Archivo
Editorial Dolmen presenta sus novedades para Junio
Ya ha llegado el verano, y qué mejor receta para este tiempo de asueto que buenas raciones de lectura con el mejor cómic. Editorial Dolmen nos enseña alguna de las novedades: cómic europeo, español y la imprescindible y veterana revista Dolmen.
Infernorama
Autores: Francisco Miguel Espinosa y Ángel Luis Sucasas. Autores videojuego: Edu Verzinsky y Jon Romero. Novela. Rústica 15×21. 288 págs.17.95€.
Dolmen publica la primera novela en la que convergen dos aclamados géneros: literatura de terror y videojuegos. ¿Dónde empieza uno y termina el otro? Ese es el misterio que tendrá que resolver el lector ávido de aventuras y dispuesto a pasar por niveles de angustia, humor, escenas gore y estados emocionales que le llevarán a situaciones jamás vividas. Una historia que empieza jugando y que se desarrolla con “reinicios”, páginas “desconfiguradas” que esconden mensajes y una protagonista que te invitará a acompañarla en su misión: conseguir salir del infierno. De lector dependerá que lo consiga. ¿Juegas?
Hombrecitos 1973-1975
Autor: Seron/Desprechins. Cartoné. 188 págs. Color. 29,95 €
Vuelven las historias de Los Hombrecitos, una saga de humor y ciencia-ficción protagonizada por los habitantes de un pueblecito que ven reducido su tamaño a escasos centímetros de altura tras la caída de un meteorito. En este nuevo volumen, perteneciente a la colección Fuera Borda, se incluyen las historias editadas entre 1973 y 1975.
Dragon Fall – Ultimate Edition #4
Autores: Álvaro López y Nacho Fernández. Formato: Kanzenban – sobrecubierta con reserva UVI. Rústica. 224 págs. b/n. 11,95€
Dragon Fall, ese engendro gráfico y literario creado hace 20 años por Álvaro López y Nacho Fernández, ahora en un formato definitivo (al menos pretende ser un poquito mejor que los anteriores). El tiempo pasa pero Dragon Fall sigue vigente y mejorando como los buenos vinos, siendo todavía hoy la parodia definitiva de las aventuras de Goku y compañía.
Dolmen #238
Revista. Color. 64 páginas. 2,99 €
Incluye, entre otros interesantes artículos, una entrevista a un clásico del mundo del comic: Bob McLeod; un extenso artículo sobre Spiderman que repasa todo lo sucedido en las series arácnidas durante estos últimos años; un repaso a lo que fue Kingdom Come en la sección de Los ’90; además de las habituales noticias del mes, reseñas de novedades, etc.
WTH: Aventuras y desventuras de un director de cine español en Los Ángeles
La adictiva saga de Julián Lara pertenece ya a la más pura picaresca Española. El libro es una mezcla de saga sexual y crónica del derrumbe. (Guillermo del Toro)
Triunfar en Hollywood no es tarea fácil. Y si no se es norteamericano, la dificultad se multiplica. Ya desde los inicios del cine, Hollywood recibió a numerosos emigrantes que supieron ver futuro en la naciente industria del cine. Algunos lo consiguieron, como los británicos Charles Chaplin y Stan Laurel, por citar dos de los casos más conocidos. Pero en la mayoría de ocasiones, ha sido el propio Hollywood quien ha reclamado y ‘descubierto’ a estos actores, actrices y directores tras triunfar en su país, consiguiendo de paso, al importarlos, que la industria cinematográfica de ese lugar quedara huérfana, evitando así la competencia. De esa forma la mayoría de los talentos del cine alemán desembarcaron en Estados Unidos: Emil Jannings, Murnau, Ernst Lubitsch, Paul Leni, Paul Wegener, Karl Freund, Conrad Veidt, Marlene Dietrich y muchos más … Unos triunfaron y se adaptaron, otros no, pero acudieron al reclamo de la más poderosa industria cinematográfica, que los tentó con lujo, fama y dinero hasta que dejaron de ser útiles, no cumplieron las expectativas o no cedieron a las exigencias que les demandaron los todopoderosos estudios y tuvieron que volver a su país, abandonando la Meca del Cine por la puerta de atrás. La misma industria que convirtió en leyendas a Greta Garbo o Alfred Hitchcock, no supo que hacer con Luis Buñuel, Murnau, Dalí o James Whale, deshaciéndose de ellos o desterrándolos a la primera de cambio. Un destierro del que ni siquiera se libró el mismo Chaplin.
ESPAÑOLES EN LA MECA DEL CINE
Uno de los primeros españoles que desembarco en Hollywood fue el sevillano Antonio Moreno, que durante la etapa muda pasó, de coprotagonizar películas junto a Greta Garbo y Clara Bow, a desempeñar roles secundarios en películas como Creature from the Black Lagoon (La mujer y el monstruo, Jack Arnold, 1954). Se pasó de moda y se conformó con pasar a un segundo plano durante el resto de su carrera. Al igual que infinidad de españoles que surcaron el océano porque le interesó a Hollywood tenerlos allí para interpretar las películas que se rodaban en español antes de la implantación del doblaje. Pero una vez se
vio que el público prefería ver a los actores originales en lugar de malas producciones interpretadas por hispanos (o franceses o italianos o alemanes) se les dejó de lado y casi todos optaron por el regreso, o dejarlo y dedicarse a otra cosa, o trabajar para productoras de serie B como Monogram o, sencillamente, emigrar a México o Argentina.
No han cambiado mucho las cosas para los actores en Hollywood si nos atenemos a los papeles que interpretan en producciones americanas Javier Bardem, Penélope Cruz o Antonio Banderas, por nombrar a los que más trabajo tienen, dejando aparte a Elsa Pataki o Paz Vega, que no se sabe muy bien lo que hacen. Pero de un tiempo a esta parte, no parece ser igual la situación para los jóvenes y preparados directores de cine españoles, que se han criado con el cine de género y se han sabido adaptar a su lenguaje, como es el caso de Jaume Collet-Serra, Nacho Vigalondo, Paco Cabezas o Juan Carlos Fresnadillo, que están rodando para productoras norteamericanas. Y ya hemos llegado después de este extenso preliminar a nuestro protagonista, ya que este y no otro, es el Hollywood al que aspira pertenecer Julián Lara.
WTH
Welcome to Hollywood es una travesía por los sueños del -ahora sí- director de cine Julián Lara. Un voluminoso y detallado libro en el que se nos demuestra aquello de que hay que tener cuidado con lo que se desea, ya que si bien Julián cumplió con creces su objetivo inicial de estudiar cine, el sueño se tornó en pesadilla cuando vio la cruda realidad de la industria al intentar trabajar allí y poner en marcha algunos proyectos. Y es que ya lo decía Debbie Allen en aquella serie: la fama cuesta, y por mucho que Julián se cuele por las puertas traseras en los cocktails y pre-estrenos, enseñe sus películas y cortos amateurs, reparta tarjetas de presentación y se haga fotos con sus ídolos para compartirlas por las redes sociales, no se consigue que esa maquinaria en la que se ha convertido el cine norteamericano apueste por él.
Seamos realistas, directores en Hollywood hay a patadas, al igual que actores y todo tipo de técnicos, entonces ¿Cómo se consigue tener ‘eso’ que distingue a uno llevándole a la gloria? Eso, entre otras cosas, es lo que intentará averiguar Julián Lara, sorteando las dificultades y la falta de dinero recurriendo a la proverbial picaresca española mediante petacas de Jack Daniels para ahorrarse copas, huevos e ingenio. Eso no se le puede negar. Donde la mayoría de nosotros desistiríamos, Julián sigue adelante y se planta ante todo famoso o productor que reconozca para intercambiar dos palabras, tarjetas y hacerse la foto-prueba de que ‘tal’ es ‘su amigo’.
Iremos con Julián a multitud de estrenos, pasearemos junto a él por los backstage, sortearemos los controles de seguridad, conoceremos a un buen puñado de directores y estrellas de cine, así como starlettes de vertiginoso escote. Visitaremos la meca del mundo freak: la Comic-Com de San Diego, nos colaremos por la puerta trasera en multitud de eventos, nos hartaremos de canapés y viviremos con Julián su intención de profesionalizarse. Finalmente, tras sacar adelante con nota máxima sus estudios de director de cine, seremos testigos de todas las vicisitudes por la que atravesará Julián para rodar su corto de graduación, Till Death Do Us Part, y más tarde para levantar algunos largometrajes que, finalmente, se desmoronarán como un castillo de naipes.
WTH es también una detallada guía para el recién llegado a Hollywood. En sus páginas está lo imprescindible para sobrevivir con pocos medios; los locales ‘in’; los supermercados y restaurantes más económicos;o las publicaciones más interesantes para estar al tanto de todos los eventos.
Sin duda el diario que Julián escribió durante su estancia en Los Ángeles y que primero la web Tumba Abierta, y más tarde Scifiworld le fue publicando, ha servido eficazmente al autor para recopilar con tanto detalle esos tres años en este voluminoso libro, aventuras que ha completado con detalles sobre su vida personal, proezas sexuales incluidas, así como sus relaciones con la colonia española de Hollywood, con sus roces y lucha de intereses.
Tras tres años en Hollywood, todo está relatado y transmitido con detalle (a veces excesivo) en WTH: Desde la ilusión del descubrimiento y los primeros encuentros con sus ídolos, a la amarga conclusión a la que Julián llegará. Y es que Hollywood se retroalimenta a sí mismo. Y aunque a veces suceden, raros son los milagros en la Meca del Cine. Para llamar la atención primero hay que hacer algo que destaque, consiguiendo que sea el propio Hollywood quien te llame, quien te ‘descubra’, como ha hecho con otros directores que luego tendrán, eso sí, la titánica labor de mantenerse. Pero esa es otra historia que, sin duda, Julián Lara nos relatará en otro voluminoso libro.
Julián Lara ha aprendido a dirigir cine. Como tantos otros. Ahora toca demostrar que se tiene ese algo que puede distinguirlo. Demostrar que tiene talento.
WTH (Welcome to Hollywood) Julián Lara. Prólogo de Santiago Segura y epílogo de Álex de la Iglesia. 400 páginas. Plan B Editorial, 2015.
Últimos comentarios