Archivo

Archive for noviembre 2009

La herencia Valdemar se acerca y los medios se hacen eco «descubriendo» a Paul Naschy

29 noviembre 2009 Deja un comentario

Parece que los medios generalistas comienzan a percibir lo que sus fans siempre hemos reivindicado. Bienvenidos sean, siempre apuntándose a la última y aunque hayamos tenido que poner ante vuestras narices lo que desde fanzines, blogs y páginas web clama al cielo (o al infierno) desde ya hace taaaaantos años. De momento reproducimos una entrevista con Paul Naschy publicada en La Razón y un artículo de opinión, además de el poster definitivo de La Herencia Valdemar, por  gentileza este último de Scifiworld.

Paul Naschy, en «La herencia Valdemar», una cinta que llega a los cines el 22 de enero Paul Naschy: «Mi cine me ha dado la razón»

Paul Naschy, en «La herencia Valdemar», una cinta que llega a los cines el 22 de enero

 Director, actor y productor

Paul Naschy: «Mi cine me ha dado la razón»

El maestro del terror vuelve a las salas como actor en una superproducción española inspirada en los relatos de Lovecraft, «La herencia Valdemar». «Aún me quedan muchas gargantas por morder», dice a sus 75 años 28 Noviembre 09 – Miguel Ayanz – Madrid

  •  Cae la noche. La vieja mansión, en lo alto de la colina, oculta secretos. Las nubes descubren una luna redonda y brillante que presagia maldiciones. Algo crepita, algo sale de una tumba… Podría contarles la historia de «La herencia Valdemar», el último grito del cine de terror patrio, inspirado en el universo de H. P. Lovecraft y rodado con 13 millones de euros por el debutante José Luis Alemán. Explicar que no ha tenido subvención pública alguna ni miedo a meterse en una ambiciosa aventura a lo Peter Jackson: ha rodado del tirón el filme y su continuación. O que cuenta además con un reparto de miedo: Silvia Abascal, Óscar Jaenada, Laia Marull, Eusebio Poncela… Pero el arranque de este artículo pretende ser un humilde homenaje a otro de los protagonistas del filme, Paul Naschy, un nombre que lo es todo en el género y que no necesita presentación. El «Lon Chaney» español, director, actor y productor de culto, «un cineasta de raza» en sus propias palabras, recibió a LA RAZÓN entusiasmado con esta cinta, la número 130 de su carrera. A sus 75 años, vive un gran momento de reconocimiento, pero la salud no lo acompaña. Aun así, y pese a los consejos de quienes le quieren, se empeña en acceder a esta entrevista. Lo hace consciente de que es un hombre «popular, que no populachero». Y de que «la profesión implica todo esto. Yo soy un profesional».
    -Lovecraft y Paul Naschy. Dos maestros del terror. ¿Era necesaria esta reunión?
    -Hombre, es evidente. Y estar en una película que ha costado una barbaridad y que la hace un señor solo, sin subvenciones, que expone su capital… Eso ya merece un respeto. Además hago un papel que a la gente le va a sorprender: se llama Gervás, es un mayordomo fiel,que se da cuenta de la amenaza, aunque su amo no es consciente de lo que ocurre. Lucha, se desespera y trata de proteger a la familia.
    –Es una película de corte clásico, casi romántico. No es el tipo de terror que se ve últimamente…
    –No, aquí no hay gore. Su mejor baza, para quien sepa verlo, es su romaticismo. Una cinta hermosa.
    –¿Habría que romper con la oleada del otro tipo de terror?
    –Sí, con el visceral y sin ningún sentido. Era necesario volver a las fuentes primigenias de las que yo bebí y con las que hice una obra, sin vanidades, muy importante y que ha trascendido al mundo entero. Volver a los clásicos, a un ambiente que se ha perdido. Este chico tenía una historia y yo estoy orgulloso de que las dos películas estén en mi filmografía. Estoy viviendo un «revival» impresionante. La juventud se ha revuelto y ha dicho: este señor lo hacía de puta madre. Me han puesto una calle en Estepona, y en Toledo me han homenajeado con una escultura de dos toneladas.
    –Además, es gente joven la que le reivindica ahora…
    –Sí. Y van a salir ocho películas mías de las antiguas, son una belleza, vistas ahora. El lanzamiento, en alta definición, está supercuidado.
    –¿Ha envejecido bien su obra?
    –Estupendamente. No lo digo por vanidad, es una realidad que está ahí: llevo 43 años de profesión, algunas cintas de aquellos años ya se pierden en el tiempo. Y En EE UU no paran de sacarlas. También en Europa. Y en España, que era una asignatura pendiente, se está reivindicando hasta extremos que yo, honradamente no esperaba.
    –¿Hacer películas de ese género en España es llorar?
    –Francamente, sí. Pero a la vez, si yo hubiera sido un actor, un cineasta al uso, no habría estado donde estoy de ninguna manera. El cine fantástico me ha permitido traspasar todas las fronteras y ser hoy imprescindible para el género.
    –Además, ha seguido trabajando: ha formado parte del resurgir del cine de terror en España…
    –Sí, y a veces ha sido cine muy malo el que se ha hecho. Por eso, que mis películas tengan esta vigencia es por algo.
    –¿Qué vicios aquejan al cine de terror? ¿Por qué abundan las malas cintas?
    –Hay algo que todos estos autores han olvidado: los argumentos. Hay que contar bien la historia y tener ideas originales. Eso no abunda. Yo me he mantenido fiel a mis principios. Creí siempre que había que hacer cine exportable. Busqué, y bien que me ha ido, los mercados internacionales.
    –¿Le gusta que le llamen «director de culto» o «maestro»?
    –A quién no. Hay reconocimientos en EE UU, en Alemania. Acaba de publicarse mi biografía en Japón… Pero donde más seguidores tengo es en EE UU.
    –¿Ha tenido que jugarse a menudo su dinero y tirar para adelante haciéndolo todo?
    –Sí claro. Mi cine, creo yo, me ha dado la razón. Ahora, todas estas ediciones y libro indican que tu vida está plena. He logrado satisfacción, y eso tan importante para una persona como es estar ahí. Tuve una época en la que me dieron por todos los lados. Se portaron muy mal conmigo. Y ahora están muy calladitos. Una mala opinión sobre mí y les saltan siete a la yugular. Están pasando cosas que justifican mi vida. Me doy cuenta, de corazón, de que he triunfado. Lo he pasado muy mal, he tenido muchos enemigos. Y es curioso porque son enemistades más personales que con el cineasta. Pero la vida, como las monedas, da muchas vueltas. Además hay otra cosa: voy a ser abuelo.
    –Enhorabuena, ¿será su primer nieto o nieta?
    –Sí, mi hijo me va a dar una nieta que llamará Paula. Lo ha hecho como homenaje a Paul Naschy.
    –Ha sido Paul toda la vida. ¿Dónde queda Jacinto Molina? ¿Alguien le sigue llamando así?
    –Sí, en la familia. Me gusta porque, de alguna manera soy dos.
    –¿Hay diferencias entre ambos?
    –(Después de pensar mucho la respuesta). Sí, las hay. El hecho de que un nombre tenga esa trascendencia… A veces, cuando recibo cartas del extranjero, fotos, autógrafos que me piden… Hasta ahora no le daba importancia. Ahora ya sí. Me doy cuenta de la cantidad de personas que se han alimentado de mi cine, que tiene una cosa primordial: es divertido, entretiene.
    –¿Echa de menos eso en el cine de terror actual?
    –Sobre todo, ha perdido romanticismo, ese que tenían las películas de Universal, con los gradísimos monstruos, Boris Karloff, Lon Chaney, Christopher Lee, que ha hecho el prólogo, muy cariñoso, del libro sobre mí. Me preguntaron quién quería que escribiese y lo tuve claro. Él y yo somos los dos que quedamos. Es un señor, un caballero, le quiero mucho, de hecho teníamos un proyecto juntos: una película para cerrar las dos filmografías.
    –¿Qué rodaje recuerda con cariño, en cuál se lo pasó mejor?
    –Hombre, queda en general la satisfacción de que lo estás haciendo tú. Cuando ha salido este nuevo lanzamiento de DVD, tan perfecto, he visto que ni yo mismo fui consciente de lo que estaba haciendo. El otro día vi «Inquisición» con mi hijo y me decía: «Pero Papá, qué pedazo de película, hoy en día no se podría hacer». Yo mismo estaba deslumbrado. Da muchas satisfacciones pensar que todo eso lo has hecho tú. Sobre todo cuando has estado tan solo en tu país.
    –¿Le ha temido más a los vampiros o a los productores?
    –Ja ja ja… A los productores. Los otros sólo existen en la ficción, y ellos están ahí. No sé cómo, he logrado una obra importante sin tener ni una sola subvención.
    –Una máxima de los productores de Hollywood es «nunca pongas dinero de tu bolsillo». ¿Es una forma cínica de ver el negocio?
    –Sí, quizás, pero es una realidad. Yo lo he puesto. Me he arriesgado. No en todas, claro. Y ha salido bien. En un momento como éste no hago más que recibir satisfacciones.
    Y «La herencia Valdemar» seguramente le proporcionará algunas más. Nos despedimos y le deseo lo mejor. Con una sonrisa lobuna, me regala un colofón para la entrevista: «Aún me quedan muchas gargantas que morder».

 La huella del hombre lobo
Cuenta el actor que a Waldemar Daninsky, el hombre lobo que interpretó hasta en nueve películas, «le debo todo. Es evidente que sin Waldemar no sería Paul Naschy. Waldemar ya es una leyenda, tiene un peso específico tremendo para los aficionados». Recuerda el actor que hay incluso una novela gráfica, con dibujos de Trujillo, «que se está vendiendo muchísimo». Y vuelve al hombre lobo: «Está claro que entre los grandes mitos del cine fantástico está Waldemar Daninsky».

http://www.larazon.es/noticia/paul-naschy-mi-cine-me-ha-dado-la-razon#

Jorge BERLANGA

Jorgeberlanga-noticia

El Lon Chaney español

28 Noviembre 09
  •  Mientras en España Paul Naschy era considerado un actor y director de subgéneros, en EE UU era toda una celebridad, al que entregaban premios, dedicaban artículos y hasta tesis doctorales. Claro que la crítica de la época, preocupada por el mensaje, el análisis estructuralista y otras profundas sandeces, no tenía tiempo para apreciar las películas de terror hechas con cuatro duros y sin subvención, que sin embargo contaban con un público fiel («La noche de Walpurgis» fue un éxito de taquilla cercano al de «El vecino del quinto»).
    ¡Aquellas deliciosas tardes en salas de sesión continua, donde disfrutábamos con don Jacinto Molina haciendo de vampiro, de licántropo, de momia o de jorobado! Tuvo que ser la modernidad de los años 80 y 90, con su afición hacia la cultura popular marginal quien reivindicara a Naschy como cineasta de culto, un maestro de los horrores, el Lon Chaney español, con su afición para caracterizarse en todo tipo de personajes. Un tipo que se lo guisaba todo solo. Escribía, dirigía, actuaba, se maquillaba y se batía el cobre para distribuir sus películas tanto aquí como en el extranjero. Un monstruo total. Aunque con los sofisticados medios actuales pudieran parecernos sus máscaras un tanto cutres, su hirsuta encarnación de Waldemar Daninsky, el hombre lobo protagonista de varios de sus títulos, es ya un icono de la Historia de nuestro cine y una referencia en la imaginería freak de las últimas décadas. Con una filmografía larga como la eternidad de un vampiro, Molina resucitó de sus cenizas de mano de jóvenes fans, volviendo al terror con películas como «School Killer» o «Rojo sangre», y disfrutando de un prestigio vencedor de negros presagios continua su carrera, que nunca llegó a abandonar, mientras esperamos el estremecimiento de su último trabajo. Con el mordisco de Naschy.
  • http://www.larazon.es/noticia/el-lon-chaney-espanol

 

Categorías: Paul Naschy

Carteles y programas promocionales de Island of Lost Souls y Vampire Bat.

27 noviembre 2009 Deja un comentario

Aprovechando y… ¿porqué no?: celebrando la reedición por parte de L’ Atelier / Absolute  de DVD La Isla de las almas perdidas (Island of Lost Souls, 1932 Erle C. Kenton)  + Sombras trágicas ¿Vampiros? (The Vampire Bat, 1933 Frank R. Strayer), aprovecho para mostrar parte de la promoción que recibieron en la época, tanto en Estados Unidos como en  España:

ISLAND OF LOST SOULS 

Cartel americano

Tanto la promoción americana como la española tuvieron claro que el mayor atractivo del film era la actriz Kathleen Burke, que en el film interpreta al más bello experimento del Doctor Moreau: Lota, la mujer pantera.

La actriz obtuvo el premio mediante un gran casting que se celebró en los cines de toda América. Se presentaron 60.000 participantes, a las que se les realizaba un test ante la cámara. Muchos de los cines proyectaban a nivel local los test de sus conciudadanas, haciendo que se convirtieran en celebridades locales durante un breve lapso de tiempo, ya que únicamente una sería la vencedora. Se dio incluso el caso de que alguna se promocionó realizando lo que ahora se llama «bolos», como es el caso de Becky Williams de New Orleans, que hizo acto de presencia contratada por un salón de belleza local  como «Panther Woman”, siendo el acto debidamente publicitado por la prensa local.

Finalmente quedaron trece semifinalistas que  hicieron apariciones en diversos cines, como en el Capitol y el Paramount de Salt Lake City. El jurado encargado de escoger a la actriz que desempeñaría el papel en la cinta estaba compuesto por famosos directores de cine como Ernst Lubitsch, Cecil B. DeMille, Rouben Mamoulian y Norman Taurog, además del director de casting Fred Datig y el productor E. Lloyd Sheldon, que finalmente escogieron a Kathleen Burke, actriz que paradójicamente en mucha publicidad de la época figuraba en el cartel de la película como The Panther Woman, sin mostrar su nombre.

El fantástico cartel español.

La actriz tuvo una breve carrera de seis años, en los que intervino en algún otro interesante film como Murders in the Zoo  (1933 A. Edward Sutherland) con el pérfido Lionel Atwill; Tres lanceros bengalíes (The Lives of a Bengal Lancer, 1935  Henry Hathaway) junto a Gary Cooper e interpretando a una enfermera en su último papel en Rascals (1938, H. Bruce Humberstone).

Por su parte Lugosi solo un año después de su triunfo en Drácula (Dracula, 1931 Tod Browning)  interpreta un breve pero contundente papel como el guardián de la ley, con el rostro totalmente cubierto de pelo, lo que le haría estar irreconocible  de no ser por su inolvidable e histriónico acento.

Pero sin duda el gran vencedor es Charles Laughton, que realiza una gran interpretación con su  maravillosa dicción y que parece  disfrutar de lo lindo arreando latigazos a los seres que ha creado. Recién llegado a Estados Unidos desde su Inglaterra natal junto a su esposa Elsa Lanchester -la inolvidable Novia de Frankenstein (1935, James Whale)- y tras debutar junto a Gary Cooper, Tallulah Bankhead y Cary Grant en  Entre la espada y la pared (The Devil and the Deep, 1932 Marion Gering), y  la magnífica  El caserón de las sombras (The Old Dark House, 1932 James Whale), comenzó una extensísima y prestigiosa carrera que además de incluir a Quasimodo en la segunda versión de la novela de Victor Hugo,  Esmeralda la zíngara (The Hunckback of Notre Dame, 1939 William Dieterle) incluyó  el único film que dirigió acreditado, la inolvidable obra maestra  La noche del cazador (The Night of the Hunter (1955).

Programa de cine americano doble (frontal).

Programa americano doble (abierto).

Richard Arlen sin embargo estaba al final de su fama (que no de su carrera que se prolongaría hasta los años setenta), ya que pronto sería desbancado dentro de la Paramount por otros galanes como Cary Grant y Gary Cooper, con el que compartiría créditos en The Virginian (1929,Victor Fleming) , film que daría la popularidad a Cooper, que también haría un pequeño pero memorable papel en Wings (1927, William A. Wellman) el film más recordado de Richard Arlen.

El director Erle C. Kenton fue un prolífico director (comenzó su carrera en 1916 y finalizó en 1960) y fue responsable de varios clásicos menores de la Universal.

Programa doble español (frontal)

 

 

Programa español doble (abierto) Nótese la semejanza con el programa original americano.

 

VAMPIRE BAT

 Por su parte Vampire Bat, que recibió el curioso nombre de Sombras trágicas ¿Vampiros? en España, contaba con el gran Lionel Atwill, que falleció prematuramente

pero dejando tras de sí un gran abanico de películas de terror, entre las que destaca:

Cartel americano.

Doctor X (1932, Michael Curtiz); Los crímenes del museo (Mystery of the Wax Museum, 1933 Michael Curtiz) ambas, al igual que Vampire Bat con la screem queen y primera novia oficial de King Kong, Fay Wray; Murders in the Zoo (1933, Edward Sutherland); La marca del vampiro (Mark of the Vampire, 1935 Tod Browning); y los clásicos de Universal: La sombra de Frankenstein (Son of Frankenstein, 1939 Rowland V. Lee), The Ghost of Frankenstein (1942, Erle C. Kenton), Frankenstein y el hombre lobo (Frankenstein meets the Wolf Man, 1943 Roy William Neill), La zíngara y los monstruos (House of Frankenstein, 1944 Erle C. Kenton) y La mansión de Drácula (House of Drácula, 1945 Erle C. Kenton).

Programa español doble (abierto)

Programa español doble (frontal) que reproduce fielmente al cartel americano.

DVD: Noviembre / Diciembre

27 noviembre 2009 Deja un comentario

EL JOROBADO DE NUESTRA SEÑORA DE PARIS (Divisa)

The Hunchback of Notre Dame (1923, Wallace Worsley) con Lon Chaney, Patsy Ruth Miller, Norman Kerry, Ernest Torrance, Tully Marshall.

Por fín Divisa, como no podía ser de otra forma, edita de una forma digna este film clave del gran Lon Chaney. No llega a tener los extras de la edición americana de Image, ya que no incluye (o al menos la promoción no lo especifica), la reproducción del programa original ni las imágenes en 3-D (para las que incluían las  gafa bipolares correspondientes). Aún así contiene como extras un fragmento del film de 1913,  Alas and Alack, donde Chaney interpreta dos papeles (algo bastante habitual en el actor): uno de ellos un jorobado. Además de escenas documentales que muestran a Chaney, sin maquillar,  en el decorado de Notre Dame.

Como siempre es fantástico ver que se sigue apoyando el arte silente y se edita en buenas condiciones. También es muy recomendable Asfalto (Asphalt, 1929) de Joe May, bello film alemán  con influencia expresionista tardía. Un drama urbano de la Ufa con Gustav Fröhlich y Betty Amann con producción de Erich Pommer restaurado por Friedrich Wilhem Murnau Stiftung, para hacer boca mientras esperamos con impaciencia  la restauración definitiva y completa de Metropolis.

Fecha prevista de salida: 18 de noviembre.

Un disco / Audio: Dolby digital stereo / Rótulos: Cast. / Subt: Ing.- Port. / Imagen: 1.33:1 4/3

COLECCION CIENCIA FICCIÓN (20 Th. Century Fox)

Ante el próximo estreno de Avatar de Jame Cameron y para dulcificar la espera se edita este pack del todo absurdo, bajo mi punto de vista. Pero a gustos colores, claro. El pack incluye:

  • El Planeta de los Simios, Yo Robot, Terminator, Alien & Predator, Alien 3,
  • Minority Report , Aliens & Predator 2 (Versión extendida), Alien 4, Zardoz,
  • Independence Day, Huida del planeta de los simios, Alien nación, La Mosca (86),
  • Alien 1: el Octavo Pasajero, Depredador, Depredador 2,  Supernova, Solaris,
  • Sunshine y El incidente.
  • Fecha prevista de salida: 2 de diciembre.
  • 20 Discos.

FUTURAMA (20 Th. Century Fox)

El regalo perfecto. Por un lado se pueden adquirir los cuatro largometrajes protagonizados por los personajes futuristas de Matt Groening. Pero para hacer feliz a alguien como yo, también se puede tener la perfección absoluta adquiriendo el pack completo con los cuatro largometrajes y las cuatro temporadas completas. Goce total.

Fecha prevista de salida: 2 de diciembre.

KING KONG – EDICIÓN EXTENDIDA (Universal Pictures)

Edición especial del King Kong de Peter Jackson presentada en caja de lujo, con  tres discos repletos de extras y un libreto de 40 páginas. Pero lo más importante de todo es que se trata de una versión extendida que incluye trece minutos más de metraje que la exhibida en cines, quedando la cosa en 187 minutos. Afortunádamente no todos esos minutos son de Jack Black, y se incluyen al menos dos  escenas de acción.

Fecha prevista de salida: 10 de diciembre.

3 Discos / Audio: Dolby digital 5.1 Cast. – Ingl. / Subt: Ing.-Cast.-Port. / Imagen: 2.35:1 16/9 anamórfica.

COLECCIÓN L´ATELIER 13  (Absolute distribution)

Como cada més nos encontramos con tres nuevos títulos de esta magnífica colección de la que me declaro adicto seguidor. Lamentáblemente parece que se va a dejar de editar en el bonito formato digipack, que tan bonito quedaba en nuestra estantería pero… seguirán teniendo la calidad de edición, de extras y el bienvenido libreto. Para el mes de diciembre estos son los trés títulos:

LA 050: ATTACK OF THE FIFTY FOOT WOMAN (El Ataque de la mujer de 50 pies)

Como tantas películas del género, quizás lo mejor es el estupendo cartel, ya que la mayor parte del tiempo, el efecto de gigantismo que la chica sufre por causas extraterrestres  está representado por su peluda mano. Lo mejor de todo es que es celosa y su marido la engaña con una muchacha del pueblo, así que… se las verá con ella. La película conocería una remake en 1993 protagonizado por Daryl Hannah como la giganta semi desnuda.

USA, 1958 Nathan Hertz (Juran) con Allison Hayes, William Hudson, Yvette Vickers, Roy Gordon.

Extras: The Aerialist + filmografías. Blanco y negro.

LA 051: WORLD WITHOUT  END  (Mundo sin fín)

Cuatro astronautas regresan de la primera misión a Marte tripulada por humanos y entran accidentalmente en un túnel del tiempo que los lleva a la Tierra del siglo XXVI. Nuestros héroes tienen que lidiar allí con cavernícolas mutantes, arañas gigantes, bellezas en minifalda y vejestorios tocados con casquetes brillantes a la vez que intentan salvar a la humanidad de un mundo sin fin…

USA 1956, Edward Bernds. Con Hugh Marlowe, Nancy Gates, Nelson Leigh, Booth Colman, Rod Taylor.

Extras: Ahead of his time + filmografías. En color y cinemascope.

LA 052: PHANTOM FROM SPACE  (El fantasma del espacio)

Un objeto volador no identificado proveniente de Alaska ha caído en el valle de San Fernando. A su paso causa interferencias en las ondas de radio y televisión. Un equipo de investigadores descubre que un extraterrestre asesino está aterrorizando la zona. Para escapar de sus perseguidores, se ha quitado el traje espacial y se ha vuelto invisible.

USA 1953, W. Lee Wilder. Con Ted Cooper, Rudoph Anders, Noreen Nash, James Seay.

Extras: Plague from space + filmografías. Blanco y negro.

Todos los títulos: 1 Disco / Audio: Dolby digital mono / Subt: Esp.-Fran. / Imagen: 1.33:1 4/3.

THE ISLAND OF LOST SOULS (La Isla de las almas perdidas) / VAMPIRE BAT (Sombras trágicas ¿Vampiros?) (Absolute distribution)

Por si los tres títulos de la entrega de L’ Atelier  no fueran suficiente, Absolute nos obsequia con un gran clásico de todos los tiempos, The Island of Lost Souls (1932 Erle C. Kenton), con el añadido de Vampire Bat (1933 Frank R. Strayer). Ambas películas ya estaban incluídas en el pack Los Grandes Clásicos del Cine de Terror (Vol. 1), un pack muy nutritivo que supongo  todos los amantes del cine de terror deben de tener. En todo caso se nos ofrece la oportunidad de ver aquí otra vez las calamidades que infringe el sádico Moreau (un magnífico Charles Laughton) a los productos de sus experimentos: seres mitad humano, mitad bestia, entre los que está un histriónico y peludo guardián de la ley interpretado por Bela Lugosi, además de una muy sugerente Lota, mujer pantera interpretada por la exótica Kathleen Burke.

Imprescindible.

El complemento es un encantador fim menor de misterio realizado por un pequeño estudio pero que tiene la gran baza de contar con el gran Lionel Atwill, apoyado por otras caras conocidas como la novia del King Kong original, Fay Wray; el galán  Melvyn Douglas y Dwight Frye, que estuvo en los dos films clave de la Universal: fue Renfield en Drácula y Fritz , el jorobado ayudante del Dr.  Frankenstein.

1 Disco /  Audio: Dolby digital mono inglés / Subt: Esp.-Fran. / Imagen: 1.33:1 4/3.

Categorías: DVD / BLU-RAY

Un vistazo al Drácula hispano de la Universal (1931)

17 noviembre 2009 1 comentario

Programa español doble.

Con la llegada del sonoro a finales de los años veinte, llegó el problema del lenguaje a la hora de exportar las películas. En  España y otros países  se estrenaron directamente las películas sonoras  en el idioma original, eso las salas que tenían los avances técnicos para poder proyectar «talkies», que desde luego no eran las que  más.

Pero pronto los jerifaltes de Hollywood buscaron una solución a este problema poniéndose manos a la obra, desechando ideas de iluminados como que el cine tuviera un idioma universal, que sería el esperanto. Así que decidieron algo menos radical  creando versiones  alternativas a la americana,  rodada con personal  autóctono que hablara el idioma de la versión a rodar, aprovechando decorados y vestuario, para así  filmar por la mañana la versión americana y por la noche la alternativa con los actores y equipo  «extranjero». Esta solución funciona durante un tiempo,  pero pronto el público reclama las obras originales, ya que estas versiones eran, en la mayoría de los casos, de un calidad sensiblemente inferior a  la de sus hermanos mayores.

 Así que pronto vino el doblaje, pero aún así Hollywood intentó acaparar el mercado hispano. Por ejemplo la Paramount mantuvo durante un cierto tiempo las instalaciones que montó en Joinville  (Francia)  y se siguieron realizando films con los actores contratados, estrellas como Imperio Argentina o Carlos Gardel, con los que rodaron películas exclusivamente destinadas al mercando hispano.

Programa de mano español tipo tarjeta

Pero siguiendo con las versiones alternativas por motivos de idioma, tenemos casos como el de Laurel y Hardy, que naturalmente eran insustituibles y que  interpretaron todas las versiones aprendiéndose fonéticamente el idioma correspondiente ¿Recuerdan como hablaban? pues eran sus voces reales, que luego los dobladores imitaron. Llegaron a realizar cinco versiones de Pardon Us (1931, James Parrott): la original  en inglés y la italiana, hispana, francesa y ¡alemana!, dándose la curiosidad de que las versiones  alternativas eran más largas y contenían los gags más elaborados. En todas ellas la mayoría de los secundarios eran suplantados por actores que hablaran el idioma correspondiente, aunque se da la paradoja de que  por ejemplo la versión francesa de, precisamente  Pardon Us, Sous les verrous (1931, James Parrott) cuenta con la colaboración de un imberbe Boris Karloff , actor que no figura en ninguna de las otra versiones del film, incluida la americana.

 Otros actores como Lupe Vélez, Charley Chase o Buster Keaton se vieron envueltos también en este tipo de producciones, que no fue un producto exclusivo de Hollywood, ya que también en Europa se realizaron experimentos similares, llegándonos dobles versiones de por ejemplo El Ángel Azul (Der Blaue Engel, 1930 Joseph Von Sternberg): la original alemana y la alternativa interpretada por los mismos actores pero en inglés; El testamento del doctor Mabuse (Das Testament des Dr. Mabuse, 1932 Fritz Lang) en versión alemana y versión francesa con distintos actores o La comedia de la vida (1931, G.W. Pabst) que se rodó en alemán como Die Dreigroschenoper y en Francés como L’Opera de Quat´Sous también con diferentes actores, siendo esta versión en francés la que se estreno, sin doblar, en España.

 Pero fueron los estudios americanos los que realizaron más de este tipo de dobles versiones que, afortunadamente se fueron dejando de lado conforme se perfeccionaba el doblaje.

 En cuanto al cine fantástico, que ya les noto bostezar a algunos, hay algunas curiosidades como:

Programa español doble.

Programa hispano doble editado en Estados Unidos.

 – La Voluntad del muerto (1930 George Melford) que es la versión hispana de The Cat Creeps (1930 Rupert Julian) que ya se estrenó en nuestras pantallas en su versión muda como El legado tenebroso (The Cat and the Canary, 1927  Paul Leni).

 – Wu Li Chang (1930 Nick Grinde) que es la versión hispana y sonora interpretada por Ernesto Vilches de de la precedente Mr. Wu (1927, William Nigh) protagonizada por el genial Lon Chaney.

 – Cheri-Bibi (1931 Carlos F. Borcosque) es una adaptación de una obra de Gastón Leroux que iba a ser la segunda película sonora interpretada por el mítico Lon Chaney, por lo que se rodó la versión hispana

Lupita Tovar en La Voluntad del Muerto.

Laura La Plante en El Legado Tenebroso.

con, otra vez Ernesto Vilches, aunque lamentablemente el fallecimiento de Chaney impidió que se rodara la versión americana.

 – Eran trece (1931 David Howard) era la adaptación de Charlie Chan Carries on (1931 Hamilton MacFadden) en la que el papel del genial detective oriental interpretado por Warner Oland recayó en Manuel Arbó, actor que también actuó en la versión hispana de Drácula interpretando a Martín, vigilante del sanatorio.

 – El último varón sobre la tierra (1932 James Tinling) es la versión en castellano de la muda The Last Man on Earth (1924 John G. Blystone) film del que se realizó su versión inglesa posteriormente contando con el protagonista de esta, Raul Roulien, bajo el título It’s Great to be Alive (1933 Alfred L. Werker).

 Y sobre todo Drácula.

Vamos con Drácula.

Paul Kohner, productor de origen checo e íntimo del gran jefe de la Universal, Carl Laemmle,  recibió el encargo de producir la realización de la  versión  hispana de The Cat Creeps,  que recibió el título de  La voluntad del muerto, una cinta que lamentablemente permanece desaparecida, y que contaba con la actuación de la mexicana Lupita Tovar en el papel protagonista. La joven estaba a punto de volver a su México natal, ya que tras realizar varias películas mudas para la Fox en Hollywood, pensó que su carrera se iría al traste tras la implantación del sonoro, ya que ella no dominaba el inglés. Pero Kohner tenía un interés más allá del artístico por la mexicana, recomendando a su jefe su  contratación, por lo que obtuvo el papel sin llegar a pasar ni siquiera por una prueba.

El resultado satisfizo a todos, en especial a Mr. Laemmle,  lo suficiente para realizarle más encargos a Kohner, que a partir de entonces se pone a trabajar con la versión hispana de Drácula, que será rodada por el equipo hispano por la noche aprovechando los decorados, el vestuario e incluso las marcas del equipo americano.

Para ello contrata al director  George Melford, que ya había colaborado con el productor dirigiendo La voluntad del muerto. Un director que curiosamente no tenía ni idea de castellano, pero  que a pesar de ello consiguió comunicarse con sus actores, que cariñosamente lo llamaban  Tío George.

A ellos se les unió el cámara George Robinson, que junto al productor y el director será responsable de la innovadora factura de este film, visionando con la moviola las imágenes rodadas durante el día por el equipo americano que, como todos sabéis contaba con Tod Browning a la dirección, además de con la experta cámara  de Karl Freund, el mago alemán que ya había dejado su impronta en obras de capital importancia de la talla de El último (Der Letzte Mann, 1924 F. W. Murnau) o Metrópolis (1927, Fritz Lang)  y que dirigiría poco después el recordado film La Momia  (The Mummy, 1932) para Universal y Las Manos de Orlac (Mad Love, 1935) para la Metro.

El reparto completo de la película.

Para el reparto de la versión hispana se contrataron actores españoles y sudamericanos, al contrario que la Fox, que según Lupita Tovar “sólo utilizaba actores y actrices nacidos en España porque estaban convencidos de que eran los únicos que sabían hablar correctamente el castellano, pero a la Universal le daba igual el acento. Si el papel nos iba bien no les importaba de dónde fuéramos”.

Así pues el reparto contó con los siguientes actores españoles:

Carlos Villarías

Carlos Villarías (que en los títulos de crédito figura equivocadamente como Carlos Villar) nacido en Córdoba y que contaba entonces con 38 años, interpretó a Drácula, siendo el único actor del reparto que pudo ver las escenas rodadas por el equipo americano con intención de acercar su actuación lo más posible a la de Bela Lugosi, tanto que incluso compartieron peluquín. El actor, que había llegado a Estados Unidos en 1915, dominaba el inglés, lo que le permitiría permanecer en  Hollywood, marchando posteriormente a México donde actuó en El Superloco (1937, Juan José Segura)  y Nostradamus (1937, Juan Bustillo Oro / Antonio Helú) . En 1949 regresó a España y e interpretó algunas películas. Falleciendo en Los Ángeles en 1976.

Pablo Álvarez Rubio, periodista, actor  y orador español  nacido en Madrid, que ya había actuado en La voluntad del muerto, borda aquí el papel de Renfield, el sirviente de Drácula, teniendo muchos momentos memorables. Después de Drácula volvería a España, donde tendría una prolífica carrera hasta su fallecimiento en 1983.

José Soriano Viosca, que interpreta al doctor Seward, padre de Eva (Mina en la versión de Browning), también es español y realizó en los años treinta varios papeles en las versiones hispanas de los films de Hollywood, rodando su último film en México en 1932.

Carlos Villarías y Eduardo Arozamena

Manuel Arbó tras rodar varias películas en Hollywood, vuelve a Madrid en 1932 iniciando una dilatada carrera  como actor de carácter que se prolonga hasta 1970, falleciendo tres años después. En Drácula realiza un papel de comedia encarnando a Martín, vigilante del manicomio del doctor Seward donde está ingresado Renfield.

El último español que interviene en la cinta es  Baltasar Fernández Cué, que llega a Hollywood como corresponsal  de la revista Cine Mundial y pronto comienza a trabajar de traductor y adaptador de los diálogos al castellano para las versiones hispanas de los films rodados por la Fox, Warner Bros  y Universal, donde realiza la adaptación de, entre otras, La voluntad del muertoDrácula. Ya en España y durante la guerra civil es acusado de espionaje por los fascistas y encarcelado. Cuando recobra la libertad marcha a Los Ángeles para no volver, falleciendo allí en 1966.

Foto firmada por Lupita Tovar.

El film, toda una amalgama de acentos, también cuenta con actores mexicanos, como  la nombrada Lupita Tovar que al año siguiente de rodar Drácula se casaría con el productor Paul Kohner, quedándose en Estados Unidos y abandonando el cine en 1945, mientras su esposo se convertía en un importante representante artístico. La hija de ambos, Susan Kohner, se dedicó a la interpretación siendo nominada al Oscar por la exitosa versión de 1959 de Imitación a la vida  (Imitation of Life, 1959 Douglas Sirk).

También mexicanos  eran Eduardo Arozamena, que interpreta un muy teatral profesor Van Helsing  y Carmen Guerrero, la vampirizada amiga de Eva,  Lucía.

Y  Drácula también tiene un acento argentino proporcionado por el actor  Barry Norton, que interpreta a Juan Harker (el John  Harker que interpretara David Manners en la versión USA). Un actor que  permanecería en Estados Unidos hasta su fallecimiento en 1956 realizando pequeños papeles después de haber colaborado en legendarios films de Murnau  como Amanecer (Sunrise: A Song of  Two

Foto firmada por Barry Norton

Humans, 1927) y la perdida  Los Cuatro Diablos (Four Devils, 1928) además de en  grandes obras del cine junto a figuras de la talla de Greta Garbo y Marlene Dietrich, aunque eso sí, con papeles cada vez más diminutos.

La película de Melford sigue más fielmente el guión original, no sufriendo los cortes y ajustes que Browning realizó a última hora en la versión  americana, por lo que su duración es bastante más larga, ya que la hispana tiene una duración de 1 hora con 44 minutos en comparación de la hora y cuarto de la rodada por Browning.

El rodaje se inicia el 10 de octubre de 1930, un mes más tarde que el americano. Cuando el equipo americano marcha a las seis de la tarde, la unidad hispana toma el plató y rueda hasta las siete y media de la mañana, con una pausa a las doce para cenar, siendo relevados otra vez por el equipo americano a las ocho. Ambas versiones según mis datos contaron con la presencia del mago del maquillaje Jack P. Pierce.

Como ya comenté antes, el productor, director y cámara, veían las escenas rodadas por Browning durante el día y se proponían siempre mejorarlas  y superarlas, realizando escenas en muchos casos más dinámicas y audaces que las rodadas para la  acartonada versión americana.

Los cambios llegan desde el primer momento, ya que hasta los títulos de crédito son distintos, con una vela que se apaga. Tanto quieren desmarcarse de lo rodado por la unidad americana que, incluso el material de Lugosi que se aprovecha para la versión hispana, como la de la llegada de Drácula al teatro, son tomas alternativas o negativos desechados.

Foto de Carlos Villarías y Lupita Tovar firmada por la actriz

Para ver el espíritu que el  equipo creativo quería mostrar en la versión hispana de Drácula, únicamente hay que ver la primera escena en la que aparece el vampiro, en la que Carlos  Villarías recibe a Juan Harker en la escalera del castillo. La cámara se acerca al vampiro en un plano secuencia innovador, quedando más dinámica en comparación con la misma escena rodada de forma más convencional por Browning.

En muchos momentos se nota que el equipo había visto el Nosferatu de F. W.  Murnau (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens, 1922). La escena en la que aparecen las novias de Drácula (mucho más salvajes y siniestras que en la versión Browning), y atacan a Juan Harker, es muy diferente: acechan a Harker, que se asoma al balcón y ve a Drácula preparando los ataúdes para el viaje que va a iniciar  en la goleta, acabando las escena cuando es alcanzado por ellas y  mordido. Como es sabido, en la versión USA es el propio Drácula el que se encarga de  Renfield,  alejando a sus novias con un teatral gesto de esos que Lugosi hacía tan bien.

Quizás el que un vampiro/hombre mordiera a otro  hombre no estaba bien visto para la mentalidad latina, ya que podía dar pié a equívocos.  En la versión hispana el vampiro solo muerde a mujeres. ¡Faltaría más!

También el viaje de Drácula  en la Goleta Vesta tiene claras reminiscencia de Nosferatu, resultando más intenso que el rodado por el equipo americano.

Aunque también hay alguna escena que ha desaparecido en la versión de Melford, como la de la florista que ataca Lugosi al llegar a Londres, siendo sustituida esta escena por un, muy bien resuelto efecto especial que muestra como Drácula sale del ataúd materializándose tras una cortina de humo.

Tanto es el esfuerzo de no copiar e innovar, que se llegan a rodar muchos planos desde el extremo opuesto a la versión americana: Si en la versión de Browning Drácula entra al dormitorio de Lucy  por la derecha; en la de Melford lo hace por la izquierda, y así en infinidad de ocasiones.

También los actores se desenvuelven de distinta manera. La Eva de la versión hispana luce unos modelos más atrevidos y deja más clara la definición de su estado tras ser presa del primer ataque de Drácula. Un ataque que piensa es producto de sus pesadillas: “A la mañana siguiente me sentí tan débil como si hubiese perdido la virginidad”. Contrasta este texto con el recitado por la Mina interpretada por Helen Chandler en la versión americana: “Por la mañana estaba sin fuerzas. Parecía que me hubieran quitado la energía”.  Y no solo eso, cuando ya infectada por el vampiro la Eva de Lupita Tovar  intenta atacar a su novio, Juan Harker, esta exuda sexualidad y felicidad: está como ebria, un sentimiento muy alejado del que refleja la  siniestra y fúnebre interpretación de  Helen Chandler, que cuando es secuestrada por el Conde Drácula, camina por delante de él en estado hipnótico, al contrario del viril  Drácula de Villarías, que porta a la desmayada Eva en brazos.

Algunas escenas de Renfield también son más intensas que las realizadas por Dwight  Frye, o si no al menos conseguimos averiguar algunos misterios que no se resuelven en la versión más popular:  En una escena, mientras una enfermera se desmaya, vemos como Renfield se acerca reptando, y cuando su mano se dirige amenazadoramente al cuello de ella, cambia el plano, no quedando resuelta esta escena. Tenemos que ver la versión de Melford para ver que la intención de Renfield no es otra que cazar una mosca que se ha posado en la cara de la enfermera, que sale volando ante la desolación del Renfield de Álvarez Rubio.

También el Renfield hispano sufre una muerte más violenta en manos del conde que la sufrida por su sosia americano. Según declaró el actor  al periodista Florentino Hernández :”Durante la filmación de esta película, el director, mister Melford, se entusiasmo tanto con mi trabajo que un día llevó a set, para que lo presenciaran, a Lupe Vélez y Gary Cooper, felicitándome ambos muy cariñosamente”.

Por su parte Lupita Tovar opinaba de él que “era maravilloso. Siempre estaba alegre y animado, y su papel era muy agotador y difícil de interpretar”.

El rodaje finalizó el ocho de noviembre tras 22 noches de rodaje (comparado con las  siete semanas de la versión americana), con un coste de $ 66.069,35 frente a los $ 441.984 de sus colegas americanos. Hubo un preestreno la primera semana de enero de 1931, momento en el que los actores pudieron ver por primera vez el trabajo realizado,  mientras Browning rehacía tomas para su versión ese mismo mes.

Lugosi acudió a la premiere calificándola de “preciosa, grande, espléndida” e incluso en algunos pases hizo apariciones en los teatros de Los Ángeles junto a Villarías y Lupita Tovar. Curiosamente en esa ciudad coincidieron ambas versiones en el tiempo proyectándose en distintas salas.

Programa doble español

Drácula tuvo mucho éxito en México y en los países de habla hispana, siendo esta la versión que se pudo ver en España, donde se estrenó el 2o de marzo de 1931. Los españoles de la época tendrían que esperar a El doble asesinato de la calle Morgue (Murders in the Rue Morgue, 1932 Robert Florey) para poder ver una película de terror interpretada por Lugosi.

Este Drácula fue uno de los últimos films realizados en doble versión, ya que el doblaje se implantaría, imponiéndose en todo el mundo la versión de Browning, y  relegando esta al olvido, incluso en los archivos de la Universal, donde reposó hasta que en 1977, el American Film Institute reclama una copia de la cinta para pasarla en la retrospectiva que el Museo de Arte Moderno realiza de la Universal . Entonces se descubrió que el negativo de nitrato del tercer rollo se había  destruido, faltando las escenas más importantes de la película: el ataque de las vampiras a Renfield; el viaje del conde en el Vesta y la llegada a Londres con su presentación en el teatro, donde conoce a Eva, Lucía, Juan y al doctor Seward, una escena que finaliza con una “outtake” perteneciente a El Fantasma de la Opera (The Phantom of the Opera, 1925 Rupert Julian).

Se sacaron copias para su conservación e incluso se llegó a proyectar incompleta en un festival en Dallas en 1991, ocasión que contó con la presencia de su protagonista Lupita Tovar. Y a  pesar de ser pasada incompleta y sin subtítulos en inglés, el público la vio con un respetuoso silencio.

Al faltar ese rollo no se pensó en su restauración hasta que se tuvieron noticias de que en la filmoteca de Cuba existía una copia completa de la película. Afortunadamente se pudieron solventar los problemas diplomáticos y se pudo obtener ese rollo faltante, pudiéndose realizar una restauración completa que permitió su estreno en Los Ángeles en noviembre de 1992, el mismo día que se estrenó el Drácula de Coppola .

Edición en video

También ese año MCA Home Video lanzó el esperado video de la película que contó con una introducción de Lupita Tovar, que también fue invitada por la Universidad de Madrid para hablar en un seminario de sus películas rodadas entre 1927 y 1935.

Por fin la película estaba al alcance de quien la quisiera ver, pudiendo disfrutar así el estudioso de los tan familiares escenarios desde otra, así como de otra forma de interpretar y rodar un mismo guión. Como dice Lupita Tovar “de acuerdo con los críticos”, piensa que realizaron una versión mejor que la americana. Difícil es decidirse, ya que tiene algunas actuaciones realmente atroces y,  para que negarlo, Villarías desde luego no es Bela Lugosi, y aquí el húngaro hace el papel de su vida (y de su muerte) y lo que Lugosi tiene de enigmático, Villarías lo tiene de altivo y antipático.

Pero la cinta no deja de ser curiosa y de poseer gran encanto. Además de tener algunas escenas que, indiscutiblemente mejoran a la versión de Tod Browning, por mucho que adoremos al director favorito de Lon Chaney.

¿Que hubiera pasado si a Lugosi le hubiera dirigido George Melford?  Nunca lo sabremos, pero los que adoramos los terrores de la Universal, nos podemos hacer una idea visionando este Drácula y rememorando un tiempo en el que las cosas eran muy distintas y se tuvo que recurrir al ingenio para poder hacer llegar las películas sonoras a todos los mercados de habla hispana, mediante un experimento fallido que ha quedado relegado al olvido y que constó de 175 producciones, entre las que este Drácula es, sin duda, la más carismática.

Carlos Villarías en una foto original de época en el imponente decorado de Drácula.

Bela Lugosi ante los mismos ataudes.

Sexy Lupita Tovar

Otra foto dedicada por Lupita Tovar, en esta ocasión compartiendo plano con Eduardo Arozamena.

Postal promocional con una racial y sexy Lupita.

Otras realidades, por Porfirio

16 noviembre 2009 Deja un comentario

 

Porfirio es una mujer valiente y modesta a partes iguales, de una sensibilidad extrema con la que ha ido acumulando experiencias.  En sus manos esas experiencias, que a otros les habrían parecido demasiado duras para ser soportadas, se convierten en relatos delicados que nos hacen pensar.  Como esta serie de microrelatos que os presento y lleva por título Otras realidades. Espero que os gusten.

 

Realidad I

El pasillo es largo y estrecho.  Hay cierto olor indescriptible en el ambiente, mezcla de humanidad y detritus.

Una mujer avanza.  Lleva la cabeza ladeada y una lengua descomunal le cuelga babeante.  Cuando llega a su altura, la mujer se abraza a ella lamiéndole la cara y le pregunta: ¿cuantos años hace que te has muerto?

Era su primer día.

 

Realidad II

El teléfono sonó a la hora acostumbrada. Con el gesto nervioso y culpable de quién sabe que está contraviniendo las normas, descolgó el auricular al primer timbrazo. La voz sonó ansiosa al otro lado formulando la pregunta que, aunque repetida, no se había convertido en rutinaria.  Ella facilitó la información.

Había días alegres en que las noticias se contaban solas, sin embargo otros necesitaba de toda su pericia para dar el ánimo justo sin falsas esperanzas.  Eso venía ocurriendo en la última semana.

A la mañana siguiente, Marisa fue engullida por una ambulancia que la trasladó al hospital general donde moriría dos días después.

Sor María ya no recibiría la llamada de la madre de la chica exactamente a las once de cada noche para preguntarle si había cenado.

Marisas tenía 16 años, medía 1,73 y pesaba 35 kilos.

 

Realidad III

Isabel da un brusco tirón mientras exclama: «-¡tengo que ir a Zaragoza! Estoy embarazada de mi tia Pura.  ¡tengo que sacarme esta mierda de dentro!»

Sor María sujeta las manos de Isabel mientras caga en el inmaculado vater del Hospital psiquiátrico.

manicomio

Categorías: Cuentos de Serendipia

Veremos a Laura De Pedro en Empusa, pero de momento te la presentamos.

16 noviembre 2009 3 comentarios

Si pensais que únicamente nos interesan los monstruos y el cine añejo andáis equivocados.  No nos olvidamos de lo más nuevo y, en este caso, bello. Así que para Proyecto Naschy es especialmente placentero presentaros a Laura De Pedro ¿Que quién es Laura De Pedro?. Lee esto y sabrás el  porqué te interesará saberlo.

6520_1140226278509_1612991665_350569_7237556_n

Nacida en Valladolid y criada en Navarra, Laura De Pedro tenía clara su vocación desde siempre: “¡Amo el cine! Vine a Madrid a estudiar interpretación con la determinación de trabajar en cine y desde la primera vez que me puse ante una cámara sentí que era lo mío. A partir de ese momento empecé a hacer castings en busca de una oportunidad.” Pronto interviene en varios cortos, como Mie2 de Iván Ruiz Flores, un cineasta que cogió cierta popularidad con su duro corto La culpa de otro, y que está dirigiendo ya su primer largometraje, La hora debida; Fumeé (Hugo Gutiérrez Ayala); Urban Leyends: Pretty (Christian Molina) o Miradas y Palabras, ambos de Víctor Barcena. “Los cortos son un aprendizaje indispensable para el actor: a través de un rodaje aprendes a entender y respetar este trabajo en el que todos somos técnicos y en el que es necesario dejar espacio para que el otro pueda desarrollar su creatividad. Aprendes a trabajar en equipo. Y este equipo a veces  se convierte en una gran familia. Ahí está la magia”.

GetAttachment

Tras alguna experiencia televisiva interviene en su primer largo ya como protagonista, Nevando voy de Maitena Muruzabal y Candela Figueira, una historia costumbrista que se desarrolla en un almacén sitiado por la nieve, película multipremiada con la que obtiene un gallardón a la mejor actriz en El Rincón International Film Festival de Puerto Rico 2008.  

Este trabajo es seguido por su intervención en Diario de una ninfómana de Christian Molina, director de Rojo Sangre, film escrito e interpretado por Paul Naschy.

n1612991665_98165_7701Y de ahí a Empusa : “Ví el casting publicado en una página de actores. Conseguí una entrevista con Ángel Mora y viajé a Barcelona para hacer una prueba. Un mes después me llamaron para ofrecerme el papel de Lilith”.

Como sabeis (y si no echad un vistazo al artículo sobre los próximos   estrenos de    Naschy) Empusa, que ya esperamos con impaciencia, está  escrita, dirigida e interpretada por Paul Naschy y narra una historia repleta  de extrañas vampiras  en la que Laura, tal y como ya ha indicado, interpreta a Lilith, la cautivadora vampira  protagonista. Una de las localizaciones favoritas de Laura dentro del film fue  la gruta, “ya sólo estando en  esa localización  sentías cómo se te erizaba la piel. Las escenas de la pelea con Cristina Carrión, la actriz que da vida a Christabel  fueron muy potentes y nos reímos muchísimo”.

untitled6En el film la actriz tuvo que ceñirse a los rigores y disciplinas del   maquillaje: “Era una de las cosas que más me atraían de este trabajo, un  momento que esperaba con ansia: exteriorizar a través de esa transformación toda la fuerza  oscura de Lilith. Fueron horas sentada en una silla mientras me caracterizaban, pero cuando ví el resultado final aluciné. Umm…creo que todo el equipo pasó bajo mis afiladas garras jajajaja”

n1612991665_98128_8657untitled3

Con Empusa Laura se adentra en el cine de terror, género   que para nada se le hace extraño: “Conozco a Mike Hostench,  subdirector del Festival de Sitges. Es un gran admirador de Paul, tiene toda  su filmografía, fotos, comics, etc. Había visto algunos de sus trabajos más     emblemáticos y a raíz de que me propusieran trabajar en Empusa, Mike me ayudó a conocer más ampliamente su obra”. Y no solo eso, ya que nos cuenta   que  el género le encanta: “Disfruto mucho, ¡Vivir esa sensación de tensión es        total!. Aparte del cine actual, me encantan los años 60 y 70 con títulos como      La noche de Walpurgis (1971 León Klimovski), El péndulo de la muerte (Pit and  the Pendulum, 1961 Roger Corman) o The Vampire Lovers (1970 Roy Ward  Baker) .Y  El Ansia de Tony Scott (The Hunger, 1983), una de mis pelis    favoritas. Y admiro a actrices como Ingrid Pitt, Barbara Steele,  Patty Shepard o Soledad Miranda…poseían esa belleza especial, eran increíbles”.

untitled10untitled11

Como nos cuenta, su  experiencia en el Fantaterror ha sido del todo satisfactoria, y no dudaría en repetir: “Por supuesto, siempre que el  personaje suponga un  reto. Ser una  vampiresa ha sido una experiencia brutal. Haber tenido la   oportunidad de trabajar junto a Paul Naschy es un regalo, aprendí mucho  de él, de su tesón, de  su capacidad de trabajo, de sus anécdotas. Repetiría  encantada”.

Con Empusa esperando estreno, Laura no está inactiva: “Acabo de rodar Mie2,  un cortometraje de Iván Ruiz Flores, junto con Alberto Amarilla, una  experiencia preciosa. Y ahora empezamos en un pueblo semiabandonado el    rodaje de Intercambio, de Antonello Novellino y Antonio Quintanilla, en el  que doy vida a la mujer de Víctor Clavijo. Una historia terrible ambientada en   la Ucrania de los años 30”

En palabras de Carlos Clavijo, productor y hermano del protagonista, se trata de  “Un drama sobre un pueblo asolado por el hambre donde acaba imponiéndose el  canibalismo. Contamos con subvención de la Comunidad de Madrid.  Participan en el   film varios niños y se está rodando esta semana en un pueblo limítrofe entre Madrid y Guadalajara”.

untitled1

La verdad es que debemos dar gracias de contar con rostros nuevos  (y tan bellos) como   el de Laura De Pedro, una prometedora actriz que parece tener las cosas muy claras y  que no solo no rechaza  el cine de género, sino que además de gustarle lo respeta.

Únicamente queda agradecer a Laura su amabilidad al contestar las preguntas que le  hice y desearle lo mejor, aunque estoy seguro de que su entusiasmo y trabajo le  llevará  muy pronto al puesto que se merece.

GetAttachment

n1612991665_98137_6084

Y como postdata una foto perteneciente a Intercambio, el corto que acaba de terminar.

(Todas las fotos gentileza de Laura De Pedro) 

http://www.laura-ramon.com/laura-ramon/videos/laura-pedro/

Filmografía disponible:

DVD                               :Nevando Voy (Cameo Media 2008)

DVD / Blu-ray           :Diario de una ninfómana (Filmax Home Video 2009)

 

 

 

 

Goya de Honor para Paul Naschy

15 noviembre 2009 2 comentarios

programa421El mejor premio que tiene Paul Naschy, pienso que es el aplauso y el cariño de los fans y seguidores que por todo el mundo ven una y otra vez sus películas. Ese es el mayor reconocimiento que puede recibir un artista, privilegio que en el caso de los seguidores del fantaterror se multiplica por 1000, ya que no hay grupo de aficionados más fiel a sus heroes que los amantes del cine fantástico y de terror, que levantan respetuosos altares a las grandes leyendas del género.

Unos fans que, en el caso de los de más edad, recuerdan con cariño esas sesiones en cines de barrio  con olor a pipas y desinfectante, con programas dobles descabellados en los que  se proyectaban inolvidables títulos de un fantaterror humilde pero realizado con el mismo cariño que ha terminado recibiendo, y que ha hecho de este género objeto de estudio y auténtico culto; primero más allá de nuestras fronteras y desde hace unos años en nuestro amnésico país mediante la edición de libros especializados y reconocimiento a sus actores y directores.

Incluso de forma «oficial».

Hace muy poco uno de los más importantes directores de esa época , Jesús Franco, recibió un Goya honorífico. Yo estuve viendo la gala de esa patochada en la que todos están encantados de conocerse, con la única intención de verlo a él. Y cuando salió en silla  de ruedas cuidado por  su querida Lina Romay, que no descuidó la ocasión de mostrar un generoso escote. Me sobrecogió ver muy delicado al hombre y, sobre todo,   emocionado al recoger  el premio, cosa que realmente no esperaba, ya que Franco es muy socarrón y estaba seguro de que le importaría un bledo y algo dejaría caer  al respecto con su rápida y perspicaz lengua.

También estoy seguro de  que Paul se sentiría muy bien, y nosotros con él,  si recibiera ya de una vez el merecido homenaje de su profesión a toda su carrera, a la que ha dedicado toda su vida.  Y  aunque no sé si estas cosas dan resultado, os ponemos una dirección en la que se están recogiendo firmas para pedir el Goya Honorífico para Naschy:

http://www.efirmas.com/2045033/index.html

Nosotros ya hemos firmado y estamos seguros de que tú también, pero si no es así, pienso que ya tardas. Mientras hay que leer estupideces como estas.

Categorías: Paul Naschy

Nace una estrella: Horrorvisión

14 noviembre 2009 Deja un comentario

Los barceloneses estamos de enhorabuena, el próximo diciembre podremos asistir al I Festival Horrorvisión que se celebrará desde el viernes 4 hasta el domingo 6.  Este encuentro, que no debe perderse, lo organizan los chicos de La oscura ceremonia, Subfilms y Monster Museum; con la colaboración del Laboratorio musical Les Basses, El buque maldito, L’Atelier 13, Fusionator Productions y el apoyo de Naxo Fiol (impulsor del blog Aquí todo vale, entre otras cosas).

Están confirmadas ya las proyecciones y puedo aseguraros que nos han procurado un apetitoso menú con grandes raciones de trash y gore, ideal para los paladares más cinéfagos. No sabría decidir cuál es el plato fuerte, pero no falta ningún ingrediente; si no, echad un vistazo a los títulos:

*De Vick Campbell (Fusionator Productions) The Undertaker (2009), Muerta viviente Undertaker 1Muerta viviente Undertaker 2Cartel El Sepulturerouna apuesta por el gore más extremo.  Se trata de una de las cintas más esperadas en el mundillo underground que nos narra la historia de un cementerio donde las muertas se levantan de su tumba y nos promete escenas de extrema violencia.

*The Giant Claw (1957, Fred F. Sears), todo un clásico de aquella ciencia ficción defectuosa más que efectista porque los FX son delirantemente cómicos.  Quienes la han visto coinciden en que es mala de flipar, lo que es tanto como decir que es uno de esos títulos imprescindibles que no deben faltar en nuestra filmoteca; al menos en estas tierras del Proyecto Naschy se consideran recomendables las obras maestras indiscutibles y aquellas otras tan pésimas que resultan exquisitas de puro horrendas (las medianías que se las queden los adictos a multisalas de centro comercial).

* The Alien Dead (1980), film primerizo de Fred Olen  Ray, prolífico director que no duda en utilizar seudónimos ( Bill Carson, Nicholas Medina, Peter Daniels y Roger Collins entre otros) con  los que ocultar su, en muchos casos, lamentable obra. Responsable de  Cartel Alien Deadaliendead2Cyclone (1987), Alienator (1990), Screen Queen Hot Tub Party (1991)  y Tomb of the Werewolf (2004)  con Paul Naschy, entre muchas otras. En The Alien Dead  conviven los zombies con los alienígenas por efecto de la caída de un meteórito.  Los propios organizadores la califican de: Super-caspa semi-amateur tan lerda como maravillosa.

*Morbus (o bon profit) (Ignasi P. Ferré, 1982) la que más expectación nos despierta a priori, por un motivo ciertamente morboso.  Observad, observad, el cartel:

morbus

Ahí abajito está el nombre de la guionista que sí, no habéis alucinadoMorbus 1Morbus 2, es la ínclita Isabel Coixet. Se trata del primer guión que le fue rodado y esta es la trama que pergeñó: un científico ha descubierto una fórmula que devuelve la vida a los muertos. Mientras una prostituta que sueña en una casa de citas con escribir un libro conoce a un verdadero escritor del que se enamora. Una secta Satánica se cruzara en sus vidas. Argumento delirante que da lugar a una película que algunos usan para burlarse de la directora de El secreto de las palabras, pero que otros saben entender como una digna humorada producida durante los estertores del destape y el cine S. Podremos descubrir varios homenajes durante los escasos 83 minutos que dura, desde los inevitables a George A. Romero ¡¡¡hasta al Howard Hawks de Tener o no Tener!!!. Esto último he de verlo para creerlo, pero todo es posible en la viña del Señor.  Y estaré allí para comprobarlo, espero que vosotros también.  Quiero resaltar que la cinta cuenta con la presencia del siempre profesional Victor Israël recientemente fallecido.

Pero no sólo de largos casposos vive el hombre.  En Horrorvisión se convoca también un concurso de cortos que se ciñe a las siguientes bases (os las ponen en mayúsculas para que las veáis mejor):

BASES DE LA 1RA EDICION DEL CONCURSO DE CORTOMETRAJES HORROR-TRASH 2009
1. PUEDEN PARTICIPAR REALIZADORES Y/O COLECTIVOS DE AMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL. NO HAY LIMITE DE EDAD.
2. LOS AUTORES PUEDEN PARTICIPAR CON EL NUMERO DE OBRAS QUE DESEEN, SIN EMBARGO, CADA OBRA DEBERA ESTAR ACOMPAÑADA POR LA HOJA DE INSCRIPCION DEBIDAMENTE RELLENADA, ACOMPAÑAS POR DOS IMAGENES Y/O POSTER DE LA MISMA OBRA GRABADAS EN CD.
3. LAS OBRAS DEBEN PERTENECER AL GENERO TERROR, MONSTRUOS, GORE Y/O CIENCIA FICCION, SE VALORARÁ LOS ELEMENTOS TRASH QUE CONTENGAN LAS OBRAS.
4. LA DURACION DE LAS OBRAS NO DEBERA SUPERAR LOS 20 MINUTOS.
5. EL IDIOMA DE LAS OBRAS HA DE SER CASTELLANO O CATALAN, EN CASO DE ESTAR EN OTROS IDIOMAS SE DEBERA PRESENTAR SUBTITULADAS AL CASTELLANO O CATALAN.
6. EL FORMATO EN EL QUE SE PRESENTARAN LAS OBRAS SERÁ EN DVD, EN CASO DE QUE EL DVD ESTE DEFECTUOSO, SE DARÁ UN PLAZO AL PARTICIPANTE PARA ENTREGAR UNA NUEVA COPIA.
7. SE ADMITEN TODAS LAS PRODUCCIONES DE 2007, 2008 Y 2009.
8. LA FECHA LIMITE PARA ENTREGAR LAS OBRAS SERÁ EL 17 DE NOVIEMBRE DEL 2009. LAS OBRAS SE HAN DE PRESENTAR EN THE MONSTER MUSEUM C/. MARTINEZ DE LA ROSA, 38 08012 – BARCELONA. TEL. 93 237 07 00.
9. LOS GASTOS DE ENVIO CORREN POR CUENTA DE LOS CONCURSANTES.
10. LA ORGANIZACION DEL FESTIVAL SE ENCARGARA DE SELECCIONAR LAS OBRAS QUE ENTRARAN EN CONCURSO. UN JURADO ELEGIDO POR LA ORGANIZACION ELEGIRÁ LOS CORTOMETRAJES GANADORES.
11. LOS PREMIOS QUE SE ENTREGARAN EN EL CERTAMEN SON LOS SIGUIENTES:
  • – PRIMER PREMIO HORRORVISION: 100€ + ESTATUILLA (OTORGADO POR EL LABORATORIO MUSICAL LES BASSES).
  • – PREMIO MONSTERMANIA: UN VALE DE REGALO DE 50€ EN LA TIENDA THE MONSTER MUSEUM + ESTATUILLA (OTORGADO POR EL LABORATORIO MUSICAL LES BASSES).
  • – PREMIO SANGRE: SET DE FX Y SANGRE VALORADO EN 50€ + ESTATUATILLA.
12. LOS PREMIOS SE HARAN PUBLICO Y SE PROYECTARAN DURANTE EL FESTIVAL HORROR-VISION (DEL 4 – 6 DE DICIEMBRE).
13. LA ORGANIZACION PODRA UTILIZAR FRAGMENTOS DE LAS OBRAS SELECCIONADAS PARA LA DIFUSION DEL FESTIVAL EN LOS DIFERENTES MEDIOS DE COMUNICACION.
14. LAS OBRAS PRESENTADAS, DESPUES DEL FESTIVAL, PASARAN A SER PARTE DEL ARCHIVO DE LA ORGANIZACION.
15. LA PRESENTACION DE UNA OBRA IMPLICA LA TOTAL ACEPTACION DE ESTAS BASES.

Animaos a participar y sobre todo no dejéis de asistir.  La cita es en el Centre Civic Les Basses junto a la estación de metro de Vilapiscina (Línea V).  No tiene pérdida ni desperdicio, así que no os lo perdáis.

horrorvision

Categorías: w Otros festivales

En la escalera

13 noviembre 2009 2 comentarios

Subió envuelto en el aroma de la rosa blanca que encontró en un banco y le había parecido un presagio; ensimismado por la fragancia y la ilusión no llegó a escuchar el inquietante roce metálico del ascensor. Ni siquiera notó la estruendosa sacudida con la que se detuvo en el cuarto piso. Tampoco el chirriar de la puerta cuando la abrió. En su cabeza sólo resonaban perfumados compases de piano de una vieja canción francesa.

rosablancaSigiloso se deslizó por el rellano hasta la puerta del 4ºA. En el rótulo se leía: Luz Larraub, nombre melodioso de aquella que imaginaba como la mayor promesa de dulzura y de la que no sabía otra cosa que el que ella había llegado de Argentina esperando que la fortuna le sonriera en este lado del Atlántico. Quien la había conocido era Alfredo, él le había dicho la dirección insinuándole que sería bueno que la visitase si quería darle un giro a su vida. La sonrisa de Alfredo tenía un matiz de picardía y Rodolfo se sintió intrigado. No tardó ni un día en presentarse a la cita no concertada llevado por el pálpito de que algo mágico iba a ocurrirle, si no ¿por qué le había sonado tan armoniosa la otras veces aflautada y discordante voz de Alfredo?

Blanco como la rosa, otra casualidad, era el minúsculo botón del timbre que tanto contrastaba con la altísima y sólida puerta de un adusto marrón oscuro. Lo presionó esperando que sonase el leve tintineo de unas deliciosas campanillas, por el contrario, retumbó en sus oídos un estridente zumbido similar al de un millar de cigarras mecánicas. Después el silencio que, por contraste, aún resultó más molesto, sobre todo cuando se prolongó mucho más allá del que, en circunstancias normales, se produce tras llamar a una puerta. Rodolfo se mantuvo indeciso unas décimas de segundo, después de repasar las angulosas molduras marrones, se decidió a volver a pulsar el timbre. Ante su sorpresa el inarmónico zumbido de la vez anterior se convirtió en un enervante chirriar de cadenas, por un momento llegó a pensar que sin darse cuenta había llamado a otro piso, pero era imposible, él no se había movido. ¿Moverse? Gato_negroMás bien era el dintel el que parecía haber descendido, Rodolfo se dijo que sería una ilusión provocada por aquella luz tan tenue que incluso disminuía en intensidad cada vez que presionaba el botón. También hubo silencio esta vez, Rodolfo aguzó el oído tratando de percibir alguna muestra de vida al otro lado. Lo que fuera: pasos, voces, música, el entrechocar de las puertas interiores, cualquier resonancia aunque resultará amortiguada por el grosor de aquella mole de madera que empezaba a parecerle inexpugnable.  La evidencia era palmaria, no había nadie en casa, hasta la rosa se había apagado como su ánimo, por otra parte ya podía esperárselo al no haber anunciado su visita.

Iba a dar media vuelta cuando oyó simultáneamente el motor del ascensor que se alejaba y una especie de grito sofocado en el interior. Esta vez pegó la oreja a la puerta cerrada intentando escuchar, le pareció que en algún punto lejano se rompían cristales, después nuevamente silencio; un silencio denso que casi se podía cortar. No quiso más sorpresas con el timbre, así que golpeó fuerte con los nudillos justo debajo del rótulo que era la única pista de que no se había equivocado de lugar. Pese a la fuerza que imprimió a su brazo, los golpes resultaron sordos como si la madera se hubiese convertido en corcho, cosa que habría afirmado de no ser por la dureza que percibía su tacto y el leve dolor en su puño. Por primera vez observó la cerradura, era la típica de las casas antiguas, una oquedad en la que sólo podía ajustarse una gran llave de hierro forjado, pensó que si se agachaba podría ver algo de lo que se escondía detrás, pero no, el hueco estaba ciego, cosa que no podía significar más que el que la llave estaba puesta por dentro. De modo que la casa no podía estar vacía. Estaba inmerso en sus deducciones cuando sintió un carraspeo seguido de un acceso de tos que sonaba a la altura de la cerradura desde el otro lado y, tras una pausa, toda una urdimbre de sonidos diversos: correteos, roces, murmullos, hasta el gorgoteo de un grifo mal cerrado, todo junto provocaba una lóbrega cadencia que le impresionó de forma ingrata. Y más todavía cuando su olfato percibió el inconfundible olor agrio de las flores marchitas y vio que, efectivamente, su rosa blanca se había secado y dejaba caer sus pétalos al suelo.las-puertas-del-infierno

Un gusano de nervios oprimió su estómago, algo malo estaba sucediendo allí. Rodolfo lamentó haberse negado siempre a incorporar el teléfono móvil a su vida, ahora no podía dar ninguna señal de alerta y no sabía si debía marcharse o seguir insistiendo para rescatar a la señorita Luz del tormento que estuviese padeciendo. Confundiéndose con el acelerado latido de su corazón una respiración jadeante empezó a dejarse oír tras la mirilla, aunque ésta no se había movido. Rodolfo volvió a golpear con desesperación y de nuevo sus nudillos sólo lograron un eco sordo apenas audible, cosa que le permitió percibir un cuchicheo que hubiese jurado que le llegaba de alguien apostado a su espalda. Se giró pero no vio a nadie aunque el bisbiseo seguía filtrándose por su oído derecho y un llanto ahogado se colaba por la cerradura desde la que ahora emergía un haz de luz rojiza intermitente. Rodolfo volvió a agacharse, pero cuando lo hizo la cerradura había vuelto a cegarse sin que hubiese escuchado la llave introduciéndose. El susurro en su oído se hizo más perceptible y entendió una voz, femenina y ajada, que le imprecaba a marcharse, quiso pronunciar el nombre de la que su amigo Alfredo había descrito como joven encantadora, pero su voz se le ahogó en la garganta. Ni siquiera logró despegar sus labios. Y el silencio volvió a reinar, tenso, repercutiéndole a Rodolfo en las sienes.

La última nota desasosegante la puso un maullido asmático que retumbó por todo el rellano procedente del 4ºB que extrañamente se había acercado quedando apenas separado del 4ºA por el hueco de la escalera y el ancho del ascensor. Sólo entonces Rodolfo cayó en la cuenta del doble sentido de la palabra encantadora, tanto podía aludir a la ternura de un carácter como al oficio de hechicera y un sudor frío le recorrió la columna de su espalda. Desde luego aquello parecía obra de brujería. O eso o todo era fruto de una alucinación cuya causa desconocía. Su pulso cada vez era más agitado, los latidos de su corazón retumbaban como truenos en medio del renovado silencio, Rodolfo había olvidado totalmente la ilusión con la que había acudido a aquel edificio, ahora sólo pensaba en huir. escaleras-fantasmaPara su desgracia alguien debía haber dejado la puerta del ascensor abierta pues., aunque las cadenas permanecían inmóviles, la luz que indicaba que estaba ocupado se mantenía encendida. También la escalera se había estrechado, pero era la única salida, Rodolfo se encaminó hacia ella dispuesto a precipitarse a toda prisa, pero se quedó paralizado cuando empezó a escuchar que alguien daba tumbos en ella sin que llegase a distinguir si los pasos ascendían o descendían. Dejó caer el tallo sin pétalos que todavía sujetaba en su mano izquierda y se sentó en el primer escalón, maldiciendo a Alfredo y abandonándose totalmente a la suerte que pudiese esperarle.

Categorías: Cuentos de Serendipia

La máscara de La Huérfana

13 noviembre 2009 5 comentarios

Afortunadamente todavía se van dando programas de cine de algunas películas, aunque son contadas las ocasiones y no los dan en todos los cines ya que algunos prefieren no hacerlo.

Uno de los ejemplos más recientes es esta máscara impresa en cartón de La Huérfana  (Orphan, 2009 Jaume Collet-Serra) similar a otras existentes como la de  La Máscara 2 (Son of the Mask, 2005 Lawrence Guterman) o la de  V de Vendetta (V for Vendetta, 2005 James McTeigue).

huérfana delantera

huérfana trasera

Aprovechando este foro aprovecho para ROGAROS que si alguien tiene una máscara de La Huérfana que le sobre y me la quiere ceder me hará un favor, ya que colecciono programas y de momento se me resiste. También si coleccionais os la cambiaría por otros programas. O incluso si no pedís mucho estoy dispuesto a comprarla. ¡Venga, no seais roñicas  y hacedme feliz!.

 

Isabelle Fuhrman en Sitges 2009 rodeada de cientos de caretas de sí misma

 

 

Categorías: PIN UP, Z CAJÓN DESASTRE

Programas de mano del Drácula de la Universal.

12 noviembre 2009 2 comentarios

En España en 1931 no se estrenó la versión del Drácula de Universal interpretada por Bela Lugosi, en su lugar se exhibió la versión hispana rodada en los mismos escenarios por la noche e interpretada por actores de origen hispano. Contó con actores españoles como el vampiro Carlos Villarias; el Renfield de Pablo Álvarez Rubio, el doctor Seward de José Soriano Viosca y el vigilante del sanatorio interpretado por Manuel Arbó. Argentinos como Barry Norton que interpreta a Juan Arker; y mexicanos como Lupita Tovar que interpreta a la protagonista Eva, (Mina en la versión inglesa); Eduardo Arozamena que tiene el papel del profesor Van Helsing y Carmen Guerrero que interpreta a la amiga de Eva, Lucía.

Una película dirigida por George Melford que muchos opinan que técnicamente es superior a la versión de Tod Browning. En todo caso en la sección filmoteca pronto haré un artículo sobre este Drácula y las dobles versiones que durante los primeros años treinta se realizaron de algunos títulos.

Por lo pronto aquí les dejo algunos programas de mano de la promoción de este film.

En España se realizó un único programa doble impreso en papel satinado y con una belleza realmente destacable:

dracula frontal

interior

Interior del programa.

Es curioso que en los años ochenta y provenientes de Valencia se editaron unos programas dobles y  troquelados falsos que se aprovecharon de la buena voluntad de los coleccionistas que fueron estafados vilmente. Yo mismo fui testigo de un lote comprado por un coleccionista en el que pude ver entre otras lindezas: La Legión de los hombres sin alma (White Zombie, 1932 Victor Halperin) un programa que en la época  no se editó y que estaba con un formato  doble sencillamente delicioso; La novia de Frankenstein (Bride of Frankenstein, 1935 James Whale) en programa doble totálmente diferente al existente; El Doctor Frankenstein (Frankenstein, 1931 James Whale) en una versión troquelada que únicamente existe en la calenturienta mente de estos individuos; El jorobado de Notre Dame (The Hunchback of Notre Dame, 1923 Wallace Worsley) en tarjeta troquelada; El fantasma de la Ópera (The Phantom of the Opera, 1925 Rupert Julian)… y otras piezas impecáblemente diseñadas para hacer salivar a todo admirador de estas pequeñas piezas de coleccionismo. Tanto se detalló la falsificación que, además de papel y cartón  envejecido, todos ellos mostraban el cine ylos complementos  en el reverso.

En todos los ejemplos anteriores se aprovechaba el material promocional original americano, pero con la falsificación figurada del programa de Drácula desde luego no se lucieron, ya que como he contado en este artículo y detallado en Un vistazo al Drácula hispano de la Universal la versión que se estrenó en España fue la hispana y no la de Tod Browning, y precisamente en esta última basaron el diseño de la falsificación. Y por si eso fuera poco, incluyeron  una ilustración del magnífico Basil Gogos que dibujaría más de treinta años más tarde para Famous Monsters of Filmland.

Aquí podemos ver esa portada adaptada para el primer número de la edición española de Famous Monsters.

Veamos otros ejemplos de programas de Drácula  realizados en otras partes del mundo:

En Uruguay se realizó este programa sencillo impreso en papel muy fino:

uruguayo

Y en Colombia se imprimió este programa local que no especifica actores y en el que se puede ver a Lugosi y Helen Chandler pero… me temo que la versión que disfrutaron fue la hispana, o en su defecto la película americana en inglés, claro. En todo caso los siguientes  ya no pertenece a mi colección y no puedo dar más detalles:

programa lugosi dracula1

Frontal abierto.

colombia2

Interior abierto.

Y estos son los programas americanos originales. El primero, en formato doble,  pienso que es el más antiguo y lujoso:

programa lugosi dracula Usa1b

Frontal abierto (Con los datos del cine impresos)

programa lugosi dracula Usa 2b

Interior abierto

Este es doble también pero yo juraría que es posterior, aunque de gran belleza sobre todo en el interior:

programa lugosi dracula frontal abierto

Frontal abierto (Sin datos del cine impreso)

programa lugosi dracula interior abierto

Interior abierto.

Pronto y para finalizar con Drácula, algunos programas teatrales (incluídos los originales de Lugosi).

Aunque como dijo Lugosi «Dracula never ends».

Crónica de un festival anunciado: Molins 2009

10 noviembre 2009 Deja un comentario

Viernes 6, seis de la tarde, bajo en la estación de Molins de Rei después de haberme equivocado de tren y verme en la obligación de hacer cambio en Hospitalet. molins-070b (1)Un reguero de carteles dirige mis pasos inexpertos de periodista diletante y descubro que el Baix Llobregat esconde sorpresas para aquellos que además de adictos al fantaterror somos coleccionistas de bizarrías casposas con el característico olor a naftalina de las cosas de otro mundo y otro tiempo.

Es una tarde de otoño que ya parece noche de invierno y, trepando por calles empinadas, mis ojos se tropiezan con la silueta del Teatro La Peni.  Este caserón situado en la Plaça Mercé Rodoreda nació en 1875 como Escuela Dominical de Niños para convertirse inmediatamente en Juventud Católica (en 1879) y en 1917 iniciar la representación de Els Pastorets en su pequeño escenario.  De tan piadosas funciones a sede del Festival de Terror y Gore,   Molins 047este edificio modernista me hace sentir como los protagonistas de alguna película hitchcockiana y me pregunto cuándo van a aparecer Norman Bates y sus pájaros.

Me equivoco.  Aquí en Molins las gentes todavía tienen el temperamento pacífico y abierto que ya se ha perdido en la urbe.  En el vestíbulo me saludan las caricaturas en blanco y negro de niños terroríficos que han sido ilustrados por Dkillerpanda, una exposición creada exclusivamente para este festival. Aunque llego antes de hora no dudan en hacer venir de su casa a la responsable de prensa y con mi flamante acreditación me encamino hacia la calle Molí 1-C.  También esta vez abren antes de hora por mí; decididamente esto no ocurre en la gran ciudad.

En el acogedor Bar Baretxu están exhibidos los carteles finalistas del I concurso de Carteles del festival. La responsable de cocina me deja tomar fotografías, la próxima vez que vaya he de hacerle los honores sucumbiendo a la apetitosa tentación de esas crêpes cuyo aroma me persigue mientras regreso a La Peni.

«Jo ja estic cagat de por«, exclama un niño viendo la decoración del escenario: un improvisado cementerio en el que destacan las tumbas de Michael Jackson y José Luis López Váquezmolins-003b; tampoco deja de sorprender la cruz a Servicaixa. El cine de género también puede ser crítico como aquel cine comprometido tan en boga en los 60 y con el que se llenan la boca algunos progres por reciclar.  Una joven está poniendo los distintivos a las butacas que habrá de ocupar el jurado del VIII Concurso de cortos de cine de terror y gore formado por nombres de prestigio: Cristina Campos, directora de casting de REC2; Haritz Zubillaga, director de cine ganador del concurso de cortos de la pasada edición; Lucina Gil, actriz y directora que ha participado en films como La Carta Esférica de Imanol Uribe; Jimmy Barnatán, actor, músico y escritor al que hemos visto en El día de la bestia entre otras lindezas; Xavier Rubí director de márketing estratégico de Vertice Cine; y, nuestra estrella, Ari Lehman, el Jason original. Mi carpeta de autógrafos se irá más abultada y con una pieza de relumbrón.

Salgo de la platea y del teatro y me encamino a la pista donde más tarde FIRSTJASONmolins-021 (1), el grupo de Ari Lehman, ofrecerá su concierto.  Allí está nuestro Jason ensayando.  Juegos de luces infernales y fantasmagóricos arropan sus notas salvajes de rockeros duros. Y veo como un joven se acerca al escenario con su violín: es Jordi Montero que me hará de traductor para pedirle a Ari un autógrafo.  La noche anterior ha hablado con el actor-músico entre las cervezas que sirven en el hotel de sus padres donde se hospeda la estrella y Ari Lehman le ha invitado a actuar junto a él.  Me lo cuenta con ojos brillantes y yo tomo buena nota de esta primicia de una sorpresa no anunciada que me habrá de compensar de haber tenido que abandonar La Peni el sábado sin llegar a saber cuál ha sido este año la película sorpresa.

Sábado 7, ocho de la tarde, una multitud se concentra frente al teatro a pesar del frío y de la retransmisión del Barça-Mallorca que deja vacíos los restaurantes (eso será una ventaja luego cuando me coma una buena torrada de morcilla y chistorra).  Todos van bien equipados, pertrechados de mantas, palomitas, almohadas, bebida y tabaco. La noche va a ser terroríficamente larga para la mayoría.  A estos espectadores potenciales no parece importarles que aquí los horarios sólo sean aproximados.  El tiempo de espera y la falta de molins-0441puntualidad es lo único que un urbanita estresado puede poner como pero a una organización impecable con Albert Galera al frente, a quien debemos el artículo de presentación de los niños en el género de terror que cierra el cuidado programa de mano.

Y yo marcharé con el último plano de Grace impregnando mis retinas.  Mis pies se perderán por las calles desiertas de un Molins de madrugada y casi espero que me asalte una pandilla de niños vengadores contra la tiranía de los adultos.  Como aquellos que aparecen en el corto de homenaje dirigido para este festival por Paco Ruiz, todo él rodado íntegramente en el propio Molins de Rei.

Si las criaturas de la noche tienen a bien concedérmelo, el año que viene yo también vendré con una mochila repleta de palomitas y el ánimo dispuesto a gosaaaaaaarrr.Molins 057

Categorías: Terror Molins

DVD: Noviembre

10 noviembre 2009 Deja un comentario

BARBA AZUL (Versus)

bar ba azulBluebeard (1944, Edgar G. Ullmer) con John Carradine, Jean Parker, Nils Asther, Ludwin Stössel. 

Editada dentro de la colección cinema bis que nos está dando tantas alegrias, Versus edita en edición especial este pequeño clásico de Edgar G. Ulmer que aunque ha conocido alguna tirada anterior de baratillo, merece estar en la colección de cualquier cinéfilo por la edición cuidada y repleta de buenos extras, que incluyen un cortometraje también dirigido por el director de The Black Cat y un libreto  y cuento de Charles Perrault. Además de tener una cuidada presentación, cosa que siempre es de agradecer…

Un disco / Audio: Dolby digital mono Cast. – Ing. / Subt: Cast. / Imagen: 1.33: 1 4/3

SIMÓN DEL DESIERTO  (Tribanda Pictures)

Simón del desierto (1965, Luís Buñuel). Con Claudio Brook, Silvia Pinal, Enrique Álvarez Félix.

Uno de los grandes clásicos de Buñuel con argumento a medias con Lorca basado en la vida de San Simeón el Estilita. Incluye el documental Buñuel, de Rafael Cortés.

viernesVIERNES 13: COLECCIÓN COMPLETA (Paramount)

Por fín se editan los nueve títulos de la saga en un atractivo y sangriento pack para que te hartes de ver las andanzas del simpático de Jason. 

9 discos, siendo la segunda y tercera parte de la saga, ediciones especiales. 

CON LA MUERTE EN LOS TALONES (Warner Home video)

con laNorth by Northwest (1959 Alfred Hitchcock). Con Cary Grant, Eva Marie Saint, James Mason… 

Edición especial en dos discos de este título clave del mago del suspense. Repleta de  númerosos y atractivos extras que me temo que  harán que la anterior edición que tenemos en la estantería se muera de envidia. 

2 discos. Audio: Dolby digital 5.1 ingl. Dolby digital mono cast./Subt: Ing. Cast. / Imagen: 1.85:1 16/9 anamórfica. También en Blu-ray.

UN HOMBRE LOBO AMERICANO EN LONDRES (Universal Pictures)

An American Werewolf  in London (1981, John Landis). Con David Naughton, Jenny Agutter, Griffin Dunne.

Nueva edición de este fílm que añade bien poco a la que conocíamos hasta ahora, la de vigésimo aniversario.  Eso sí, se ha editado en dos discos con extras añadidos: Cuidado con la luna y Yo anduve con un hombre lobo

2 discos. Audio: Dolby digital 5.1 ing. Dolby digital mono cast. /Subt: Cast. Ingl. para sordos/ Imagen:  1.85:1 16/9  anamórfica. También en Blu-ray.

ALF : Pack 1 ª  Temporada (Warner)

alfCon Paul Fusco, Anne Schedeen, Andrea Elson, Benji Gregory, Jim J. Bullock, Dean Cameron.

Por fín la serie del extraterrestre gorrón de Melmac, de la que de momento se  edita la primera temporada con 4  discos  y 25 episodios inolvidables, tanto como las comprometidas y deprimentes  imágenes que posteriórmente pudimos ver en la red del actor que hacía del modélico  padre de la familia con la que convivía nuestro alienígena,  unas deprimentes imágines que le mostraban colgado de crack y jugando a pistoleros con su compañero de adicción. Pero antes de todo eso hubo diversión en una serie que de puro absurdo se torna imprescindible. Esperemos que haya envejecido bien…

Por lo pronto se anuncia también la edición en breve de la segunda temporada y de ambas en un pack conjunto.

Temp. 1: 4 discos. Audio: Dolby digital 1.0 Ing. Cast. Alem. Fra. /Subt: Cast. Fra. Hol.  Ingl. para sordos/ Imagen:  1.33:1  4/3.

 

Categorías: DVD / BLU-RAY

Estuve con Jason y salí vivo (creo) y con su autógrafo en mi poder

8 noviembre 2009 1 comentario

viernesEl Festival de Cine de Terror de Molins contó con la presencia del Ari Lehman, el mismísimo Jason Voorhees  del Viernes 13 original (Friday the 13th, 1980 Sean S. Cunnigham), que tras su breve  experiencia en el cine estudió música dedicándose a ello profesionalmente durante veinte años. En 2002 forma el grupo de metal FirstJason actuando en diversas convenciones: Horrohound Weekend, Fangoria Weekend of Horror, The Milwaukee Metal Massacre… además de seguir actuando puntualmente en películas independientes. Es un tipo entrañable  y simpaticón que cuando le llevé el Famous Monster que había rescatado del archivo para la ocasión, observándolo con un  brillo en los ojos exclamó un respetuoso «It’s Great». Sí , fue grande este humilde papel que realizaste cuando únicamente tenías catorce años, con ese  susto final que nos diste a todos, un susto  inolvidable que no es poco cuando hablamos de la  extensa  franquicia de Viernes 13,  repleta  de sustos y sobresaltos.

Permanezcan atentos a sus pantallas para más información sobre Ari Lehman, FirstJason  y el festival de cine de terror de Molins.

programa458b

Lo más esperado:Circo de los extraños, el ayudante del vampiro

7 noviembre 2009 Deja un comentario

Desde la tormentosa noche del 19 de junio de 1816, en la que unos jóvenes románticos inventaron historias de terror al claroscuro del hogar de Villa Diodati hasta hoy, ha llovido bastante pese a las sequías.

La criatura más célebre de las que se alumbraron al calor de los truenos fue Frankenstein, el competidor directo de Drácula desde los tiempos de Boris Karloff y Bela Lugosi. Pero ya nació un vampiro: el de Polidori (http://www.letrasperdidas.galeon.com/consagrados/c_polidori01.htm) atribuido en un principio a Lord Byron.  La confusión de la autoría es casi lo más destacable de esta obrita, sin embargo hay que reconocerle otro mérito: el de haber alumbrado el canon del vampiro gótico sobre el que habría de cimentarse luego el cine. Bela-Lugosi-in-DraculaGary Oldman DráculaDesde Bela Lugosi a Gary Oldman;  desde el estilizado Drácula de la Universal, envuelto por la seductora decadencia del simbolismo, hasta el de Coppola

que quiso acabar con algunos tópicos adheridos por el arte a la leyenda de los strigoi o moroi (a la vez que homenajear al cine creador de fantasmas).

Y ello pasando por esa criatura brutal y feroz que nos presentó la Hammer  a través del rostro caracterizado de Christofer Lee.dracula Hammer

La década de los noventa nos trajo una línea distinta, paralela a la tradicional que hemos  resumido, y que podríamos llamar la de los vampiros de diseño: productos pensados para consumidores de palomitas varios y diversos.  Con Entrevista con un vampiro (Interview with the Vampire, 1994), de la que mi memoria había querido olvidar que fue dirigida por Neil Jordan, llegaban a nuestras pantallas un plantel de vampiros guaperas, de ambigua sexualidad como la del Brad Pitt pardillo de aquel entonces (hay actores que ganan con el tiempo como los buenos coñacs),  ideados para ser convertidos en macropósters para decorar la habitación y las fantasías eróticas de jovencitas adolescentes.  Desde el grandes ventas folletinesco de Anne Rice al de Stephenie Meyer sólo va un suspiro pánfilo y de la cinta de Jordan a la de Catherine Hardwicke un pendiente de degeneración.  Top10_Vampiros_Sexy_Brad_PittCrepúsculoNo correrá quien les escribe a hacer cola en los cines (ni en la mula) para ingerir las sucesivas entregas de la saga Crepúsculo (Twilight, 2008).

¿Por qué entonces anuncio como esperado El circo de los extraños (Cirque Du Freak: The Vampire’s Assistant, 2009). De entrada el film de Paul Weitz también parece dirigido al público más joven, con esa historia de un adolescente de vida vulgar que se verá inmerso en un mar del mundo oscuro por la llegada de una Parada de los Monstruos puesta al día.   Y también se basa en una saga de grandes ventas, en este caso La Saga de Darren Shan, como la conocen sus seguidores, otra de esas enrevesadas series fantásticas.  Tal vez sea porque Weitz nos hizo pasar buenos ratos con American Pie; o la presencia del siempre solvente John C. Reilly; o el morbo de ver a la estupenda Salma Hayeck luciendo barba (¿No se conformó con lucir el bigote de Frida?). salma-hayek-barba1Pero es más bien por lo que promete la puesta en escena, esa atmósfera feérica de colores esfumados, y la presencia de los monstruos que nos remiten de nuevo a Browning y parecen prometer una mestizaje entre lo clásico y lo moderno que siempre será bien recibido en esta casa.  Nos hallamos ante una cinta de aventuras que promete sano entretenimiento, con un personaje más próximo a Harry Potter que a esos engominados vampiros de diseño.  Y es que hay Best Sellers y Best Sellers, y películas palomiteras y películas palomiteras.  Esta nos promete una buena dosis de evasión y entretenimiento, si no vean unas cuantas escenas seleccionadas por los chicos del Canal Viso Trailers:

En febrero confirmaremos si no nos ha engañado el instinto. Os despido con el trailer oficial subtitulado en español:

Categorías: TRAILERS RECOMENDADOS
A %d blogueros les gusta esto: