Dos suculentas novedades de Tyrnnosaurus Books que saldrán a la venta este viernes 29 de mayo. En primer lugar la novelización de la primera película moderna de muertos vivientes, La noche de los muertos vivientes. Dirigida por George Romero, estacinta revolucionó el cine de terror a finales de los años 60. La novelización, de título homónimo, está escrita por Declan Sinnot. En segundo lugar, el cómic Paleo de Jim Lawson, con nuevas aventuras de diversos dinosaurios en lucha por la supervivencia en el cretácico tardío.
Paleo (Jim Lawson) Cómic, 222 pág., blanco y negro.
Del dibujante de Las tortugas ninja, Jim Lawson, llega Paleo con ocho historias ambientadas en el cretácico tardío que recrean nuestro mundo cuando estaba poblado por dinosaurios. Las historias están protagonizadas por T-Rex, albertosaurus, stegoceras, velociraptores, triceratops y muchos otros dinosaurios, y en ellas se nos muestra la lucha por la supervivencia, la adaptación al medio, sus costumbres y aventuras en un medio hostil.
La noche de los muertos vivientes(Declan Sinnot) Novela, Colección Drive Inn, 17o pág.
Declan Sinnot autor estadounidense especializado en novelettes de género, firma esta nueva novelización del clásico fílmico de George A. Romero, Night of the Living Dead(1968), un referente para la cultura zombie, que marcó el posterior desarrollo de la cinematografía y la literatura zombie y de terror.
La novela con un lenguaje directo y muy visual, interpreta el clásico y lo plasma en palabra. Una historia de supervivencia, repleta de acción, emoción y crítica social.
Una lectura amena, indispensable para todos los amantes de los muertos vivientes.
EXORSISTER (Takao Nakano, 1994) Con Bang Ippongi. (VOSE, 4:3 original)
Tres alucinantes exploitations de El Exorcistareunidas en un solo pack. La versión turca, con su música de Mike Oldfield y la Linda Blair de Estambúl, la versión guarrindonga con tentáculos de Takao Nakano, y la alucinógena versión de John Woo, la película más bizarra de toda su carrera, con un homenaje a los Space Invadersde ver para creer.
El año pasado pudimos ver durante el festival de Sitges dos películas muy interesantes protagonizadas por Maika Monroe: It Follows(David Robert Mitchell, 2014 ) y The Guest(Adam Wingard, 2014), dos filmes estrenados en nuestras pantallas que muestran las virtudes de esta joven actriz de 22 años, que tiene varios títulos de género fantástico a sus espaldas y varios por estrenar, como Bokeh (Geoffrey Orthwein y Andrew Sullivan, 2015), The 5th Wave(J. Blakeson, 2016) -junto a otra de nuestras favoritas, Chlöe Grace Moretz– e Independence Day Sequel(Roland Emmerich, 2016).
Definitivamente hay razones para seguir de cerca a Maika Monroe…
USA. Duración: 100 min. Guión: David Robert Mitchell. Música: Disasterpeace. Fotografía: Michael Gioulakis. Productora: Northern Lights Films / Animal Kingdom / Two Flints. Género: Terror.
Sinopsis: Para Jay (Maika Monroe), de 19 años, el otoño debería consistir en ir a la escuela, salir con chicos y pasar fines de semana en el lago. Sin embargo, tras un encuentro sexual, empieza a tener visiones horribles; no consigue librarse de la sensación de que alguien o algo la persigue. A medida que la amenaza crece, Jay y sus amigos deben escapar de alguna manera del terror que les sigue los pasos.
Una de las propuestas más terroríficas que ofreció el festival de Sitges del pasado año, sino la que más, fue It Follows(David Robert Mitchell, 2014), un film turbador y atmosférico protagonizado por adolescentes con total ausencia de adultos. Como si de una novela juvenil de Enid Blyton se tratara, aunque con elevadas dosis de horror sobrenatural y el proverbial terror al sexo y a la enfermedad, inevitable metáfora del Sida. Una propuesta desasosegante que no recurre al gore y que se apoya en el sonido: música etérea de sintetizador y unos silencios que no son tales, en los cuales el viento otoñal juega un papel primordial para contribuir a la sensación de desazón en el espectador.
Cierta tristeza se respira en el ambiente, en la luz, en los suburbios de lo que una vez fueron ideales barrios residenciales. Y aunque en estos tiempos resulta inevitable mostrar, más que sugerir, David Robert Mitchell, escritor y director del film, se toma su tiempo en mostrarnos a los seres que horrorizan a la protagonista. Y aún después de hacerlo, resultarán ser monstruos sin máscara, cuyo efectismo se basará en que cualquier viandante puede ser uno de ellos. Y todo ello con orgullo de serie B, como la que se nos muestra desde las pantallas domésticas, donde los jóvenes ojean clásicos psichotrónicos como El planeta de las tormentas(Planeta Bur, Pavel Klushantsev, 1962) o Killers from Space(W. Lee Wilder, 1954).
De estupenda puede tacharse la labor de su joven protagonista, Maika Monroe, así como la del resto del joven reparto, que no son simple carnaza al servicio del matarife de turno, ya que el director se ocupa de retratar a cada uno para, con todos ellos, mostrarnos lo importante que es la amistad incondicional para un adolescente, una necesidad en ese mundo privado e incomprendido en el que los adultos no tienen sitio. Como si de una aventura tenebrosa de Los Cincose tratase, serán los protagonistas los que se enfrentarán al terror, buscarán la forma de combatirlo y… ¿lo vencerán?
It Follows es uno de esos films que se quedan en la memoria. Una terrorífica e interesante propuesta que juega muy bien las cartas del suspense buscando el miedo del espectador y huyendo de burdas truculencias con un terror desconocido y cercano al que todos estamos expuestos ya que, a fin de cuentas, a todos nos sigue y tarde o temprano nos alcanzará.
NUESTRO ÚLTIMO VERANOEN ESCOCIA (What We Did on Our Holiday, Andy Hamilton y Guy Jenkin, 2014) *****
UK. Duración: 95 min. Guión: Andy Hamilton, Guy Jenkin. Música: Alex Heffes. Fotografía: Martin Hawkins. Comedia.
Sinopsis: Doug (David Tennant) y Abi (Rosamund Pike) están en proceso de divorcio, pero deciden ocultarlo cuando van a visitar, junto a sus tres excéntricos hijos, al padre de Doug, Gordie (Billy Connoly), enfermo terminal de cáncer y residente en un pueblo de las Highlands escocesas. Allí participarán en una gran reunión familiar que cambiará sustancialmente la forma de entender la vida de todos ellos.
Si algún filme merece el calificativo de delicioso, ese es Nuestro último verano en Escocia, una comedia ágil y sobre todo realmente graciosa, pero sin necesidad de caer en la estridencia ni en la sal gruesa. Tiene las medidas exactas de ternura, mensaje, drama y humor pero sin empalagos ni momentos lacrimógenos. Y todo ello con tres niños en su reparto y una significativa muerte. No puede hablarse de que el filme represente un viaje iniciático de uno de los niños (Emilia Jones) ni de su relación con su abuelo (Billy Connolly), ya que ese no es el tema de la cinta, pero sí uno de los puntales en los cuales se edifica uno de los guiones más redondos e inteligentes que hemos visto en lo que va de año. A lo que se suma un grupo de actores realmente impecables, como David Tennant, familiar para el espectador por ser el adusto protagonista de la serie Broadchurch; mientras que Rosamund Pike es la Perdida del filme de David Fincher (Gone Girl, 2014). Por su parte la joven Emilia Jones realiza un magnífico trabajo tras haberla conocido por la serie Utopia.
Y ya puestos a resaltar las muchas virtudes de este filme, decirles que también cuenta con maravillosas localizaciones en las Highlands escocesas. Nuestro último verano es Escocia es de ese tipo de cine para detenerse, tomarse un respiro y disfrutar, como un buen té.
SON OF A GUN (Julius Avery, 2014) *****
Australia. Duración: 108 min. Guión: Julius Avery. Música: Elliott Wheeler. Fotografía: Nigel Bluck. Productora: Bridle Path Films / WBMC / Media House Capital / Southern Light Films / Altitude Film Entertainment. Género: Thriller.
Reparto: Ewan McGregor, Brenton Thwaites, Alicia Vikander, Matt Nable, Damon Herriman, Nash Edgerton, Jacek Koman, Tom Budge, Eddie Baroo, David Partridge.
Sinopsis: Encerrado por un delito menor, el joven JR (Brenton Thwaites) aprende rápidamente las dureza de la vida en prisión, y que para sobrevivir dentro hay que buscar protección. Pronto se encontrará bajo la mirada del criminal más famoso de Australia, Brendan Lynch (Ewan McGregor), pero ese amparo tiene un precio. Lynch y su equipo tienen planes para su joven protegido: tras salir JR en libertad, deberá ayudar a Lynch con su plan de fuga.
Son of a Gun se inicia como eficaz drama carcelario, con todos los tópicos que se les ocurran, para pasar a film de atracadores bastante emocionante que no duda en mostrarnos por medio algún drama de interés humano e incluso una historia de amor en el infierno. Buen promedio para un director que se estrena en el largo con este thriller que también ha escrito. Los actores están correctos e incluso muy bien, como es el caso de Ewan McGregor y el joven Brenton Thwaites. Y si la bonita actriz sueca Alicia Vikander les causa una sensación de déjà vu, quizás sea porque su rostro es el que da vida al androide Ava en Ex Machina(2015) de Alex Garland. Un film australiano correctamente orquestado e interpretado.
IT FOLLOWS(David Robert Mitchell, 2014) *****
USA. Duración: 100 min. Guión: David Robert Mitchell. Música: Disasterpeace. Fotografía: Michael Gioulakis. Productora: Northern Lights Films / Animal Kingdom / Two Flints. Género: Terror.
Sinopsis: Para Jay (Maika Monroe), de 19 años, el otoño debería consistir en ir a la escuela, salir con chicos y pasar fines de semana en el lago. Sin embargo, tras un encuentro sexual, empieza a tener visiones horribles; no consigue librarse de la sensación de que alguien o algo la persigue. A medida que la amenaza crece, Jay y sus amigos deben escapar de alguna manera del terror que les sigue los pasos.
UNA PALOMA SE POSÓ EN UNA RAMA A REFLEXIONAR SOBRE LA EXISTENCIA(En duva satt på en gren och funderade på tillvaron, Roy Andersoon, 2014)
Duración: 101 min. Guión: Roy Andersson. Fotografía: István Borbás, Gergely Pálos. Productora: Roy Andersson Filmproduktion AB / Nordisk Film- & TV-Fond. Género: Comedia.
Reparto: Holger Andersson, Nils Westblom, Charlotta Larsson, Viktor Gyllenberg, Lotti Törnros, Jonas Gerholm, Ola Stensson, Oscar Salomonsson, Roger Olsen Likvern
UNA PALOMA SE POSÓ EN UNA RAMA A REFLEXIONAR SOBRE LA EXISTENCIA es la última parte de la “Trilogía Viva” de la que forma parte Canciones del 2º piso (2000) y Vosotros los vivos(2007), y que está consagrada a la desesperación del ser humano. Esta trilogía fue iniciada por el maestro sueco del humor sarcástico Roy Andersson hace 15 años. El Festival de cine de Venecia le otorgó el máximo galardón a esta última entrega, premiando así cuatro años de intenso trabajo dedicados en exclusividad a hacer esta película. Y para contarla Andersson recurre a viñetas habitadas por patéticos personajes pálidos, maquillados de blanco, con un semblante que les asemeja a cadáveres. Unas viñetas en las que la cámara se queda extática y con las que ha buscado la belleza, sombría, pero belleza a fin de cuentas inspirándose en la pintura de artistas como Otto Dix, Georg Scholz, Ilja Repin y Brueghel el Viejo.
Personajes ridículos, feos, que nunca sonríen. Momentos absurdos, relatos banales a ritmo de vals que hilvanan existencias tristes pero que en su patetismo transmiten humor. Un humor que retrotrae a los momentos más absurdos de los primeros Monty Phyton, de tal forma que uno espera (y casi desea) que en cualquier momento un enorme pié entre en escena pisándolo todo, tal y como sucedía en los primeros sketches del grupo británico. Y todo ello desarrollado en paisajes desolados en los que el sol brilla por su ausencia y que contribuyen al clima de derrota que transmite Andersson, director que creemos agradaría a Sergio Caballero.
Hay que celebrar pues la presencia de una película marciana en cartelera, ideal para el espectador que se aburre y aburre a todos quejándose de lo fatuo del cine que se estrena en nuestras pantallas.
El vermut literario del Cryptshow Festival 2015 trata la distopía, un subgénero de la ciencia ficción políticamente comprometido que pone de manifiesto hasta dónde pueden llevarnos las injusticias de nuestro tiempo. Este año contamos con tres invitados de excepción: los escritores Ralph Barby, Jordi Font-Agustí y Lluís Rueda, que charlarán en un ambiente distendido sobre los secretos del género en el marco de una iniciativa que se puso en marcha en el año 2012 y que en cada edición cosecha más éxito. El vermut literario tendrá lugar el sábado 4 de julio a las doce del mediodía en el nuevo restaurante La Cooperativa Cor de Marina, en la Rambla de Badalona (Barcelona). La jornada cuenta con la colaboración de Saltamartí Llibres.
Pero no solo eso. Este año el Cryptshow da un nuevo impulso a su antología de relatos, invitando a ocho escritores cuyos relatos distópicos compartirán libro con los mejores textos presentados al certamen literario del festival. Así, Hernán Migoya, Jesús Gordillo, Korvec, Carlos J. Lluch, William E. Fleming, Javier Trescuadras, Iván Humanes y Javier Fernández (ganador de las dos últimas ediciones del concurso literario) se dan la mano en este volumen con Cristina Heredero, Luis Francisco Bravo, Fernando G. Vecoli, Luis Alberto Zurriaga, Sergio Luis Doncel, Manuel Moreno y Paula Brunot, cuyas obras han resultado las mejores de esta edición del certamen, la octava. El libro, titulado “Cryptshow Presenta: Distopía”, quiere ser el primero de una larga colección temática, y se podrá adquirir durante el festival y también a través de la tienda de Amazon. El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer el trabajo de escritores emergentes y aficionados, dándoles la oportunidad de compartir espacio con escritores consagrados.
Y la cosa no acaba aquí, ya que el festival acogerá la presentación de la novela de David G. González “No estoy aquí ahora”, una relato distópico que después de cosechar un notable éxito en la red salta al papel, convirtiéndose en la primera novela publicada por Cryptshow Festival. La presentación tendrá lugar el próximo sábado 27 de junio en la librería Cyber Comics de Badalona.
Sobre los invitados al vermut literario:
Ralph Barby (Barcelona, 1939), menos conocido como Rafael Barberán Domínguez, es uno de los más reconocidos escritores españoles de novelas populares, también conocidas como bolsilibros o novelas de a duro. La lista de los libros publicados por Barby cuenta con más de un millar de títulos y más de quince millones de ejemplares vendidos solo en español. Comenzó publicando novelas bélicas y del oeste con las editoriales Ferma y Toray, aunque su éxito llegó poco después con las historias de ciencia ficción y horror que publicó en las colecciones de la editorial Bruguera. Una de sus novelas del oeste, “Cinco mil dólares de recompensa”, fue llevada al cine en 1974 por el director mexicano Arturo Ripstein.
Jordi Font-Agustí (Badalona, 1955) es ingeniero y escritor. Entre sus obras destacan “Asesinato en el politécnico” (1993), “La fuerza del río” (1996), “Contracorrent” (Premio El lector de l’Odissea 2000), “Traficantes de leyendas” (Premio internacional de ciencia-ficción UPC 2003) y “La febre del vapor” (Premio Pedrolo 2010). Ha impartido cursos sobre la presencia de la tecnociencia en el arte. Codirigió la colección Solaris, de relatos juveniles de tema tecnocientífico, y coordinó el volumen “Entre el miedo y la esperanza: Percepciones de la tecnociencia en la literatura y el cine” (2002).
Lluís Rueda (Barcelona, 1973) es editor en Sven Jorgensen, crítico cinematográfico, director de la web de cine fantástico Judex y máster de guión por la UAB. Es autor del ensayo “Monstruos Eléctricos: El Cine de Terror y la Ciencia Ficción en la Universal” (2012) y de la novela “El Columpio Negro” (2012). Ha participado en el ensayo “Steampunk Cinema” y es coautor del libro Double Feature “Crimen en la noche / Muertos y enterrados”. Ha participado en las antologías de relatos “Ovnipresentes” y “Dimensión B (14 historias del género bastardo)”. Articulista en las revistas Travelling, Fecha y Freek! Magazine; en los diarios La República y 30 Grados y en la web Basecine.
Sobre los escritores invitados a participar en el libro de relatos:
Hernán Migoya (Ponferrada, 1971) es escritor, guionista de cómics, periodista y director de cine. Tras su sonado debut literario hace diez años con “Todas putas”, publicó “Observamos cómo cae Octavio”, “Quítame tus sucias manos de encima”, “Una, grande y zombi” y su segundo libro de cuentos satíricos, “Putas es poco”. Como guionista de cómics es autor de más de una veintena de álbumes. Entre otros, ha obtenido el Premio al Mejor Guión del Salón Internacional del Cómic de Barcelona, y su obra ha sido editada en Estados Unidos, Francia y Alemania. También fue director de la legendaria revista El Víbora. Como periodista, ha colaborado en medios como El Mundo, Rock de Lux o Primera Línea.
Jesús Gordillo (Badajoz, 1978). Músico de blues y colaborador radiofónico, tras toda una vida alejado del mundo académico se reconcilia con las letras a la edad de 27 años. Tras colaborar en varias antologías de relatos, en 2013 salió a la venta su primera novela, “Ojos de Circo”, junto al escritor Javier Martos. En 2014 publicó “Mustang”, su primera novela en solitario.
Santiago Sánchez Pérez “Korvec” (Terrasa, 1972). Ha colaborado en fanzines y páginas web tanto con reseñas cinematográficas como con relatos y cuentos, entre los que destaca la trilogía «El camino de la cabra» (Enxembrebooks) y los relatos cortos: «Los seis más nificos” (Revista Miasma), “Trabajo inacabado”, para la “Antología Z Volumen 1” (Dolmen), “La mandanga” para la “Antología Z Volumen 3” (Dolmen) o “Un sueño sencillo”, finalista del certamen Domingo Santos 2011. En 2014 colaboró en diversas antologías y vio editada su primera compilación de relatos en solitario, “Bola 13”.
Carlos J. Lluch es miembro de Esmater y de NOCTE. Salió al mercado con la primera parte de su trilogía “Ciudad Humana”, que ha sido finalista de los premios Pandemia 2013 y ganadora del premio mejor novela Z “El bunker Z”. Fue seleccionado para la antología “Visiones 2013” de la AEFCFT y finalista en el certamen de microrrelatos de terror de la revista digital Minatura. Ha sido seleccionado por concursos de antologías como “Frankenstein: diseccionando el mito” (ESMATER) o “Dejen morir antes de entrar” (Web del Terror), aparte de haber sido invitado a otras antologías como “Family Nightmares”, “Santa wiik” o “Hell or win”.
William E. Fleming (Toledo, 1982) desarrolla su creatividad literaria en diversos géneros, especialmente la poesía y la narración breve. Ganador del concurso del I Fan Fic de Spanish Stargate, destacan entre sus obras “El habitante incierto y otros poemas”, “Canción triste de un poema herido” o “Micrologías parte I: La Puerta”, primer volumen de una tetralogía. Ha publicado relatos y micro-relatos en NGC360, Insomnia, Minatura y la web Cultura Hache.
Javier Trescuadras (Murcia, 1974) tiene más de una docena de relatos publicados en editoriales como DH Ediciones, Saco de Huesos, Tyrannosaurus Books, Tombooktu, Universo, La Pastilla Roja, La Web del Terror y Kelonia Editorial. Colabora también con la editorial Playa de Ákaba con publicaciones y ensayos. Miembro de NOCTE, fue galardonado con el premio Nosferatu Día de Difuntos. Es colaborador del portal Fandomteca y ha sido jurado del II Certamen de relatos e ilustración “Fuenlabrada Fantástica”. Acaba de lanzar al mercado de la mano de Kelonia Editorial “Fenómenos Extraños”.
Iván Humanes (España, 1976) es escritor y crítico literario. Es Sátrapa Tascendente del Instituto Pataphysicum Granatensis. Ha publicado los libros de relatos “La memoria del laberinto” (CyH, 2005) y “Los caníbales” (Libros del Innombrable, 2011), con el que fue finalista del premio Setenil al mejor libro de relatos publicados en España. También ha publicado la novela “La emboscada” (Inéditor, 2010) y, en coautoría, los volúmenes “Malditos: la biblioteca olvidada” (Grafein, 2006) y “101 coños” (Grafein, 2008). Premio de relato Ciudad de Jerez, El Fungible o el MADTerror Festival, entre otros. Forma parte del consejo de redacción de Quimera, revista de literatura.
LAZOS DE SANGRE(Blood Ties, Guillaume Canet, 2013) *****
Francia/ Estados Unidos. Duración: 127 min. Guión: Guillaume Canet, James Gray (Historia: Jacques Maillot). Fotografía: Christophe Offenstein.
Reparto: Clive Owen, Billy Crudup, Marion Cotillard, Zoe Saldana, Mila Kunis, James Caan, Matthias Schoenaerts, Noah Emmerich, Lili Taylor.
Sinopsis: Chris Pierzynski (Clide Owen) sale de prisión tras cumplir una condena de varios años. Su hermano pequeño Frank (Billy Crudup), agente de policía, lo espera con reticencia a la salida de la cárcel. Chris y Frank siempre han tenido sus más y sus menos, pero sin embargo, sus lazos de sangre los unen y, por ello, Frank da una oportunidad a su hermano ayudándole a integrarse en la sociedad. Pero pronto su pasado llamará de nuevo a su puerta y Chris volverá a tomar la senda del crimen, algo que Frank no está dispuesto a permitir.
Lazos de sangre es un remake a la americana del largometraje francés Liens de sang(2008) de Jacques Maillot. La operación, a falta de ver el original, ha sido un éxito, o al menos la historia encaja perfectamente en el New York de los años setenta. Unos setenta muy bien recreados, no tan solo en vestuario y ambientación, sino también por la propia fotografía del filme, sombría, que nos retrotrae a películas de aquella época. No en vano algunas críticas han descrito esta cinta como una historia que podría haber rodado Scorsese o Sidney Lumet en los años 70. Con todo el filme resulta lento en algún momento y peca de exceso de metraje, pero mantiene el suficiente interés como para pasar un buen rato con él. El que su argumento no resulte nada original y que la forma de narrarlo sea lineal, conforma un valor añadido a Lazos de sangre. Es atractiva por su sencillez. Digerible, digestiva y bien narrada (aunque en algún momento el espectador tenga la sensación de haberse perdido algo).
En su magnífico reparto destacan, además de los dos protagonistas, Clive Owen y Billy Crudup, la atareada Mila Kunis, Lili Taylor y el veterano James Caan.
Premios
2013: Festival de Cannes: Sección oficial fuera de concurso (Un Certain Regard)
2013: Festival de Toronto (TIFF): Nominada al Premio del Público (Mejor película)
CAZA AL ASESINO(The Gunman, Pierre Morel, 2015) *****
España / UK / Francia. Duración: 115 min. Guión: Don MacPherson, Pete Travis, Sean Penn (Novela: Jean-Patrick Manchette). Música: Marco Beltrami. Fotografía: Flavio Martínez Labiano. Productora: Anton Capital Entertainment / Nostromo Pictures / StudioCanal / Silver Pictures / Canal+ / TF1. Género: Thriller.
Reparto: Sean Penn, Idris Elba, Javier Bardem, Ray Winstone, Mark Rylance, Jasmine Trinca, Peter Franzén, Mark Schardan, Rachel Lascar, Melina Matthews.
Sinopsis: El francotirador Jim Terrier (Sean Penn), miembro de un equipo de mercenarios asesinos, mata al Ministro de Minas del Congo. A causa de este disparo, Terrier se ve obligado a huir y esconderse para proteger a los miembros de su equipo. Años después, en su regreso al Congo, Terrier descubrirá que esta vez él es el blanco de un escuadrón asesino.
Javier Bardem y Idris Elba encabezan junto a Sean Penn este reparto de lujo, que cuenta también con Ray Winstone, Mark Rylance y Jasmine Trinca, entre otros. El filme está dirigido por Pierre Morel, responsable de la exitosa saga de acción Venganza, y producida por Silver Pictures, artífices de películas de acción tan icónicas como Matrix, Arma Letaly el reciente éxito Non-Stopde Jaume Collet Serra. Su guión adapta la novela francesa La Position du Tireur Couche de Jean-Patrick Manchette, un auténtico referente en la novela negra francesa, que el prestigioso historietista Jacques Tardi adaptó en su novela gráfica Cuerpo a Tierra.
A pesar de la innegable calidad de todos los elementos que conforman el filme, el resultado nos ha parecido un anodino thiller con escasa credibilidad. Un relato plano con personajes vacíos a los que los actores tampoco se esfuerzan mucho en dotar de entidad. Ni siquiera las escenas de acción, imprescindibles en este tipo de cine, llegan a resultar emocionantes.
52 MARTES (52 Tuesdays, Sophie Hyde, 2013) *****
Australia. Duración: 109 min. Guión: Matthew Cormack, Sophie Hyde. Música: Benjamin Speed. Fotografía: Bryan Mason. Productora: Closer Productions. Género: Drama.
Reparto: Tilda Cobham-Hervey, Del Herbert-Jane, Beau Travis Williams, Imogen Archer, Mario Spate, Sam Althuizen, Danica Moors.
Sinopsis: La madre de Billie, una chica de 16 años, va a someterse a una operación de cambio de sexo. Durante el tiempo que dure el proceso ésta le pide que sólo se vean los martes por la tarde.
Es inevitable ver el primer largo de ficción de Sophie Hyde bajo la estela de Boyhood (y ello aunque la australiana se estrenara un año antes), porque lo primero que nos llama la atención es la apuesta temporal de la cinta. Efectivamente, la película fue rodada durante los 52 martes consecutivos que le dan título. Un año de rodaje para retratar la evolución de la transformación de los personajes en tiempo casi real. Y en un esfuerzo por lograr el más difícil todavía, Hyde eligió trabajar con interpretes no profesionales a los que dirigió sin guión previo (sólo unas cuantas directrices). Todas estas decisiones formales la convierten en una película arriesgada y auténtica a partes iguales.
El riesgo en la forma se ve acompañado por la elección de una temática igualmente atrevida (cosa de la que carece Boyhood, por ejemplo): la transexualidad femenina, que agudiza la crisis de identidad que viven los personajes. Porque 52 martes es un relato de crecimiento, nos enfrenta una vez más a la crisis de la adolescencia en la que todos vemos quebrar el suelo sólido de la infancia sin que hayan llegado aún los puntos de anclaje de la edad adulta. Un adolescente se mueve en terreno de nadie en busca de su propio yo.
La búsqueda adolescente es un motivo recurrente en nuestro imaginario, la novedad que aporta Hyde es la de rodearlo con la redefinición de la propia madre. Así, el conflicto es doble porque al despertar sexual de la joven se le suma la readaptación de la sexualidad de la madre, un choque de trenes que tira por tierra todos los umbrales de seguridad y pone las emociones al límite.
Ahí, en el terreno de las emociones es donde mejor funciona 52 martes y su elección formal, la cinta se convierte en un collage impresionista que se manifiesta como el mejor vehículo para la exposición del tema. Para construir el relato la directora juega con tres tipos de imágenes: de archivo, ilustrando lo que ocurrió en el mundo durante esas 52 semanas; las de las dos protagonistas que graban con sus cámaras sus experiencias, sentimientos y el avance de la transición; y las tradicionales de una película de ficción. La superposición de esos tres círculos (que tienen algo de concéntricos) construye la historia en todos sus planos, desde el más social al más íntimo, sin que nada se le escape. La película tiene mucho de testimonial, sin dejar en ningún momento de ser ficción, consigue vestirse con ropajes documentales, siendo, quizás, lo más relevante de esta producción la naturalidad y sinceridad del retrato de sus protagonistas y unos meritorios trabajos actorales en los que hay que destacar sobre todo el de la joven Tilda Cobham-Hervey (la única que ha seguido dedicándose a la interpretación).
Sin duda estamos ante un filme suficientemente interesante como para ser recomendable su visión.
POLTERGEIST (Gil Kenan, 2015) *****
USA. Duración: 93 min. Guión: David Lindsay-Abaire. Música: Marc Streitenfeld. Fotografía: Javier Aguirresarobe. Productora: Fox 2000 Pictures / Metro-Goldwyn-Mayer (MGM) / Ghost House Pictures. Género: Terror.
Reparto: Kennedi Clements, Sam Rockwell, Rosemarie DeWitt, Kyle Catlett, Jared Harris, Nicholas Braun, Jane Adams, Saxon Sharbino, Susan Hewyard.
Sinopsis: El legendario realizador Sam Raimi y el director Gil Kenan ponen al día el clásico relato de una familia cuya casa está habitada por fuerzas malignas. Descubrirán que está edificada encima de un antiguo cementerio. Cuando las aterradoras apariciones intensifican sus ataques y capturan a la hija más pequeña, la familia debe unirse para rescatarla antes de que desaparezca para siempre.
En estos tiempos de remakes dentro del cine fantástico, era cuestión de tiempo el que le llegara el turno a Poltergeits, a lo que no es ajeno el éxito obtenido por James Wan con su actualización de los viejos filmes de fantasmas y casas embrujadas. Y es que este nuevo Poltergeist, dirigido por Gil Kenan, realizador experimentando en cine fantástico, se mira más en Expediente Warren(The Conjuring, 2013) o Insidious (2010) que en el filme de Tobe Hooper (y Spielberg) de 1982. Aunque eso no significa que no recurra a las imágenes iconográficas del filme original, aunque, eso sí, con televisión de plasma y tecnología digital presente. El director no se anda por las ramas (bueno, en algunos momentos sí, como podrán ver) y va directo al hueso, entrando en una montaña rusa de sustos apoyados con eficaces efectos sonoros que harán saltar a más de un@ de la butaca. Casi no hay tiempo para la intriga ni para el desasosiego y en el tren de la bruja caben hasta los muñecos-payaso mal rollistas; secuencias protagonizadas por taladros que nos hacen añorar, una vez más, a Lucio Fulci; o un estrafalario y televisivo médium (Jared Harris) más cercano al profesor Cavan que a la entrañable Zelda Rubinstein que, por cierto, está interpretado por un actor que ya tuvo que vérselas con espíritus malignos en El estigma del mal (The Quiet One, John Pogue, 2014)
Pero no sean muy severos, olvídense del nombre del film, de que es un remake, no revisen el original ni busquen diferencias, semejanzas o carencias. Este Poltergeistfunciona como película de sustos mainstream con la que pasar un buen/mal rato.
Por cierto, después de esto… ¿Volverán a abrirse las puertas de la vieja casa de Amitville?
LO MEJOR PARA ELLA(Black and White, Mike Binder, 2014) *****
USA. Duración: 121 min. Guión: Mike Binder. Música: Terence Blanchard. Fotografía: Russ T. Alsobrook. Productora: Relativity Studios / Sunlight Productions / Treehouse Films. Género: Drama.
Reparto: Kevin Costner, Octavia Spencer, Anthony Mackie, Jennifer Ehle, Gillian Jacobs, Andre Holland, Jillian Estell, Mpho Koaho, Joe Chrest, Patrick Kearns, Paula Newsome.
Sinopsis: Elliot Anderson (Kevin Costner) un hombre golpeado por el reciente fallecimiento de su mujer, debe criar en soledad a su querida nieta Eloise. Las cosas se complicarán cuando Rowena, la abuela paterna (Octavia Spencer) reclame judicialmente la custodia de la niña.
Producto perfectamente diseñado para agradar al público mayoritario, como la música New Age o la Coca-Cola. Dosis de drama y de comedia con unas gotas de película de juicios… todo ello en un filme totalmente convencional, políticamente correcto y desarrollado, como va siendo habitual en este tipo de historias amables, en un ambiente acomodado. Ni siquiera las interpretaciones de sus protagonistas logran sacar a flote este filme, que cuesta creer que esté basado en hechos reales. Sobre todo en los momentos en los que emerge de nosotros una peligrosa y punzante vergüenza ajena.
Viendo el nuevo cartel de la próxima entrega de Terminator, nos parece que el film va a contar con un aliciente más interesante que la presencia de Arnold Schwarzenegger en su reparto.
Sinopsis: Cuando John Connor (Jason Clarke), líder de la resistencia humana, envía al sargento Kyle Reese (Jai Courtney) al año 1984 para proteger a Sarah Connor (Emilia Clarke) y salvar el futuro, un inesperado giro de los acontecimientos crea una línea temporal fracturada. Ahora, el sargento Reese se encuentra en una versión nueva y desconocida del pasado, donde descubre aliados insólitos, como el Guardián (Arnold Schwarzenegger), nuevos y peligrosos enemigos, y una misión nueva e inesperada: reconfigurar el futuro…
El reparto está compuesto por Arnold Schwarzenegger, Jason Clarke, Emilia Clarke, Jai Courtney y J. K. Simmons, Productores Ejecutivos Bill Carraro, Laeta Kalogridis, Patrick Lussier, Megan Ellison y Robert Cort. Producida por David Ellison, p.g.a. Dana Goldberg, p.g.a. Escrita por Laeta Kalogridis y Patrick Lussier y Dirigida por Alan Taylor.
Big Game, la nueva película de Jalmari Helander, protagonizada por Samuel L Jackson y el joven finlandés Onni Tommila, al que ya vimos en la anterior película del director Rare Exports, es la elegida para clausurar la tercera edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2015.
Big Game es una increíble montaña rusa de entretenimiento que nos invita a rememorar las mejores películas de acción de los 80. Cuando el Air Force One es derribado por unos terroristas dejando al presidente de los Estados Unidos varado, tan sólo hay una persona cerca que pueda salvarlo. Un niño de 13 años llamado Oskari descubre al hombre más poderoso del planeta en una cápsula de escape. Con los terroristas cerca, buscando su “gran premio”, este improbable dúo deberá unirse para escapar de sus cazadores y salvar sus vidas.
JURADOS NOCTURNA
Jurados Nocturna Oficial Fantástico:Paco Plaza (director), Enrique Lopez Lavigne (productor) y Elena Furiase (actriz).
Jurado Nocturna Dark Visions:Carlos Galán (Subterfuge Records), Carlos Areces (actor y dibujante) y Jimina Sabadú (escritora y guionista).
ACTIVIDADES PARALELAS FORUM FNAC CALLAO NOCTURNA 2015
Lunes 25 de mayo:
10:45
BIENVENIDOS A NOCTURNA 2015.
Con Luis M. Rosales, Sergio Molina y José Luis Alemán
11:15
PRESENTACIÓN DEL RODAJE “EL ÚLTIMO GUIÓN”
Con David García y equipo.
12:00
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LOS ALQUIMISTAS DEL 7º ARTE: EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE ESPAÑOL”
Con Domingo Lizcano y Antonio Garcinuño
13:00
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CLIPPERTON”
Con la presencia del autor, Pablo Raphael de la Madrid
Martes 26 de mayo
11:00
PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CARLOS AURED: NOSTALGIA Y PASIÓN”
Con la presencia de su autor Miguel Ángel Plana
12:00
PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “THE HOUSE ON PINE STREET”
Con la presencia de sus directores, Aaron Keeling y Austin Keeling
13:00
ENCUENTRO CON ALEXANDRE AJA
Con la presencia de Alexandre Aja
Miércoles 27 de mayo
11:00
PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “FEAR CLINIC”
Con la presencia de su guionista Aaron Drane
12:00
MESA REDONDA SOBRE LOS EFECTOS ESPECIALES EN EL CINE.
Con la presencia de Arturo Balseiro (Dharma Estudio) y Tomás Gómez / Juan Ardura (Artefacto Escenografía)
13:00
ENCUENTRO CON ROBERT ENGLUND
Con la presencia de Robert Englund
Jueves 28 de mayo
11:00
PRESENTACIÓN LIBRO “ZOMBIES EN LENINGRADO”
Con la presencia de su autor Javier Cosnava
12:00
PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “THE LAST SHOWING”
Con la presencia de su director Phil Hawkins
13:00
PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “DON´T SPEAK”
Con la presencia de su director Amadeu Artasona y el equipo de la película.
Viernes 29 de mayo
10:45
PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “AFTERDEATH”
Con la presencia de sus directores, Gez Medinguer y Robin Schmidt
11:15
PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “BUNNY THE KILLER THING”
Con la presencia de su director, Joonas Makkonen
12:00
PRESENTACIÓN DE LA PELÍCULA “VAMPYRES” Y LIBRO CONMEMORATIVO
Con la presencia de su director Victor Matellano, Ángel Mora y equipo.
13:00
ENCUENTRO CON LAMBERTO BAVA
Con la presencia de Lamberto Bava
Sábado 30 de mayo
11:00
LECTURA DEL PALMARES DE NOCTURNA 2015.
Con la presencia de Luis M. Rosales, José Luis Alemán y Sergio Molina
11:30 – 14:00
MESA REDONDA SOBRE LA SERIE “EL MINISTERIO DEL TIEMPO”
EL MINISTERIO DEL TIEMPO ha constituido la total inmersión de USER t38 en el mundo de las series de ficción españolas. Desde el principio, gracias a Javier Olivares y Marc Vigil y su constante búsqueda de los mejores equipos para su proyecto, y a la confianza que depositó en nosotros la productora ONZA ENTERTAINMENT, USER t38 ha estado presente desde la preproducción de la serie, colaborando activamente con el departamento de arte, hasta la entrega del máster para su emisión. Orgullosos de los resultados obtenidos, todo gracias a la apuesta por proyectos nacionales de TVE. En Fnac Callao presentaremos junto a parte del equipo de la serie los entresijos de la serie.
LA PROFESORA DEHISTORIA(Les Heritiers, Marie-Castille Mention-Schaar, 2014)*****
Francia. 105′. Guión: Marie-Castille Mention-Schaar. Fotografía: Myriam Vinocour. Productora: Loma Nasha Films. Género: Drama.
Reparto: Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Geneviève Mnich, Xavier Maly, Martin Cannavo, Noémie Merlant, Stéphane Bak.
Sinopsis: Anne Gueguen (Ariane Ascaride), es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas.
Aunque la base argumental de este filme no resulta nada original, basta revisar Rebelión en las aulas (To Sir, with Love , James Clavell, 1967) o algunos de los filmes que proliferaron en los años cincuenta, con Semilla de maldad (Blackboard Jungle, Richard Brooks, 1955) en cabeza, que narraban el enfrentamiento entre los adolescentes rebeldes de los barrios marginales y el sistema educativo, caduco ante los cambios de hábitos y de vida de los jóvenes tras la 2ª Guerra Mundial, no por ello el filme que estamos comentando queda como simple reflejo de ellos, ya que a la rebeldía natural de los adolescentes, la directora ha añadido algunas muy actuales problemáticas que pueden encontrarse en los centros educativos franceses (y de todo el mundo), producto de la masiva emigración proveniente de las antiguas colonias. Así veremos cruzándose nerviosamente en la pantalla retazos de machismo o de violencia racista en unas clases en las que varias religiones deberán convivir en un frágil equilibrio. Pero como lo que se nos narra es un feliz historia real, podremos ver que es posible, con respeto y tolerancia hacia el prójimo, convivir con el otro e incluso trabajar por un bien común. Ariane Ascaride contagia simpatía y complicidad con su sabia mirada, tanto al espectador como a sus ficticios alumnos, interpretados por un competente grupo de jóvenes actores.
LA DEUDA (Oliver’s Deal, Barney Elliott, 2015) *****
Reparto: Stephen Dorff, Alberto Ammann, Carlos Bardem, David Starthairn, Brooke Langton, Lucho Cáceres, Javier Valdez, Jesús Aranda, Nidia Bermejo, Paco Varela.
Sinopsis: Oliver Campbell (Stephen Dorff) un ambicioso hombre de negocios americano, junto a su viejo amigo peruano, Ricardo Cisneros (Alberto Ammann) pretende cerrar el trato de su vida. Ambos planean explotar una antigua y olvidada deuda que el gobierno peruano tiene con sus ciudadanos. Mientras pasan los meses envueltos en sus duras negociaciones y debido al acuerdo que el gobierno prepara, el sistema de salud peruano se reduce drásticamente y María (Elsa Olivero) tratará de conseguir por sus propios medios la cirugía que su madre necesita. Implacables en la consecución de su objetivo, Oliver y Ricardo descubren Pampacancha, un pueblo de la sierra peruana que considera su tierra el bien más preciado. Allí topan con un severo patriarca de una familia de agricultores y con el terrateniente Caravedo (Carlos Bardem) que tiene sus propios planes. La conciencia empieza a pesar sobre Ricardo Cisneros, y también, a su manera, sobre Oliver Campbell.
La justicia poética, la redención, la especulación, la implacable corrupción, los recortes presupuestarios, el poder… todo tiene cabida y se entremezcla en este filme en el que todos los protagonistas tienen un punto de mezquindad, unos por avaricia y otros por agotamiento ante la adversidad. Cine social con abundante luz y brillantes colores en la sierra peruana y ambiente gris y frío en los suburbios de la ciudad. Contrastes que terminan cruzándose en un filme en el que quizás falla su resolución, con esa redención un tanto forzada.
LA
CAUTIVOS (The Captive, Atom Egoyan, 2014)
Canadá. Duración: 113 min. Guión: Atom Egoyan, David Fraser. Música: Mychael Danna. Fotografía: Paul Sarossy. Productora: E1 Entertainment / Ego Film Arts / The Film Farm. Género: Thriller.
Reparto: Ryan Reynolds, Scott Speedman, Mireille Enos, Rosario Dawson, Bruce Greenwood, Kevin Durand, Alexia Fast, Peyton Kennedy, Brendan Gall.
Sinopsis: Ocho años después de la desaparición de Cassandra, algunos indicios perturbadores parecen indicar que aún está viva. La policía y sus padres intentan esclarecer el misterio de su desaparición.
La V edición del GRAF, muestra de cómic de autor y edición independiente desembarca en Barcelona el viernes 22y sábado 23 de mayo con un programa cargado de interesantes propuestas que detallamos a continuación.
GRAF, como su propio nombre indica, pretende acoger a editoriales e iniciativas independientes alrededor del cómic, no ciñéndose únicamente a las viñetas, también a todo lo que suponga adentrarse en el lenguaje del dibujo y el grafismo, las artes visuales en definitiva. Esta quinta edición tendrá lugar el próximo viernes 22 y sábado 23 de Mayo en La Fàbrica de Creació Fabra i Coats, en Calle Sant Adrià, 20 y su entrada, que dará acceso a un buen número de charlas, mesas redondas y stands de venta al público, tendrá el precio simbólico de 1 €.
Viernes 22 Mayo. 16:00 a21:30h:
–17:00h –18:00 h.Encuentro: “Drawing Diamonds”Presentación de la editorial y fanzines creados en la residencia del artista Francesc Ruiz en el Instituto Dr. Puigverd.
–18:00 h –18:30 h.Presentación de la novela gráfica “Soufflé”, de Cristian Robles Presenta: Rubén Lardín
–18:30 –20 h.Mesa redonda:“¡Vamos a tope!”.Con Raquel Córcoles,Agustina Guerrero, Laura Pacheco, P8ladas, Ana Belén Rivero, Monstruo Espagueti.Modera: Juanjo Sáez–20:00–21:30 h.Mesa redonda: “Autoedición: Cruce de caminos”.Con Sandra Uve, Klari Moreno (La Malvada Ediciones), Javi de Castro, Guillermo Carandini. Modera: Pedro Toro.
Sábado 23 Mayo. 11 a 21.30 h:
–12:00h –13 h.Mesa redonda:“Back to the 90´s: Mondo Lirondo ha vuelto”. Con Albert Monteys,Ismael Ferrer, José Miguel Alvarez, Juan Carlos Gómez,Christian Osuna.Modera: Borja Crespo
–13:00–14:00 h.Mesa redonda: «Un año de Orgullo y Satisfacción«.Con Manuel Bartual, Albert Monteys, Luis Bustos, Bea Tormo, Manel Fontdevila.
–16:00 –17:00hMesa redonda:“Rock & Cómic”. Con JoaquínLadrón, Ignacio Juliá (“Ruta 66”), Kim, Dani Moreno.Modera: Xavier Sánchez Pons. –17:00 –17:30 h.–Proyección de “Sólo para supervivientes”, documental sobre “El Víbora”.
–17:30 –18:45h.Mesa redonda: “La Cúpula. 35º aniversario”. Con EmilioBernárdez, MiguelGallardo, Ramón Boldú,Martí, Sebas Martín.Modera: Daniel Ausente
–18:45–20:15hMesa redonda:“El arte de la incorrección política. ¿Se puede hacer humor con todo?”. ConJá, Pepe Colubi, Manel Fontdevila, Venga Monjas, Borja Cobeaga.Modera:Raúl Minchinela
–20:15–21:30h Mesa redonda:“¿Habrá una Moebius? ¿El humor es inteligencia ypoder?”.Con Clara Soriano, Natacha Bustos, Ana Oncina, Gerardo Vilches,Carlos de DiegoModera: Roser Messa
GRAF / Cómic de autor y edición independiente22y 23de mayode 2015 Contacto: graf.contacta@gmail.comgrafcomic.comTwitter: @GrafcomicFacebook
Atom Egoyan y su última película eran una cita esperada en la anterior edición del Festival de Cannes. La crítica, sin embargo, fue prácticamente unánime: todos se sintieron decepcionados casi defraudados. Sólo Robbie Collin, comentarista del Telegraph, mantuvo una nota disonante en ese acorde común, para él The captive es la mejor película del autor en tiempos y le otorgaba a este thriller de secuestros, sutilmente opaco y de una frialdad mordiente en sus palabras, una puntuación de cuatro estrellas sobre cinco. Y yo me siento más cercana al disidente Collin que al resto de comentaristas.
Cautivos (título con el que será estrenada en nuestro país) no se lo pone fácil al espectador, eso que la pederastia es uno de los temas candentes en nuestra sociedad, nos obliga a un ejercicio de concentración al que quizás ya no estemos acostumbrados. Egoyan opta por deconstruir el tiempo de la acción llevándonos a tres puntos temporales distintos que nunca desarrolla sucesivamente sino que son trabajados mediante unos flashbacks que no son precedidos por ningún indicador. Las diferentes líneas temporales conviven en una misma exposición, construyendo un puzzle que va a requerir de toda nuestra atención para ser descifrado. Y eso, que le fue duramente criticado, es lo que hace más atractiva la película para mí, enamorada como estoy de los ejercicios de estilo. Con este tratamiento narrativo Egoyan economiza medios expresivos, el deterioro de la pareja cuya hija ha sido secuestrada, por ejemplo, se expone por sí mismo, sin necesidad de presentarnos escenas y escenas de desencuentros, basta con una declaración de la esposa seis años después del secuestro (dos antes del desenlace que es el presente del relato) a la inspectora que instruye el caso. Porque sus palabras son duras y el director ya nos ha hecho aprehender el tiempo que dura esa agonía apuntalándolo tan solo en los episodios relevantes. Egoyan nos exige una mirada analítica, una mirada que discrimine rápido las líneas definitorias de la intriga, igual que uno de los policías es capaz de descubrir las características del modelo de un puzzle mirando apenas unas pocas piezas sueltas del mismo.
Hay quien ha querido ver en Cautivos un ejercicio de narcisismo y de autoparodia, personalmente lo que vemos es fidelidad a los que ya hace décadas quedaron fijados como sus rasgos de autoría. Tanto formales (esa intertextualización de otros discursos audiovisuales dentro del filme) como temáticos, el director vuelve a exponernos su obsesión por las menores desaparecidas y el quebranto de la infancia. Temáticamente, Cautivos forma contexto con Exótica, El dulce porvenir y, sobre todo, con El viaje de Felicia. Egoyan nos expone ante la mirada del monstruo, un lobo refinado, amante de la ópera, al que no podemos odiar como merece lo abyecto de su crimen, como si nosotros también estuviéramos afectados por el Síndrome de Estocolmo que parece sufrir la niña protagonista. Un monstruo sobre el que se proyecta la malvada Reina de la Noche mozartiana, en toda su maleficencia, sí, pero también en toda su belleza (esa célebre aria sonando reiteradamente). Así de incómodo es el planteamiento.
Y planeando sobre todo lo narrado está la gelidez. Los paisajes nevados de Canada, sus carreteras heladas, las tormentas de nieve… No hay un sólo instante de sol ni en los escenarios ni en las expresiones de Ryan Reynolds, figura del padre sufriente, sobre el que se ha dejado caer todo el peso de la culpabilidad. Reynolds se ajusta perfectamente a lo que la película le demanda y compone más que correctamente un retrato de hombre abrumado que, además de con el dolor por la pérdida, ha de lidiar con todas las sospechas que se le vuelcan. El resto del reparto cumple igualmente con su función dramática, destacando la rejuvenecida Alexia Fast como víctima convertida en cómplice.
Así es Cautivos, una cinta meticulosa e intencionadamente fría que no busca el favor del público ni de la crítica, porque es un ejercicio personal en la que el autor nos reta tanto como se reta a sí mismo.
Vampyres, tendrá su premiere mundial en Madrid, dentro de Nocturna, Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid el viernes 29 de mayo a las 21.45h en la sala 1 de Palafox.
Se trata de una nueva aproximación al universo de Vampyres (José Ramón Larraz, 1974) con dirección de Víctor Matellano. La nueva historia es también de Larraz, y el guión es autoría de este junto a Matellano. Toma elementos de la primigenia historia pero la trama se desarrolla de diferente forma. Victor Matellano nos cuenta:
“Nuestro Vampyres es una mezcla de horror y sensualidad. La película maneja la intriga y el suspense y el desarrollo dramático de personajes, no siendo únicamente una película de sustos y sangre. La atmósfera enrarecida es uno de los elementos fundamentales. Un cuento de brujas para adultos”.
En este, su blog amigo, publicamos una entrevista con Víctor Matellano y los tres protagonistas principales del filme, Christian Stamm, Marta Flich y Almudena León.
El mismo día 29 de mayo a las 12.00h en el fórum de Fnac Callao, presentaremos en rueda de prensa la película junto con el libro que Editado por Pigmalión (colección Lumiere) y contando con la colaboración de Artistic Films y Nocturna Film Festival se editará durante el mes de mayo.
En 1974 se estrena Vampyres, una innovadora película de terror de producción inglesa, escrita y dirigida por un español emigrado, José Ramón Larraz. La película narra la historia de dos insaciables mujeres que captan viajeros para orgías de sangre y sexo, donde acaban desangrando a los recién llegados. Vampyres cosechó un importante éxito, y hoy es un film de culto. Cuarenta años después, José Ramón Larraz participa como promotor y coguionista en un nuevo acercamiento a esa historia, dirigido en esta ocasión por Víctor Matellano. Este libro repasa la gestación de ese cuento de brujas para adultos, cargado de violencia, sangre y sexo.
Incluye el guión original de Vampyres/Las hijas de Drácula (1974) de José Ramón Larraz.
Textos de Carlos Díaz Maroto, Angel Mora, Lone Fleming, Angel Agudo y Colin Arthur. Prólogo de Caroline Munro.
Si os gusta el fantaterror europeo, no podéis perderos OCTAVIA, un directo homenaje a El Verdugo Escarlata de Massimo Pupillo y al cine camp de los años 60. El universo de OCTAVIA está poblado por encapuchados, monstruos, mad doctors y chicas muy muy sexis, en un ambiente gótico, onírico y terrorífico.
España. Finales de 1960…un grupo formado por dos editores, un fotógrafo y varias modelos, llegan a un castillo en mitad de la nada con la intención de realizar fotografías para sus revistas. Pronto descubrirán que el aparentemente deshabitado castillo, está ocupado por Octavia y sus secuaces, una suerte de dominatrix y científica pasada de rosca que no se tomará muy a bien la intrusión.
Así empieza la primera de las historias que componen Octavia de Mike Hoffman. Un cómic que recoge en un solo volumen los 3 comic-book creados por Hoffman a principios del año 2000, ahora revisados y retocados por el propio autor para esta nueva edición.
Sobre los autores
Mike Hoffman empezó a dibujar en los 80. Entre otros ha dibujado Hellraiser, Hellblazer o La Cosa del Pantano, incluso ilustró un guión de Neil Gainman, en aquellos días un desconocido. Tras una mala experiencia con el mundo editorial, en los 90 decidió autopublicarse y seguir su propio camino, hasta la fecha. Entre sus principales influencias se encuentra Frank Frazetta.
Entre sus obras como independiente destacan Tomb of Terror, Madame Tarantula, o La isla del Dr. Moreau, entre muchos otros.
Ficha técnica
Título: Octavia
Autor: Mike Hoffman
Género: Cómic, fantástico
Páginas: 64
Formato: 167 x 256mm. Portada a color (250 gr.) con laminado mate. Interior papel offset 90 gr. en blanco y negro.
El C.C. Trinitat Vella, la plaza Salvador Seguí y la Galería Mitte son los espacios elegidos para las proyecciones de este año.
Tres días, tres espacios. La Mostra Internacional de Curtmetratges Dr. Mabuse celebrará su 14ª edición los días 6, 13 y 20 de junio, en el Centro Cívico Trinitat Vella, la Plaza Salvador Seguí y la Galería Mitte, que de nuevo vuelve a recibir la sección OFF MABUSE, son los espacios elegidos en los que se proyectarán los diferentes cortometrajes seleccionados cada una de las sesiones.
Un año más, y ya van catorce, y con la ilusión renovada, junio acogerá la nueva edición de un festival que se ha consolidado como un espacio de encuentro para disfrutar de los mejores cortometrajes y que tiene como objetivo acercar este formato audiovisual a un público no tan familiarizado con él. A la convocatoria de este año se han presentado 740 trabajos.
Un jurado compuesto por Quim Casas -miembro del Comité de selección del festival de San Sebastián, crítico de cine, colaborador de Dirigido por, Rockdelux y la web Sensacine y profesor en escuelas cinematográficas-; la periodista y una de las fundadoras del Cryptshow Festival, Susana Soldado y la directora y editora Sara López (“Supermarket Inn”, “Open 24h”), ha sido el encargado de seleccionar los 21 cortometrajes que se proyectarán los días 6 y 13 de junio.
Por su parte, las propuestas que el público podrá ver el día 20 de junio, en la Galería Mitte, enmarcados en la sección OFF MABUSE son una selección de la comisión encargada de organizar el festival.
Como es habitual, la presentación de las sesiones de la muestra será un acto teatralizado. Este año la presentación en el CC. Trinitat Vella irá a cargo de Xavi Lozano y José Malaguilla se encargará de la sesión programada en la Plaza Salvador Seguí.
SELECCIÓN 2015
CC. Trinitat Vella (C/Foradada, 36. 08033 Barcelona) – 6 junio 20.30h
Zarautzen erosi zuen de Aitor Arregi (15 min.)
Swallowed whole de Heidi Kumao (4 min.)
Listen de Rungano Nyoni (12 min.)
Tuck me in de Ignacio F. Rodó (1 min.)
Time after time de Pablo Silva Glez y Peris Romano (15 min.)
The Stomach de Ben Steiner (15 min.)
Mi momento de Mikel Bustamante (3 min.)
Facing off de Maria di Razza (8 min.)
Transition de Marcos Andavert (1 min.)
Bikini de Óscar Bernàcer (17 min.)
Plaza Salvador Seguí (junto a la Filmoteca de Catalunya) – 13 junio 21.30h
Puertas adentro de Jonatan Olmedo (12 min.)
La carrera de Christopher Cartagena (16 min.)
Walls de Miguel López Beraza (10 min.)
Counsellor de Venetia Taylor (1 min.)
Soroa de Asier Altuna (13 min.)
Casitas de Javier Marco(9 min.)
Tryptique de Camille Mikolajczak ( 5 min.)
Bighorror de Maurice Huvelin(2 min.)
Con la boca cerrada de Anna Farré (9 min.)
IT Girl de Oriol Puig Playà (3 min.)
OFF MABUSE – Galería Mitte (C/ Bailén 86. 08009 Barcelona) – 20 junio 20.00h
Hybris de Arjan Brentjes (6 min.)
Russian Roulette de Ben Aston (5 min.)
Wrapped de Roman Kaelin (4 min.)
Sequence de Carles Torrens (19 min.)
Episodio VII de Oliver García (12 min.)
Hole de Martin Edralin (15 min.)
Roy Kafri – Mayokero de Vania Heyman (2 min.)
The bigger Picture de Daisy Jacobs (8 min.)
The legend of Beaver Dam de Jerome Sable y Eli Batalion (12 min.)
Últimos comentarios