Archivo
El 7 de julio ‘Pulp Fiction’ vuelve a los cines
A partir del próximo 7 de julio tendrá lugar con 39 Escalones el reestreno en cines españoles de PULP FICTION la obra maestra de Quentin Tarantino en mas de 70 cines. La acogida ha sobrepasado todas las previsiones y es posible que aumente el número de salas de cine que acojan la película. En breve daremos a conocer un listado provisional de salas de cine.
Protagonizada por John Travolta, Uma Thurman, Bruce Willis y Samuel L. Jackson, entre otros, fue estrenada en mayo de 1994 en el Festival de Cine de Cannes, donde consiguió la Palma de Oro fue galardonada con el Globo de Oro al mejor guión original y con el Oscar@ al mejor guión original en la 67ª edición de los Premios de la Academia de Hollywood.
Para potenciar el reestreno 39 Escalones pondrá en marcha con salas de cines y varios medios de comunicación, acciones promocionales con un merchandising de coleccionista especialmente generado para la celebración del reestreno oficial de la película.
Tráiler especial reestreno en castellano:
Facebook Oficial:
La exposición ‘El cinema és fantàstic’ recorre la historia del Festival de Sitges
La Filmoteca de Catalunya y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya coproducen la exposición ‘El cinema és fantàstic’, que se podrá ver del 22 de junio al 17 de septiembre en la sede de la Filmoteca en el Raval y, a partir de la primera semana de octubre, se exhibirá en Sitges, coincidiendo con el inicio de la edición de este año del certamen.
Fotos: Serendipia
Comisariada por Diego López, responsable asimismo de la sección Brigadoon del Festival de Sitges, la exposición invita a un recorrido por la historia de los cincuenta años del festival a través de la amplia variedad de las películas proyectadas y de los invitados asistentes, así como los diferentes carteles de las 50 ediciones o los premios que se otorgan, un viaje por estos 50 años durante los cuales el certamen se ha convertido en un referente, no sólo entre los especialistas de género, sino también en el panorama internacional cinematográfico global.
La exposición se compone de unos paneles fotográficos que repasan la historia del festival desde sus inicios hasta este 2017. Quien espere ver memorabilia original o fotografías desempolvadas de los archivos, que se vaya olvidando. Como artículos originales tan solo se encontrará con todos los catálogos editados, los premios que se han ido otorgando, desde la medalla, a la María, pasando por el Brigadoon Paul Naschy, Nosferatu y la Máquina del tiempo y, poco más. Pero no por ello debe creerse que carece esta muestra de interés. El visitante encontrará el espacio dividido por sectores que repasan cronológicamente las diferentes etapas clasificándolas por los directores que estaban al frente del festival:
- De 1968 a 1982 con Antonio Ráfales, que creó el festival tras unas cuantas visitas a Madrid, donde se entrevistó con el entonces Ministro de Información y Turismo, Fraga Iribarne, quien dio luz verde al proyecto del festival siempre que fuera de cine de género, lo que no evitó la presencia de la censura de la época. Con sede en el cine Prado que pasará a ser en 1971 en El Retiro, fueron estos los inicios de un festival con películas ofrecidas en ocasiones sin subtítulos, o incluso como nos comentó el ilustrador Josep María Beà, con una voz en directo traduciendo los diálogos. Se vivió en este periodo toda la época Profilmes y se contó con invitados de la talla de Christopher Lee, José Mojica Marins o Terence Fisher, que llegó a ejercer de jurado, la primera vez que hubo, en 1971.
- De 1983 a 1993 fue el turno de Joan Lluis Goas y Javier Catafal con los que el festival crece en secciones y premios,
inaugurándose L’Auditori en 1992. Blue Velvet (Terciopelo azul, David Lynch, 1986); Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), Posesión infernal (Evil Dead, Sam Raimi, 1981)… un nuevo fantástico y otra nueva y compleja generación de directores viene para quedarse.
- Llegó el turno de de Alex Gorina (1994-1998) y Roc Villas (1999) coincidiendo con la eclosión de una nueva generación de directores españoles como Alejandro Amenábar o Alex de la Iglesia que trajeron bajo el brazo películas como Tesis o El día de la bestia, además de producirse por entonces el nacimiento de Fantàstic Factory, la gran apuesta de Filmax por el fantástico. También se consolida el cine oriental dentro del panorama fantástico y de terror.
- El año 2000 marca la llegada de Ángel Sala, que ya se había fogueado comandando las secciones Brigadoon y Anima’t. Con Sala llega un director con el cual se amplía, aún más, el concepto de lo que es el cine fantástico, más allá de los monstruos deformes, las naves espaciales o los psichokillers. Películas de culto instantáneo como Rec (Balagueró y Plaza, 2007) o Battle Royale (Batoru Rowaiaru, Kinji Fukasaku, 2000), pero también Hara-Kiri: muerte de un samurai (Ichimei, Takashi Miike, 2011) o Holy Motors (Leos Carax, 2012), y mayor número de actividades enfocadas hacia el público asistente, más allá de la experiencia ante la pantalla: clases magistrales, zombie walk, exposiciones…

Diego López (comisario de la exposición), Esteve Riambau (director de la Filmoteca) y Mike Hostench (subdirector del festival)
La instalación también cuenta con una muestra fotográfica con muchos de los invitados famosos que visitaron el festival durante estos 50 años, así como otras secciones dedicadas a todos los carteles; los diferentes galardones; y una pequeña sala en la que puede verse un desenfadado documental que celebra estos 50 años de terror… y también de diversión. Para Mike Hostench, subdirector del festival, la muestra «contiene la verdadera alma del festival«, siendo totalmente representativa de lo que ha dado de sí el Festival de Sitges durante todos estos años, además de ser un lugar en el que, como declaró Diego López, comisario de la exposición, «cada uno rememore su experiencia en el festival.«
Conjuntamente con esta muestra, la Filmoteca ha programado una retrospectiva de cincuenta títulos que han formado parte de la historia del festival. El ciclo abrirá con The Evil Dead (Sam Raimi, 1981) e incluirá éxitos como The Exorcist (William Friedkin, 1973), remakes como The Thing (John Carpenter, 1982), pasando por musicales como Streets of Fire (Walter Hill, 1984), la violenta y polémica Hostel (Eli Roth, 2005), la intelectualidad experimental de The Pillow Book (Peter Greenaway 1996), el clásico Reservoir Dogs (Quentin Tarantino, 1992), la japonesa Ringu (Hideo Nakata, 1998) y títulos nacionales como Más allá de la pasión (Jesús Garay, 1986), El día de la bestia (Álex de la Iglesia, 1995) o REC (Jaume Balagueró y Paco Plaza, 2007) entre otros.
Últimos comentarios