalona con música en director compuesta exprofeso por Agustí Busom Barceló. Aquí podemos escuchar una pequeña muestra de lo que el músico nos ofrecerá esa mágica noche.

VICTOR SJÖSTROM

Nació el 20 de septiembre de 1879 en Silbodal, Värmland, como Victor David Sjöström. A la temprana edad de 1 año, su familia se trasladó a la ciudad de Nueva York, viviendo en Brooklyn. A los 7 años su madre falleció y la familia retornó a Suecia, asentándose en Estocolmo. Su interés por la actuación comenzó a los 17 años, cuando se incorporó a una compañía teatral ambulante.

seastromCon el advenimiento de la industria del cine en Suecia, su carrera como actor comenzó a desarrollarse en este ambiente, logrando llegar a ser director, en 1912, en el Svenskabiografteatern donde dirigió más de 50 películas, en su mayoría mudas, participando además como actor en más de 40 filmes, hasta el año 1923. En 1921 dirigió la película El Carretero (también llamada La carreta fantasma), basada en la obra de Selma Lagerlöf, participando además como guionista. El film es considerado todo un clásico del cine fantástico y alegórico del cine mudo a nivel internacional, en la misma medida que los filmes clásicos de Fritz Lang, Robert Wiene o Murnau.

1924-el-que-recibe-el-bofetc3b3n-he-who-gets-slapped-usaEn 1924 se trasladó a Hollywood, llamado por el productor Louis B. Mayer, dirigiendo con el nombre Victor Seastrom su primera película Name The Man para la productora Goldwyn Pictures Corporation y luego He Who Gets Slapped, para la recientemente formada Metro-Goldwyn-Mayer,  con las estrellas cinematográficas Lon Chaney, Norma Shearer y John Gilbert.

Dirigió ocho filmes más, pero debido mayormente a las dificultades que presentaba el cine sonoro, decidió regresar a Suecia en  1930, retomando su profesión de actor hasta 1957, siendo su última participación, a los 78 años de edad, en el film Fresas salvajes, de Ingmar Bergman.

Algunas de sus obras mayores como director, aparte de las citadas, son: Ingeborg Holm (1913), comprometida y realista visión de la cruda realidad de las personas pobres en la Suecia contemporánea, sin renunciar a la poesía en las victorsjostrom009imágenes; Terje Vigen (1917), sobre la miseria de las relaciones humanas de poder en tiempos de la guerra napoleónica, donde el propio Sjöstrom interpretó el papel protagonista; Los proscritos  (1918), adaptada de una obra teatral y considerada por la crítica internacional como una de las cumbres del cine mudo nórdico; El monstruo de Sendomir  (1920), sobre una historia de infidelidad de enorme eficacia dramática; La perdida The Tower of Lies (1925) con Lon Chaney y Norma Shearer, la pareja protagonista de la inolvidable  He Who Gets Slapped (1924); La mujer marcada (1926), primera adaptación de la célebre La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne con Lillian Gish   casi superando sus mejores interpretaciones para Griffith; El viento (1928), de nuevo con Gish en un drama rural de extraordinaria belleza y desgarrador aliento lírico, que supone junto a El beso  (1929) de Jacques Feyder  la última obra maestra del cine mudo norteamericano; La mujer divina  (1928), donde El_viento-894676768-largeSjöstrom trabaja por fin en Hollywood con su compatriota Greta Garbo, en una película que evoca la vida de Sarah Bernhard; y Bajo el manto escarlata (1937) con Conrad Veidt y Annabella enmarcados en exóticos paisajes.

Junto con Mauritz Stiller (La leyenda de Gösta Berling, 1924 / Erotikon, 1920), se le considera como la figura más importante del cine mudo de Suecia.

Murió en Estocolmo en 1960 poco después de interpretar Fresas salvajes, una de la obras capitales de Ingmar Bergman.

Categorías: Cryptshow

Este miércoles se inicia un nuevo Cryptshow: toda la programación

bb537f1a-db6b-401a-a4b3-387031e6643b

Cryptshow Festival llega a la novena edición con la programación más internacional gracias a la participación de cortometrajes de 63 países. De los casi 700 cortos inscritos, participarán en la Sección Oficial 58 producciones de todo el mundo y premiadas en festivales internacionales.

Aparte de la Sección Oficial de cortos, el festival ha programado para estos cinco días una muestra con cinco largometrajes de donde destaca Headless de Arthur Cullipher (2015), un spin off de Found (2012) cargado de un abanico de barbaridades que van desde el gore más explícito a la necrofilia o el canibalismo. La misma Found de Scott Schirmer (2012), la alocada propuesta japonesa Gun Caliber de Bueno (2014), la experiencia musical de SALEM: Sed de vida de Quim Crusellas, Christian M. Mayo, Pol Robles, David Conejo y David Brea (2014), y la primera película de videobloggers hecha por un videoblogger, Chico de Morera, Natalie_Net, completarán la Muestra de Largometrajes.

Cryptshow Festival apuesta esta novena edición por dos galas potentes, inauguración y clausura. La proyección con música interpretada en directo por el compositor Agustín Busom de La Carreta Fantasma de Victor Sjöström servirá para abrir el certamen de la forma más espectacular, uniendo cine y música. El ilustrador Juan Giménez recogerá el premio Honorífico durante la Gala de Clausura Can Soler Cryptshow Festival, el domingo 5 de julio, y ofrecerá una charla sobre cómic y ciencia ficción a los asistentes. Además, se proyectará la película de animación Heavy Metal, un clásico de los años 80, que además representa la colaboración más importante de Giménez en el cine.

Pero el festival, no es sólo cine, este sábado 27 de Junio ​​ya comenzó el festival con la presentación del libro No estoy aquí ahora y con la inauguración de la exposición colectiva «Alicia en el mundo del Cryptshow«.

PROGRAMACIÓN COMPLETA:

b9356dcf-7ff3-41be-a447-b03361aa2ffa

Cryptshow Festival 2015
del 1 al 5 de julio en Badalona
www.cryptshow.com

 

Categorías: Cryptshow

VAMOS DE ESTRENO (o no) *Viernes 26 de junio*

UNA SEGUNDA MADRE (Que Horas Ela Volta?, Anna Muylaert, 2015) *****

Brasil. Duración: 110 min. Guión: Anna Muylaert Música: Fabio Trummer, Vitor Araujo Fotografía: Bárbara Alvarez Productora: Africa Filmes / Globo Filmes / Gullane Filmes Género: Drama familiar.

Reparto: Regina Casé, Camila Márdila, Karine Teles, Lourenço Mutarelli, Michel Joelsas, Helena Albergaria, Antonio Abujamra.

197079En casa de unos acomodados señores parece reinar la armonía. La sirvienta Val (una maravillosa Regina Casé) cuida como si de su hijo se tratara al vástago de sus señores. Su vida está dedicada a esa familia, que la corresponde con amabilidad. Pero cuando se presenta su hija Jessica (Camila Márdila) la estabilidad de la casa y de la propia Val se tambalea. Jessica, que hace 13 años que no vive con su madre, representa un nuevo futuro: independiente y brillante estudiante, supera en ambiciones las que la sociedad parece tener reservadas a los de su clase, así que pronto descubrirá como los señores de la casa intentarán ponerla en el que piensan es su lugar. Incluso el marido de la señora cree tener derecho de pernada. Un reverso esperanzador del, por otra parte maravilloso, clásico Imitación a la vida (Imitation of Life, John M. Sthal, 1934). Cine social con corazón pero sin caer en sentimentalismo.

 

SAN ANDRÉS (San Andreas,Brad Peyton, 2015) *****

USA. Duración: 114 min. Guión: Carlton Cuse (Historia: Andre Fabrizio, Jeremy Passmore). Música: Andrew Lockington Fotografía: Steve Yedlin Productora: Warner Bros. / Village Roadshow Pictures / New Line Cinema Género: Catástrofes

Reparto: Dwayne ‘The Rock’ Johnson, Alexandra Daddario, Carla Gugino, Paul Giamatti, Hugo Johnstone-Burt, Art Parkinson, Ioan Gruffudd, Will Yun Lee, Todd Williams.

Sinopsis: Después de que la traicionera falla de San Andrés ceda y desencadene con ello un terremoto de magnitud de más de 9 en California, un piloto de helicóptero de búsqueda y rescate  (Dwayne Johnson) y su exmujer (Carla Gugino) deciden ir juntos de Los Ángeles a San Francisco para salvar a Blake (Alexandra Daddario), su única hija . Sin embargo, este engañoso viaje hacia el norte es sólo el principio, y cuando creen que lo peor ya ha pasado…en realidad sólo acaba de empezar.

Uno no puede entender la pataleta con la que la crítica americana ha recibido este filme. Críticas que posiblemente reproduzcan los profesionales españoles. Y no se comprende porque en todo momento uno está al corriente de lo que va a ver, y con creces recibe lo que puede esperarse de San Andrés: espectáculo, ANDRS_1SHT_MAIN_INTL_2764x4096_masterincreíbles efectos especiales, emoción, y claro, también personajes más bien escasos de personalidad que representan asi una excusa argumental para que el espectador se interese algo por ellos y descanse entre temblor y temblor. Y todo nos lo ofrece el director perfectamente orquestado (se permite incluso un plano secuencia de lo más complicado que posiblemente pase desapercibido) ofreciendo todos los tópicos posibles: héroe excombatiente de Afganistán; niño listo y algo repelente; chica guapa e inteligente y unas gotas finales de patriotismo esperanzador (allí) y ridículo (aquí)  ante un desastre de enormes dimensiones en el que parece que tan solo hay que lamentar pérdidas materiales. Estados Unidos parece ya lo suficientemente recuperado del traumático 11-S como para exorcizar sus miedos a base de héroes como Los Vengadores o ‘The Rock’, al que por cierto Brad Peyton ya había dirigido en Viaje al centro de la Tierra 2: La isla misteriosa (Journey 2: The Mysterious Island, 2012). Entre las actrices destaca  Carla Gugino, de larguísima carrera en la pantalla y a la que los más enfermos recuerdarán como la morbosa Sally Júpiter en Watchmen (Zack Snyder, 2009); y Alexandra Daddario cuyos ojos, entre otros destacados encantos, no han podido olvidar los espectadores de la serie True Detective, y que era de largo lo mejor de La matanza de Texas 3-D (Texas Chainsaw 3D, John Luessenhop, 2013). Finalmente se agradece, y mucho, la presencia de Paul Giamatti, que aunque tiene un papel bastante anodino, compensa con su presencia las carencias de ‘The Rock’.

Con todo San Andrés nos parece un entretenimiento para toda la familia que no resulta tedioso y que cumple con creces su cometido. Y eso no es poco.

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

El DVD del verano: Electric Boogaloo muy pronto a la venta

Ya les hablamos de este estupendo documental. Tanto si la vieron en cines como si no, ahora tienen la posibilidad de hacerse con ella (a partir del 22 de julio) ya que Cameo la edita con suculentos extras y un diseño fantástico.

ad823d32-255c-46ff-add9-df3fff12ac8f

En los años 80 nació una productora que hizo temblar (en múltiples sentidos) los cimientos de la industria cinematográfica hollywoodiense.

Electric Boogaloo, la loca historia de Cannon Films nos cuenta, mediante entrevistas y fragmentos de sus cintas, las hilarantes peripecias de Menahem Golan y Yoram Globus, dos primos cuya pasión por el cine cambió la forma de hacer y comercializar películas.

La película
Este extraordinario y trepidante documental, da un repaso a una de las productoras más emblemáticas de los años 80: Cannon Films, con increíbles escenas de rodaje de sus películas más famosas, fragmentos de los tráilers, secuencias memorables, imágenes de archivo con Golan y Globus en plena efervescencia y mucho más, en una edición especial limitada que tendrá apariencia de VHS, emulando al añejo formato.
Un pequeño homenaje que, desde Cameo y 39 escalones, queremos rendir a los que, en los 80, pasaron tardes enteras alquilando una y otra vez las cintas de Dudikoff, Bronson, Norris y Van Damme. Para descubrir lo que nunca supimos, y los entresijos de algunas de las películas que, en privado, reconocemos como buenísimas y favoritas con los ojos desencajados, aunque en público negaremos haber visto si no es en presencia de nuestro abogado.

Cannon es una marca mítica, un sello en decadencia, comprado por dos primos judíos que llegaron a Hollywood y consiguieron plantar cara a las majors, a Warner, Fox o Universal. Aunque no lo consiguieron del todo, y el documental cuenta los motivos, estuvieron a punto. Demencial hasta el punto de que ver el logo de Cannon precediendo una película, le hacía perder cualquier posible prestigio, aunque acogieron a Cassavettes, Godard o Zeffirelli en horas bajas.

Este magnífico (y divertido) documental no es, sin embargo, un homenaje amable, puesto que muchos de los que colaboraron con Cannon en aquellos años, expresan su disgusto por los presupuestos menguantes de las películas en las que trabajaban, en los problemas de producción o en la permanente improvisación que reinaba en el universo Golan-Glogus.

La crítica ha dicho de ella:
Gregorio Belinchón (El País – Tweet): «Me lo he pasado mejor con un minuto de ‘Electric boogaloo’ (el docu sobre la Cannon) que con todo el metraje de ‘Puro vicio’. Ya lo siento».
Cinemanía (4 estrellas): “El documental con más anécdotas sensacionales por cm2 de estos últimos años”
Fotogramas (4 estrellas): «“Documental cinéfago y divertido con el que Loulogio podría escribir una tesis doctoral”
Sensacine (4 estrellas): “Documental fantástico que funciona tanto para el seguidor irredento de la legendaria productora, como para el neófito”
Características edición en DVD:
Fecha de lanzamiento DVD: 22/07/15
Audio: V.O. inglés 5.1, castellano 2.0
Subtítulos: castellano
Formato: 16/9 – 1.85
Extras (66 min): escenas eliminadas, showreel tráilers Cannon Films
Duración: 102 min
Incluye libreto de 16 páginas con amplia información sobre la película y las producciones de Cannon Films.

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

Cryptshow 2015 dedica su exposición al 150 aniversario de ‘Alicia en el país de las maravillas’

bb537f1a-db6b-401a-a4b3-387031e6643b

La inauguración de la exposición irá precedida de la pesentación del libro de David G. González «No estoy aquí ahora»

Este 2015 hace 150 años que Lewis Carrol publicó Alicia en el país de las maravillas  un cuento que nos traslada a mundos fantásticos donde los juegos de la lógica y las matemáticas están muy presentes . Desde Disney a Tim Burton, son muchas las visiones que se han hecho en el cine de Alicia , una niña marcada por una madre autoritaria que se ve tentada por las aventuras de la adolescencia.
94db67d0-a3a5-4a33-b817-a2474f14e2c8Cryptshow Festival quiere hacer su pequeño homenaje a la obra de Carrol y presenta la exposición Alicia en el país del Cryptshow donde han participado 18 autores de España. Son Anna Riera, Bárbara Rojas, David Jordán, David Villoria i Aguilar, Eduardo Arroyo, Inés Ugalde, Jaume Fibla García Barzanallana, Javier Moreno, José Miguel Álvarez, Juan Rubí, Mariona Tolousa, Marta Anaïs, Miriam Melero, Oscar Julve, Samuel Delgado , Sonia Pellejero, Toni Benages i Gallard y Xavi Rañé.
Hasta el sábado 27 os invitamos a pasar por La Cooperativa Cor de Marina donde se podrá ver la exposición Doctor Industry de Juan Rubí Puig, uno de los fundadores de Dkillerpanda. Una obra de tonos suaves donde el autor nos muestra su visión distópica de los imaginarios de la literatura fantástica y de terror.
Previa a la inauguración, a las 19h presentaremos el libro «No estoy aquí ahora» de David G. González, una relato distópico que después de obtener un notable éxito en la red da el salto al papel, convirtiéndose en la primera novela publicada por Cryptshow Festival. La presentación tendrá lugar el próximo sábado 27 de junio a las 19h en la librería Cyber ​​Comics de Badalona.

Inauguración Exposición Cryptshow Festival
«Alicia en el país del Cryptshow»
Día: Sábado 27 de Junio
Hora y lugar: 20h La Cooperativa Cor de Marina (Rambla de Badalona, 12)

Categorías: Cryptshow

Exposición ‘Daganzo. Un pueblo… de cine’

10150594_10206061922618809_2317165623689361039_n
El Ayuntamiento de Daganzo de Arriba, Ultravioleta Escuela de Fotografía y Flash-Back Producciones presentan esta exposición que podrá verse desde el 26 de junio al 12 de julio de 2015.
DAGANZO. UN PUEBLO… DE CINE
Maquetas de poblados del oeste, de submarinos y bizarras naves espaciales, alienígenas con el rostro de Miguel Bosé o imposibles 11429693_10206061947379428_701098026438158578_nbebés mutantes se dan cita en esta Exposición única junto a la chaqueta original del Capitán Diego Alatriste, los planos del reino mágico de El Laberinto del Fauno, el lujoso vestido de Isabel la Católica, la gorra de la Unión de Bud Spencer o el sombrero que lució Lee Van Cleef en la inolvidable trilogía del Dólar.Con esta muestra organizada por el Ayuntamiento de Daganzo, se homenajea su valioso pasado cinematográfico y a sus protagonistas con la ilusión, cada vez más real, de que Daganzo vuelva a ser un pueblo… de Cine.Junto a numerosos paneles detallando la historia de esta rica etapa cinematográfica española, tendremos valiosos objetos originales de nuestro reciente pasado fílmico: vestuario y atrezzo de época, carteles y preciados documentos, maquetas rescatadas de rodajes de films inolvidables, retazos de grandes obras de culto para los admiradores y seguidores de un cine, en muchas ocasiones verdadera Serie B aplaudida y recordada también por aquellas interminables sesiones triples de reestreno y grandes, grandísimos efectos especiales y grandes, grandísimos profesionales del séptimo arte, que son los verdaderos protagonistas de esta historia, de esta Exposición.

LA HISTORIA
10527540_10206062550314501_3493198267957215128_n

En el año 1969, el americano Philip Yordan, ganador de un Oscar de la Academia, guionista y productor de Hollywood, y Gregorio Sacristán -productor y representante en España de la multinacional de iluminación Mole Richardson- fundaron en Daganzo de Arriba los estudios “Los Ángeles” que un año más tarde se denominaron “Estudios Madrid 70”. Durante los diez años que estuvieron funcionando en este municipio del Corredor del Henares, al este de la Comunidad de Madrid, además de las naves que se habilitaron para interiores, también se construyeron exteriores como un poblado del oeste, un poblado mexicano, las vías de un tren y el Restaurante El Cine.

En esa época se rodaron más de veinte películas, la mayoría podrían etiquetarse como “spaghetti western”. Capitán Apache, Una ciudad llamada Bastarda, Locos por el oro negro o Atraco en la jungla son algunas de las más recordadas. Al frente de ellas se encontraban realizadores como Luis Lucía, Richard Fleischer, Antonio Margheriti , Eugenio Martín (que en 1971 filmó en Daganzo El hombre de Rio Malo y al año siguiente El Desafío de Pancho Villa), o Juan Bosch.

10353551_10206062310068495_5403008741899397297_nEn 1979 los Estudios fueron comprados por Juan Piquer Simón, realizador, productor y guionista español y nombre fundamental en la Historia del cine fantástico y de terror español. Los Estudios siguieron funcionando hasta que, en 1985, un incendio los destruyó. En esta segunda época se filmaron sobre todo películas de género fantástico, en las que los efectos especiales ocupaban un lugar destacado. Aquí, el cineasta valenciano rodó Misterio en la Isla de los Monstruos, Los diablos del mar, Mil gritos tiene la noche o Los nuevos extraterrestres, junto a otros directores como Ferdinando Baldi (“Yendo hacia ti – Comin´at Ya!” (1981) y dos años después, aquella “extravaganza” en 3-D que fue El tesoro de las cuatro coronas) o Tomás Aznar y su conocida Más allá del terror.

LOS PROTAGONISTAS

Sus, a menudo internacionales repartos, propiciaron la visita en Daganzo de célebres actores y actrices como Telly Savalas, Tony Curtis, Gina Lollobrigida, Lee Van Cleef, Christopher Lee, Claudia Cardinale, Joan Collins, Stella Stevens, Martin Landau o James Mason y un larguísimo etcétera
.
Con ellos compartieron los créditos famosos rostros de nuestro cine: Fernando Rey, Silvia Tortosa, Victoria Abril, Paloma Cela, Emma Cohen, José Bódalo, Blanca Estrada, Francisco Rabal, Maribel Martín, Ramón Langa, Simón Andreu, Emilio Linder, y, de nuevo, otro inabarcable reparto de “stars” que durante años estuvieron trabajando en producciones rodadas en Daganzo.

10645299_10206067424116343_1007731028687085167_n

Y asimismo, técnicos de indiscutible reconocimiento mundial, -españoles en su gran mayoría-, pasaron por estos Estudios. Grandes profesionales abarcando todos los apartados técnicos y artísticos cinematográficos. Estos son alguno de ellos: Gil Carretero, Gregorio Sacristán, Philip Yordan, Paco Ardura, Basilio Cortijo, Enrique Cerezo, Cornejo, Juan Mariné, Julián Mateos, Emilio Ardura, Peris, Gumersindo Andrés, Martín Sacristán… todos ellos encabezando los departamentos de producción, guión, escenografía, atrezzo, decoración, vestuario… o ese gran mago de las maquetas y los trucos cinematográficos que ha sido y será siempre Emilio Ruiz, que también tiene su lugar en la exposición no solo con su labor en Daganzo, sino también con piezas únicas y originales de El Laberinto del Fauno.

10312541_10206067423156319_9002325721571626962_nJunto a él, otros genios de los efectos especiales como son Colin Arthur y Reyes Abades, presentes en la muestra gracias a joyas rescatadas de los rodajes de La Grieta, El Caballero del Dragón o El Espinazo del Diablo, más otros muchos títulos del cine internacional que también forman parte de “Daganzo. Un pueblo… de Cine”
Desgraciadamente de todo aquello hoy apenas quedan “cuatro ladrillos” que se pueden ver circulando por la carretera M-118 hacia Alcalá. Si se gira la vista hacia la derecha, y antes de llegar al restaurante El Cine, se podrá contemplar la silueta de esas ruinas que ilustran el cartel de esta Exposición, con la que se pretende homenajear a todos aquellos que trabajaron en los Estudios de Daganzo y con ellos a todos esos excelentes profesionales que vivieron aquella fructífera época del séptimo arte español.

La Exposición podrá visitarse entre el 26 de junio y el 12 de julio en la Escuela de Fotografía Ultravioleta dentro del Espacio Dorfland. Un evento con el que se inicia la colaboración entre el Ayuntamiento de Daganzo, Flash-Back Producciones y este reconocido y veterano centro madrileño de divulgación cultural.
Inauguración viernes 26 de junio a las 19:30 horas
1012982_10206062312188548_5901399306457943918_n
Daganzo, un pueblo… de cine: Del 26 de junio al 12 de julio de 2015.
Ultravioleta Espacio Dorfland. C/. Fray Ceferino González nº 4. (Madrid).
Horarios: De 10 a 22h.
Metro: L5 La Latina. L1 Tirso de Molina. Cercanías: Embajadores C5. Autobús: 6-26-32-M1-17-18-23-35-N26.

 

Más información: https://www.facebook.com/events/1594797997436331/

 

Categorías: HOMENAJES

Nocturna 2015: Álbum fotográfico

Aunque no estuvimos durante la totalidad del festival, hemos querido compartir estas imágenes que dan una idea de los lugares y eventos que se celebraron durante el certamen. Un recuerdo de unas jornadas inolvidables.

(Artículo sobre Nocturna Aquí)

(Todas la fotos: Serendipia)

La marquesina del cine Palafox engalanada para la ocasión.

La marquesina del cine Palafox engalanada para la ocasión.

El Fórum del Fnac de Callao fue un  lugar idóneo para los encuentros matinales con invitados y presentaciones. Espacioso y bien iluminado, permitió a los cineastas ofrecer ruedas de prensa y a los fans la posibilidad de estar cerca de los invitados y  hacerse con autógrafos y fotografías.

Presentación de Vampyres en el fórum Fnac de Callao. En la imagen: Verónica Polo, Almudena León, Marta Flich, Víctor Matellano y Christian Stamm.

Presentación del filme ‘Vampyres’. En la imagen: Verónica Polo, Almudena León, Marta Flich, Víctor Matellano y Christian Stamm.

El director y sus vampiras.

El director y sus vampiras.

El público que abarrotaba las presentaciones matinales.

El público que abarrotaba las presentaciones matinales.

Lamberto Bava y Luis Rosales.

Lamberto Bava y Luis Rosales.

El cine Palafox por su parte ofreció al festival dos salas:

La sala 1, muy espaciosa y cómoda, que era el principal centro de Nocturna y donde se celebraron las galas.

La sala 1, muy espaciosa y cómoda, que era el principal centro de Nocturna y donde se celebraron las galas…

O esta presentación con amplia representación del equipo de 'Vampyres'

…o esta presentación con amplia representación del equipo de ‘Vampyres’

Mientras que la sala 2, situada en la segunda planta del Palafox, contaba con una capacidad menor, pero resultaba igualmente confortable.

Y  la sala 2, situada en la segunda planta del Palafox, y que contaba con una capacidad menor, pero resultaba igualmente confortable.

Entre sesión y sesión se formaba un fenomenal ambiente fuera del cine que invitaba a comentar los visto cerveza en mano

Y claro, entre sesión y sesión se formaba un fenomenal ambiente en el exterior del cine que invitaba a comentar los visto cerveza en mano

El hall de entrada del Palafox servía de photocall para invitados, jurados y público, muy dado a la foto delante del mismo (un fenómeno digno de estudio…). Entre muchos otros estuvieron y posaron…

Paco Plaza, uno de los jurados de esta edición de Nocturna.

Paco Plaza, uno de los jurados de esta edición de Nocturna…

La veterano actriz May Heatherly

… la veterana actriz May Heatherly…

Lone Fleming...

…Lone Fleming…

... o la también jurado del certamen, Elena Furiase dieron, entre muchos otros, glamour y presencia mediática al festival junto a los grandes invitados: Robert Englund, Lamberto Bava, Alexandre Aja...

… o la también jurado del certamen, Elena Furiase dieron, entre muchos otros, glamour y presencia mediática al festival junto a los grandes invitados: Robert Englund, Lamberto Bava, Alexandre Aja…

Alex de la Iglesia...

Alex de la Iglesia…

... y el entrañable Josep Antón Pérez Giner, que recibió el Scifiworld Hall of Fame.

… y el entrañable Josep Antón Pérez Giner, que recibió el Scifiworld Hall of Fame.

El festival contó además con la presencia de varios de los directores de los filmes a competición, que los presentaron junto al director de Nocturna, Luis Rosales Diz…

...

… «Strangers in the Night…»

Junto al director mexicano Ulises Guzmán, responsable de uno de los capítulos de 'México Bárbaro' y del fantástico documental 'Alucardos, retrato de un vampiro'

… al que vemos junto al director mexicano Ulises Guzmán, responsable de uno de los capítulos de ‘México Bárbaro’ y del fantástico documental ‘Alucardos, retrato de un vampiro’

... Gez Medinger, co-director de la cinta británica 'Afterdeath', ganadora del premio 'Nocturna Dark Visions'...

… Gez Medinger, co-director de la cinta británica ‘Afterdeath’, ganadora del premio ‘Nocturna Dark Visions’…

... Gonzalo Kinderlán, Eduardo Casanova y Macarena Gómez, actores y director de uno de los cortometrajes que obtuvieron mención especial del jurado, 'La hora del baño'.

… Gonzalo Kinderlán, Eduardo Casanova y Macarena Gómez, actores y director de uno de los cortometrajes que obtuvieron mención especial del jurado, ‘La hora del baño’.

Sin olvidar a Joonas Makkonen, responsable de una de las grandes triunfadoras de Nocturna, 'Bunny The Killer Thing', que se fue a casa con el premio 'Nocturna Madness'

Sin olvidar a Joonas Makkonen, responsable de una de las grandes triunfadoras de Nocturna, ‘Bunny The Killer Thing’, que se fue a casa con el premio ‘Nocturna Madness’

Nocturna 2015 ya ha terminado, pero quedan en la memoria de Serendipia unos magníficos días. Los primeros que ha pasado en Nocturna y que, si todo va bien, no serán, ni mucho menos, los últimos. ¡¡Nos vemos en Nocturna 2016!!

Nocturna 2015 ya ha terminado, pero quedan en la memoria de Serendipia unos magníficos días. Los primeros que ha pasado en Nocturna y que si todo va bien no serán, ni mucho menos, los últimos. ¡¡Nos vemos en Nocturna 2016!!

Categorías: Nocturna

VAMOS DE ESTRENO (o no) *Viernes 19 de junio*

WHITE GOD (DIOS BLANCO) (Feher Isten, Kornél Mundruczó, 2014) 

Hungría. Duración: 119 min. Guión: Kornél Mundruczó, Viktória Petrányi, Kata Wéber Música: Asher Goldschmidt Fotografía: Marcell Rév Productora: Coproducción Hungría-Alemania-Suecia Género: Drama fantástico.

Reparto: Zsófia Psotta, Sándor Zsótér, Lili Horvárth, Szabolcs Thróczy, Lili Monori, Gergely Bánki, Tamás Polgár, Károly Ascher, Erika Bodnár.

Sinopsis: Una nueva ley da preferencia a los perros de raza e impone un tributo considerable por las razas cruzadas. Rápidamente, los refugios caninos se llenan con perros abandonados. Lili, de 13 años, lucha por proteger a su perro, Hagen, pero su padre lo suelta en la calle. Hagen y su ama se buscan por todos los medios, hasta que un día Lili baja los brazos. Por su parte, Hagen lucha por sobrevivir y rápidamente se da cuenta de que no todo el mundo es el mejor amigo del perro. Se une a un grupo de perros errantes, es capturado y enviado a la perrera. Entonces, los perros aprovechan para escapar y hacer una revolución contra los seres humanos. Su venganza será despiadada. La única que podría terminar con la guerra entre el hombre y el perro sería Lili.

White-God-Movie-PosterUno de los filmes marcianos de la temporada con varias lecturas dependiendo del espectador, o de las ganas de pararse a pensar que tenga. Pasa por película para todo la familia hasta que se convierte en una cinta apocalíptica con un guión que la hermana -y no es broma- a La rebelión de los simios (Conquest of the Planet of the Apes, J. Lee Thompson, 1972) con homenaje a Los pájaros (The Birds, 1963) de Alfred Hitchcock incluido. Deliciosa a momentos,  Kornél Munduczó demuestra, desde luego, que sabe dirigir difíciles escenas de multitudes (¡274 perros!), así como a los absolutos protagonistas del film, la niña Lili (Zsófia Psotta) y el perro Hagen/Max (Luke/Body), dos actores de primera que debutan aquí. La nerviosa cámara de Munduczó nos lleva por una Hungría post-industrial en la que nunca luce el sol. Gris y casi futurista, aunque se desarrolle en un futuro miserable en el que más que vivir, se sobrevive. El resultado es una cinta valiente con múltiples lecturas, como ya he mencionado, pero que también funciona como cuento y road movie canina. De verdad sorprende, que no es poco. Finalmente, para los amigos de valorar una película por sus logros en festivales, señalar que obtuvo el premio Un Certain Regard en Cannes 2014.

AHORA O NUNCA (María Ripoll, 2015)

España. Duranción: 97 min. Guión: Jorge Lara, Francisco Roncal Fotografía: Pau Esteve Birba Productora: Atresmedia Cine / Canal+ España / AXN Género: Comedia.

Reparto: Dani Rovira, María Valverde, Clara Lago, Alicia Rubio, Marcel Borrás, Jordi Sánchez, Víctor Sevilla, Yolanda Ramos, Gracia Olayo, Melody, Carlos Cuevas, Joaquín Núñez, Anna Gras.

Dani-Rovira-en-Ahora-o-nunca_referenceSinopsis: Eva y Alex son una pareja que, tras años de noviazgo, decide casarse en el lugar en el que se enamoraron, un pequeño pueblecito de la campiña inglesa, pero todo parece estar en contra de que se celebre esa unión.

El año pasado María Ripoll nos presentó el encantador film Rastres de sándal, una cinta sencilla pero efectiva que no hacía presagiar que su siguiente propuesta fuera algo como Ahora o nunca, un esfuerzo de canibalizar el éxito de cierta película con apellidos y vascos en su título. Y es que su directora cuenta con los ingredientes, dispone incluso de los dos protagonistas de aquella, pero ni por esas. La historia no engancha y se apoya demasiado en eternos gags basados exclusivamente en la innegable gracia de algunos actores, que aquí naufragan. Y no es que el resultado sea desagradable, pero resulta ineficaz y lo que es peor, no provoca risa. Posiblemente su atractivo reparto lleve público al cine con ganas de pasarlo bien, pero aunque gustará, no convencerá.

 

 

Categorías: VAMOS DE ESTRENO

Programación de Cryptshow 2015: El festival se inaugurará con ‘La carrera fantasma’ acompañada con música en directo

bb537f1a-db6b-401a-a4b3-387031e6643b

1 carretaEl Cryptshow Festival proyectará la película muda La carreta fantasma, de Victor Sjöström, acompañada de la música en directo de Agustí Busom, compuesta especialmente para la proyección. Este trabajo sonoro, de contrapunto melódico y paisajístico, envolverá el film de Sjöström en un marco tan incomparable como el teatro del Círcol de Badalona. El espectáculo quiere explicar las relaciones etéreas, espirituales y místicas que conectan, mediante sus personajes, la definición entre el cielo y la tierra, reflexionando sobre la muerte, la moral y sus creencias. El clásico que adapta, de la sueca Selma Lagerlöf, fue el primer Nobel de Literatura concedido a una mujer, en 1909.La carreta fantasma servirá para inaugurar el festival previa proyección del cortometraje La Ropavejera, donde Nacho Ruipérez presenta una versión libre de la historia de la proxeneta, curandera y asesina Enriqueta Martí, más conocida como La vampira del carrer Ponent.

Ficha Técnica
Título original: Körkarlen
Año: 1.921
Dirección y Guión: Victor Sjöström
Fotografía: Julius Jaenzon
Producción: Charles Magnusson, para Svensk Filmindustri
Intérpretes: Victor Sjöström, Hilda Borgström, Tore Svennberg, Astrid Holm, Concordia, Selander, Lisa Lundholm, Einar Axelsson

Adaptació musical
Dirección Musical y composición: Agustí Busom
Teclados: Eloi Escudé
Flautas, clarinete y tubos armónicos: Ran Roger
Batería y percusiones: Jordi Farreras
Voces, guitarras, bases, samplers y teclados: Agustí Busom

Inauguración Cryptshow Festival
«La ropavejera» de Nacho Ruipérez
«La carreta fantasma» de Victor Sjöström musicada por Agustí Busom
Día: Miércoles 1 de Juliol
Hora y lugar: 21h en el El Círcol (Badalona)

AQUÍ PUEDES CONSULTAR EL RESTO DE LA POGRAMACIÓN:

1 programa_2015

 Mas información: http://www.cryptshow.com/

Categorías: Cryptshow

El festival Fimucité ofrecerá un concierto homenaje a Studio Ghibli‏

cartel_fimucite9Las bandas sonoras de las películas más destacadas del estudio japonés de animación Ghibli serán protagonistas en el concierto que acogerá el miércoles 8 de julio el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, dentro del programa de la novena edición del Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (FIMUCITÉ), organizado bajo el patrocinio del Cabildo Insular, el Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Santa Cruz. Las entradas para el concierto titulado “Noche de Anime: Homenaje a Studio Ghibli”, que ofrecerá la Banda Sinfónica del Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife bajo la dirección de Julio Castañeda, ya se encuentran a la venta.

El Studio Ghibli de animación, dirigido por el galardonado realizador Hayao Miyazaki junto a Isao Takahata, ha sido el artífice de títulos como El Castillo en el Cielo, Mi Vecino Totoro, Porco Rosso, La Princesa Mononoke y El Viaje de Chihiro, entre otros. El concierto que propone FIMUCITÉ, en el que participarán 70 componentes de la Banda Sinfónica con edades comprendidas entre 15 y 22 años, hará un mágico recorrido a través de todas estas fantásticas producciones.

Dirigido por el compositor de música para el cine y director de orquesta Diego Navarro, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife abrirá sus puertas entre los días 3 y 11 de julio de 2015.

Las localidades para el concierto, que tendrá lugar el 8 de julio a partir de las 21 horas en el Teatro Guimerá, ya se pueden adquirir en taquilla y a través de la plataforma online Tomaticket.es.

 

 

Tercera entrega de la antología de relatos de terror ‘Recién muertos’

18 junio 2015 2 comentarios

RM3-Portada_MedioRecién Muertos: El Musical es el tercer proyecto independiente arrancado por un grupo de autores indie que han logrado publicar varios relatos con gran éxito de ventas y crítica. Mientras el primer volumen de Recién Muertos estaba dedicado a los muertos vivientes y el segundo a los licántropos, el tercero tiene mayor variedad en cuanto a criaturas terroríficas se refiere, girando todos los relatos alrededor del mundo de la música. Con el lanzamiento de esta antología pretendemos fortalecer las conexiones existentes entre música y terror hasta convertirlas en auténticas ataduras.
Como en casos anteriores, se trata de una colección de relatos cuya lectura os atraparán hasta el final. La música es así, una vez que te ha enganchado no hay más opción que bailar. Podrás ponerte en los huesos de un director de orquesta vengativo, bailar al son de las trompetas del apocalipsis, disparar al pianista en el lejano oeste, provocar el odio de terribles demonios cantando una simple nana y sobrevivir a una plaga de muertos vivientes… entre otras.

¡Mueve tus caderas y qué comience el espectáculo!

RELATOS Y AUTORES
Prólogo de Lucas L Lair.
Portada de Alicia Pulido Royo.
Relatos:
«Hoy no me puedo levantar» por Pilar García Sánchez
«Dulce condena» por Azucena Jiménez Muncharaz
«No disparen al pianista» por José Martín Ramiro
«Duérmete niño» por Roberto Jiménez Muncharaz
«Una venganza planificada» por Francisco Javier Valverde Moro
«Cantamonas» por Pilar García Sánchez
«Melodía para el fin del mundo» por Álvaro Fuentes García
«Aprendiendo para crecer» por Beatriz Aragón Palancar
«La huida final» por Antonio García Sánchez
«Dos y dos son cuatro» por Francisco Javier Valverde Moro

Más información: recien.muertos@gmail.com

 

Categorías: LA BIBLIOTECA DE BABEL
A %d blogueros les gusta esto: