Archivo

Archive for 21 junio 2017

Se celebra la tercera edición de ‘Sant Cugat Fantàstic’

Sant Cugat Fantàstic va consolidando su lugar entre los festivales de cine fantástico y de terror de Catalunya. Con sede en Cinesa Sant Cugat y otros espacios de la ciudad este festival, que celebra su tercera edición,  ha ofrecido una menú de lo más apetitoso, con platos cocinados a fuego lento en los más importantes festivales del género, junto a otras propuestas más cercanas que refuerzan una minuta mayoritariamente mediterránea, bien condimentada con sangre y vísceras. Estas son algunas de las delicatessens de su carta que pudimos saborear…

PRIMER PLATO: LARGOMETRAJE DE TERROR AL GUSTO

El festival inauguró sus cuatro jornadas con el largometraje Verano Rojo (Carles Jofre, 2017), un slasher mediterráneo que homenajea a los clásicos de este subgénero repleto de hemoglobina. La película fue presentada por su director y precedida por el cortometraje Hoy me ha pasado algo muy bestia de Iván Mulero. 

La Aventura, una de las compañías distribuidoras que más apuesta por el fantástico en nuestro país, ha colaborado activamente en este Sant Cugat Fantàstic, ya que tres de sus próximos estrenos, proyectados durante la última edición del Festival de Sitges, formaron parte de la programación del festival:

The Love Witch (Anna Biller, 1916) es una deliciosa fábula visual que reproduce la estética vintage e incluso los diálogos y la forma de actuar de los protagonistas del cine que rellenaba las sesiones golfas Grindhouse de los setenta. Repleta de encantamientos, sortilegios, modelitos psicodélicos y mucho, mucho color, resulta perfecta en su forma de reflejarlo, ya sea en cuanto a vestuario como en su cuidado diseño de producción. Pero no piensen que la acción se desarrolla a finales de los sesenta, no, si se fijan bien, verán ciertos anacronismos que por inesperados pueden, paradójicamente, pasar desapercibidos. Como que los protagonistas utilicen con toda naturalidad teléfonos móviles o incluso que se hable de realizar pruebas de ADN bastante antes de que este procedimiento fuese habitual. Su satanismo kitsch a lo Anton LaVey y su estética convierten esta película en toda una proeza, a pesar de carecer de una de las principales virtudes de aquellos nudies de los primeros setenta que tan bien reproduce: su ajustada duración. Aún así The Love Witch es una de las cintas más recordadas de la última edición del Festival de Sitges y toda una obra de orfebrería a tenor de lo declarado por su directora, «(…) una labor de amor total. Yo realicé todo el vestuario renacentista y el armario de Elaine, además de todo el atrezo, incluida una alfombra de pentagrama hecha a mano. Hice cientos de sketches del set y del vestuario y storyboards; hice pinturas y escribí partituras; pasé años escribiendo y reescribiendo el guion y trabajé mucho tiempo con mi actriz principal para desarrollar todas las capas del personaje.» 

Por su parte, Prevenge supone el debut en la dirección de la actriz y guionista Alice Lowe, que dirige e interpreta esta comedia negra en su séptimo mes real de gestación. Es bien sabido que el embarazo puede desequilibrar y cambiar el metabolismo de la futura madre, pero quizás no de forma tan extrema como le sucede a la protagonista de Prevenge, cuyo hijo no-nato dará órdenes a su madre para que vaya matando, cuanto más sangrientamente mejor, a varias víctimas que, por cierto, parecen merecerlo: ejecutivas implacables, abusadores de mujeres… un ramillete de personajes que como descubriremos están en su lista mortal por un motivo ¿Tenía Alice Lowe un embarazo complicado? a tenor de lo que explica, parece ser que sí:  «El embarazo tradicionalmente es un mundo de color pastel. Pero yo experimentaba una inesperada intensidad. Una tristeza inexplicable. Transformaciones físicas milagrosas. No era nada parecido a los embarazos que había visto en pantalla. Por lo que creé una anti heroína, Ruth. Una mujer cuya furia la ha tomado por completo. Todo este mundo interior tomó la forma de un bebé no-nato dictador. El muñeco ventrílocuo que susurra en el oído de su madre diciéndole lo que tiene que hacer. Ruth como mujer embarazada era el conducto para explorar esta noción. Todo el mundo tiene que ser amable con una mujer embarazada. Pero Ruth es una vengadora, jurado y juez de los fallos de la sociedad.»  En la linea de la francesa y muy sangrienta Baby Blood (Alain Robak, 1990), destacan  las alucinantes escenas en blanco y negro pertenecientes a Crime Without Passion, una olvidada producción Paramount dirigida en 1934 por Ben Hecht, Charles MacArthur y Lee Garmes protagonizada por Claude Rains y la exótica Margo.

Carles Torrens, del que ya habíamos visto otras cintas tan correctas como Emergo (2011) y el exitoso cortometraje Sequence (2014), ha transformado el premio Cine365 otorgado en Sitges en Animal de compañía (Pet, 2016) un suculento psicothriller rodado con poco presupuesto y escaso tiempo (tan sólo cuatro productivos días) que nos narra la historia de Seth (Dominic Monaghan), empleado de un refugio de animales que se reencuentra por casualidad con Holly (Ksenia Solo), de quien estuvo enamorado en el instituto y que ahora es camarera. Tras intentar seducirla sin éxito, decide secuestrarla y encerrarla en una jaula para animales del refugio en el que trabaja.

Con una  factura que la hace pasar como foránea, no en vano está producida entre España y Estados Unidos, Animal de compañía está protagonizada por Dominic Monaghan, rostro que les resultará familiar gracias a su participación en la trilogía de El Señor de los Anillos de Peter Jackson o en la serie Perdidos (Lost, 2004-2010) y Ksenia Solo, actriz letona que participó en El cisne negro (Black Swam, 2010) de Darren Aronofsky. En la cinta de Carles Torrens ambos actores tendrá un duelo interpretativo durante el cual intercambiarán su rol de cazador y presa, en un juego que traerá inevitablemente a nuestra mente otras cintas como El coleccionista (The Collector, William Wyler, 1965) o Chained (Jennifer Lynch, 2012), pero con una perversa vuelta de tuerca en su conclusión que la diferencia de estas.

Therapy (Nathan Ambrosioni, Francia, 2016) es otro aburrido found footage (y van…) que se esfuerza en ofrecer algo más, pero que no termina de cuajar. En él encontramos además elementos tan familiares como el asesino enmascarado con hacha, el rodaje con cámara subjetiva, los jóvenes excursionistas que se llevarán la peor parte y las pertinentes casas abandonadas en la que habrá las obligadas persecuciones y carrerillas. Todas las virtudes y defectos que caracterizan este tipo de cintas, en este caso con factura claramente amateur. Soporífera.

Por su parte y a pesar de que mezclar zombis y strippers no es ni mucho menos una receta novedosa, a qué engañarnos, sí que es una fórmula sarnósamente atractiva. Si no que se lo pregunten a Jay Lee, director de Zombie Strippers (2008), que reunía en la misma película a dos grandes monstruos, cada cual en lo suyo, como son Robert Englund y Jeena Jameson; o ya chapoteando en la más pura Serie-Z Zombies! Zombies! Zombies!: Strippers vs. Zombies (Jason Murphy, 2008). La producción canadiense Peelers (2016) dirigida por Sevé Schelenz está más cercana a esta última en cuanto a resultados. A pesar de su ágil principio y de que se toma su tiempo para entrar en materia, la verdad es que termina resultando bastante tediosa, con exceso de diálogos, efectos ajustados, sorprendentes toques escatológicos  y actuaciones de derribo. Un divertimento para ver en grupo, a ser posible con las facultades mentales alteradas.

Otra cosa fue la producción vasca El ataúd de cristal, ópera prima del director bilbaíno Haritz Zubillaga. Un magnífico y claustrofóbico thriller; un auténtico tour de force interpretativo para su protagonista absoluta, Paola Bontempi; un juego de intriga tan atmosférico como emocionante; tan bien construído como obsesivo. Con una banda sonora machacona, in crescendo, tan intensa como la propia acción de la película, que el director no permite decaer. Implacable. Una venganza, un juego perverso, momentos muy incómodos para el espectador, todo esto es El ataúd de cristal, una cinta rodada de forma totalmente independiente, sin ayudas públicas ni respaldo de ninguna televisión que, en apenas 3 meses de distribución se ha vendido ya en 13 países, entre ellos Canadá, Japón y Estados Unidos, donde tiene previsto su lanzamiento en julio de este año. El ataúd de cristal cuenta la historia de Amanda (Paola Bontempi), una famosa actriz atrapada en una limusina a merced de la extraña voz que le obligará a cumplir todas sus órdenes: una tras otra. En palabras de su director “un paseo en limusina que el espectador no olvidará en su vida”.

Sant Cugat Fantàstic ofreció además otras cintas como la alemana Mara i el Senyor del Foc (Mara und der FeuerbringerTommy Krappweis, 2015), Found Footage 3-D (Steven DeGennaro, USA, 2016) y las españolas Maniac Tales (2017) dirigida a 10 manos por sus cinco directores y Noctem (Marcos Cabota, 2016), que como veremos se hizo con el premio del jurado a la mejor película del festival. 

SEGUNDO PLATO: ANIMACIÓN Y DOCUMENTALES EN SU SALSA

La animación tuvo un papel relevante en Sant Cugat Fantàstic que, además de algunos interesantes cortos, ofreció dos largometrajes de este tipo.

Monster Hunt (China/Hong-Kong, Raman Hui, 2015), la segunda película más taquillera en China mezcla imagen real con unos efectos digitales realizados por los mismos estudios que dieron vida a Schreck y a toda su parentela inundando la pantalla con magia, luchas espectaculares, humor y canciones. Cinta producto de la colaboración con el festival Nits de Cinema Oriental de Vic cuyo director,  Quim Crusellas, se encargó de presentar.

Por su parte El caso de Hana y Alice (Hana to Alice Satsujin Jiken, Shunji Iwai, 2015), es una pequeña y deliciosa comedia adolescente cuyo origen está en unos anuncios televisivos rodados para celebrar el 30 aniversario de las chocolatinas Kit Kat. Protagonizados por dos chicas, estos pequeños cortometrajes causaron sensación en Japón, y tal fue el revuelo que Iwai decidió trasladar los personajes al largometraje y darles una historia propia. Así nació Hana y Alice (2004) una de las comedias románticas japonesas más celebradas de la última década. Once años después del estreno de Hana y Alice, en 2015, Shunji Iwai decidió recuperar a los personajes para contar una nueva historia sobre ellas, aunque con un pequeño e inesperado giro de guión: esta nueva historia no sería una secuela de la primera película, si no que sería una precuela, y además, ¡se rodaría en animación rotoscópica! Por supuesto, para las voces de las dos protagonistas volvió a contar con las actrices originales Yu Aoi y Anne Suzuki.

Hana y Alice y El caso de Hana y Alice se editarán en DVD y Blu-ray por Mediatres Estudio en una edición conjunta.

Y para terminar con estos segundos platos, tanto o más importantes que los primeros, tenemos Herederos de la bestia, un magnífico documental de Diego López y David Pizarro que analiza el rodaje de El día de la bestia de Alex de la Iglesia y su repercusión en toda una generación de nuevos cineastas para los que esta cinta significó el pistoletazo de salida. Rememoraremos con los protagonistas, mediante entrevistas, la gestación y rodaje de la película. De forma muy académica, los diferentes implicados explicarán vivencias y anécdotas, intercalando documentación gráfica, escenas de rodaje y unas tomas de transición rodadas por la noche en algunas de las localizaciones más emblemáticas del filme de Alex de la Iglesia.  Herederos de la bestia es sin duda el necesario homenaje a ese esperpento terrorífico, esa reivindicación de la cultura popular y el cine de género que fue El día de la bestia.

POSTRES: CORTOMETRAJES  Y ACTIVIDADES PARALELAS SURTIDAS

La selección de cortometrajes estuvo compuesta, mayoritariamente, por productos de la terra, entre los que destacaron, por diferentes razones:  Darrell (2016) un magnífico corto de animación dirigido por Carabantes y Marc Brione bien realizado y muy  divertido, tanto que sus 5 minutos se quedaron cortos. Nominado a los premios Goya, se llevó el de mejor cortometraje de animación en la edición del Festival de Sitges del pasado año. O también Cavalls Morts (2016), otra pieza de animación realizada por los responsables del recordado Les bessones del carrer de Ponent (2011), Anna Solanas y Marc Riba. O Hofuku-Revenge (Anaís Medina y Tony Navarro, 2016), también con un importante papel para la animación, en este caso mezclada con imagen real.

Aunque la mayor parte de los 16 cortometrajes seleccionados precedían a los largos, durante la última jornada del festival se ofreció una hora larga seguida que constó de cinco cortometrajes más. También compitieron otros trabajos provenientes de Japón (el breve Wuxia Worlf of Vengeance) y Portugal (Macabre, de Jerónimo Rocha). El valenciano Fran Mateu propuso en Hidden Devil un complejo y rico universo, en lo que es casi una muestra de lo que su Mateu podría ofrecer de disponer de más medios: buenos maquillajes, un guión interesante y tres actores como son Aida Folch, Javier Botet y Javier Bódalo al servicio de una historia con muchas posibilidades que cuenta, además, con una excelente labor de animación. También pudo verse Fe, del escritor Juan de Dios Garduño y Nerón, el cual dirigido por el extremeño Rubin Stein, se hizo con el premio al mejor cortometraje en esta edición del Sant Cugat Fantàstic.

Pero como también hay que salir en algún momento de la sala oscura, el festival ofreció asimismo algunas actividades como talleres infantiles, presentación de libros, charlas (Tintín, superheroes, series animadas….) y microteatro, además de maquillaje zombie con ocasión de la Zercavila Zombie que se organiza anualmente.

CAFÉ Y LICORES: PALMARÉS, CLAUSURA Y CONCLUSIÓN

Premios del Jurado

Mejor Película: Noctem de Marcos Cabotá.
Mejor Director: Raman Hui por Monster Hunt.
Mejor Guión: Enrique García, Kike Mesa, Salva Martos, Lluís Segura para Maniac Tales.
Menciones Especial:  Prevenge de Alice Lowe por el esfuerzo titánico de escribir, dirigir, interpretar y producir una historia atrevida rompiendo y subvirtiendo los tópicos de la visión de la mujer embarazada.

Mejor Corto: Nerón de Rubin Stein.
Mejor Director de Cortometraje: Rubin Stein por Nerón.
Mejor Guión de Cortometraje: Jerónimo Rocha, João Miguel Real por Macabre
Menciones Especiales: Zona 84 y Darrell.
Darrell: por su originalidad y precisión narrativa, por la alta calidad de la animación y su capacidad de sorprender al espectador en un espacio tan corto de tiempo.
Zona-84: por su cuidada capacidad de trasladar un universo de cómic al cine y por su provocador y arriesgado diseño de producción.

Miembros del Jurado: Geoffrey Cowper, Gloria Fernández y José Miguel Rodríguez.

Premios del Público

Mejor Película: Noctem de Marcos Cabotá.
Mejor Corto: Ringo de Adrià Pagès.

Premios de la Crítica

Mejor Película: Maniac Tales por su originalidad en unir cinco relatos de terror todos ellos sorprendentes y al mismo tiempo su capacidad de crear un hilo conductor entre las historias con una puesta en escena comparable a la de grandes producciones.

Mejor Corto: Caballos Muertos de Anna Solanas y Marc Riba por su creatividad en mostrar la cara oscura de las guerras desde el punto de vista de la mirada inocente de un niño.

Miembros del Jurado:
Javier Gutiérrez (Cine de Patio + Blogos de Oro)
Oriol Hernández (Terror Weekend)
Ylenia Cañadas (El cinéfilo)
Arnau Roure (Cinezín)
Saúl Ivars (Desde el sofá)

La película  Pàtria (Joan F.  Charansonnet, 2016), de la que ya les hablamos largo y tendido en este artículo, sirvió para cerrar esta tercera edición del Sant Cugat Fantàstic que para su co-director, Joan Ramon Armadàs, ha sido la edición de la consolidación. «Después de tres años hemos notado un fuerte aumento de público en la sala y más participación en las actividades paralelas. Todo ello es fruto también del incremento del eco que poco a poco va adquiriendo el festival entre los amantes del género de todo el país y de los aficionados al cine en Sant Cugat y los municipios vecinos. »  

¡¡¡Nos veremos pues en Sant Cugat Fantàstic 2018!!!

Los jurados oficiales, junto al co-director del certamen, leyendo el palmarés de esta tercera edición de Sant Cugat Fantàstic (foto: Sant Cugat Fantàstic)

El Festival Nits, en colaboración con Movistar+, estrena el blockbuster FABRICATED CITY

Movistar+ apuesta por el Festival Nits (18-23 de julio), referente del cine asiático en el país, para presentar el último filme del creador de la célebre Welcome to Dongmakgol, el director de Corea del Sur Park Kwang Hyun.

Fabricated City (distribuida por Isaan Entertainment) se podrá ver en Sección Oficial a Concurso el jueves 20 de julio en La Bassa dels Hermanos de Vic, un espacio donde los pases nocturnos (a las 22:00 h con cena oriental incluida) son auténticas fiestas del cine.

Los espectadores que año tras año llenan las Nits de la Bassa podrán descubrir este filme de ciencia ficción trepidante, inteligente y estilizado, en el que la historia y los personajes nos atrapan desde el primer minuto: el protagonista, Kwon Yoo, es un joven con problemas de socialización y está enganchado a un juego de realidad virtual donde es el líder de un grupo de élite. Una acusación de asesinato hará que el mundo real y el mundo virtual empiecen a confundirse.

#SessionsMovistarPlus

La colaboración de Movistar+ con el Festival Nits se concreta bajo el título Sessions Movistar+, que incluye este estreno, el filme Love and Peace (Sion Sono, 2015) y la serie Ronja, la filla del bandoler (Goro Miyazaki – Estudi Chibli, 2014-2015).

Love and Peace, dirigida por el nuevo maestro del cine japonés Sion Sono, explica la delirante historia de un oficinista que quiere ser estrella del rock y su adorada tortuga. La proyección tendrá lugar en el CC Can Pau Raba el 15 de julio (dentro del programa de actividades previas al Festival Més Nits!) e irá precedida de una conferencia de Iván Fernández, especialista en cine asiático, con la colaboración de Paco Fox, programador de Movistar+ y uno de los influencers más destacados del sector audiovisual.

Por otro lado, con la presentación de Ronja, la filla del bandoler, se estrenan en cine los capítulos iniciales de la primera serie de animación del estudio Ghibli: Ronja es la hija del jefe de un grupo de bandoleros nacida una noche de tormenta bajo la atenta mirada de arpías y enanos grises. Pronto se verá que la niña es especial.
El filme explora temas que son habituales en la casa Ghibli como el paso de la infancia al mundo adulto o el respeto por la naturaleza, añadiendo una buena dosis de humor y aventuras.

Ronja podrá verse el viernes 21 de julio dentro de las sesiones infantiles que cada día del Festival abren la jornada cinematográfica: a las 10:00 h en el Cinema Vigatà, sede del Festival Nits de cinema oriental de Vic.

Podéis seguir #SessionsMovistarPlus para saber más.

Presentamos el jurado y toda la programación de Cryptshow 2017: Estados alterados

Se escucha «estados alterados» y se piensa en yonquis, artistas y científicos locos. Pero hoy, en una civilización de civilizaciones cada vez más compleja, las fronteras que delimitan los estados de la conciencia se difuminan y la moral que les juzga es puesta en duda. Drogas como el LSD o el éxtasis, demonizadas durante años, hoy son utilizadas por algunos psicoterapeutas. La heroína sale de las zonas deprimidas y atrapa jóvenes de todos los estratos sociales. El jarabe para la tos ha llegado a ser la segunda droga más consumida por los adolescentes de EEUU. En Yemen, la mayoría de los hombres mastican de manera ritual cat, un estimulante vegetal que provoca adición. La iglesia Nativa Americana de México utiliza el peyote con fines religiosos. El estrés se ha convertido en una pandemia, abocándose a un estado de activación constante que provoca estados de ánimo alterados que somatizan en trastornos físicos. Los millennials viven pegados a los dispositivos inteligentes, en un día a día que confunde las fronteras de la realidad, los sueños y el mundo virtual. En Internet encontramos fácilmente consejos para alcanzar un estado alterado de la conciencia sin necesidad de drogas: la privación del sueño, la respiración holotrópica, los tanques de aislamiento sensorial o, simplemente, dormir con un brazo alzado o mirar fijamente los ojos de otra persona durante más de diez minutos son algunos ejemplos. Ya se puede viajar sin moverse de casa.

Este 2017, Cryptshow le ofrece un catálogo de estados alterados. Porque ya hemos pasado de las 10 ediciones y queremos que el festival sea una experiencia más allá del cine para todos los sentidos

PROGRAMACIÓN

Miércoles 5 de julio

(Teatre el Círcol)
21h Inauguración Cryptshow Festival con «Tetsuo Project» de Agustín Bussoms. Si en las dos anteriores ediciones, Busom creó una envoltura sonora y ambiental específica para las películas mudas, en este caso, con Tetsuo: The Iron Man, que contiene también su banda sonora original, el espectáculo se concentra en potenciar los puntos fuertes del film, con su estética, su atmósfera angustiosa y sus sonidos irritantes y aparentemente inconexas, basados ​​en la estética cyberpunk e industrial. La experiencia de vivir inmerso dentro de un filme de Tsukamoto en todos sus aspectos más significativos, mientras vemos la película.

Jueves 6 de julio

(Teatre el Círcol)
10h Sesión infantil (entre 3 y 12 años) Recopilación de los cortometrajes de género fantástico para todos los públicos de la Sección Oficial a competición. La proyección será precedida por una sesión de maquillaje de efectos especiales a cargo de Your Make up Studio. Patrocinada por Eduvic con la colaboración de la Fedaia.

17h30 Altered States (Ken Russell, 1980, USA) Este largometraje, estrenado en España como Viaje alucinante al fondo de la mente y proyectado en honor a la temática de la presente edición, es una de las cintas más reivindicadas y a la vez injustamente olvidadas de los 80 que narra como un científico investiga alrededor de los estados alterados con la firme convicción de que existen estados de conciencia tan reales como la vida cotidiana. Con un desconocido William Hurt, nominado a los Globos de Oro al mejor actor revelación por este película.

19h25 Sección Oficial de cortometrajes a competición.

20h50 Sección Oficial de cortometrajes a competición.

(Cementerio del Santo Cristo)
23:00 «Necroantologia de poesía badalonesa.» Recital poético en el cementerio del Santo Cristo a cargo de Marçal Font i Espí, acompañado por el saxofonista Ferran Besalduch. Recopilación de relatos cortos, historias y poemas de terror y fantástico. Gratuito.

Viernes 7 de julio

(Teatre el Círcol)
10h Sesión juvenil (para mayores de 13 años) Recopilación de los cortometrajes de género fantástico de la Sección Oficial a competición. La proyección será precedida por una sesión de maquillajes de efectos especiales a cargo de You Make up Studio. Patrocinada por Eduvic con la colaboración de la Fedaia.

17h30 El traje de Superman (2017) de Juan Manuel Díaz Lima. Corto documental. ¿Sabías que hay detrás de la indumentaria de Supeman? Díaz Lima recupera la figura de Yvonne Blake, actual presidenta de la Academia de Cine, que en los años 70 recibió el reto de diseñar el traje del superhéroe.

18h Sección Oficial de cortometrajes a competición

19h30 Premio Honorífico Sierra Circular a Gilbert Shelton. Artista estadounidense del cómic underground que comenzó a despuntar en 1959 con las historias de Superserdo (Wonder Warthog), donde parodia la figura del superhéroe, y que se ha convertido en un clásico que aún a día de hoy se sigue reeditando de la mano de La Cúpula. Poco después creaba su tira más conocida con la que pasaría a la historia del underground yanqui, Los Fabulosos Freak Brothers (Fabulous Furry Freak Brothers), las locuras de tres hippies cargados de alucinógenos que con un humor satírico cargaban las viñetas de delirios psicodélicos. Gilbert Shelton está afincado en París y continúa en activo. Durante la undécima edición de Cryptshow Festival, el artista visitará Badalona para recibir el Premio Honorífico sierra circular.

21h The Priests (2015) de Jae-Hyun Jang. Premier en España. Largometraje. Primera película sobre posesiones demoníacas de Corea del Sur donde se ve involucrada la Iglesia Católica. Dos sacerdotes han de encontrar si una chica ha sido atacada por un espíritu malo o ha sufrido abusos por salvar su vida.

23h Concurso de Bandas Sonoras a cargo de «The OST s» (Restaurante Can Frai, C. San Pedro, 11)

Sábado 8 de julio

(Espacio Betulia) 11h Cryptshow Literiari. Presentación de los libros Estados alterados de la mente de Cryptshow Festival editado por Malas Hierbas; Jack Kirby. Una odisea psicodélica de Roberto Bartual; Rob Zombie. El renegado del diablo de Ivan Allué; las últimas novedades de la editorial Hermenaute; y el último número del fanzine El Buque Maldito, con Diego López.

(Teatre el Círcol)

17h30 Sección Oficial de cortometrajes a competición.

18h50 Sección Oficial de cortometrajes a competición.

20h30 Palmarés Cryptshow Festival

21h Justicia justiciera (2016) de Rafa Dengrà. Cortometraje fuera concurs

21h40 Tetsudon: Fool Japan – The craziest short films from Japan de Tomohiko Iwasaki, Kioyotaka Taguchi, Hideki Oka, etc. La Noche Oriental. Por sexto año consecutivo Cryptshow Festival y las Noches de Cine Oriental de Vic alían para llevar las últimas producciones asiáticas en Badalona. Desde Vic nos llega la gamberrada del Tetsudon donde mientras se visiona se pueden votar los cortos de una manera muy original. Todo ello de la mano del bloc oriental Mike y sus Chinos que prometen hacer una presentación de la película con sorpresa.

Domingo 10 de julio

(La Doncella de la Costa) 21h Gala de Clausura. Proyección del palmarés. Entrada gratuïta.

Del 5 al 31 Julio (Cor de la Marina, Rambla, 12) Exposición colectiva «Estados Alterados» Varios autores reconocidos del territorio catalán participan de esta muestra de pintura.

JURADO OFICIAL

EVA AYATS
Actriz, locutora, guionista, FX de maquillaje, cantante y actriz de doblaje. De formación autodidacta y curiosa, es, desde 2001, colaboradora habitual de Rafa Dengrà en la producción audiovisual de SoulPsychoKiller y del spot de la Sitges Zombie Walk desde 2008. Ha realizado diversos trabajos como actriz y maquilladora FX para otros directores y proyectos. Desde 2001, es también programadora y organizadora del festival internacional de cortometrajes Fantosfreak de Cerdanyola.

DOMINGO LÓPEZ
Autor o coautor de libros como «Wild Wild East», «Made in Hong Kong» o «La Marca de Frankenstein». Fue codirector del programa Hollybrut en Paramount Channel, director de la revista CineAsia y actualmente se coprogramador del Festival Noches de cine oriental de Vic y editor kamikaze de clásicos de lo bizarro en el sello Trash-o-Rama.

RAMON MAS
Licenciado en Filosofía en la UB. Autor de las Novelles «Crónica de 1 Delito menor» (El Albino, 2012) y «Mientras el mundo explota» (Malas Hierbas, 2014), y de los poemarios «La muerte de la palabra» (Ed. Emboscall, 2010) y «Ostia» (Adia ediciones, 2017). Editor en Editorial Malas Hierbas y redactor del blog sobre cine y literatura fantástica Las Malas Hierbas. También ha grabado varios discos como vocalista de los grupos FP y Matagalls.

DANI SEGUÍ
Licenciado en Bellas Artes por la UB. Durante más de 10 años trabaja en el sector de los dibujos animados, especializándose como storyboardista, para la mayoría de productoras de Barcelona. Actualmente es profesor de guión y Jefe del Departamento de Animación y cómic de la Escola d’ara i Superior de Disseny Pau Gargallo de Badalona. En 2016 estrena “La creu”, el que será su primer cortometraje de ficción, como director y guionista, el cual ya ha recibido tres premios y la selección de más de 40 festivales alrededor del mundo. A punto de empezar la producción de su segundo cortometraje, actualmente combina su labor de profesor con la de guionista.

MÒNICA VAN CAMPEN
Licenciada en interpretación por el Instituto del Teatro, es una actriz nacida en el Barcelonès, conocida por su participación en películas como «Princesas» de Fernando León, «Palace» d’El Tricicle, «Alas Rotas» de Carlos Gil; así como por su personaje de Silvia en la telecomedia «Mi querido Klikowsky» d’ETB. Ha participado en numerosas series de televisión como personaje episódico, como por ejemplo «La Riera», «La que se avecina», «El Comisario» o «Platos Sucios», entre otros; y en numerosos cortometrajes como «Quiero» de Bernat Gual o «El Olivo» de Frederic Menchón. Se dio a conocer como modelo, y poco después como presentadora del programa sobre el mundo de la publicidad «SpoTV». Teatralmente ha participado en los montajes de «Sacrificios» d’Iban Valero; «Polvòdrom» de Pep Tosar; «Esperando a Godot» de Frederic Roda; y participa como rapsoda en espectáculos de poesía y música..

Aquí podéis consultar los 48 cortos que forman la Sección Oficial a Competición

Cryptshow Festival 2017 del 5 al 09 de julio en Badalona

http://www.cryptshow.com

A %d blogueros les gusta esto: