Archivo
Programación de PreNocturna y más novedades
NOCTURNA FAMILY
El 16 de mayo se cumplen 25 años de la triste desaparición de Jim Henson y NOCTURNA 2015 quiere recordarlo con una sesión matinal doblada al castellano de Dentro del Laberinto (Labyrinth, 1986) protagonizada por David Bowie y Jennifer Connelly, que podrá verse en la sala 1 de los cines Palafox el domingo 31 de mayo a las 12.30 de la mañana para el disfrute de toda la familia.
PreNOCTURNA: FANTÁSTICO LATINOAMERICANO
Ya está disponible la programación de FANTÁSTICA LATINOAMERICANA en PreNOCTURNA 2015, que se celebrará del 21 al 24 de mayo en Artistic Metropol (calle Cigarreras 6, Madrid) como aperitivo del festival. Como ya se anunció la semana pasada, todas las películas proyectadas en PreNOCTURNA competirán por el premio Blood Window.
JUEVES 21 DE MAYO:
16.30 horas: 2/11 EL DÍA DE LOS MUERTOS (Argentina/ 2012) de Ezio Massa. Con Juan Gil Navarro, Agustina Lecouna y Carlos Kaspar.
De las profundidades de un bosque, emerge, desnudo y bañado en sangre, Elías, sin un solo recuerdo de lo que le ha ocurrido a él y a sus tres amigos desaparecidos. Su hermano mayor – un agente de policía local, su única familia desde la muerte de sus padres– es el único que puede ayudarlo a resolver el enigma y exculparlo.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-2-11-el-dia-de-los-muertos/
18.15 horas: BUSCANDO LA ESFERA DEL PODER (Argentina/ 2013) de Tetsuo Lumiere. Con Tetsuo Lumiere y Ángeles Olleta.
La nave de una princesa se estrella en el planeta Tierra. Para recuperarse, debe tomar la energía de cuatro seres humanos.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-buscando-la-esfera-…/
20.30 horas: REGINA (México/ 2012) de Javier Ávila. Con Miriam García, Gisela Blanco y Jesús Márquez.
Regina tiene 17 años. Hace dos años que nadie la ha visto, lleva ese mismo tiempo viviendo como mascota de Antonio, su padre. Cecilia, la madre de Regina, ciega y frustrada, vive el mismo encierro. En cuatro días Regina cumple 18 y como regalo, su padre la dejará libre.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-regina/
22 horas: PURA SANGRE (Colombia / 1982) de Luis Ospina. Con Florina Lemaitre, Carlos Mayolo y Humberto Arango.
Roberto Hurtado padece una rara enfermedad que exige transfusiones masivas de sangre de niños o adolescentes. Él chantajea a tres empleados para que le consigan sangre y éstos recurren a métodos inescrupulosos para conseguirla. En incursiones nocturnas atrapan a sus víctimas y los someten a sus perversiones sexuales antes de asesinarlos. La extraña desaparición de niños y la recurrente aparición de sus cadáveres desnudos en lugares despoblados aterrorizan la ciudad.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-pura-sangre/
VIERNES 22 DE MAYO:
16 horas. Programa doble: LA PAZ EN BUENOS AIRES (Argentina / 2013) de Marcelo Charras.
Erasmo Chambi es un inmigrante boliviano que sobrevive en los suburbios de Buenos Aires dando espectáculos de lucha libre en clubes de barrio. Carga a cuestas un ring precario hecho con sus propias manos. En su país fue un luchador legendario, existieron álbumes de figuritas, posters y muñecos de su personaje “El Ciclón”, que hoy son solo reliquias en un cajón olvidado. En estos días entrena a su hijo para que sea su sucesor.
+ ARENA AZTECA (México / 2014) de Orlando Jiménez Ruiz.
“Por mi pueblo hablará el deporte”, es el lema de la Arena Azteca Budokan, gimnasio fundado hace 54 años en Ciudad Nezahualcoyotl y donde se forjó la Dinastía Moreno, dirigida por Alfonso –conocido como el “Acorazado”– pero formada en su mayoría por mujeres que han practicado la lucha libre en México y en Japón.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-la-paz-en-buenos-ai…/
18.15 horas: ELLOS VOLVIERON (Argentina / 2014) de Iván Noel. Con Lauro Sarmento Verón y Valentina Sartorelli.
El secuestro de tres niños crea una serie de suspicacias y violentas reacciones en su pequeña comunidad.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-ellos-volvieron/
22 horas: CARNE DE TU CARNE (1983) de Carlos Mayolo. Con Adriana Herrán, David Guerrero y Santiago García.
Una historia gótica de amor entre un adolescente y su media-hermana durante la dictadura militar de los años 50 en Colombia. A través de la relación incestuosa los amantes son poseídos por los fantasmas de sus antepasados y se convierten en criaturas caníbales y vampíricas que siembran el terror al confundirse con mitos autóctonos. Al tomar como víctima al hijo de un campesino, los hermanos son asesinados y enterrados por este. Los amantes resucitan y salen de su tumba para seguir sembrando el terror.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-carne-de-tu-carne/
SÁBADO 23 DE MAYO:
11 horas. Menú Mexicano:
ALUCARDOS (México / 2010) de Ulises Guzmán.
La película es un largometraje documental que cuenta la historia de Lalo y Manolo, dos fans obsesionados con la película mexicana Alucarda que se entregan a la búsqueda de su director, Juan López Moctezuma, hasta dar con él en un hospital psiquiátrico. Tras raptarlo y hacerle recordar su pasado, el director recuperará su lucidez y les convertirá en custodios de su obra.
NECROS (México / 2013) de Tonatiuh Loza.
Da a conocer la importancia que tiene la labor que desempeñan las personas que trabajan con cadáveres, específicamente las dos últimas instancias legales (servicio médico forense y funerario).
MÉXICO EN CORTO. Selección de cortometrajes de México.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-alucardos-necros-me…/
16.30 horas: PERFIDIA (Chile / 2014) de Lucio Rojas. con Catherine Mazoyer, Iñigo Urrutia y Daniel Antivilo.
Laura y Rubén son una pareja de amantes que tras muchos años se reencuentran. Ella está casada y tiene dos hijas. Él, soltero, nunca ha podido olvidarla. Deciden pasar un fin de semana en una cabaña en una zona cordillerana alejada de la ciudad. En el lugar, una serie de hechos relacionados con la infancia de Rubén, cambiarán sus vidas para siempre, en donde el despertar de unas almas malditas en eterna pena, los llevarán al límite de sus capacidades y a dar por el otro, lo que nunca en su vida habrían hecho.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-perfidia/
18.15 horas: JORGE Y ALBERTO VS. LOS DEMONIOS NEOLIBERALES (Argentina / 2014) de Hernán y Gonzalo Quintana.
Jorge y Alberto, son dos brujos que viven en Buenos Aires. El primero, es uno joven que trabaja en un juzgado como cadete, el segundo, es uno muy poderoso pero completamente acabado, viviendo en una pensión. Un día el destino de los dos los llevará a encontrarse «por casualidad». Todo parece indicar que el eclipse de Saturno, trae malos augurios. Jorge y Alberto son visitados por la mismísima presidenta de la nación Argentina quien les encarga una misión. Rescatar a su hija, secuestrada por el juez Fayó, y evitar el ritual final y que triunfe el neoliberalismo universal. El ritual está en marcha, los demonios neoliberales atacan, y Jorge y Alberto parecen ser los únicos capaces de salvar a la república y a la hija de la presidenta, antes que el reloj, marque la medianoche.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-jorge-y-alberto-vs-…/
20 horas: PRESAGIO (Argentina / 2014) de Matias Salinas. Con Javier Valeria Salinas, Manuel Razzari y Julián Landerreche.
Camilo, un joven escritor, despierta de un extraño sueño que le anticipa la muerte de su esposa y su hijo en un misterioso accidente en la ruta. Afrontando su dura situación, intenta refugiarse en la escritura, comenzando una nueva obra literaria que se volverá su verdadera pesadilla cuando un misterioso hombre, que oculta su rostro bajo un paraguas, lo acecha y lo provoca “obligándolo” a terminar su libro, el mismo que Camilo había intentado abandonar por sentirlo dolorosamente autobiográfico.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-presagio/
22 horas: AS FÁBULAS NEGRAS (Brasil / 2014) de Rodrigo Aragão,
Petter Baiestorf, Joel Caetano y José Mojica Marins. Con Carolina Braga.
Una antología de terror con seis episodios, uno de los cuales es el hilo que une el resto. Cuatro niños pequeños que juegan en el bosque con espadas de madera y hondas al tratar de asustar a los demás con historias macabras. V.O.S.E.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-as-fabulas-negras/
DOMINGO 24 DE MAYO
20 horas: NECROFOBIA (Argentina / 2014) de Daniel de la Vega. Con Luis Machín, Gerardo Romano y Raúl Taibo.
Dante es un sastre cuya fobia le impide estar en contacto con la muerte. Cada vez que se encuentra frente a un cuerpo muerto, experimenta una sensación espeluznante que le hace perder la cabeza. Su enfermedad se agrava cuando su hermano gemelo muere, y él vé su propio rostro en un ataúd. A partir de este hecho traumático se rompen los muros de su realidad, varias personas cercanas a él son asesinadas y alguien quiere incriminarlo. Dante busca resolver el enigma de las muertes, pero se ve atrapado en una lucha constante entre lo real y no real.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-necrofobia/
22 horas: LA MANSIÓN DE ARAUCAIMA (Colombia / 1986) de Carlos Mayolo. Con Adriana Herrán, José Lewgoy y Vicky Hernández.
Una mansión suspendida en el tiempo es habitada por personajes muy particulares, que viven la cotidiana y agradable rutina que les brinda (y se auto-brinda) la Machiche, una hembra blanca y carnosa que va saltando de personaje en personaje para brindarles placer y, de paso, para presentarlos al espectador.
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-la-mansion-de-arauc…/
Todas las sesiones tienes el precio de 6 €. También puede adquirirse un bono para PreNOCTURNA 2015 en la misma sala ARTISTIC METROPOL y a través de este link:
https://www.ticketea.com/nocturna-2015-abono-artistic-metropol-21-22-23-y-24-de-mayo/
Válido para todas las sesiones (Excepto el evento Frankenhooker que es necesaria invitación) de la sala Artistic Metropol los días 21, 22, 23 y 24 de Mayo del 2015.
‘A esmorga’, un reflejo de tiempos oscuros
Para el director de A esmorga, Ignacio Vilar, el cine es intentar llegar a la verdad. Y verdad es lo que refleja su película. Una verdad desagradable. Fea, gris, sin un final feliz con el que volver a casa.
Su conclusión nos deja el estómago encogido. En silencia. Sin palabras. Nos toca. Pero es una verdad necesaria, que grita que no todo en el cine es evasión. Que el cine también tiene que provocar. Y esa sensación es la que produce A esmorga, nueva adaptación del gran clásico de las letras gallegas.
Eduardo Blanco Amor escribió en 1959 y en su idioma gallego A esmorga desde su exilio en Argentina. En el libro describió su Galicia tal y como la tenía presente desde la distancia, ofreciendo un relato trágico que narra el autodestructivo viaje a ninguna parte de sus tres protagonistas: Cibrán el castizo, el Bocas y Milhomes que pasan 24 horas de esmorga[1] en los arrabales de la ciudad de Auria, trasunto literario de Ourense en el que los tres hombres se beberán la vida en un acto de rebeldía contra aquella sociedad que les tocó vivir y el puesto que se les ha reservado en ella. Una carrera en la que se llevarán todo por delante sin posibilidad de dar marcha atrás.
Esta, una de las novelas capitales de la cultura gallega que recientemente ha reeditado, completa y sin censura, Editorial Galaxia dentro de su sello Mar Maior, es ampliamente conocida en su lugar de origen. Lectura obligatoria de Bachillerato allí durante los años ochenta, es tan popular, que ha batido todos los récords de taquilla.
Y es que hay otros relatos ebrios, pero pocos retratan la locura del espirituoso y ese itinerario hacia el infierno como lo muestra el filme de Vilar. Mérito que hay que reconocer en su justa medida a sus magníficos protagonistas: Castizo (Miguel de Lira), el Bocas (Karra Alejalde) y Milhombres (Antonio Durán ‘Morris’), que saben introducirse en esa atmósfera líquida, densa como la lluvia que moja a los personajes por fuera como el aguardiente los abrasa por dentro.
A bote pronto uno recuerda otros descensos etílicos que nos ha ofrecido el cine, como Despertar en el infierno (Wake in Fright, Ted Kotcheff, 1971) o la alucinógena y atmosférica Dementia (John Parker, 1955), que para el que esto escribe retrata la soledad y la atmósfera de pesadilla en la que puede desembocar una intoxicación etílica o de barbitúricos. Historias que no buscan redimir a sus protagonistas como Días sin huella (The Lost Weekend, Billy Wilder, 1945) o Días de vino y rosas (Days of Wine and Roses, Blake Edwards, 1962).
A esmorga llega más lejos. La rebelión de sus protagonistas tiene más alcance que el que tiene una simple juerga. Se trata de toda una rebelión. Cierran puertas tras de sí con tanta facilidad como cierran bares y burdeles. Queman barcos, huyen del claustrofóbico ambiente que conforma esa Auria gris, fría y lluviosa, cuarto protagonista de un filme y representación de la sociedad española de la época a la que los protagonistas plantan cara. Reflejo de tiempos oscuros en el que no están ausentes otros temas como la conciencia de clase y la homosexualidad.
La obra de Campo Amor ha sido adaptada para teatro y televisión. Gonzalo Suárez rodó en 1977 Parranda, que inicialmente era un proyecto del orensano Eloy Lozano con guión del propio Blanco Amor, pero al pasar a manos de Gonzalo Suárez, reescribió el guión añadiendo unos cambios que no acabaron de agradar al escritor, que tras ver el filme, quedó con la esperanza de que algún día se hiciera una película sobre su obra en Galicia, con actores gallegos y en gallego, algo que ha sucedido por fin a los 35 años de la muerte del escritor. Localizada en Asturias, Parranda contó con José Sacristán, José Luis Gómez y Antonio Ferrandis, para los tres papeles protagonistas, además de todo un reparto de campanillas. De lo subversivo que puede ser el mensaje de esta historia, sobrevive la anécdota de que la película fuera en su día prohibida por la junta militar en Argentina. El filme «Tuvo una excelente acogida de la crítica, aunque luego su trayectoria comercial no fue muy buena, yo creo que porque se estrenó en plenas elecciones, las primeras, y en un cine de segunda categoría. Pero ha quedado como una película de la que todo el mundo habla con respeto. No se va a pedir, encima, que sea un éxito de público«[2].
La película de Ignacio Vilar es una mirada personal a la obra de Campo Amor con profundo respeto al espíritu de la novela y especial cuidado en la elección de los actores que interpretan a los tres protagonistas, ya que Vilar describe su filme como una película de personajes, y en la búsqueda de estos actores idóneos se embarcó durante tres meses. Tras encontrarlos se encerró –casi incomunicó- junto a ellos en una residencia de Orense que bautizaron como ‘El resplandor’ en la que durante doce horas diarias, crearon, vivieron y hablaron sobre sus personajes. Cuidando todos los detalles de la caracterización, incluido el lenguaje, con gallego de los años cincuenta que incluía palabras en desuso y transformando el lenguaje literario de la novela en cinematográfico, cambiando texto por miradas, gestos … examinando el interior de sus personajes y consiguiendo unas creaciones que guiaron totalmente la acción, ya que la cámara seguía a los actores y no al contrario consiguiendo, en palabras de Miguel de Lira, un tratamiento casi documental de la acción, a medio camino entre el nuevo y el viejo cine. La forma de hacer cine en Galicia. Honesta y brutal.
Para ‘Morris’, si la película fuera sobre borrachos resultaría muy aburrida. Pero ‘A esmorga’ no es una borrachera, es un estado de ánimo. La vida entera es una ‘esmorga’ con ese componente trágico. Una última explosión antes del fatalismo, como el aguardiente es la última explosión en la elaboración del vino.
Además de los tres protagonistas, los otros personajes del filme son el fatalismo latente, la lluvia constante, el frío, que cala también a los espectadores, y el idioma. Todo contribuye a dotar de autenticidad a una historia en la que tanto el frío, como la desnudez y el cansancio de sus protagonistas es real. Hasta el estercolero por el que escalan en una de sus últimas escenas esta compuesto por basura orgánica. Por eso, y para ser partícipes de toda esa autenticidad, aunque la película se estrena también en versión doblada por los mismos actores, háganse un favor y disfrútenla en su gallego original subtitulado.
[1] Algo que podría, más o menos, traducirse como parranda, bacanal, juerga.
[2] Torres, M.: «Gonzalo Suárez: ‘Aunque pueda parecer un exabrupto, ‘Parranda’ es una película equilibrada’ «. El País, 11 de diciembre de 1983.
Últimos comentarios